INICIA TERCERA PARTE

Y se le concede el uso de la voz, para rectificación de hechos, a la senadora Dolores Padierna, hasta por cinco minutos.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidente.

Quiero repetir las palabras del Secretario de Hacienda: “No va a haber Reforma Energética exitosa sin un cambio de régimen fiscal de PEMEX”.

PEMEX tiene dos grandes problemas: su régimen fiscal y su corrupción.

Quedaron de solucionar el problema del régimen fiscal y no sólo no lo solucionan sino lo endurecen y perjudican peor a PEMEX.

Y se requiere pues, que se cambie porque es confiscatorio de sus utilidades y se requieren recursos para la reinversión y pueda crecer la empresa, como una empresa normal.

Pero quiero referirme al Fondo Mexicano del Petróleo, porque se dice aquí, es una nueva ley. El Fondo Mexicano del Petróleo lo quieren hacer ver como si ahora va a ser el de Noruega: un fondo de largo plazo, donde van a llegar los recursos. Muy romántico.

Pero lo que uno lee en la ley, en primer lugar, su patrimonio se integra por los ingresos derivados de asignaciones y de contratos; cuánto le va a llegar de asignaciones y cuánto le va a llegar de contratos. También de los intereses o producto de las inversiones y de donaciones de la caridad.

Pero esos son los tres conceptos: la caridad, los intereses y lo que venga de las asignaciones y contratos.

Concentrémosnos en cuánto va a recibir de concesiones y de contratos.

De asignaciones, pues es lo que va a pagar PEMEX. Ya vimos cuánto, va a ser el 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto –y luego entraremos a ese tema--. Pero ahorita me quiero concentrar, estos breves minutos, en el tema de los contratos.

Cuánto va a recibir el Fondo Mexicano del Petróleo, este cuasi noruego por contratos.

En primer lugar, este fondo será un mecanismo de pago de contratistas y es un fideicomiso para pagar los costos y las utilidades de los contratistas.

Cuánto va a pagar el Fondo Mexicano del Petróleo por contratos, por contratistas, a los contratistas.

Pero hay un problema mayor, que es cuando sale el petróleo a boca de pozo, lo recibe una comercializadora del Estado, que es privada; es decir, que la comercializadora del Estado no es del Estado; sino que se va a licitar a un privado. Imagínense la gravedad.

Los concesionarios van ahora, viene la British Petroleum, saca el petróleo y se lo da no a Pemex, no al Estado: se lo da a otro privado, y ese otro privado que es la comercializadora del Estado, lo vende, y el producto de la venta es la inmensa renta petrolera, que ahora va a ser más porque lo veremos en los debates, habrá una sobreexplotación y van a llevar a aumentar los ingresos de la renta petrolera, y esos los va a recibir un privado. Y un privado, que dice esta ley, la Ley de Hidrocarburos, que va ligado a esta ley, dice que se descontarán los costos de la comercializadora privada; y no se establecen criterios.

Cuánto va a costar la comercializadora privada para…

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Senadora.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: ¿Cuánto va a costar la comercializadora privada?, y lo que reste va a ir al Fondo Mexicano del Petróleo, menos lo de las licencias; las licencias son concesiones, esas, la petrolera se queda con el petróleo y le va a dar la comercializadora lo que corresponda a las contraprestaciones en petróleo; y la comercializadora venderá la parte de petróleo que den las licencias y lo que obtenga, lo entrega al Fondo Mexicano del Petróleo.

Entonces, nos presentamos ante dos asuntos bien graves: en primer lugar, el Fondo Mexicano del Petróleo se convierte en un fondo de garantía para el pago de todos los contratos. Si una empresa pierde, también se le va a pagar; si una empresa gana, también se le va a pagar; o sea, se revuelven en una misma cuenta todos los ingresos de todos los contratos. La Ley no establece, en ningún artículo, ni de esta ni de la Ley de Hidrocarburos, ni de ninguna, cuáles son los criterios que se van a establecer para que los flujos de cada contrato se lleven contrato por contrato.

Aquí todo va al Fondo, y el Fondo paga, ¿qué paga? Pues lo convenido en el contrato; ¿y qué es lo convenido en el contrato? La utilidad operativa y el porcentaje de utilidad operativa; ¿y cuál es el porcentaje de utilidad operativa? Lo que le toque al contratista, después de descontar sus costos, gastos, inversiones y regalías. O sea que ya se cobró con el cucharón, y luego viene por la cuchara. Y luego, la comercializadora privada. Bueno, esas cosas son las que están involucradas aquí.

Esa es la primera prelación, aquí la pregunta es: primero se pagan contratos, esa es la primera prelación; si sobra, nos vamos a la segunda: es el fondo de estabilización de los ingresos presupuestarios; el fondo de estabilización de los ingresos de las entidades federativas; los fondos para el CONACYT, todos los fondos.

Y luego los destinos, se van a los remanentes. Son tan optimistas que, después de pagar todos los contratos, vayan ustedes a saber cuánto va a costar la utilidad operativa, más los costos, gastos e inversiones; luego todos los fondos; y luego los remanentes; y luego todavía, en forma extraordinaria se va a pagar a la Tesorería lo del fondo de largo plazo.

Es asombroso su optimismo. No sé esta iniciativa con qué parámetros se hizo, pero se presume que el Fondo pueda tener recursos para lograr un 3 por ciento del Producto Interno Bruto y forme un fideicomiso, abra una cuenta del 3 por ciento, que serían 785 mil millones de pesos, el 3 por ciento el Producto Interno Bruto; ¿de dónde vamos a sacar para contratos, para los fondos?, y aparte 785 mil millones de pesos del Producto Interno Bruto para crear una reserva de largo plazo?

Como no me da tiempo, simplemente concluyo que esta nueva Ley del Fondo Mexicano del Petróleo tiene muchas implicaciones. No es tan romántico ni tan falso como lo han venido a describir.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación de la senadora Dolores Padierna.

Estaría haciendo uso de la voz hasta por cinco minutos el senador Zoé Robledo para rectificación de hechos y estaríamos con esta intervención concluyendo la primera ronda del debate que se enlistó al inicio de la sesión, faltando el senador Marco Antonio Blásquez que evidentemente conservaría su lugar en el próximo bloque.

Tiene el uso de la voz, senador.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, muchas gracias, senador Presidente. Voy a ser muy breve y es solamente una rectificación de hechos por alusiones personales del senador Luis Armando Melgar.

Yo no vengo a plantear que lo dicho en la tribuna a partir de este concepto de crecimiento y de desarrollo sea falso, no vengo a decir eso. Creo que es equivocado, pero hay una diferencia enorme entre un concepto y otro.

Y lo señalo porque el senador Melgar decía que había falsedades o manipulación de información a la hora de plantear que no hay un compromiso social claro en todo el diseño de esta reforma y en particular en la del Fondo Mexicano del Petróleo.

Creo que es un debate muy amplio qué bueno que se diera en el Senado de la República, porque el debate es más de fondo; el debate es sobre conceptos y sobre aproximaciones al crecimiento económico como la medida última y como la medida que se debe de perseguir por toda la política pública.

Yo sólo quiero recordarles a aquel ambientalista norteamericano Edward Abbey que decía: “El crecimiento por el crecimiento mismo es la ideología de la célula cancerígena” la célula cancerígena sí crece por crecer. Y yo creo que el tema de crecer por el simple hecho de crecer, como la lógica que es la única forma de darle impulso al capitalismo desde el 2008 ha demostrado su ineficacia, su ineficiencia y, sobre todo, ha demostrado que no ha logrado acortar las brechas de desigualdad del mundo en el que vivimos. No solamente es el tema mexicano.

Y es esta idea que lleva ya muchos años discutiéndose y que, como lo señalaba el senador Melgar, que solamente se puede crecer si se tiene productividad y la productividad se logra teniendo empleos y que los empleos sólo se van a lograr si hay inversiones, y que entonces hay que tener un esquema de regulación flexible para que esas inversiones lleguen, porque si no las podemos espantar.

Ese es el modelo que durante los últimos 20 años ha demostrado que solamente han incrementado las brechas de desigualdad en el ingreso de los países más desarrollados, empezando por Estados Unidos. Estados Unidos puede ser una potencia en muchos otros temas, en término incluso de su cobertura social. ¿En dónde Estados Unidos está peor calificado? En desigualdad, porque ha seguido este modelo.

La discusión actual tiene que ver con el papel del Estado para la provisión de servicios mínimos para todos y el establecimiento de un nuevo pacto social en donde las políticas se diseñen específicamente y concretamente, como lo hicieron en Brasil con el fondo brasileño, a favorecer a ese último quintil de la población. Ese es el verdadero dilema y ese es el verdadero modelo que se está enfrentando aquí.

