Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL


(Sigue 19ª. Parte)
 
.....  y de no reelección sigue rondando en los pasillos de este Senado porque tenemos que llegar a hacer que efectivamente el sufragio sea efectivo.  
En 1968 hubo importantes movimientos de la sociedad en nuestro país, de los jóvenes, movimientos de ferrocarrileros, de los maestros, de los tranviarios, emergieron importantes hombres en la lucha por la democracia de este país y que hemos ido recogiendo en la Reforma Política de 1977, para darle el primer paso a la Reforma Política que permitió partidos políticos nuevos, de nuevo registro condicionado al resultado de las elecciones.
Este fenómeno, compañeros, permitió una válvula de escape en nuestra sociedad porque ya empezábamos a vivir movimientos guerrilleros en el país.
En el 88 el “cisma”, político de este país, en donde como bien se decía aquí, a través de una candidatura común logró el pueblo  a hacer lo que no pensaban, expresar su voto en las casillas y pedir una alternancia el gobierno.
Se cometió fraude y desde ahí nació la demanda de que el voto cuente y se cuente, se crearon los  nuevos órganos electorales del 90 al 94, se creó el IFE,  se creó el Padrón Electoral con fotografía porque antes los muertos votaban, logramos tener un Tribunal Electoral porque antes las cámaras se autocalificaban en las elecciones de diputados, de gobernador, de presidente de la República.
Han sido avances. En el 2006, compañeros, se estableció el voto por voto y casilla por casilla, y esa reforma impulsada en el 2006 se consolidó en 2007 y 2008 donde particularmente buscaba que el dinero quedara fuera de las jornadas electorales en nuestro país, y empezaron a nacer entonces lo que ahora llamamos en esta ley el nuevo modelo de comunicación.  
Por eso compañeros, cuando hacemos esta reflexión de que si con esta ley volvería a ganar Peña Nieto, ustedes deben de contarse esa pregunta. Pero al mismo tiempo también decimos que no empiece la carrera por haber quien viola la Ley Electoral en nuestro país, porque esta Ley es resultado del reiterado uso y abuso de recursos públicos, que han obligado a establecer nuevas regulaciones.
Apenas logramos establecer topes, reglas, nuevas conductas y se busca la manera de irlas burlando y violando para alterar la confiabilidad del resultado electoral. ¿y qué hemos logrado con eso, compañeros? Apatía de los ciudadanos, al momento de votar y depositar su voto en los procesos electorales.
Le hemos ido robando credibilidad al proceso electoral en la medida en que lo le damos certeza al voto y a la decisión de los electores.
Por eso compañeros, el día de hoy, desde mi visión muy particular, creo que esta reforma sirve y debe servir para normar las conductas que encontramos, que se salieron del orden, y que ahora es necesario encontrar un camino que las pueda encuadrar y penalmente las pueda hacer responsables.
Quiero decirles también, compañeras y compañeros, que este proceso tiene un antecedente de construcción, no es una ley vía fast track que llega a este Senado y que se arregla entre las cúpulas partidarias o entre la decisión de las comisiones; fue una ley que se empezó a procesar en el seno de este Senado de la República, y donde reclamamos que el proceso para la reforma de Telecomunicaciones se establezcan mesas para que se pueda dialogar y ventilar los temas delicados, que con esta ley se pretende incluir.
Queremos que en la Reforma Energética se traduzca a la sociedad el contenido fundamental que estas leyes contienen para que el  pueblo se entere y sepa que están discutiendo sus representantes populares.
Por eso este momento de discusión era importante hacer este comentario y reflexionar con ustedes en la tribuna mi voto, porque es importante que estos procesos se abren, lleguen para quedarse, y que no sea una Cámara de simulación. Muchas gracias, compañeros, muchas gracias, presidente. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE:  Gracias, senador. La senadora Alejandra Barrales Magdaleno, debe  razonar su voto. Por favor, senadora, hasta por cinco minutos.
-LA C. SENADORA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO:  Con su venia, señor presidente. No obstante a que mi voto será a favor en este dictamen, me parece conveniente compartir algunos razonamientos respecto a este dictamen.
Quiero, por supuesto, iniciar mi intervención reconociendo el trabajo realizado a los grupos parlamentarios aquí en el Senado, particularmente de nuestro grupo parlamentario al senador Encinas, al senador Ríos Piter, que se dieron a la tarea de sacar adelante, de colaborar con este dictamen.
Y es importante también reconocer que se ha hecho un gran esfuerzo para lograr en este trabajo el consenso, un esfuerzo que se traduce en un mensaje importante porque estamos hablando nada más y nada menos de la definición de las nuevas reglas del juego, las nuevas reglas para la competencia electoral del próximo año, por lo menos.
Y demos por lo menos porque cuando hablamos de la materia electoral tenemos que reconocer que aquí en esta materia se está sujeto a una constante revisión y a una obligada actualización.
En cada proceso electoral nos encontramos con nuevos retos para legislar, ya sean actos anticipados de campaña, la intervención de las autoridades, la fiscalización de los recursos, responsabilidades de servidores públicos, o la actuación de las autoridades, que no en pocas ocasiones se han comportado de manera poco transparente.
Cuestionamos severamente el desempeño del Instituto Federal Electoral por su actuación en el proceso electoral pasado; cuestionamos los criterios que asumieron los que en ese entonces integraban el Consejo  General y dimos vida a un nuevo órgano para fortalecer todas sus decisiones.
Sin embargo, debemos también reconocer que gran parte del problema no está solamente en las leyes, sino también en su aplicación. Por lo que de  poco sirve un nuevo diseño, un nuevo sistema electoral, si los que van a aplicar la norma no dimensionan la responsabilidad que tienen en sus manos.
Es por ello la importancia de que estos ordenamientos que estamos discutiendo nos garanticen certeza jurídica, certeza en la conducción de los órganos electorales, sobre todo a partir de este momento en donde estamos otorgando mayores facultades a un solo órgano, en este caso el Instituto Nacional Electoral.
En esta Ley debemos eliminar al máximo la discrecionalidad, por ello es conveniente advertir algunos temas que por no darnos esta garantía nos preocupan.
El primero de ellos tiene que ver con el procedimiento de atracción, que se establece en este dictamen, en el artículo 121, me refiero específicamente al momento establecido para realizar la solicitud. Nos parece muy importante preguntarnos en ese sentido cómo es posible que previo al inicio de un proceso electoral se valoren objetivamente las condiciones de imparcialidad que van a prevalecer en este proceso.
Nos preocupa también el esquema de prorrateo que propone el dictamen, por una sencilla razón, sigue habiendo margen a la interpretación, a que no sea el que más gasta, a quien se le registre verdaderamente el gasto, con esto no logramos resolver un problema fundamental de nuestros procesos electorales, que es la equidad.
Como ya se ha señalado aquí, el voto de los mexicanos en el extranjero es un gran avance de esta ley, sin embargo también hay que reconocer que en el presente dictamen no se prevé ningún medio de impugnación para exigir el cumplimiento de estas obligaciones, tenemos que preguntarnos entonces qué pasa si por ejemplo alguno de nuestros connacionales se les negara el derecho a ....
(Sigue 20ª. Parte)
 
. . . entones qué pasa si por ejemplo alguno de nuestros connacionales se les negara el derecho a la credencial, no hay medios de impugnación.
Otra incertidumbre que nos lleva también a hacer este señalamiento es la que entregamos en el artículo XV transitorio del proyecto de este dictamen, estamos hablando  del que establece que en el Consejo General del INE podrá realizar los ajustes a los plazos  establecidos en la Ley a fin de garantizar la debida ejecución de las actividades y procedimientos electorales contenidos en la misma.
Con este artículo estamos abriendo la puerta a la discrecionalidad total de los procesos electorales, porque simple y sencillamente si en todos los plazos establecidos por la Ley estos podrán ser modificados solo por acuerdo del INE, pues no tiene ningún sentido.
No se trata de hacer flexible la ley  para que los órganos electorales cumplan con ella, se trata de que los órganos electorales incluido el INE, se les obligue a acatar los plazos establecidos en la presente Ley.
Compañeras y compañeros, finalmente hoy vamos a aprobar esta Ley, esta Ley Electoral que cada quién podrá calificar como mejor le parezca, como le parezca pertinente, sus experiencias, sus visiones, pero la verdadera prueba de fuego, del trabajo que hoy estamos realizando, sin duda la vamos a tener en este próximo proceso electoral del 2015, y por supuesto, quienes mejor habrán de juzgar nuestro trabajo será de nueva cuenta la ciudadanía.
Es cuanto, señor Presidente.
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Luis Sánchez Jiménez, PRD,  para razonar su voto hasta por cinco minutos.
Senador.
Bueno, seguimos con el Senador Raúl Morón Orozco.
¿Prefiere desde su escaño?
Después será el Senador Fidel Demédicis.

-EL C. SENADOR RAUL MORON OROZCO: Gracias Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, el proceso de transición a la democracia en México sigue siendo desde hace varias décadas una de las utopías políticas y de los proyectos de reconstrucción social  más importante de nuestra historia nacional reciente.
Transitar a la democracia después de haber resistido  durante muchos años un régimen  endogámico, autoritario y marcadamente antidemocrático con un partido de estado amalgamado sobre una sociedad corporativizada a los grandes intereses políticos y económicos, era a decir de muchos hasta un atrevimiento.
Pasamos de los movimientos sociales y democráticos a las modificaciones de las normas e instituciones  electorales, y de éstas a la modificación de los sistemas de integración de los órganos representativos  para permitir reflejar en ellos la creciente diversidad  política que poco a poco fue asentándose en el país.
Hoy, de nueva cuenta, nos encontramos  inmersos en un proceso de transformación de las instituciones y los procedimientos electorales, derivado de la reforma a la Constitución del pasado 10 de febrero que nos obliga a manifestar, de cara a la sociedad por qué era necesaria una reforma político-electoral.
Aquí se ha dicho que esa nueva reforma política  tiene el propósito de sentar las bases para el rediseño de nuestro sistema electoral  y que para ello se haría necesario concluir el proceso con expedición  de las Leyes Reglamentarias que hoy se discuten  y que se convierten en el eje articulador del sistema bajo criterios de mayor equidad e imparcialidad política.
Bajo la realidad política que vivimos,  donde las reformas estructurales se aprueban por imposición  y no por la razón, donde la voz de las minorías no es escuchada, donde la oligarquía está más preocupada por defender los derechos del poder económico nacional e internacional que los derechos sociales, era necesario fortalecer un órgano electoral y un marco jurídico que garantice que los resultados de los procesos electorales sean confiables, incluyentes, éticos y apegados a la legalidad.
Hoy la nueva responsabilidad del Instituto Nacional Electoral debe ser ante todo recuperar la confianza del gran elector, en sus actos y sus decisiones, pero sobre todo  otorgar la certidumbre de que no habrá más árbitros electorales octavos  por los intereses del régimen político o de ciertos grupos de poder formal  o informal.
Hacia dónde debe ir entonces esta nueva reforma político-electoral, una auténtica reforma política debe de establecer mecanismos de participación directa  de los ciudadanos, respetando el derecho de asociación política, pero también para cuestionar y proponer  con plena libertad los cambios democráticos que la sociedad demanda.
Necesitamos una reforma política que garantice el desarrollo pleno de la democracia y la generación de una nueva cultura democrática en donde  los ciudadanos sean los depositarios del poder político, pero bajo una nueva actitud política de participación con ética,  educación y legalidad.
Los ciudadanos necesitan confiar más en las instituciones, pero la sociedad exige al mismo tiempo  instituciones sólidas,  profesionalizadas, ciudadanas, transparentes, eficientes y sobre todo legitimadas con criterios de imparcialidad  y legalidad.
No necesitamos más centralismo político, las verdaderas reformas político-electorales no son aquellas que dan más poder a las instituciones, son aquellas que descentralizan y democratizan el poder político a favor de la sociedad.
Compañeras y compañeros senadores, a pesar de algunos temas que aún quedan pendientes, reconozco importantes avances en materia  de derechos políticos en el contenido de las legislaciones secundarias  que hoy seguramente habrán de aprobarse y que motivan en lo particular mi voto a favor.
La posición de la izquierda ha sido en todo momento por garantizar el principio de paridad entre hombres y mujeres en puestos de elección popular.
Pero justamente en tratándose de perspectiva y justicia de género fue la propia  izquierda quién abonó el establecimiento del derecho de igualdad política para las mujeres  indígenas y el reconocimiento de los sistemas normativos tradicionales  en los procesos electorales de las comunidades étnicas.
Defendimos el derecho político de nuestros hermanos y hermanas migrantes para participar en las elecciones de nuestro país, accediendo a la credencialización con datos de ubicación de su domicilio actual en el extranjero y otros mecanismos de ejercicio de sufragio como es el voto presencial en oficinas diplomáticas, electrónico y por correo certificado.
Esto implica que todos los mexicanos independientemente de nuestro lugar de residencia  tengamos la oportunidad de decidir sobre el destino  político de nuestro país   y la integración de los órganos de representación política del estado.
Asimismo hemos abonado al ejercicio de un voto efectivo a través de reglas que regulan la emisión de manera libre y secreta bajo mecanismos que hoy exigen que cuando exista un porcentaje menor al 1 por ciento en los resultados de los candidatos que obtuvieron el pri8mero y segundo lugar procede el recuento voto por voto.
Además fuimos cuidadosos  en el establecimiento de infracciones administrativas, un compromiso de nuestro grupo parlamentario con la sociedad fue desvanecer la sobre-regulación  que originalmente se estableció para las candidaturas independientes, el proceso de transición no está aún concluido, pero seguiremos construyendo gradualmente   un sistema democrático sincronizando las demandas de la sociedad con la reformas de nuestras instituciones, con el único fin de generar los cambios políticos que  atienda las preocupaciones, intereses y perspectivas que la sociedad tiene sobre el régimen.
En esta reforma político-electoral dimos prioridad a las demandas de la gran colectividad social, dejando del lado los intereses facciosos y de sobrevivencia de una clase política, nuestra mayor aspiración seguirá siendo empoderar al ciudadano para la toma de decisiones, pues el futuro de la democracia no puede ser otra que aquella que provenga de la participación, discusión y decisión de los propios ciudadanos.
México necesita hombres, mujeres e instituciones  más democráticas a favor del poder popular, a favor del poder de los ciudadanos por eso nuestro voto será a favor de una reforma político electoral y sus leyes secundarias que se aprueben pensando en los derechos políticos de las mexicanas y los mexicanos y no a favor de la dictadura de estado.
 Muchas gracias…
(Sigue 21ª parte)
 
…pensando en los derechos políticos de las mexicanas y los mexicanos y no a favor de la dictadura de Estado.
Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Mil gracias, Senador.
¡Con cuidado!
-Senador Fidel Demédicis Hidalgo, PRD, para razonar su voto.
-Por favor, Senador.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMEDICIS HIDALGO: Muchas gracias.
Con su venia, ciudadano Presidente.