No estamos planteando ni retórica ni es un tema ideológico ni siquiera; es un asunto de modelo económico que se sigue creyendo fervientemente en el diseño de esta reforma.

La discusión en el mundo es otra y no la estamos viendo. Vamos a llegar tarde otra vez y esa es la principal preocupación de volver una y otra vez a la necia pregunta de para qué es esta reforma.

Yo, como senador por Chiapas, como senador de uno de los estados más pobres de nuestro país, no estoy satisfecho con los compromisos sociales que se están haciendo ni para las entidades ni para la población más pobre del país.

Otros podrán estar satisfechos, y respeto su posición, yo no. Esta es la oportunidad de poner, primero, a los menos favorecidos del país para diseñar alrededor de ellos toda una reforma. Se pierde la oportunidad, esa es mi opinión, yo respeto la suya.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Gracias al senador Zoé Robledo y tiene el uso de la voz hasta por tres minutos, por alusiones personales, el senador Luis Armando Melgar.

SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Gracias >presidente.

También como senador Chiapaneco y si hemos tenido el detenimiento de dedicarnos a leer esta reforma y esta serie de cambios, vamos a ver que los estados petroleros, los estados que generan petróleo y que generan gas, van a tener un esquema de enorme beneficios, a partir de esta reforma y se dice con claridad.

Lo que sí es importante es no confundir peras con manzanas, efectivamente la desigualdad es un problema y efectivamente la desigualdad ha ido creciendo, pero hay países que han sabido hacer las cosas muy bien, como es el caso de Noruega, con quien realmente debemos de compararnos, porque mucho del esquema que estamos utilizando es el caso de Noruega y en el caso de Noriega claramente la brecha de desigualdad no es como se plantea en otros países.

Esa sería mi participación, Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Muchas gracias senador.

Estaríamos iniciando la segunda ronda de discusión en lo general y para argumentar en contra del dictamen se le concede el uso de la voz al senador Benjamín Robles.

Posteriormente a él, a favor estaría inscrito el senador Alejandro Tello; después el senador Isidro Pedraza; posteriormente el senador Martín Orozco, el senador Encinas a continuación y la senadora Blanca Alcalá.

SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias senador Presidente.

Antes de referirme  a algunos de los dictámenes quiero insistir, no lo hice en su momento para no tener un debate de lo que no se trata, pero la verdad no me extrañó escuchar los aplausos de algunos de estos senadores que nada más vienen a eso, a hacer quórum y a aplaudir.

Nada más decir que sí tengo aplaudidores, sí, creo que sí me equivoqué con eso del método Beltrones, porque esto va  más allá. En la Cámara de Diputados por lo menos se tomaron dos días para dictaminar uno a la vez. Aquí estamos haciendo todo y acotando por supuesto la posibilidad de revisar bien los planteamientos, inclusive hasta de leerle más.

Porque no puedo entender que alguien quiera comparar a Noruega con México, digo, no hay ni por dónde hacerlo, pero en fin, lo quiero acotar, senador Presidente, y decir que he decidido en esta intervención referirme al dictamen con el que se busca reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Deuda Pública, a la luz, senador Presidente, compañeras y compañeros, de los siguientes planteamientos.

En los artículos tercero y cuarto transitorio, dictamen en lo particular, se intenta, compañeras y compañeros, registrar oficialmente como deuda pública los pasivos laborales de PEMEX y de la CFE, algo que en el PRD vemos muy mal y que condenamos enérgicamente.

Por eso sostengo, compañeras y compañeros, y para que quede también muy claro a quien nos hace favor de escucharnos y seguirnos en el Canal del Congreso, en cualquier empresa, en cualquier país del mundo, una administración responsable que ha pactado determinadas condiciones  de trabajo, condiciones laborales con sus trabajadores, desde el momento precisamente de adquirir esas obligaciones, empieza a construir una reserva de carácter financiero para irles haciendo frente de manera ordenada, de manera paulatina, conforme se van haciendo éstas efectivas, sin poner en riesgo la estabilidad financiera de dicha empresa.

Primer punto, compañeras y compañeros: en PEMEX y la CFE esto no ha sucedido, eso es claro y no ha sido así porque aquí la característica principal ha sido el saqueo, la corrupción y el uso de recursos de la empresa para fines electorales.

A eso se han dedicado las administraciones federales que los mexicanos hemos tenido que padecer.

Durante muchos años, compañeras y compañeros legisladores, lo digo con respeto pero con firmeza, la magnitud de esas obligaciones adquiridas por PEMEX se mantuvo oculta.

Sólo a partir de los últimos años, cuando PEMEX requirió de manera creciente acudir a los mercados financieros internacionales, instituciones como la Securities and Exchange Commission –la famosa SEC de los Estados Unidos--, le impusieron como condición para seguir colocando papeles de deuda en Wall Street, explicar muchos de los aspectos que se ocultaban en sus estados financieros, incluyendo por supuesto los pasivos laborales para cuyo cálculo se tuvo que utilizar la metodología –válgaseme la redundancia--, usan las empresas que cotizan en el mercado.

Es así como los mexicanos nos fuimos enterando de la estimación del pasivo laboral de Petróleos Mexicanos, mismo que en diciembre del 2013 llegó a la fantástica suma de un billón 119 mil 208 millones de pesos, cifra que representa el 54.7 de los activos de PEMEX, de una empresa supuestamente de todos los mexicanos.

Compañeras y compañeros:

Al registrarse oficialmente como deuda soberana los pasivos laborales de PEMEX y de la CFE, se colapsarían, sin duda, las finanzas públicas y podría generarse incluso, una crisis presupuestal en el corto plazo, además de que se agudizarían, desde nuestro punto de vista, la fragilidad económica que vive nuestro país desde hace mucho tiempo.

Por eso creo que en esta ruta de ideas vale la pena entonces hablar de la deuda pública, que es lo que ustedes están proponiendo, pero que es de lo que tampoco quieren que en verdad se hable.

Y lo digo porque a mí me queda claro que tienen miedo a que se les exponga como los únicos responsables de la triste situación de la economía mexicana, que se les exponga como responsables del resultado claro de corrupción y de despilfarro que ha habido en estas empresas.

Me voy a algunos números: Del 2006 al 2013, por ejemplo, la deuda pública aumentó en más de 300 por ciento, llegando a alcanzar 5 billones 900 mil millones de pesos.

Y escuchen esto: Tan sólo de diciembre del 2012 a mayo del 2014, los dos primeros años de la actual administración, la deuda del sector público federal aumentó 700 mil millones de pesos, cifra superior a la que creció la producción nacional anualmente y prácticamente equivalente a la deuda actual del FOBAPROA – IPAB.

Esto es, compañeras y compañeros, actualmente. La deuda ha crecido anualmente a una velocidad mayor el Producto Interno Bruto del país.

Ahora, con lo que se propone, el Gobierno Federal, a través de los legisladores oficialistas, la deuda pública federal aumentará aproximadamente un billón 800 mil millones de pesos. Es decir, más del doble de lo que actualmente se debe en el FOBAPROA – IPAB.

Y esto, con todo respeto, lo tengo que decir, esta es la opinión que tengo, no es en defensa de los trabajadores como aquí se ha externado, como mañosamente se dice; ¡no!

Esto es para que una vez más, la ciudadanía pague los actos de corrupción, el enriquecimiento ilícito que han hecho algunos, unos cuantos.

Y no me refiero sólo a los evidentes robos de los directivos de Petróleos Mexicanos y de la propia jerarquía sindical, o de casos como Oceanografía, sino al sistemático pago de favores que con los recursos de los ciudadanos se hace, y al trato que le han dado a Pemex, que es el de un botín político para darle chamba a sus cuates.

Miren, tan sólo del 2005 al 2011, el Gobierno Federal infló la planilla labora de Pemex Corporativo en un 78 por ciento, cuando la producción llegaba –según los datos oficiales– al punto histórico más bajo. Inflaron la plantilla laboral de Pemex Exploración en un 49.5 por ciento, cuando la producción petrolera se reducía. Inflaron la plantilla laboral de Petróleos Mexicanos Refinación en un 26.4 por ciento, cuando hace décadas que no se construye una nueve refinería.

Es decir, la corrupción, el despilfarro es lo que se ha dado; es que tan sólo Pemex por eso hoy tiene un pasivo laboral de 1.2 billones de pesos, y muchos sin duda, esto significa que se han enriquecido ilegalmente con esto y ahora el pueblo es quien tiene que pagarlo. A mí me parece una verdadera desvergüenza todo esto.

Sostengo, inclusive, que los pasivos laborales de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad son producto –reitero– de sus actividades productivas y de sus propias relaciones contractuales; por lo que deben ser pagados, desde mi punto de vista –insisto–, y deben de ser solventados por estas entidades paraestatales por todo el tiempo que sea necesario, y no como deuda pública por todos los ciudadanos de nuestra nación.

El escenario es muy claro y el más agraviante, creo, que hemos tenido a la vista en los últimos años de nuestra historia, sin lugar a dudas. Por un lado se subyuga, se minimiza y se acota a Petróleos Mexicanos con la Ronda Cero, por ejemplo, a tan sólo el 30 por ciento de lo que actualmente es y tiene para que, eventualmente quiebre; yo no veo otra ruta que pueda darse en este sentido.

Y por el otro, se registran sus pasivos laborales como deuda pública para que Pemex sea supuestamente más atractiva para la inversión privada; para que ahora sí, ya quebrada, la puedan rematar al precio de ganga, como lo hicieron con los bancos, como lo hicieron con carreteras, como lo han hecho con tantas cosas.

Si se quisiera que Pemex fuera una empresa competitiva y pujante, como ustedes mentirosamente afirman, este pasivo sería amortizable, se permitiría que estos pasivos fueran solventados por las empresas a partir de sus utilidades. Pero bien saben ustedes que no habrá utilidades para Pemex, y eso es lo que menos les importa a ustedes. No, me queda claro, y a una gran parte del pueblo de México, que la intención del Gobierno Federal es instrumentar la liquidación de Petróleos Mexicanos y de la CFE y, para ello, asegurar los intereses de los sindicatos para que, en su etapa final, ya en el remate de estas empresas, no haya resistencia por parte de los trabajadores. Son muy obvios, compañeras y compañeros; pero no engañan a nadie.

Que nos quede claro a todos los mexicanos: mientras nos quitan a Pemex, nos dejan su deuda.

Es cuánto, senador Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Robles, y le pedimos al senador Alejandro Tello, pudiese hacer el uso de la voz para argumentar a favor del dictamen.

SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Muchas gracias. Con el permiso, señores presidentes de las comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Energía y Estudios Legislativos Primera.

Estamos llegando, finalmente, a las últimas discusiones de la Reforma Energética, estamos llegando a la discusión del corazón económico de esta reforma. Aquí, muchas visiones se aclararán.

Quiero referirme al Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. No estamos inventando nada nuevo que no exista, hay una veintena de fondos ya funcionando en el mundo, exitosamente, por cierto. Pudiera mencionar el de Chile, que ha llegado a tener, a acumular 10 por ciento de su Producto Interno Bruto.

El Fondo Mexicano del Petróleo se encargará de recibir, primero que nada, los derivados, los resultados de las asignaciones y de los contratos; de administrar con reglas claras, transparentes y articuladas. Se encargará de invertir –que es una de las partes más importantes y de sus principales funciones– el ahorro a largo plazo y generar estabilidad financiera a nuestro país.

Asimismo, será su responsabilidad distribuir los pagos a las empresas públicas del Estado, a las empresas privadas, distribuir a los fondos, distribuir a la tesorería de la federación.

Se establecerá mediante un fideicomiso público del Estado en el cual Banco de México fungirá como fiduciario. Esta es una garantía de transparencia, de pulcritud, de rendición de cuentas.

El fondo, como es ya de todos sabido, contará con un comité técnico; y aquí es importante decir que no estará a la orden del Estado, sólo dos miembros serán parte: el Secretario de Hacienda y el Secretario de Energía; otro será el gobernador del Banco de México y los miembros independientes, los cuales serán ratificados por este Senado deberán de contar con la experiencia, con la capacidad, con el prestigio profesional.

¿Qué hará el Comité Técnico? Ellos definirán la política de inversión respecto del ahorro a largo plazo.

Debido a su pluralidad, esto nos da la certeza y seguridad de adecuadas inversiones de los recursos. Instruirá al fiduciario sobre las transferencias a la Tesorería de la Federación e igualmente nos dará transparencia de los recursos que recibe la tesorería.

Podrá recomendar a la Cámara de Diputados cuando la reserva del fondo sea mayor al 3 por ciento del Producto Interno Bruto en termas que ya se han mencionado, como son las pensiones universales, un tema importante para este país; los proyectos de inversión en ciencia y tecnología, proyectos petroleros, becas y el patrimonio de la reserva.

Este comité a su vez se apoyará de un coordinador ejecutivo, que será el delegado fiduciario. Será designado por el comité a propuesta del Banco de México, y si nosotros estamos nombrando al comité, ahí es donde el Senado de la República tiene su intervención.

Asimismo, el Comité en áreas de transparencia y rendición de cuentas, designará un contralor interno sin perjuicio de los auditores externos del propio fondo.

Los fondos entregados al Fondo Mexicano del Petróleo serán canalizados al pago derivado de asignaciones y contratos. Se realizarán las transferencias en orden de prelación a los fondos de estabilización de los ingresos presupuestarios a los fondos de estabilización de los ingresos de las entidades federativas al fondo de extracción de hidrocarburos, al Fondo Sectorial CONACYT, tanto en hidrocarburos como CONACYT-SENER, en sustentabilidad y aquí quisiera detenerme un momento para referirme al apoyo en ciencia y tecnología.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su artículo 88 nos dice que a los ingresos petroleros se les aplicará una fórmula, el 0.0065, y de este recurso que provenga, el 65 por ciento  irá al primer fondo, que es el CONACYT-SENER en hidrocarburos.

Otro 15 por ciento de ese recurso se irá o se canalizará al Instituto Mexicano del Petróleo para fortalecerlo y pueda realizar investigaciones de exploración, de extracción, de refinación, así como adaptar innovaciones y asimilación o transferencia de tecnología. Cinco por ciento de ese 15 que le corresponde al Instituto Mexicano del Petróleo será para fortalecer recursos humanos.

Otro 20 por ciento, con lo cual nos da el 100 por ciento de ese monto, será el Fondo CONACYT-SENER en sustentabilidad. Ese se canalizará a fuentes renovables de energía a uso de tecnologías limpias. Asimismo, a diversificar las fuentes primarias de energía. Esto sin perjuicio de otros recursos que puedan ser aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y en las transferencias extraordinarias que el comité puede recomendar a los diputados, en donde se menciona que de ese extraordinario, un 10 por ciento puede ser para ciencia y tecnología.

Como referencia, el artículo 88 mencionaba que se le podían dar hasta 5 mil millones de pesos, Con esta modificación en números de este año inmediato anterior, 2013, estarían dando esos fondos 8 mil 100 millones de pesos.

Se garantiza la no disminución de las participaciones a los estados, un tema importante y que se ha mencionado en distintas ocasiones en base a un comparativo de lo que venían percibiendo, esto es, tener un fondo compensatorio de requerirse.

La transparencia del fondo es uno de los temas más importantes, se dará por conducto del fiduciario que publicará por medios electrónicos mensualmente los resultados financieros, los cuales serán fácil y claramente medibles y comparables, los estados de la situación financiera del Fondo, los montos de transferencias que se realizan a la Tesorería de la Federación, los derivados de la naturaleza de recursos federales, derivado que son recursos federales, si son tomados como tales, podrán ser auditados por la Auditoría Superior de la Federación. Igualmente el Comité se someterá a un régimen de responsabilidades y sanciones.

Finalmente, el Fondo Mexicano del Petróleo es el vehículo financiero de la reforma energética, no es un presupuesto paralelo, se especifica que no existe discrecionalidad para la transferencia de recursos desde el Fondo, atendiendo el mandato constitucional, las leyes de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y del Fondo Mexicano del Petróleo, que especifican puntualmente el uso y destino de los recursos.

Adicionalmente se aclara que todos los ingresos y destinos para los recursos que provengan del Fondo, estarán incluidos en la Ley de Ingresos de la Federación y en el Presupuesto de Egresos de la Federación. De ahí la participación total de este Congreso de la Unión.

Sí se impulsará el desarrollo regional. El 80.29 de los ingresos petroleros del gobierno serán participables. Cada año el Fondo transferirá del gasto público una proporción al 4.7 del Producto Interno Bruto a los presupuestos en programas sociales, en infraestructura, en educación, en seguridad, en salud.

Finalmente mi partido, el Revolucionario Institucional, sí apoya este dictamen porque será parte fundamental del crecimiento de nuestro país, porque así será parte del cúmulo de transformaciones que nuestro México experimentará.

Yo sí le apuesto al cambio, apoyo esta minuta porque estoy a favor de la transparencia, del orden y del desarrollo de mi país.

Muchas gracias, señor Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Agradecemos la participación del senador Alejandro Tello y le suplicamos al senador Isidro Pedraza pudiese hacer uso de la voz para argumentar en contra del dictamen.

SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias Presidente, gracias compañeros.