Compañeros senadores;
Compañeras senadoras:
La reforma político-electoral publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 10 de febrero, constituye, en primer lugar, la coincidencia en que siendo la última de las reformas publicadas de las llamadas estructurales se desarrolla con otros 2 instrumentos normativos trascendentales que modifican y actualizan el paradigma del hacer y quehacer electoral, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y la Ley General de Partidos Políticos, por las cuales hay que felicitar a las comisiones dictaminadoras.
Este nuevo paradigma que centra la dinámica electoral en un modelo de corte centralista, no ha sido siempre la mejor alternativa.
Históricamente hablando, el conservadurismo le ha causado muchos estragos a la república.
La concentración de poder genera tentaciones que pocas veces pueden resistirse.
Por un parte, es cierto que vivimos tiempos con el ejercicio de derechos y otras libertades que la izquierda siempre ha impulsado y ganado poco a poco, porque estamos seguros que nos asisten la razón, como la consulta ciudadana, la igualdad de género en la postulación de cargos públicos, la credencial para votar y como medio de identidad ciudadana, candidaturas independientes.
Por fin nuestros connacionales que emigran al extranjero, principalmente a Estados Unidos de Norteamérica, se les respetan sus derechos humanos al garantizarles que podrán votar en el extranjero, y que además de credencializarse, estarán inscritos en un padrón de residentes en el extranjero.
Candados contra la simulación del sufragio, delitos electorales, nuevas reglas contra el…del árbitro electoral en medios para usos de tiempos oficiales, entre otros temas, de avanzada que la parsimonia derechista y ultraderechista ultranza buscar conservar a la inmovilidad para preservar el estatus cuo de sus pequeñas familias y elits.
La ley debe cumplirse. No podemos solapar en legalidad, no podemos estar satisfechos con el artículo 41 constitucional entre la base 6º, inciso a) y su penúltimo párrafo que genera una interpretación tramposa para quien viole los topes de campaña tenga una excepción para violar la ley, no podemos tolerarlo.
Si se viola la ley, hay que imponer sanciones ejemplares, no jugar con el texto constitucional para que se permita exceder el tope de campaña hasta con el 5 por ciento, y si no se configura la hipótesis de una determinación basada entre en que las votaciones del primero y segundo lugar exista 5 por ciento de diferencia en la votación, podría entenderse que el exceso en el tope de campaña no tendrá límites.
En ese sentido, tampoco es completa la reforma al artículo 78 bis de la Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral, que sólo  establece la posibilidad de nulidad de una elección cuando se tenga por determinante, siempre y cuando exista necesariamente una diferencia entre la votación obtenida, entre el primero y el segundo lugar que sea menor al 5 por ciento, ya que si hay comprobadas ilegalidades, por mínimas que sean, al tipificarse cualquier delito electoral concerniente al proceso no pueda ni deba sostenerse esa elección.
Para la elección de un representante popular que viola los topes de campaña en contra de la igualdad y de la equidad que debe haber entre los contendientes, dar a la posibilidad de violar esos topes de campañas es inaceptable para un Estado constitucional y de derecho como el que estamos construyendo.
¿Acaso no existe la grave presunción de que: quien compra un cargo popular, terminará vendiéndolo, terminará vendiendo la patria que le confían?
Debemos también plantear las reservas al tiempo que generará la reelección legislativa de los ayuntamientos.
Han sido muchas las heridas y demasiada la sangre derramada por el reeleccionismo.
Debemos tomar con cautela esta nueva experiencia que deberá ser para el beneficio social y no para generar cacicazgos.
En la materia aún quedan materias pendientes, como el voto electrónico pleno, la revocación del mandato, la iniciativa de ley popular para cualquier ciudadano, la homologación de disposiciones constitucionales, como la no reelección del Ejecutivo Federal, con las entidades federativas, representatividad del Congreso de la Unión específica de pueblos indígenas con escaños en el Senado, y la Cámara de Diputados, entre otros temas, que serán causa de una lucha constante hasta verla prosperar.
Y desde este momento les digo: que seguiremos luchando para que la democracia sea plena y para todos en México.
Si las dinámicas sociales y económicas, los medios de comunicación, la globalización nos ubica en una época de vida vertiginosa, las pasiones humanas siguen siendo las mismas: el poder por el poder, la riqueza de muy pocos a costa de hambre, sangre y sed de millones de mexicanos y mexicanas en la pobreza patrimonial y en el estado de subsistencia, son lastres de una realidad que reclama la conciencia para todos nosotros.
No pueden  generarse instituciones que procuren procesos electorales y gastos en partidos políticos a partir de presupuestos millonarios como si estuviéramos en el primer mundo.
Hoy generamos un súper órgano nacional electoral, locales y jurisdiccionales con reglas nuevas, que tendrán la obligación de dar legalidad, seguridad, transparencia, confiabilidad, credibilidad e integridad de los resultados y de información de los procesos electorales para arribar a los diversos cargos de representación popular y para el ejercicio de la consulta ciudadana.
Para estas instituciones, su apego a la constitución a las leyes reglamentarias, por su desviación hacia quien detente el poder en turno, ya sea institucional o fáctico definirá su destino.
Son tristes las imágenes de los rostros que en los años recientes han sucumbido al canto de las sirenas, que no han honrado el servicio público con una alta vocación.
Una vez más las palabra del prócer Benito Juárez, para quienes tendrán en sus manos esta delicada tarea. Ojalá os se inspiren.
Siempre he procurado hacer cuanto ha estado en mi mano para defender y sostener nuestras instituciones.
He demostrado en mi vida pública que sirvo lealmente a mi patria y que amo la libertad. Ha sido mi único fin: proponeos lo que creo mejor para puestos más caros e interés que son: afianzar la paz en el porvenir y consolidar nuestras instituciones.
Por último, compañeros, les digo: No habrá democracia en México mientras no erradiquemos la corrupción, las injusticias, la pobreza y el hambre por más leyes electorales que hagamos en el Congreso Mexicano.
Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Fidel Demédicis Hidalgo.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 5 minutos, señor Senador.
-EL C. SENADOR ZOE ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador-Presidente.
Es un comentario muy breve que me parece que no puede estar ausente en esta discusión, y me parece que es importante porque nos encontramos ante la posibilidad de consolidar muchos de los pendientes de la transición democrática, y en particular uno, uno que afecta, todos los días, a 5.2 millones de personas; uno que tiene que ver con el grupo más vulnerable que existe en nuestro país, que sufre la triple opresión, la étnica, la de género y la de clase, y me estoy refiriendo, por supuesto, a las mujeres indígenas.
Las mujeres indígenas, este grupo tan numeroso, que hasta la fecha no le ha llegado la democracia.
Mujeres indígenas que no tienen voz, que no tienen, muchas veces, incluso voto, ya no decir candidaturas, ni mucho menos capacidad de mando y de decisión en la vida de nuestro país.
Somos, y no debemos olvidarlo, el país con mayor número de población indígena total en América, con 10 millones 200 mil personas indígenas, de las cuales 5.2 millones son mujeres.
Por eso estoy convencido que mientras no existan mecanismos para su participación política efectiva, no se podrá hablar de desarrollo, no se podrá hablar de democracia en este país.
Esta es una reforma que da un primer paso para garantizar la participación de mujeres y de hombres en condiciones de igualdad.


Algo que se dice muy fácil, que se escribe con mucha facilidad, pero que en la práctica, si uno va a los pueblos indígenas, la realidad es otra. Es una realidad donde sus derechos, muchas veces no existen, donde…


(Sigue 22ª. Parte)
 
…la práctica, si uno va a los pueblos indígenas, la realidad es otra. Es una realidad, en donde sus derechos, muchas veces, no existen, donde son invisibles y están escasamente representadas en las diferentes, en los diferentes espacios comunitarios y en los diferentes niveles de gobierno.
Ellos avanzan lentamente en logro del poder político y legislativo. Por lo cual, hoy, es posible pensar que hay una cuarta opresión, que se suma a la étnica, a la de género y a la de clase. La opresión política de la participación de las mujeres indígenas en nuestro país.
Por eso su voz debe de escucharse aquí en el Senado.
¿Qué hay para ellas en materia de derechos políticos dentro del sistema político mexicano y dentro de esta reforma en lo particular?
Ellas, como semilla de la identidad de nuestros pueblos originarios, como transmisoras de su saber, de su cosmovisión y de su historia, no encuentran y no han encontrado una respuesta en el estado mexicano, democrático, supuestamente, del que se supone son ciudadanas.
El mejor ejemplo, en este Senado de la República, no están representadas.
Y cuando no existe igualdad ni respeto a los derechos fundamentales, es cuando se necesita implementar este tipo de medidas afirmativas y reivindicatorias  para que los derechos sean aplicables a todos y todas.
Déjenme darle solamente un dato.  A pesar del incremento, que en este Senado sí es evidente, de la participación política de las mujeres en la vida pública y en particular en los congresos, la realidad de la participación de las mujeres indígenas, es que alrededor del 2% de 2008 a la fecha, han tenido representación, en algunos de los congresos locales de nuestro país.
Congresos locales como el de Chiapas, que teniendo una tercera parte de nuestra población de origen indígena, no han encontrado ese espacio sus mujeres.
Por eso hoy nos encontramos ante este desafío. Garantizar los derechos de las mujeres indígenas en el campo de la participación política.
Sin duda, en el proyecto de dictamen que discutimos, en el numeral 4 del artículo 26, se prevén algunas medidas. Sin duda un paso en el sentido correcto para reivindicar sus demandas históricas, las demandas históricas que ya estaban en la Ley… plasmadas en la Ley Revolucionaria, presentada por el Ejército Zapatista, hace algunos años.
Que bueno, es una buena señal. Pero también debe de ser una responsabilidad y un compromiso que hagamos de nosotros, de evaluar en los próximos años, si la reforma que estamos aprobando hoy, favoreció efectivamente a este sector particular de la población.
Convencido de que la calidad de una democracia se mide en buena medida en cómo se trata a sus minorías. Mi voto a favor de este dictamen.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Zoé Robledo Aburto.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Marco Antonio Blasquez Salinas, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos, señor senador.
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Con el permiso de la Asamblea.
Hoy estamos ante una nueva generación de reformas y adiciones en materia electoral.
A diferencia de las primeras, pienso que en esta ocasión no logramos concretar grandes avances para garantizar, que las elecciones sean libres y auténticas.
Más bien, parece que las reformas, que hoy debatimos, presentan retrocesos o en el mejor de los casos, más de lo mismo.
La desmedida intervención del Instituto Nacional Electoral, en la renovación de poderes en los estados, suscita más cuestionamientos que aprobación.
Conforme uno avanza en la lectura de los preceptos correspondientes, se da cuenta de que el criterio, para que dicho organismo ejerza sus facultades, no es otro más que la discrecionalidad.
Para tener bajo el criterio unilateral del INE, a los procesos electorales de las entidades federativas, se recurrió a la lleva y traída facultad de atracción, importada del ámbito de la procuración de justicia, pero sin reglas claras que determinen su procedencia.
Por otra parte, en la organización de las elecciones, todavía queda espacio, para distorsiones a la ley.
La guerra sucia sigue rampante. Pues no se mejoró la preceptiva que se ocupa de lo que la ley denomina: calumnia.
Los actos jurídicos destinados inhibir la calumnia, en la propaganda electoral, no fueron traducidos en normas eficaces, que paralicen la propaganda negra, de manera inmediata. La dilación de los trámites hace que la resolución se dicte cuando el daño ya está hecho.
La sucesión de calumnias con sanción tardía hará que la guerra sucia siga siendo un cáncer que obnubile nuestros procesos electorales.
Queda despejada la vía, para aquellos que prefieren la arena de la diatriba y la denostación por encima del campo de los posicionamientos y propuestas, en torno a los grandes problemas de la agenda nacional.
Por otro lado este dictamen no cuenta con esquemas adecuados para poner un freno eficaz contra el financiamiento irregular en particular, durante la jornada electoral.
Tampoco se crearon instrumentos para dejar en claro que el financiamiento ilícito no se filtre en los partidos y campañas políticas. Aunque se conservó la atribución de superar los sujetos bancario y fiduciario, no se registra un avance importante en materia de fiscalización para dar transparencia a los recursos y fondos que utilizan las organizaciones políticas.
Bajo una preceptiva en esencia igual a la que ya estaba en vigor, no esperamos mayores, ni mejores resultados.
La reforma que México necesitaba iba por otros cauces.
Se trataba de fortalecer la vertiente ciudadana del órgano constitucional autónomo, encargado de la función de realizar las elecciones.
Sin miedo al veredicto de las urnas, tuvimos la oportunidad y la dejamos pasar, de analizar, discutir y aprobar un modelo de elecciones, en las cuales los principios constitucionales de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad garantizaran elecciones libres y auténticas.
El pueblo de México, quiere que los poderes se renueven de manera ordenada, bajo la actuación de órganos transparentes, y lo más importante, con certeza absoluta en los resultados.
Los mexicanos, las mexicanas, seguimos en espera de un paquete de leyes electorales, claro y de fácil aplicación para que los ciudadanos, por medio de los órganos que debieran tutelar sus intereses en materia de desarrollo político, conduzcan y organicen con propiedad los procesos electorales.
Quiero, de antemano también, reconocer que no obstante que votaré en contra, en los términos de esta ley secundaria, he de reconocer que se pusieron de acuerdo las bancadas de este Senado y he de reconocer también,  las horas de trabajo parlamentario, que muchos de ustedes compañeros que creen en esta ley secundaria, invirtieron en esta herramienta.
Es la cuenta, señor presidente. Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Marco Antonio Blasquez Salinas.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Mario Delgado Carrillo.
En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senador.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias, presidente.
Compañeros, compañeras; senadores, senadoras: Primero reconocer el esfuerzo de todos aquellos que han participado en lo que se está presentando el día de hoy.
Reconocer también el esfuerzo de mi grupo parlamentario, por llevar la agenda de reforma política mucho más allá de lo que hoy se está logrando.
Sin embargo, toda reforma es reflejo de los equilibrios políticos prevalecientes.
Y es difícil hacer una evaluación precisa, correcta, de qué tanto se avanza siempre en las reformas políticas.
Sobre todo en una reforma como la de hoy, donde hay implicaciones profundas, como la creación del Instituto Nacional Electoral.
Donde podremos encontrar, pues una serie de avances y de retrocesos.
Pero lo más difícil, siempre, de evaluar una reforma político electoral, es por la forma en cómo se aplica las leyes de esta reforma.
Porque siempre se busca darle la vuelta desde el poder. Siempre se encuentran nuevas formas de no cumplir o de interpretar de manera…