Voy a hablar en lo general en contra de este dictamen y cuando los oigo hablar me pregunto si de verdad todos tenemos el mismo documento y si de lo que están hablando está escrito en el mismo documento, porque pareciera que hay que hacerle bastantes observaciones a los comentarios que hacen ustedes y esa es una de las razones para estar en contra de este dictamen.

Se ha dicho que la estrella principal, el centro de la actividad y de la propuesta es PEMEX, como el impulsor de la industria petrolera nacional y entonces aquí nos han hablado de cosas que no vienen ahí y que en este momento no las vamos a ver traducidas en realidad.

Hace rato los oigo y les digo en principio con este Fondo del Petróleo, que se habla del apoyo a becas, de ciencia y tecnología, de todo el gasto social que se va a implementar ahí, lo están contemplado solamente en el caso de que lleguemos a tener el crecimiento arriba del PIB del 3 por ciento y luego después de que se llegue a esto, cuándo va a ser si nosotros tenemos un problema:

Este año se planteó un crecimiento del Producto Interno Bruto del país del 3.7 y lo volvieron a reducir. Ya nos dijeron que no vamos a crecer de ese tamaño y la meta se achicó.

Si en 2014 se estuviera aplicando el fondo iban a tener que quitarle, del dinero que va al ahorro, una cantidad casi de dos puntos para poder hacer que llegáramos al 4.7 y entonces ya la economía del país no se detuviera.

El fondo, finalmente, es una caja de ahorro que está ahí y no se han permitido explicitar claramente que sigue habiendo discrecionalidad.

Es un tesorero el que se va a ocupar en este fondo, va a estar el Gobernador del Banco de México, el Secretario de Hacienda, el Secretario de Energía, y dicen:

Pues son gentes que no van a tener influencia de cómo decidir. No, pues el Comité Técnico se va a reunir, esos 4 más 3 consejeros independientes y van a decidir sobre el manejo el recurso.

¿Y cómo lo van a hacer? Bueno, pues finalmente en función de las prioridades, pero apartando el dinero que se tiene que ir haciendo en los compromisos que se han cansado de desglosar aquí varios compañeros.

Y entonces hay una absoluta discrecionalidad porque el Artículo 95 de esta ley, le da posibilidades al Ejecutivo de poder decir: “oye: hay una contingencia en el país; requiero todo el dinero del fondo y no lo estoy ahorrando”.

Este fondo no es un fondo de ahorro. Es solamente una forma de recaudación donde el gobierno ya no lo mete al Erario Público, lo mete a este fondo y desde ahí dicta cómo se va a ir ocupando el dinero sin ninguna dificultad.

¿Quién lo preside? Pues el Secretario de Hacienda. No es cualquiera; es el Secretario de Hacienda, pues ojala y fuera cualquiera.

Hemos visto secretarios de Hacienda que se han convertido en los grandes legisladores en el presupuesto, lo mutilan, lo acomodan, pues qué más que tienen facultades para poder acomodar este presupuesto en el fondo.

Es una de las cosas que yo veo y que no comparto y que de alguna manera lo vamos a poder hacer posible en la medida en que el país pueda ir creciendo.

Y decían aquí: bueno, es que va a haber inversión, y la inversión va a generar empleo, y la inversión va a generar crecimiento.

Y esto es falso compañeros, porque este periodo está contemplado por el Secretario de Hacienda, que solamente van a aportar el uno por ciento del crecimiento en lo que significa estas reformas y lo que tiene que ver con el país.

Ya 2015 se nos vino encima. Sé que ya están los inversionistas atrás como buitres esperando que aquí se apure y por eso la prisa en discutir, por eso la prisa de que esto camine, pues porque ya quieren venir a saquear a nuestro país compañeros.

Pero yo digo que incluso teniendo experiencia interna en el país, los que3 fueron diputados federales en la LX Legislatura se acordarán que hicimos una reforma a la Ley de PEMEX, que fue publicada el 28 de febrero del 2008 y en esa Reforma se permitía ya los contratos incentivados y ahí se dieron contratos de exploración y de perforación, contratos integrales.

¿Pero saben cuáles eran los objetivos de esos contratos? Los objetivos principales de esos contratos era que se pudiera aportar tecnología, que se incrementara la eficiencia y de que se pusiera a ser rentable en esas actividades y que se redujeran los costos de producción.

Ya no teníamos, no había necesidad de modificar la ley y había que sacar esa experiencia para que pudiera sernos útil en este periodo. Y eso no ha sucedido. No recuperamos ni siquiera de PEMEX esa tecnología.

A PEMEX lo ponemos como el principal actor de esta película, pero queda relegado en segundo plano. Lo estamos dejando a competir como uno más. Lo estamos dejando sujeto a un régimen fiscal que ahoga.

Dicen que es nuevo régimen fiscal y tienen razón, es nuevo, pero substancia no cambia el método de aplicación de la recaudación, porque está obligado a soportar lo que vamos a perder de la renta petrolera y que garantice que lleguemos al 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto. Esa es una de las cosas que siento que aquí no se han hablado con claridad, y que se están de alguna manera diciendo.

No se habla del tamaño de los bloques petroleros que se van a tener. En Pemex, actualmente hay de 960 a mil kilómetros cuadrados el bloque del campo petrolero a explotar, y no se ha dicho de qué tamaño van a ser estos bloques. Se habla en esta parte que regula ya la esencia, la sustancia, la carnita, la zanahoria que nos han dicho que ahí está de cómo se va a regular esto; pero no hay transparencia.

Es muy fácil decir que en los contratos que se firmaron se van a publicar, y aquí su misma ley establece que deben de ser publicados con claridad, que con sencillez el pueblo puede entender, como ya me lo dijeron a mí, que ya abrí una página de internet con mis asesores y no puedo yo, me expliquen cómo enterarme de esta información; y luego podamos saber cuánto entra y cuánto sale y cuánto ganan las petroleras. Pero no dicen del proceso de licitación, no hablan cómo va a ser la normatividad para licitar, cómo van a estar establecidos los campos, qué campos les van a dar: campos maduros, campos no explorados, campos de los cerrados, ¿de qué tipo estamos hablando?

Cuando hablan de la Ronda Cero, es una de las mayores existencias donde tiene esencia y se materializan los actos de privatización, porque están dejando reservado para la inversión privada el restante que Pemex no va a utilizar y esos campos son los de mayor rentabilidad; y nos dicen: “es que no tenemos dinero suficiente. Hay que recurrir a endeudarnos”; no, pues endeudarnos no. Hay que recurrir a abrir para que entren los privados y traigan tecnología, traigan dinero, tengamos eficiencia y capturemos con la menor inversión, la mayor renta petrolera.

Pero está descrito, y lo hizo muy bien la compañera Dolores, cómo esta carga fiscal solamente ayuda a los que teóricamente nos van a venir a salvar en la inversión y no ayuda al país. Y no se refleja y no se va a reflejar, y ese es el debate, cómo se va a dar el crecimiento del país.

Yo quisiera que vinieran y nos explicaran cómo van a materializar llegar a crecer al 5 por ciento, y cómo vamos a llegar a crecer a más del 10 por ciento para que ese fondo, sea un fondo que se pueda utilizar. Y por qué este fondo, si es un ahorro de los recursos renovables que se decía aquí, porque se dice con tanta ligereza, dicen que aquí es fácil decir profesas; pues sí, compañeros, se dice que este fondo va a servir para el ahorro del país, para impulsar el desarrollo nacional, y no hemos visto que finalmente se esté privilegiando el ahorro porque, cuando llegamos al 3 por ciento, agarran el fondo y se va a gasto social.

Ahí es donde se van a pagar becas y todo lo demás que están diciendo. ¿Cuánto nos queda? El 40 por ciento de ese fondo para el ahorro, porque ahí es donde van a pagar pensiones universales y todo lo demás que está establecido, en qué momento de lo que están hablando, porque no lo van a ver los mexicanos en esta administración porque no se va a poder materializar. Ese es uno de los detalles que ustedes no han considerado. Dicen que no es momento para demagogia, pero lo único que han hecho aquí es demagogia con esta iniciativa, porque no se ve en el corto plazo que se pueda materializar estos ejercicios.

Entonces, yo dijera que tienen ustedes un reto: tener que explicar y convencer de que estas leyes, en este preciso instante, la de Hidrocarburos, la de Recaudación Fiscal y los regímenes que están modificando, efectivamente están encaminados a promover el crecimiento del país.

¿Cómo vamos a cumplir la meta de crecimiento? ¿Cómo? Para poder llegar a establecer que va a haber excedentes de ese fondo que se puedan aplicar; y cómo las licitaciones que se hagan, porque hasta lo dijo el presidente de la Comisión de Hacienda, y lo último que tenemos es lo de transparencia, pero así, con un dejo de algo tan superficial, que ni siquiera tiene un tema medular la transparencia.

Yo les quiero recordar a los compañeros que están aquí, que el Gobierno es el que ha hecho siempre las licitaciones y qué experiencia tenemos en la Comisión Federal de Electricidad, en las licitaciones y en las adquisiciones. Ahí anda un tipo suelto, ya lo castigaron pero se les escapó, y está impune.

Tenemos un expresidente que se propuso hacer la obra del siglo, trató de licitar una obra monumental para que se conociera; tenía un costo proyectado de 400 millones de pesos y pregúntenle al pueblo cuánto terminó costando esta obra, en las licitaciones que dicen que tienen ahí.

Por eso este tema de la transparencia que abordan con un dejo de despreocupación. Va a haber transparencia, que pongan Internet y van a saber cómo está, no nos garantiza a nosotros la certeza de que en este capítulo tengamos la información confiable de los mecanismos de cómo se asignan estos contratos, estas licitaciones y esa es la preocupación que tendremos nosotros.

Yo por eso digo, ¿en qué documento se apoyaron para leer?, ¿cómo están traduciendo e interpretando lo que dice aquí, porque estamos frente a dos verdades que se están señalando?

Yo he sido, desde que se inició este procedimiento he empezado a cuestionar mi voto en contra –ya me voy a callar, compañero, ahorita– en este sentido. De tal suerte que, dije, bueno, si nos llegan a convencer en las otras leyes después de la constitucional, puedo votar a favor en alguna, porque voy a ver el beneficio, digo, no soy tan necio, no estoy obstinado en frenar el crecimiento del país.

Nos van a decir como en la reforma de Telecom: “Fíjense, va a haber un ahorro de 19 mil millones de pesos en largas distancias”, pero ¿saben cuántos millones de usuarios son? 80 millones de usuarios los que tienen la telefonía,  y de esos repartidos entre cada usuario son cerca de 500 pesos anuales el ahorro de los ciudadanos traducido en meses casi 19.50, 19.75 centavos, pesos, que van a tener ahí.

Pero lo… por eso no está correcto, porque están presentando una gran panacea de un gran ahorro donde no se refleja realmente en el bolsillo del consumidor y así estamos ahora.

Y este periodo de exposición –ya no me va a dar tiempo de abordar los demás temas, porque es un tema de varios dictámenes y lo haremos en otro momento– pero es un tema que implica responsabilidad, que no veíamos en la superficialidad, que realmente lo que hemos estado estableciendo.

Yo quisiera que alguien le demostrara a Dolores con cuentas que está mal lo que estamos haciendo. Quisiéramos que alguien nos demostrara aquí que hay un programa de crecimiento o de inversión en el país, ¿en qué rubros?, ¿cómo van a atender el desarrollo del campo?, ¿cómo vamos a suspender la importación de las alimentaciones?, ¿cómo va a crecer el campo en este momento? y ¿cómo, finalmente estas salvaguardas que están dejando ahí de cuestiones energéticas realmente no se van a convertir en el mecanismo del despojo de los norteamericanos contra nuestro país?

Hay muchas cosas, compañeros, y esta parte que hemos estado oyendo de ustedes, bueno, los invito a que realmente nos den elementos y que tengamos la posibilidad de poder cambiar nuestro voto porque nos convenzan, pero así como están las cosas, con lo que están planteando no hay manera de, en este momento, poder pensar en darles un voto a favor.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos al senador Isidro Pedraza. Saludamos y destacamos la presencia del senador Miguel Barbosa, líder del Grupo Parlamentario del PRD a los trabajos de estas Comisiones Unidas y le pedimos al senador Martín Orozco pudiese hacer uso de la voz para argumentar a favor del dictamen.

SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: Con su permiso, Presidente.

No sé si los empresarios estén como buitres, pero seguramente sí están esperando toda esta legislación para estudiarla y también estoy convencido de que habrá nuevos empresarios e invertirán en este país con los recursos naturales.

Precisamente por eso quiero ver cómo van a tributar. Estas son reformas fiscales, ¿cómo van a tributar estos nuevos empresarios?

Sin duda mi grupo parlamentario está favor de esta reforma porque traerá inversión y traerá empleo, pero también hay que ser muy puntuales en el mecanismo fiscal y no solamente del tema de PEMEX y de CFE, sino de estas nuevas empresas.

Hay cuatro tipos de contratos que se van a hacer, voy a comentar un poco cada uno de ellos porque quiero llegar a una palabra en la que tengo un interés especial e que la Secretaría de Hacienda tenga que hacer algo en este tema.

1. Las licencias. Las licencias, es un muy sencillo, el Estado va a recibir bono a la firma que la Secretaría de Hacienda establecerá cuánto. Por lo pronto no tenemos cuánto va a ser el bono a la firma y que al inicio del año establecerá los rangos para el cobreo del bono a la firma.

La cuota contractual de la fase de exploración, que ya nos dio, ahí también el tema de cuánto va a ser para cada una de ellas. Las regalías que también en base al producto, petróleo o gas, también ya tenemos el monto de lo que va a establecer y la contraprestación aplicada a la tasa a valor contractual, tan sencillo, cuánto vas a recibir de crudo y qué porcentaje vas a pagar sobre los ingresos.

Aquí no hay un tema de discusión en cuanto a una utilidad para que pague el Impuesto Sobre la renta, porque eso será ya una empresa totalmente privada, con una licencia, y creo que ahí no hay ningún problema en este tema.

El problema viene en los contratos de utilidad compartida y producción compartida. ¿Qué recibe el Estado? La cuota contractual en la fase de exploración, ya está. Las regalías también. Dice: la contraprestación que se determine por la aplicación de un porcentaje de utilidad operativa y aquí viene el tema y te manda a otro artículo que te dice cuál es la utilidad operativa. Esta cuota la va a establecer la Secretaría de Hacienda también en su momento al inicio de cada año.

Y me voy hasta donde te dice qué es la utilidad operativa, al artículo 17, que lo que reciben menos las regalías, cómo va a pagar. La utilidad operativa se determina de la siguiente forma: valor contractual de los hidrocarburos del periodo, menos el monto de las regalías que ya están establecidas y otras que va a establecer en los rangos al inicio de cada año la secretaría de Hacienda.

Dice, la contraprestación correspondiente a la recuperación de costos y aquí es donde te dice cuáles son los costos para una  empresa que va a hacer un contrato de este tipo y te determina todos los costos, gastos de inversión, para que pueda deducirlo de los ingresos que obtenga de los hidrocarburos y en uno de los puntos de los costos dice: los gastos, costos e inversiones  por el uso de las tecnologías propias, excepto –aquí viene el tema- aquellos que cuenten con u estudio de precios de transferencia.

Ahí está el detalle, ¿qué es un precio de transferencia? Nos vamos a qué es un precio de transferencia. Porque tan sencillo, si va a pagar un Impuesto Sobre la Renta en base a una utilidad operativa, a dónde vamos con un costo de transferencia.

Son empresas que siempre tienen partes relacionadas y aquí entra otro término muy fiscal, dice, precios de transferencia, son las reglas para la determinación del precio de transferencia entre partes relacionadas.

Este tipo de empresas no es solamente la que hace el contrato, seguramente tiene 10 ó 20 empresas que están relacionadas con la empresa que viene a hacer el contrato de este país. Todo esto viene en el Impuesto Sobre la Renta en el artículo 215, 216, 217 y sobre todo el artículo 9 de los tratados en el ingreso de México a la OCDE.

Dice, los precios y montos de contraprestaciones de operaciones entre partes relacionadas, deben corresponder a los que hubieran utilizado con/ o entre partes independientes, pero para determinar los precios de transferencia en partes relacionadas, hay seis métodos y es cierto que esta ley le da muchísimas facultades a la Secretaría de Hacienda, pero con uno por ciento que le metan gol en partes relacionadas, la empresa a) viene ya hasta el contrato, pero tiene empresa de la b a la z), que una va a hacer el estudio, otra va a ser honorarios de investigación, otra va a ser de administración, otra de partes de capital y puede tener fácilmente 10, 15 empresas relacionadas con el que formó el contrato.

Y ahí sencillamente puede, con un porcentaje de gastos para disfrazar utilidades donde se va a calcular una regalía y un Impuesto sobre la Renta se te pueden ir millones de pesos.

Un término meramente fiscal donde lo comentamos ya con los funcionarios de Hacienda, donde sí, y estoy hablándolo a favor, claro que sí, porque sé que en el fondo total, o sea, una empresa que viene va a pagar tres tipos de regalías y el Impuesto sobre la Renta.

Y la duda está en la capacidad y el personal que tenga la Secretaría de Hacienda exclusivamente para el Impuesto sobre la Renta.

Pero la mayor aportación que haga una empresa que llegue es precisamente en el monto de las regalías.