(SIGUE   23ª PARTE)
 
… de estas reformas, porque siempre se busca darle la vuelta desde el poder, siempre se encuentran nuevas formas de no cumplir o de interpretar de manera distinta para sacar alguna ventaja en la competencia electoral. Esa es la historia de nuestro país.
Pero evaluar el avance a partir de redacciones imprecisas o inciertas, pues abrir nuevamente la puerta a la simulación. Tal es el caso de la comprobación prácticamente imposible del rebase de los topes de campaña. La prueba tan difusa para el apoyo simulado de los medios a un candidato, o la cancelación de facto de la participación de algún candidato independiente por los requisitos excesivos que se están pidiendo y prácticamente la imposibilidad de que se presente.
Y ello también cancela la posibilidad de generar una presión política para mejorar la vida de los partidos.
Durante los últimos 40 años la agenda de la apertura democrática del país estuvo de la mano de la democratización de la ciudad de México, sin menospreciar los movimientos en otros estados de la República, sin duda la ciudad de México ha sido el gran impulsor del cambio democrático en México.
Desde el Movimiento del 68, el halconazo del 71, el Movimiento de 88 del Frente Democrático y la primera elección de jefe de gobierno del 97, siempre trajeron de las manos de estas reformas políticas nacionales, siempre estuvieron impulsadas por la ciudad.
Sin embargo, esta agenda se ha desvinculado, la transición en la ciudad se quedó incompleta y hoy de manera muy desafortunada se deja a la deriva a la ciudad a su propia suerte.
Para mí como representante de la Ciudad de México no hay avance si en la capital del país seguimos sin tener derechos políticos plenos.
Una vez más se pospone la Reforma política de la ciudad, se borra de esta Reforma a pesar de tantas fotos, tantas promesas y tantas declaraciones.
Hoy no podemos traicionar todas las causas que alguna vez la ciudad enarboló para propiciar la democratización del país. En el fondo lo que deja a medias esta Reforma es la misma causa que detiene la Reforma política de la ciudad, transformar el régimen político para que el ciudadano ordene y el gobierno obedezca.
Yo no puedo votar una Reforma política que sigue ignorando los derechos políticos de los capitalinos, mi voto en contra representa a todos los ciudadanos que no tienen voz en nuestro constituyente permanente, no hay avance político desde la ciudad cuando en el corazón de México tenemos una transición a medias y sin ninguna propuesta de corto plazo que la vaya a materializar.
Por todos aquellos ciudadanos que han impulsado desde la ciudad la democracia en el país, hoy no los puedo dejar solos, mi voto es en contra para que no sean ignorados.
Reforma política de la ciudad ya.
Gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Mario Delgado Carrillo. Finalmente informo a la asamblea que para la discusión en lo general se le concede el uso de la palabra al senador Luis Sánchez Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para razonar su voto.
Sonido, por favor, en la tribuna para el senador Luis Sánchez.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Muchas gracias, presidente. Compañeras y compañeros.
En esta muy larga jornada para procesar esta Reforma secundaria político electoral, quisiera yo resaltar algunas cuestiones trascendentes, me parece.
Se dice que las leyes se crean cuando se desconfía de los instintos, y eso creo que es verdad.
La sociedad seguramente se pregutnará cuáles son los alcances de esta Reforma Político-electoral, qué gana esta sociedad. Es una pregunta lógica que parte de la exigencia de la sociedad hacia quienes hacemos leyes.
El bien tutelado por supuesto es la democracia, es  lo que nos ha llevado incluso a ser y rehacer, las diversas leyes electorales que hemos tenido en la historia.
Sin encontrar hasta el momento una ley que garantice el respeto pleno a la voluntad ciudadana. Esa deuda la tenemos.
No podemos negar tampoco que se ha avanzado en las últimas dos décadas en esta materia, es verdad. Pero no podemos tampoco estar satisfechos con lo logrado.
Cada Reforma Electoral ha sido puesta a prueba y en cada una se ha buscado cómo burlarla, y hablo de todos los partidos políticos. Unos con mayor ahínco y recursos económicos, otros con menos, pero todos han buscado la forma de burlarla.
Hemos llegado a ver extremos de violación, de tergiversación de la norma electoral que nos han hecho perder incluso la capacidad de asombro.
Por eso es que ante la pregunta de qué gana la sociedad con estas Leyes Secundarias Político-Electorales, no podemos dar aún una respuesta precisa, porque esta Reforma estará de nueva cuenta a prueba, seguro que habrá quién busque cómo burlarla.
Pero lo que sí podemos o podríamos asegurar es que definitivamente será más difícil hacer esta burla de esta legislación.
Será más difícil que un partido o candidato tome ventaja sobre los otros.
Será más difícil que los medios de comunicación puedan hacer candidatos.
Será más difícil que se compre el voto abusando de la necesidad de la gente.
Será más difícil que sea el dinero quien marque la diferencia entre las contiendas.
Las ganancias ilegales de los medios de comunicación, todos, los electrónicos, los escritos, serán más difíciles de obtener.
En esta Reforma por supuesto que hay cuestiones que me parece de mucha avanzada. El prorrateo de los gastos de las campañas, el nuevo programa especial sancionador, el establecer transparencia y claridad en el financiamiento privado, la paridad de género en las candidaturas, el voto del Senado en el extranjero, la atracción parcial de los procesos locales, las candidaturas independientes, la nulidad por el dolo y gravedad con que se cometa una violación a esta Legislación.
El recuento de votos, el modelo de comunicación, que aunque no nos dejó satisfechos, por lo menos no hubo retrocesos.
El que existan debates obligados para que la sociedad tenga plena conciencia de por quién votar, son algunos de estos logros.
Estas nuevas leyes, esta Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, están a prueba entonces. Mucho depende de la voluntad democrática de los partidos y de la exigencia de la sociedad.
Y, por último, quiero reconocer la forma como se llevó a cabo esta Reforma en una mesa de negociación, aquí en el Senado, con la participación de las fracciones parlamentarias, con la participación de quienes presiden las comisiones dictaminadoras y también con la participación de la representación del Ejecutivo Federal, con pasión y con razón se dieron los argumentos en ella. Se legisló donde se debe legislar, aquí en el Legislativo.
Y ésta, compañeras y compañeros, es una muestra de cómo se puede procesar………
(Sigue 24ª parte)
 