Entonces sencillamente plantearlo Presidente, que la Secretaría de Hacienda, en términos del Impuesto sobre la Renta, la Ley de Impuesto sobre la Renta, tenga el personal capacitado para definir los seis métodos de partes relacionadas para que terminen los precios de referencia y que estas empresas realmente paguen el Impuesto sobre la Renta justo, en su momento de una contratación a pesar de que el monto principal viene en el tema de las regalías.

Es cuánto. Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Martín Orozco.

Y le pedimos al senador Alejandro Encinas, pudiese hacer uso de la Tribuna para posicionar en contra del Dictamen.

SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias senador Presidente.

Compañeras y compañeros senadores:

Quizá con la única excepción de la última intervención que hemos escuchado aquí, del senador Martín Orozco, quien vino a hablar a favor, argumentando en contra, yo creo que es totalmente atendible lo que ha señalado porque da cuenta puntual del gran enredo jurídico en que han convertido estas leyes, que van a facilitar no solamente una gran manipulación del pago de regalías, prestaciones, derechos e impuestos, sino generar una condición de inequidad en la competencia contra Petróleos Mexicanos en particular.

Pero el resto de las intervenciones que hemos escuchado, venimos de nueva cuenta a oír una y otra vez los mismos slogan, las mismas fábulas que a lo largo de meses nos han querido repetir a través de la campaña mediática que impulsó el Ejecutivo Federal, diciendo que ahora sí PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad se van a modernizar.

Que ahora sí, PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad serán productivas y muy competitivas.

Que la entrada de la inversión privada permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos del país, con lo cual le van a bajar los precios de la luz, del gas y de otros energéticos, sin que nuestro país pierda la propiedad del petróleo, aunque ahora ya la industria energética no será considera un área estratégica reservada para el Estado, ni PEMEX ni CFE serán organismos públicos estratégicos, ni serán propiedad de la Nación, sino ahora PEMEX y CFE son propiedad exclusiva del Gobierno Federal.

Pero con todo esto, ahora sí, dicen, va a haber inversión, va a haber empleos, nuestros hijos van a recibir becas, habrá escuelas, habrá hospitales, nuevas carreteras, como si el Fondo Mexicano del Petróleo fuera, de nueva cuenta, la barita mágica, el nuevo cuerno de la abundancia.

Ya nada más les falta repetir aquella triste célebre frase, de que el Fondo Mexicano del Petróleo ahora sí va a permitir administrar la abundancia.

Yo creo que hay que hacer con mayor detenimiento esa discusión. Porque por ejemplo, revisando un artículo que subió el senador David Penchyna apenas el pasado 31 de julio, en donde ahora también nos dice que con esta Reforma que estamos discutiendo hoy se va a fortalecer las finanzas de PEMEX y de CFE para que sean más competitivas frente a las empresas extranjeras y nacionales que entrarán al sector, lo cual solamente pudiera, dice, aligerando el pasivo laboral de ambas empresas productivas en una sola decisión construye para PEMEX y CFE mejores condiciones frente a la inminente apertura del mercado energético y el ingreso de importantes empresas nacionales y extranjeras a la nueva competencia. Empresas que, por cierto, ya están aquí, como lo vamos a ver; y no han tenido esos grandes resultados.

Sin embargo, creo que la primera pregunta que deberíamos hacernos antes de entrar a la discusión de estos temas, es, ¿por qué no nos han brindado toda la información de la situación financiera de Petróleos Mexicanos?

Que nos digan qué pasó con las previsiones salariales, de pensiones y jubilaciones que cada año fueron parte del Presupuesto de Egresos de la Federación en el sector 18 de Energía, en la aplicación de gasto corriente, donde vienen las previsiones presupuestales no solamente de servicios personales, sino pensiones y jubilaciones; ¿qué pasó con estos recursos? ¿Adónde se destinaron? ¿Por qué ahora aparecen como pasivos?

Me van a decir que no, que sí se ejercieron bien estos recursos; pero lo que pasa es que están haciendo los cálculos actuariales y es un pasivo laboral considerado a los próximos 10, 20, 100 años de la empresa. ¿Por qué no nos dicen adónde se destinaron estos pasivos? ¿Quién los utilizó? ¿Por qué no se ejercieron los recursos previstos en el presupuesto?

O que nos digan con mayor claridad, ¿cuáles son los pasivos en general de Pemex? ¿Cuáles son sus pasivos financieros? ¿Quiénes son sus acreedores?

O que nos digan por lo menos de los pasivos laborales, ¿cuántos provienen de lo que se llaman los créditos laborales colectivos? Es decir, aquellos recursos adicionales que recibió el Sindicato, fuera del contrato colectivo de trabajo, y que se manejaron con tal discrecionalidad que permitieron, por ejemplo, distraer mil millones de pesos a la campaña presidencial del PRI en el año 2000, lo cual fue acreditado por el Instituto Federal Electoral, ¿y por qué ahora convertido en pasivo todos los mexicanos y las mexicanas vamos a tener que pagar la campaña presidencial de Labastida Ochoa o las campañas del PRI o las corruptelas que los gobiernos del PAN y del PRI hicieron durante sus gestiones con estas empresas?

Porque quieren entrar a competir con las empresas extranjeras, ¿y cuál va a ser la legislación que va a regular esta competencia? ¿Serán las legislaciones nacionales que estamos discutiendo? ¿O serán las legislaciones internacionales a las que se adecuan las empresas extranjeras en todos los países?, porque es en los tribunales internacionales donde dirimen sus controversias.

¿O cómo van a enfrentarse las enromes asimetrías entre Petróleos Mexicanos y las empresas que ya están operando en el país?

Simplemente, si analizamos el valor total de Petróleos Mexicanos, aun y cuando no cotice en la Bolsa Mexicana de Valores, se estima que el valor de Pemex oscila entre los 120 mil y 250 mil millones de dólares; mientras por ejemplo, Exxon Mobil tiene un valor de mercado de 400 mil millones de dólares; es decir, un 266 por ciento más que la paraestatal mexicana.

O que la empresa Royal Dutch Shell, de Holanda, tiene un valor de 231 mil millones de dólares, 154 por ciento superior a Pemex. Petrochina tiene un valor de 261 mil millones de dólares, 174 por ciento más que Pemex; Chevron, de Estados Unidos, un valor de 232 mil millones de dólares, 154 por ciento más que otras empresas. Y así sucesivamente.

Y por eso me van a decir: “Ah, pues justamente por eso hay que cambiar las cosas” porque, como dice también el senador Penchyna en su artículo del día 31 pasado, décadas de un modelo monopólico que perdió progresivamente funcionabilidad y rentabilidad.

¿Son esas empresas las que van a venir a resolver el problema de la explotación del petróleo y demás hidrocarburos en nuestro país? O en el caso de CFE, ¿las empresas españolas que ya están operando?

La verdad es que si nos atenemos a los datos puntuales, no va a ser así.

Durante la campaña electoral y al inicio de este Gobierno, Enrique Peña Nieto estuvo señalando que aumentaría la producción petrolera. Sin embargo, desde el inicio de este gobierno y a la fecha no solamente han bajado los ritmos producción sino han bajado las reservas de petróleo y de gas natural.

Las reservas probadas de hidrocarburos al 1º de enero de 2004 fueron de 13 mil 438 millones de barriles de petróleo crudo equivalente que, respecto a las 13 mil 868 de 2013 representan un 3.2 por ciento menos de reservas probadas en solamente un año y la producción de los principales centros petroleros que son manejados por particulares, en especial las transnacionales que quieren fortalecer en el país, han venido decayendo sistemáticamente.

Por ejemplo, en Cantarell, de una producción de petróleo crudo de dos millones 125 mil miles de barriles diarios, en el 2004 cayó a 351 mil barriles en 2014. Hoy produce en Cantarell seis por ciento de lo que se producía en el 2004.

En la cuenca de Burgos las siete empresas transnacionales entre las que se repartieron el yacimiento con contratos a 15 y 20 años para gas natural, cayó la producción de mil 515 millones de pies cúbicos por día en 2009 a mil 71 millones de pies cúbicos en 2014. Es decir, 70 por ciento menos.

En Veracruz, donde se entregó la explotación a empresas privadas para la producción de gas natural, de una producción de 956 mil millones de pies cúbicos diarios en 2007 se cayó a 436 mil millones de pies cúbicos, 46 por ciento menos.

En Xicotepec sucede lo mismo, en el proyecto Ku-Maloob-Zaap sucede lo mismo e incluso las transnacionales reducen deliberadamente la producción de gas natural para seguir importante en momentos en que aumenta el precio internacional del gas natural.

Yo creo que esa es la verdadera fatalidad que está enfrentando PEMEX, no los pasivos laborales. Es la fatalidad de la corrupción, de la ineptitud y del entreguismo, y ahora todo se le quiere cargar a los trabajadores.

Por ejemplo, para ir cerrando la intervención, el artículo 3º y 4º transitorio, el 3º en lo que corresponde a PEMEX y el 4º transitorio en lo que se refiere a la Comisión Federal de Electricidad, establece que “el Gobierno Federal podrá –y subrayo– podrá asumir una porción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en curso de pago, así como las que correspondan a los trabajadores del activo de PEMEX y de CFE, así como sus organismos subsidiarios, registradas actuarialmente en sus estados financieros conforme a las estipulaciones contractuales vigentes siempre que dentro del año siguiente a la entrada en vigor del presente decreto Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad alcancen un acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo aplicable a la empresa y a los organismos subsidiarios y se modifique el reglamento del personal de confianza de PEMEX y de CFE”.

“Dichas modificaciones –dicen estos artículos– deberán conllevar una reducción de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones de la empresa”.

Aquí el Gobierno Federal no va a absorber nada. Va a ser un manejo administrativo con cargo a los trabajadores, a quienes les van a reducir su prestación y les van a aumentar la edad para su jubilación. Aquí ni siquiera hay aportación económica, es una operación contable a partir de limitar los derechos de los trabajadores en un contrato colectivo de trabajo que están obligados por una ley ajena a modificar, cuando con toda claridad la Constitución señala que las relaciones de trabajo se construyen bilateralmente en acuerdos entre la empresa y los sindicatos y no pueda haber una ley externa que venga a modificar las condiciones de trabajo que se pactaron bilateralmente.

Yo creo que por eso es muy importante y hay que reconocer el artículo que Gerardo Esquivel publicó este 1º de agosto en El Universal, donde ha señalado que si bien la discusión sobre los pasivos laborales de Petróleos Mexicanos ha estado impregnada de muchos prejuicios contra los trabajadores, hay que diferenciar en primer lugar los actos de corrupción del manejo de la dirección sindical, en colusión y complicidad con las empresas y los funcionarios públicos, de lo que son los derechos laborales.

Y colocar en su justa dimensión el pasivo laboral de PEMEX, que efectivamente de 1.5 billones de pesos es muchísimo dinero, pero en realidad no es tanto si lo comparamos con la operación financiera de PEMEX, que solamente en el 2013 fue de casi 1.9 billones de pesos, lo  corrija en el balance operativo que significan los ingresos menos gastos de operación, el concepto cercano al de la renta petrolera, fue de 1.3 billones de impuestos.

Los derechos y aprovechamiento de pagos de PEMEX fueron de poco más de un billón de pesos, por lo cual se fue a pensiones de PEMEX en 2013, se fue 0.035 billones, es decir, el 1.9 por ciento de todos sus intereses, lo que significa que el pago anual de pensiones es en todo caso un porcentaje relativamente pequeño de la renta petrolera, que no llega al tres por ciento.

Yo creo que el tema lo dan en esta discusión es no ver si se ahorra el uno por ciento de su presupuesto PEMEX con el que el gobierno federal absorbe una parte de los pasivos laborales. El que PEMEX y CFE puedan ser realmente competitivos frente a los grandes monopolios extranjeros, tiene que ver con dos factores: uno, sobre el que ha destacado mucho aquí mi compañera Dolores Padierna, pues una modificación real al régimen fiscal.-

Porque la principal inequidad hoy está entre PEMEX y las transnacionales petroleras que van a operar en el país, ese es el trato oficial discriminatorio y diferenciado, donde además a PEMEX se le carga adicionalmente la obligación de entregar un  dividendo anual, adicional, de sus utilidades.

Y el otro tiene que ver con el pago de las regalías de las empresas al gobierno mexicano. Mario Delgado lo dijo muy claro, el promedio establecido o estimado en lo que vienen de estas regalías de los contratos en México, es el 15 por ciento, cuando en países como Canadá llegan a representar el 45 por ciento de pago de regalía, independientemente de los pagos de derechos e impuestos que se tienen que pagar en ese país.

Por eso creo que no hay que pensar en factores fantásticos, que no existen, para buscar el ahorro, la competitividad de PEMEX. Hay que establecer de contraprestaciones claras y fuertes a quienes vengan a apropiarse de la renta petrolera, y no buscar un ahorro eliminando prestaciones, denunciando a los derechos de .los trabajadores contenido en el contrato, donde incluso hubo la pretensión aquí, se les olvidó, por lo menos tuvieron el decoro de modificarlo, en la Ley de Ingresos de Hidrocarburos en el artículo 62, el Ejecutivo pretendía que las utilidades de los contratistas y asignatarios no se repartirían entre sus trabajadores.

Esto afortunadamente lo quitaron de la iniciativa, del proyecto de iniciativa, lo ponen en contra de la moral de nuestra Constitución, pero lamentablemente todo parece indicar que será con el despido, será con la migración de los trabajadores de PEMEX  a las empresas privadas, será con conculcar sus libertades y sus prestaciones alcanzadas, como se pretenderá hacer competitivo a PEMEX cuando en realidad esto, en los términos económicos y financieros para la empresa no es significativo.

De nueva cuenta, en resumen, se privatizan las ganancias, se socializan las pérdidas, se entrega el patrimonio nacional y se acotan los derechos ya conquistados por los mexicanos y estamos frente a lo que algunos teóricos sociales denominan el golpe del mercado hacia México; con grandes similitudes en lo de la doctrina de choque se aplicó en países como Portugal, Italia, Irlanda, Gracia y España, donde se establecieron reformas ahí también llamadas estructurales, los grandes capitales promovieron en perjuicio de los países con resultados económicos y sociales desastrosos.

Bajo la consigna de la modernización, se consolidan los intereses privados por encima del interés público, la presente minuta agravia a la economía de los mexicanos al pretender convertir en deuda pública recursos que no se tiene claro su destino, cómo se utilizaron, cómo se desviaron y se utilizaron con plena impunidad, lo cual alienta la opacidad y la corrupción y atenta contra los trabajadores violando todos los ordenamientos internacionales que se han suscrito desde la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Filadelfia, el Derecho proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Pero uno que es muy importante: el convenio relativo a la libertad sindical y a la protección de derecho de esa indicación que México ratificó, en donde en su Artículo cuarto, señala:

Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución o suspensión por vía administrativa.

Y en el Artículo Octavo, dice: “La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe las garantías previstas en el presente convenio”, que es lo que se pretende hacer con las garantías y los derechos que tienen hoy los trabajadores petroleros y electricistas.

No estamos defendiendo una burocracia sindical corrupta; estamos defendiendo el legítimo derecho de los trabajadores y queremos una empresa que compita realmente no en un escenario ficción absolutamente asimétrico, favorable a las empresas transnacionales.

Muchas gracias. Por eso, votaremos en contra.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Alejandro Encinas.

Y le pedimos a la senadora Blanca Alcalá, pudiese hacer uso de la Tribuna para argumentar a favor del Dictamen.

Sí, senador.

INTERVENCIÓN: Para alusiones, por favor. Aclarar un poco mi participación anterior. Gracias Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Senadora: con la pena del caso, lleva relación el uso de la Tribuna cuando hay alusiones. Tiene el uso de la voz.

INTERVENCIÓN: Aquí mismo. Sí. Muchas gracias. Una aclaración a mi participación anterior:

No solamente es venir y estar en contra o a favor. También lo importante es la preocupación para que los funcionarios de la Secretaría de Hacienda vean este término fiscal, donde nosotros estamos convencidos de que una nueva empresa que llegue y va a tener una participación para el Estado en tres tipos de regalías y un Impuesto sobre la Renta y que en este tema del Impuesto sobre la Renta  la propia Secretaría de Hacienda tenga un especial cuidado en el tema de empresas relacionadas.

Es cuánto. Pero convencido el Grupo Parlamentario de a favor en este proyecto.

INTERVENCIÓN: ¿Una pregunta?

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la aclaración.

No da lugar, senador. No da lugar. Él está interviniendo por alusiones personales.

INTERVENCIÓN: Tienes una reserva sobre esto.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Por favor, senadora.

SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: Gracias, señor Presidente.

Agradezco a los señores presidentes de las Comisiones Dictaminadoras el uso de la voz.

Y sobre todo vengo a ratificar la posición a favor del Dictamen que nos ocupa, derivado de los planteamientos que aquí ya hemos escuchado, tanto por parte del senador David Penchyna, del senador Mendoza, del senador Melgar, entre otros compañeros que han argumentado de manera clara lo que señalan los Dictámenes que hoy nos ocupa.

Sin duda, estamos observando un Dictamen donde se presentan instrumentos claros, que dan orden e integralidad a la Reforma Energética.