…se legisló donde se debe legislar, aquí en el legislativo. Y esta, compañeras y compañeros, es una muestra de cómo se puede procesar el resto de las reformas secundarias que están todavía ahí pendientes de hacerlo.
Compañeras y compañeros, espero que todos tengamos voluntad para implementar el buen uso de estas dos nuevas leyes.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Agotada la lista de oradores, y con fundamento en el artículo 200 del Reglamento, se abre el registro para reservar artículos o para presentar adiciones.
-Informo a la Asamblea que han quedado reservados los siguientes artículos:
Por las Comisiones:
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales: artículos 28, 30, 32, 42, 44, 47, 48, 51, 55, 60, 67, 68, 78, 98, 100, 101, 102, 103, 104, 115, 120, 121, 135, 156, 160, 168, 176, 177, 181, 183, 184, 186, 199, 201, 202, 209, 211, 213, 221, 222, 226, 273, 288, 289, 300, 302, 310, 320, 332, 345, 350, 351, 353, 368, 371, 373, 380, 394, 399, 436, 440, 446, 450, 452, 456 y 458; transitorios décimo, décimo tercero, décimo sexto y vigésimo primero; y la adición del vigésimo segundo, vigésimo tercero y vigésimo cuarto.
Ley General de Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, artículo 78 Bis; Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, artículo 2º transitorio.
El texto íntegro de las propuestas de modificación ya está en sus monitores y les fue entregada en copia impresa.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales: Senador Héctor Larios Córdova, artículo 28; Senadora Dolores Padierna Luna, artículos 32 y 159; Senador Mario Delgado Carrillo, artículo 371; Senador Fidel Demédicis Hidalgo, artículo 105, 106, 109, 111, 115 y 116; y transitorio vigésimo primero y adición de un vigésimo segundo; Senador Benjamín Robles Montoya, artículos 25, 26, 30, 98, 99, 100, 104, 106 y 111; y vigésimo primero transitorio.
Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral: Senadora Dolores Padierna Luna, artículo 78 Bis; y Fidel Demédicis Hidalgo, 3 y 78 Bis.
-Son todas las reservas.
-Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación, y ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.
-Procedan senadores y senadoras.
(SE ABRE EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN)
(SE RECOGE LA VOTACIÓN)
(SIGUE 25ª PARTE)
 
. . . . . . . . .........Señor Presidente conforme al registro del sistema electrónico se emitieron 113 votos en pro, 7 votos en contra y 0 abstenciones.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado en lo general, y los artículos no reservados del proyecto de decreto.
Senadoras y senadores, si me pueden poner unos minutos de atención, por favor, voy a explicar la mecánica de la votación, senadoras y senadores, no veo a todos y después siempre hay confusiones en el momento de la votación, les pido poner atención.
Antes de desahogar los artículos reservados, les haré una descripción del procedimiento que seguiremos.
Para las reservas del consenso que  hacen las comisiones dictaminadoras les informo que ya cuentan con esos textos en el monitor de sus escaños, y se les ha entregado copia de los mismos, por lo que los consultaremos en votación económica si las admiten a discusión; de ser admitidas, abriremos la discusión, y concluida ésta, la consultaremos también en votación económica si la aceptan.
Las propuestas de modificación que resulten aceptadas se mantendrán pendientes para su votación nominal después de concluida la presentación de toda las reservas.
Continuaremos con la presentación de propuestas de modificación que ya anunciamos por parte de los senadores al concluir la presentación de cada senador les consultaremos en votación económica sobre su admisión, y en su caso si se aceptan para modificar el artículo correspondiente.
Los artículos correspondientes se mantendrán pendientes para su votación nominal en conjunto.
Una vez agotada la presentación de las propuestas de modificación a todos los artículos reservados, realizaremos dos votaciones nominales, una para los artículos que reservaron las comisiones, y otra para los artículos que de forma individual reservaron los senadores,  -esto es importante- de esta segunda votación, eliminaremos aquellos artículos que ya hubiesen sido aprobados por estar comprendidos en las reservas de las comisiones dictaminadoras.
Concluida la segunda votación nominal haremos la declaratoria correspondiente sobre el proyecto de decreto.
En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica si se admiten a discusión las propuestas de modificación de las comisiones que se refieren a los siguientes artículos:
De la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el 28, 30, 32, 42, 44, 47, 48, 51, 55, 60, 67, 68, 78, 98, 100, 101, 102, 103, 104, 115, 120, 121, 135, 156, 160, 168, 176, 177, 181, 183, 184, 186, 199, 201, 202, 209, 211, 213, 221, 222, 226, 273, 288, 289, 300, 302, 310, 320, 332, 345, 350, 351, 353, 368, 371, 373, 380, 394, 399, 436, 440, 446, 450, 452, 456, 458.
Y los transitorios: Décimo, Décimo Tercero, Décimo Sexto, y Vigésimo Primero.
Y, la adición del Vigésimo Segundo, Vigésimo Tercero, y Vigésimo Cuarto.
De la Ley General de Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, el Artículo 78, bis.
Y, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Artículo Segundo transitorio.
Secretaria, por favor.
- LA C. SECRETARIA SENADORA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión las propuestas de las comisiones dictaminadoras, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE)
- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)
- Sí se admiten a discusión, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Están a discusión, y por no haber oradores inscritos, consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica si son de aceptarse las propuestas presentadas.
- LA C. SECRETARIA SENADORA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea en votación económica si son de aceptarse las propuestas presentadas, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE)
- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)
- Aceptada, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, Secretaria. Los artículos modificados con las propuestas que fueron aceptadas se reservan para su votación nominal en conjunto con los demás artículos reservados del proyecto de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y en su totalidad quedan inscritos en el Diario de los Debates.
Pasaremos al segundo bloque de las reservas de los senadores y senadoras en lo individual, tiene el uso de la tribuna el Senador Héctor Larios Córdova, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional para referirse al Artículo 28, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Al no encontrarse el senador, le pido a la Secretaria dé lectura a la reserva del Senador Héctor Larios.
- LA C. SECRETARIA SENADORA MERODIO REZA: Doy lectura a la propuesta de modificación.
Artículo 28.
El número de representantes en las legislaturas de los estados será proporcional al de habitantes de cada uno, pero en todo caso no podrán ser menores de 7 diputados en los estados cuya población no llegue a 400,000 habitantes; de 9 en aquellas cuya población exceda este número y no llegue a 800,000 habitantes; y de 11 en los estados cuya población sea superior a esta última cifra.
Número dos.    En ningún caso un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la legislatura que exceda en 8 puntos su porcentaje de votación  emitida.
Esta base no se aplicará al partido político que por sus triunfos en distritos uninominales obtenga un porcentaje de curules del total de la legislatura superior a la suma del porcentaje de su votación emitida más el 8 por ciento.
Asimismo, en la integración de la legislatura el porcentaje de representación de un partido político no podrá ser menor al porcentaje de votación que hubiere recibido menos 8 puntos porcentuales.
Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 116, fracción II, tercer párrafo de la Constitución, y garantizar la representación y la pluralidad de los partidos políticos que contienen en la entidad federativa el procedimiento para la asignación de los diputados de representación proporcional se sujetará a lo siguiente:
Para la asignación de diputados de representación proporcional se entenderá por: votación total emitida, la suma de todos los votos depositados en las urnas.
Votación estatal válida, la que resulte deducir de la votación total emitida los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el 3 por ciento de la votación total emitida.
Los votos nulos, los candidatos no registrados y  los independientes.
Porcentaje de representación de un partido en el Congreso el cociente del número de diputados de un partido dividido entre el total de los integrantes de ese congreso.
La individualización en la asignación de diputaciones por el principio de representación proporcional se hará de conformidad con lo previsto en las leyes de cada entidad federativa y las siguientes bases:
Procedimientos.
a).- Primera ronda de asignación. Se asignará un diputado a representación proporcional al partido político que obtenga las respectivas elecciones al menos el 3 por ciento de la votación estatal válida, y no haya obtenido el triunfo en un distrito de mayoría.
b).- Segunda ronda de asignación.   Se obtendrá el porcentaje de votación válida por cada partido, dividiendo la votación obtenida de cada uno entre la votación estatal válida.
Se obtendrá el porcentaje de representación en el congreso local o asamblea legislativa por partido político, dividiendo el número de diputados ya asignados a la primera ronda y los de mayoría entre el número total de diputados que integran el congreso local o asamblea legislativa.
Se calcula el porcentaje de sobre o subrepresentación, restando el porcentaje de votación válida el porcentaje de representación por partido; posteriormente  se realizará la sumatoria del porcentaje de subrepresentación todos los partidos que la tengan, y el resultado se dividirá entre el número de diputados que quede a repartir, asignando a cada partido el número de diputados equivalente al  número entero del cociente.
Si aún quedaran diputaciones por distribuir se asignará y conforme a los restos mayores de los partidos.
Es cuanto, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria, consulte, por favor, a la Asamblea en votación económica si se admite para su discusión.
- LA C. SECRETARIA SENADORA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE)........

(Sigue 26ª. Parte)
....  si se admite para su discusión.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la asamblea económica si se admite a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
No se admite a discusión, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. Se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos pendientes.
Pido también a la secretaría que de lectura a la propuesta de la senadora Dolores Padierna Luna, e inmediatamente consulte a la asamblea, en votación económica si se admite para su discusión.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura al artículo 32 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Inciso K. Ordenas la suspensión de la difusión de propaganda gubernamental durante las precampañas y campañas electorales en las estaciones de radio y televisión que se vea o escuchen en el ámbito geográfico, de la elección que se celebre, incluyendo también los canales de televisión restringida.
Deberán también ordenar la suspensión de toda publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa así como cualquier modo de propaganda inserta en los programas de entretenimiento.
Artículo 159.  Se considerará cobertura adquirida fuera de lo dispuesto en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, además de los gastos que defina el Consejo General del Instituto Electoral Nacional, cuando tratándose de cualquier tipo de programación y de espacios informativos, culturales, de entretenimiento, noticiosos, sea evidente que por su carácter reiterado y sistemático se trata de una actividad publicitaria dirigida influir en las preferencias electorales, de los ciudadanos y no de un ejercicio periodístico.
Doy lectura al artículo 78 bis de la Ley  General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Artículo 78 bis, en su párrafo seis. Para efectos de lo dispuesto en la base sexta del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se presumirá que está en presencia de cobertura, que fue adquirida fuera de lo dispuesto en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, además de los casos que defina el Consejo  General del Instituto Electoral Nacional cuando tratándose de cualquier tipo de programación y de espacios informativos, culturales, de entretenimiento noticiosos, sea evidente que por su carácter reiterado y sistemático se trata de una actividad publicitaria dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, y no de un ejercicio periodístico.
Consulto a la asamblea, en votación, si se admite a discusión.
Quienes  estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
No se admiten a discusión, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Pido a la secretaría de lectura a la reserva del senador Mario Delgado Carrillo, del artículo 371.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura al artículo 371.  Para la candidatura de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, la cédula de respaldo deberá contener cuando menos la firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al 0.52 por ciento de la lista nominal de electores con corte al 31 de agosto del año previo al de la elección y estar integrada por electores de por lo menos 17 entidades federativas que representan cuando menos el 0.52 por ciento de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de ellas.
Para las fórmulas de senadores de mayoría relativa, la cédula de respaldo deberá contener cuando menos la firma de una cantidad de ciudadanos, equivalente a la 0.52 por ciento de la lista nominal de electores, correspondiente a la entidad federativa en cuestión, con corte al 31 de agosto del año previo al de la elección, y estar integrada por ciudadanos de por lo menos la mitad de los distritos electorales que representen como mínimo 0.52 por ciento de ciudadanos que figuren en la lista  nominal de electores, en cada uno de ellos.
Para la fórmula de diputados de mayoría relativa, la cédula de respaldo deberá contener cuando menos la firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al 0.52 por ciento de la lista nominal de electores, correspondiente al distrito electoral en cuestión, con corte al 31 de agosto del año previo al de la elección y estar integrada por ciudadanos de por lo menos la mitad de las secciones electorales, que representen cuando menos al 0.52 por ciento de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de ellas.
Consulto a la asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén por la negativa favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
No se admite a discusión, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tanto este artículo, con los dos anteriores, se reservan para su votación.
Se concede el uso de la tribuna al senador Fidel Demédicis Hidalgo, para que en un solo acto presente la reserva del 105, 106, 109, 111, 115, 116, y transitorio vigésimo primero y adición de un vigésimo segundo. Por favor senador. También el tercero y el 78 bis, perdón.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMEDICIS HIDALGO:  Muchas gracias, presidente, con su venia.  Compañeros senadores, compañeras senadoras. Tenemos que aplaudir el enorme esfuerzo para encontrar las coincidencias en materia electoral de parte de los diferentes grupos parlamentarios.
Sin duda que esta ley o estas leyes son la muestra inequívoca de que cuando se quiere se puede. Tenemos después de esta reforma político electoral dos retos: Uno. La Ley de Telecomunicaciones, y las leyes que tienen que ver con la materia energética.
Sinceramente esperamos que lo que hoy logra el Senado Mexicano en materia político electoral también lo logre en las materias que hemos señalado.
En la Ley  General de Instituciones y Procedimientos Electorales consideramos que algunas disposiciones rompen con el espíritu legislativo de la Reforma Político Electoral, específicamente en materia de la designación de magistrados electorales en las entidades federativas.
En particular los siete artículos que reservo de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales tienen como finalidad atender elementos específicos como la incorporación del principio de austeridad en el artículo 105, numeral uno, con el cual deben de conducirse los órganos jurisdiccionales locales, ya que el gobierno debe caracterizarse por prestar un servicio eficiente, eficaz, probo, autónomo, sin lujos ni  gastos superfluos que afecten la "teolología" de la función constitucional que se les encomienda.
Un problema que podría violentar la independencia que se pretende dar a los tribunales electorales locales se puede ver seriamente afectada, si volvemos a dejar en manos de las entidades federativas el tema de las suplencias, de los magistrados hasta por el límite inferior a tres meses, ya que conscientes de la injerencia que pueden tener los poderes fácticos institucionales, en órganos tan trascendentales como la administración de Justicia Electoral, se puede generar componendas para suplir y modificar la integración de un órgano y sus decisiones a modo.
Es decir, es necesario que los senadores y senadoras de la República reflexionemos en un tema que no es menor, los magistrados de los tribunales locales suplentes. ¿Qué va a pasar, compañeros senadores, compañeras senadoras si por las causas que ustedes gusten y manden en los tribunales que se integren por tres o por cinco magistrados, la mayoría de ellos es obligado por presiones de los poderes fácticos o los propios poderes institucionales, aquí se ha señalado hasta a la sociedad a los gobernadores que meten las manos en los procesos electorales, qué va a pasar si piden licencia los magistrados titulares.
Bueno, lo que va a pasar, de acuerdo con la ley, que acabamos de aprobar en lo general, es que serán los congresos locales los que nombren a los suplentes por el tiempo que dure su licencia, es decir, por menos de ....
(Sigue 27ª. Parte)
. . . en lo general es que serán los congresos locales los que nombren a los suplentes por el tiempo que dure su licencia. Es decir, por memos de tres meses, y en es sentido  vamos a dejar rendijas donde se pueda colar la duda o la descalificación de un proceso electoral, por  eso estamos pidiendo que sea el propio Senado de la República el que pueda nombrar a los suplentes de los magistrados titulares.
En ese mismo sentido, en el artículo 109.2 que propone reducir de 3 a 1 mes en el tiempo para el cual se considere máximo para que una suplencia sea temporal antes de considerarse definitiva, ya que con la existencia de un suplente, la continuidad de las actividades jurisdiccionales están garantizadas.
En el artículo 111, dos  atendemos que con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del expediente 912/2010 varios de la ejecutoría sobre el asunto Rosendo Radilla, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde se asuma el control difuso de la Constitución por los órganos constitucionales, por lo que se propone adecuar el numeral para no suprimirse el principio de constitucionalidad ya que dejando únicamente el de legalidad se incurre en un retroceso en el ámbito jurisdiccional y se entra la violación a lo dispuesto por el artículo 133 de la Constitución  de la República.
En el mismo sentido, los requisitos para ser magistrado  electoral…  local, dispuestos en el 115 en el numeral 1, inciso c, proponemos, no solamente acreditar la obtención de un título profesional universitario,  sino también tener la cédula profesional, ya que ésta es la patente que implica la disposición jurídica para ejercer una profesión, aunado a que atendiendo la profesionalización y méritos se propone como  elementos de preferencia no excluyente el haber obtenido un grado académico de especialidad, maestría  o doctorado que redundaría en el ejercicio jurisdiccional que se pretende obtener, ya que se ha aprobado que las habilidades y actitudes adquiridas implica reconocimiento de la metodología   sólida y la capacidad de investigación científica que hace del derecho una ciencia en toda la extensión de la palabra.
Entre otros elementos, es importante precisar que la autonomía financiera de los órganos jurisdiccionales es imprescindible para una buena gestión pública, por lo que proponemos en el artículo  116.2 un parámetro objetivo que implica que los magistrados electos tendrán las remuneraciones que de manera homóloga reciben los magistrados del Poder Judicial de la entidad federativa  respectiva sin que se lesione al erario público, ya que el Congreso Local  asignará el presupuesto respectivo, determinará en sus leyes que el órgano jurisdiccional contará de tres o cinco magistrados electorales.
 Finalmente se propone adicionar  un artículo vigésimo segundo transitorio donde se traslade el contenido del actual transitorio vigésimo primero y en este insertar una disposición sobre el retiro forzoso y haber de retiro de los magistrados electorales locales actuales cuando se nombra a los nuevos magistrados o éstos no hayan sido designados en estos nuevos procesos por el Senado de la República, conforme a derecho que les consagró el artículo X transitorio del decreto de las reformas constitucionales publicado el 10 de febrero del 2014.
Son diversas las fechas del Poder Judicial de la Federación que han señalado los alcances en el concepto de retiro forzoso y haber de retiro, aunado a las circunstancias del decreto constitucional federal de fecha 31 de diciembre del 94, que cambió el modelo de integración de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que consignó en el artículo 2º transitorio de ese decreto el retiro forzoso de los ministro vitalicios en esa época, lo que constituye  un respeto  a la dignidad de los servidores públicos, jurisdiccionales otorgándoles plena certeza jurídica.
En referencia a los artículos 3.2 e y 78bis 2 de la Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación en materia electoral, es importante mencionar que se realizan en el afán de mantener coherencia con la citada reforma constitucional reglamentaria, en el artículo 3.2 inciso e, pese a que el artículo transitorio 4º, del artículo 2º del dictamen refiere que todas las referencias al Instituto Federal Electoral de esta Ley se entenderán referidas al Instituto Nacional Electoral debemos cuidar la pulcritud  normativa, por lo que consideramos que no es excesiva esta reserva.
Finalmente, respecto al artículo 78bis  numeral 2, deba atenderse que al establecer una causa de determinación para la nulidad de una elección, no sólo debemos atender esa determinación al considerar un máximo porcentual del 5 por ciento de diferencia en la votación entre el 1º y el 2º lugar  sino que atendiendo a que, no se puede soslayar una legalidad cualquiera que sea,  debe considerarse también la existencia  de cualquier delito  electoral como elemento determinante.
Compañeros senadores,  compañeras senadoras, igual que el ciudadano Presidente, les llamamos a la atención de los oradores porque no estamos discutiendo temas  menores, podemos lesionar derechos humanos y podemos lesionar derechos laborales de los actuales magistrados que están en los tribunales electorales locales si no cuidamos los temas que aquí hemos planteado.
Podemos permitir la  intromisión de los gobernadores de manera dolosa si los congresos locales se les permite que nombren a los suplentes.
Dejamos a consideración las reservas que hemos hecho y le pedimos a la Presidencia que integre de manera total  la propuesta que estamos haciendo en el Diario de los Debates.
Por su atención, muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador, se concede.
Pido a la Secretaría, ya que fueron ampliamente explicadas las reservas, consulte a la Asamblea, en votación económica si se aceptan a discusión.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea si se admiten a discusión las propuestas presentadas  por el Senador Fidel Demédicis.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
-No se admiten a discusión, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Robles Montoya para presentar reservas del artículo 25, 26, 30, 98, 99, 100, 104, 106 y 111 y vigésimo primero transitorio.
Por favor Senador.
-EL C. SENADOR BENJAMIN ROBLES MONTOYA: Muchísimas gracias, Senador Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, primero quiero agradecer la solidaridad de las senadoras, de los senadores de este pleno, el hecho  de que en esta nueva Ley Electoral se inscribe por primera vez el reconocimiento  y la salvaguarda del derecho constitucional que tienen las  comunidades indígenas a su autodeterminación y forma de elegir a sus autoridades municipales.
Los pueblos y comunidades indígenas, tienen derecho a elegir en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos.
Las constituciones y leyes  de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en los municipios con el propósito de fortalecer  la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas.
Los pueblos y comunidades indígenas en las entidades federativas,  elegirán, de acuerdo con sus principios, normas, procedimientos y prácticas tradicionales a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de hombres y mujeres en condiciones de igualdad y guardando las normas establecidas en la Constitución, las constituciones locales y las leyes aplicables.
He leído, Senador Presidente, compañeras y compañeros  textualmente el contenido de los numerales 3 y cuatro,  del artículo 26 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales a debate que hemos votado y a favor en lo general en esta Cámara, y lo he hecho porque se trata de palabras cuyo poder evocador es sin duda mayúsculo, su contenido también es, lo quiero decir, una victoria para los pueblos y comunidades indígenas de México y por lo tanto es una acto de justicia con nuestra propia historia.
Un acto por cierto, debo  decirlo, y estuvo apunto de no concretarse, pues se pretendía excluir del contenido de esta ley a los  derechos y a los sistemas normativos internos de las comunidades.
Sin embargo, pues nada más el  tesón y la determinación del movimiento indígena, la fuerza de sus razones y de su cultura así como la responsabilidad de los legisladores democráticos para . . .
(Sigue 28ª parte)
…indígena, las fuerza de sus razones y de su cultura, así como la responsabilidad de los legisladores democráticos para finalmente incluir las palabras que ya expuse en la letra de la presente ley.
Hay que reconoce, por tanto, la sensibilidad de las compañeras  y compañeros senadores quienes nos acompañaron en este proceso de inclusión, y que estuvieron en todo momento dispuestos a argumentar, fortalecer e impulsar los derechos político-electorales de nuestros pueblos y comunidades.
Pero debo aclarar que este logro, de ninguna manera se trata de un favor o de una dádiva, eso sería tanto como faltarle el respeto a la tradición cultural que ellos representan y que viven diariamente.
Por eso, desde este Senado, pues sentamos, hace algunas semanas y meses, una Iniciativa precisamente para salvaguardar los sistemas normativos internos de los pueblos originarios, y lo hicimos con el afán de que no se eliminara de un plomazo la realidad de siglos.
Su exclusión, en efecto, hubiera atentado contra su propia realidad, contra la realidad de los usos y las costumbres que se han transmitido de generación en  generación, a veces oralmente, otras veces con los actos y hasta con el arte.
Es decir, este Senado ha evitado, con su votación a favor, de las palabras que he expresado, un atentando contra nuestra cultura en el sentido más amplio del término y un atentado en contra de la memoria colectiva en el sentido más grave y explícito.
No obstante lo anterior, compañeras y compañeros senadores, considero importante hacer pequeños, pero importantes ajustes a esta Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y lo hago sabedor de que perfeccionar el marco que regula de forma enunciativa la forma de elecciones municipales, no dejará duda alguna de la salvaguarda que este Senado tiene respecto de las elecciones indígenas, de las elecciones en las comunidades indígenas.
Por ello solicito, Senador-Presidente, en primer lugar se agregue un segundo párrafo al artículo 25 para establecer que no haya definitividad en las fechas en que los municipios, por usos y costumbres, deban ceñirse a la práctica federal.
Ello, en el entendido de que los municipios, por sistemas normativos sí tienen fecha establecida para elegir sus autoridades, pero no necesariamente coinciden con las elecciones constitucionales.
Les solicito su apoyo para adicionar un segundo párrafo y contribuir con ello a darle mayor claridad a un tema de por sí complejo.
De igual forma, solicito que el artículo 104 se le adicione un inciso en lo que corresponde a las atribuciones de los organismos públicos locales, instituyendo como funciones de los “opres”, sobre todo en aquellas cuyas elecciones municipales contengan los principios del sistema normativo interno, la coadyuvancia en la organización y calificar las elecciones en los pueblos, municipios y comunidades indígenas de acuerdo con sus sistemas normativos.
Es decir, establecer los procesos de mediación para la resolución de conflictos y la garantía de acceso a la jurisdicción electoral.
También proponemos, compañeros senadores; compañeras senadoras, crear un artículo transitorio que garantice a las legislaturas de las entidades federativas donde se celebran elecciones municipales bajo el derecho consuetudinario y sistema normativo interno, que se realicen adecuaciones a su legislación correspondiente para garantizar la preservación y desarrollo de los sistemas políticos electorales de los pueblos indígenas.
En ese sentido, y en economía del tiempo, le he de rogar, Senador-Presidente, pueda instruir a la secretaría de la Mesa Directiva, que se puedan leer las reservas a los artículos:

25, párrafo II;
25, numerales 5 y 6;
30, inciso i) y j);
98, primer párrafo;
99, numeral II;
100, inciso k) y L);
104, inciso q);
106, numeral II;
111, numeral III y,
El respectivo transitorio vigésimo primero.
-Concluyo.
Senador Presidente;
Compañeras y compañeros:
No podemos entender a México si los cerca de 7 millones de hablantes de lenguas indígenas.
No podemos entender a México si la sabiduría que han impregnado en la genética nacional sin su resistencia a los embates de los regímenes más excluyentes.
No podemos entender a estados, como el que provengo, Oaxaca, sin el crisol indígena.
Por ello, pido a todas y a todos ustedes, compañeras, compañeros senadores, su apoyo a las reservas que he presentado.
Es cuanto, Senador-Presidente. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
Pido a la secretaría dé lectura a las reservas que presentó el Senador Benjamín Robles Montoya.
-Por favor, secretaria.
-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Artículo 25, II párrafo.- En los municipios y comunidades indígenas la elección de sus autoridades y representantes se realizarán en las fechas que establezcan sus sistemas normativos.
Artículo 26, numeral 5.- El Estado y las entidades federativas deberán respetar los sistemas normativos de los pueblos, municipios y comunidades indígenas para la elección de sus autoridades y el ejercicio de la ciudadanía con base en las especificidades culturales.
Sexto.- Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, en particular, sus sistemas electorales y a mantener su derecho a participar plenamente en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Del artículo 30: Artículo 1º, inciso i).- Contribuir al efectivo goce de los derechos políticos electorales de los pueblos indígenas con el objeto de mantener la pluralidad democrática, la diversidad cultural de la nación. Para tal efecto establecerá los mecanismos institucionales pertinentes, y garantizar el respeto de los sistemas político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas.
Artículo 26, numeral 2.- Todas las actividades del instituto se regirán por los principios de certeza, legalidad, independencia, interactualidad, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad.
Artículo 98, numeral 1.- Los organismos públicos locales están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios, independientes en sus decisiones y funcionamiento y profesionales en su desempeño.
El ejercicio de sus funciones se regirá por los principios de certeza, imparcialidad, independencia, interculturalidad, legalidad, máxima publicidad y objetividad.
Artículo 99, numeral 2.- En las entidades federativas en las que se realicen elecciones municipales o comunitarias bajo los sistemas normativos indígenas, se garantizará que el total de los integrantes de los organismos públicos locales se designen consejeros con conocimiento y experiencia en esa materia, y que representen proporcionalmente al número de municipios y comunidades sujetos al mismo.
Del artículo 100, inciso j).- No haberse desempeñado durante los 4 años previos a la designación como titular de la secretaría o dependencia del gabinete legal o ampliado, tanto del Gobierno de la Federación, o como en las entidades federativas, ni subsecretario u oficial mayor en la administración de cualquier nivel de gobierno; no ser Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ni Gobernador, ni Secretario de Gobierno o su equivalente en el nivel local; no ser Presidente Municipal, síndico o regidor, o titular de dependencias de los ayuntamientos.
Inciso k).- No ser, ni haber sido miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional durante el último proceso electoral en la entidad.
Inciso i).- En las entidades donde así corresponda, contar con el conocimiento y experiencia respecto de los sistemas político-electorales de los pueblos indígenas.
Del capítulo V, artículo 104, del numeral 1, inciso p).- Supervisar las actividades que realicen los órganos distritales, locales…