Dan también cumplimiento a lo dispuesto en la Reforma Constitucional, que concluimos en diciembre pasado, pero también dan elementos con visión federalista, con visiones y criterios de transparencia y también de responsabilidad de futuro.

Quiero referirme a algunos de los elementos que a lo largo de esta mañana hemos estado escuchando, elementos que no compartimos y que desde nuestra óptica están perfectamente señalados a lo largo de los Dictámenes.

Sin duda, la Ley de Ingresos o de Hidrocarburos, establece de manera clara las características de los pagos asociados a los diferentes contratos o asignaciones, motivo ya sea de exploración o de extracción, sean éstos contratos de licencia, de utilidad compartida, de producción compartida o derechos por asignaciones.

No compartimos quienes señalan que en un momento determinado existen facultades discrecionales en los porcentajes de las contraprestaciones. Por el contrario, para el caso de los contratos, las contraprestaciones serán determinadas por el resultado de las licitaciones: licitaciones públicas y que además tendrán la orientación eminentemente económica.

Asimismo, la propia ley señala que la migración de los contratos de Pemex al esquema de contratos que se establezca, los niveles de las contraprestaciones deberán ser las que permitan que los ingresos del Estado sean, al menos, los mismos que hubieran recibido bajo el esquema de asignaciones.

También hemos escuchado a lo largo de la mañana, señalamientos en relación con el tratamiento de tasa cero en el IVA a contratistas y asignatarios. En ese sentido, compañeras y compañeros, para nosotros es importante que evitemos los costos innecesarios y las cargas administrativas adicionales; y por ello, se propone que las operaciones correspondientes al pago de las contraprestaciones entre el propio Fondo Mexicano del Petróleo y los contratistas, tengan tasa cero.

Pero también, de ninguna manera –y queremos señalarlo de manera enfática– la propuesta implicará cambio alguno en el tratamiento que el contratista deberá dar al IVA en las operaciones que realice con las otras partes, incluyendo las contrataciones de proveedores, la adquisición de insumos o la comercialización final de los hidrocarburos.

Del mismo modo, con estas disposiciones para nosotros es claro que no se afectarán ni los montos de recaudación ni mucho menos se estará otorgando un tratamiento preferencial, como aquí se ha querido señalar.

Por otro lado, también hemos escuchado preocupación en relación con el fortalecimiento de Pemex. Para nosotros, la minuta que hemos recibido de la Cámara de Diputados sí mantiene un planteamiento claro para fortalecer a Pemex y a la propia Comisión Federal de Electricidad. Sí estimamos, se está reduciendo sensiblemente su carga fiscal; sí se está fortaleciendo la autonomía de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad en materia de presupuesto y deuda; y sí, también, estamos buscando que en su propio consejo de administración se envíe de manera anual, previa aprobación de su propuesta global, el financiamiento para su inclusión en la Ley de Ingresos, en un apartado específico para aprobación del propio Congreso.

En fin, existen a lo largo de la iniciativa diversos elementos que dan claridad de por qué sí estamos fortaleciendo a las propias empresas productivas del Estado.

Por lo que respecta al Fondo Mexicano del Petróleo, también hemos escuchado preocupación en relación con que estamos dando prioridad a la estabilización de ingresos del sector, dejando en segundo plano el desarrollo y el ahorro de largo plazo.

Primero, insistir que es responsabilidad nuestra el poder revisar lo que ha ocurrido a lo largo de los últimos años, de tal suerte que tengamos por un lado, congruencia en nuestros planteamientos; pero también transición en la gradualidad que esto exige. En este caso, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, tienen dos objetivos específicos:

Por un lado, dar estabilidad a las finanzas públicas y generar ahorro de largo plazo, que impulse el propio desarrollo del país y cuya estructura, por cierto, se propone de manera cercana al fondo que opera en el caso de Chile, el cual ha llegado a acumular el 10 por ciento del Producto Interno Bruto de este país.

Conforme a lo establecido en este régimen transitorio de la reforma constitucional, la Legislación Secundaria establece claramente los destinos que tendrán los ingresos petroleros.

Por un lado, que reciba y administre el propio Fondo, y que vendrán a aportar los recursos a las finanzas públicas hasta por un monto equivalente al 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto. Y por otro lado, que los ingresos que superen dicha proporción, se mantendrán en el Fondo para poder ser destinados a una estrategia de ahorro de largo plazo.

También he anotado a lo largo de las intervenciones de mis compañeros, reflexiones en relación con los pasivos tanto de la Comisión Federal de Electricidad, como en el caso de Pemex. Creo que ha sido clara la minuta que ha enviado la Cámara de Diputados en donde, efectivamente, por un lado incorpora medidas para solventar y aliviar las preocupaciones que existen respecto a la situación actual de los pasivos de ambas empresas, pero también está señalando que se tendrá que asumir con responsabilidad lo que establezca la propia Auditoría Superior de la Federación una vez que haya realizado la investigación sobre la evolución de los mismos y las causas, así como identificar responsabilidades en caso de ser procedentes.

Compañeras y compañeros:

Me parece que en este, como en otros temas, debemos de tener claridad, inclusive que la crisis del sistema de pensiones, no solamente en México, sino en varias partes del mundo obedece a variables múltiples, entre ellas el crecimiento de la expectativa de vida de la población, como la propia permanencia de los trabajadores o la no permanencia en el mercado laboral.

Finalmente, también hemos escuchado a lo largo de estas intervenciones hablar de que en un momento determinado pareciera que habrá un presupuesto paralelo del propio Ejecutivo Federal y del Banco de México en relación con el fondo.

Quiero señalar que de ninguna manera es lo que nosotros estamos planteando; por el contrario, estamos siendo claros para que no exista discrecionalidad para la transferencia de recursos desde el fondo, atendiendo, por un lado, el mandato constitucional, las propias leyes de presupuesto y responsabilidad hacendaria y del propio Fondo Mexicano del Petróleo, las cuales especifican de manera puntual el uso y el destino de los recursos y también se aclara que todos los ingresos y todos los destinos de los recursos que provengan del propio fondo estarán incluidos en la Ley de Ingresos de la Federación y en el Presupuesto de Egresos. Ambos instrumentos, competencia del Congreso de la Unión, sea en el caso de las dos cámaras, en el caso de ingresos, como en el caso del presupuesto de la Cámara de Diputados.

Me parece, compañeras y compañeros, que de esta manera el Congreso está siendo responsable de determinar los destinos de los recursos petroleros; destinos que, sin duda, tendrán que estar reflejados en la Ley de Ingreso; tendrán que estar delimitando lo que implica nuestras prioridades y las prioridades del país. Y de ahí que cuando con frecuencia escuchamos que estamos dejando a un lado aspectos de carácter social, más allá de que no son motivo específico de estas iniciativas, en el momento en que formen parte de las propuestas de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos por supuesto que el 80.29 por ciento de los mismos formarán parte de la propia recaudación federal participable.

Por eso al inicio de mi intervención señalaba que tiene además una visión eminentemente federalista, más allá de los otros impuestos adicionales que se han estado determinado.

Concluiré señalando que hoy lo que buscamos sí es generar viabilidad para el país, pero también ahorro para el futuro.

Nuestras reflexiones a lo largo de todos estos meses han partido de un análisis serio de lo que ha representado el pasado, de lo que representa nuestro presente, pero también de lo que implica el futuro de nuestro país. Por ello, compañeras y compañeros, insistiremos una y otra vez en la eficiencia, en la transparencia y en la viabilidad del futuro.

Sé que el senador Yunes no necesita que su compañera de bancada hable de la importancia de la transparencia, porque tiene argumentos para ello, pero me parece que en su discurso habla del orden lógico de las iniciativas que estamos discutiendo, pero también del compromiso que al respecto tenemos en el Grupo Parlamentario del PRI.

Finalmente diría que hoy en el Grupo Parlamentario Del Partido Revolucionario Institucional estamos claros que nuestro compromiso no es con la siguiente lección; nuestro compromiso, señoras y señores, es –como lo decía Churchill– con las siguientes generaciones.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación de la senadora Blanca Alcalá. Para rectificación de hechos pide el uso de la tribuna hasta por cinco minutos el senador Mario Delgado, y antes de que haga uso de la voz el senador Delgado me permito informar a la Asamblea que ya está integrada una tercera ronda de discusión en lo general.

Estará posicionando en contra el senador Fidel Demédicis; a favor el senador Manuel Cavazos; en contra la senadora Dolores Padierna; a favor el senador Jorge Luis Lavalle; en contra el senador Rabindranath Salazar y a favor el senador Miguel Ángel Chico.

Aprovechamos el tiempo que le toma al senador Delgado para hacer uso de la voz para saludar y darle la bienvenida a los trabajos de estas Comisiones Unidas, del coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, el senador Gamboa.

SIGUE CUARTA PARTE