(Sigue 29ª. Parte)
…artículo 104, del numeral 1 inciso p). Supervisar las actividades que realicen los órganos distritales, locales y municipales en la entidad, correspondiente durante el proceso electoral
Inciso q) Coadyuvar en la organización y calificar las elecciones en los pueblos, municipios y comunidades indígenas, de acuerdo a sus sistemas normativos. Establecer los procesos de mediación para la resolución de conflictos y la garantía de acceso a la jurisdicción electoral.
Y inciso r) Las demás que determine esta ley y aquellas que no reservadas por la Constitución al Instituto, que se establezca en la legislación local correspondiente.
Del artículo 106, el numeral 2. En las entidades federativas en las que se realicen elecciones, bajo sistemas normativos indígenas, que garantizará que en su integración se designen magistrados con conocimiento y experiencia en esa materia.
Del artículo 111, numeral 3. En la tramitación y resolución de los medios de impugnación, las autoridades competentes respetarán los sistemas político electoral de los pueblos y comunidades indígenas, mediante una interpretación progresiva en el marco del pluralismo jurídico, considerando los sistemas normativos indígenas en un plano de igualdad, con ese sistema jurídico estatal.
Un artículo vigésimo primero, transitorio.  Las legislaturas de las entidades federativas donde se celebren elecciones municipales, bajo el derecho consuetudinario y el sistema normativo interno, realizará adecuaciones a su legislación correspondiente, para garantizar la preservación y desarrollo de los sistemas político electoral de los pueblos indígenas.
Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de admitirse a discusión las anteriores reservas.
Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea no asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea asiente)
No se admiten a discusión las reservas, presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se reservan estos artículos, para su votación.
Se concede el uso de la palabra al senador Manuel Bartlett Díaz, para presentar reserva, del artículo 7, 30, 218, 371 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el 192.
Por favor, senador.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su permiso, señor presidente.
Vamos a ser breve, en lo posible.
Artículo 7. Dice: El voto es universal, libre, secreto, directo, personal, intransferible, quedan los prohibidos los actos que generen presión o coacción de electores…
Ese es un tema fundamental y me referí a él, cuando hablamos en lo general, en contra.
Tengo aquí una serie de medidas, para evitar la coacción y la compra del voto.
Y esas medidas tienen su historia. Antes de que se llegara al desenlace de la elección pasada, en la que se hizo gala, cínicamente de la compra del voto, con todos esos mecanismos que conocimos.
Pero antes de que se diera ese evento, se les presentó al  IFE, una serie de medidas para evitar la coacción del voto; no para después salir con la batea de babas con la que salieron.
Verdad, el Consejo General del INE, al inicio de los procesos electorales debe llegar a garantizar la equidad, la autenticidad… y una serie de medidas que no voy a leer, porque son largas, pero la voy  a dejar aquí.
¿Y qué pasó? El IFE guardó estas medidas. Y cuando va y se le reclama. Oye, están ahorita operando esas compras de voto.
¿Qué dicen? Pues no tengo facultades. Ésta es una acusación formal. No hay facultades, no hay cómo intervenir.
Y tuvimos una elección, cuya característica fue, la compra del voto.
Por eso yo digo que, esta ley le falta mucho para hacer lo que se pretende. Por aquí alguien dijo, que esta nueva ley, es un esfuerzo para evitar lo que se dio en las últimas elecciones…
Y no es así. Ya dije yo, es el chantaje del PAN, que aceparon por aquí y que nos llevó a este despropósito absoluto.
Entonces, lo que se necesita es que haya realmente. Que haya realmente funciones, tareas del IFE, para que no coaccionen el voto.  Y eso lo que se no hace. Porque no hay facultades muy formales, y te dicen, no,  pues eso yo no lo puedo hacer.
Entonces, no hay un mecanismo. No hay una serie de definiciones que hagan que el voto no se coaccione y no se compre.
Esto es lo que estamos pidiendo en el artículo 7.
El artículo 30.  Dice: son fines del Instituto… y los establece. Nada más que, los fines que son muy ricos, están en el artículo 29, artículo 30, verdad, con tareas importantísimas, si se convirtieran, si se convirtieran en funciones, en atribuciones. Y no lo son, son fines genéricos, ahí  son literaturas, son cosas muy… pero no se concreta cada uno de estos fines que son extraordinariamente importantes, verdad. Y debería de tener cada uno de estos fines, cómo  cuidar que estos fines los logre el organismo electoral.
No lo hay, porque se interpreta que los fines son nada más de algo abstracto o filosófico, y lo que se necesita es que se conviertan en atribuciones. Que es lo que estamos señalando, que debería de ser y no lo es.
Tenemos el artículo 192. Que crea tres salas o más del Tribunal Electoral, más una Sala Regional Especializada.
¿Y para qué es esto? Verdad, ¿para qué tres salas más y una especializada en medios de comunicación?
Entonces, ya va a tener Televisa y TV Azteca, van a tener su tribunal especializado. Y obviamente ahí van a estar los amigos de Televisa y TV Azteca, para cuidar que no pase nada con sus violaciones.
Entonces, no tiene ningún sentido, burocracia adicional. Tres tribunales más, ah, pero tendrían el sentido si pensáramos que les va a tocar uno, uno y uno. Entonces, pues ya entenderíamos por qué tres tribunales más.
Bueno, hay más que repartir.
Y el tribunal para cuidar a Televisa y TV Azteca. Bueno, pues deberían ser, todos los… todas las salas, no nada más una especializada, ¿qué es eso?
Pues si no se necesita ser muy especializado para ver la televisión y ver lo que hacen.
Entonces, me parece que esto no tiene ningún sentido. No sirve para nada, más que para lo que me puse a pensar, ¿y para qué quieren esto?
Bueno, para que lo de los medios de comunicación se vea ahí, y ya sepan que es ahí.
Y en los otros, pues ya decía yo, uno, uno y uno, tres más, pues que bien. No tienen ningún sentido, estos tres nuevos, y menos el especializado. No veo por qué tiene que especializarse la vigilancia de las violaciones a los medios de comunicación, en un tribunal especializado. Eso es una locura, todos tendrían que hacerlo. Es muy sencillo.
Tenemos el otro, el 218. Ya lo señalé aquí. Otra vez las limitaciones. Hay dos debates, nada más.
Entonces, en lugar de buscar, como se supone…

(SIGUE  30ª PARTE)
… tenemos el otro, el 218, ya lo señalé aquí, otra vez las limitaciones, hay dos debates nada más. Entonces, en lugar de buscar, como se supone la mayor participación de los ciudadanos, la mayor información de qué están proponiendo los candidatos a la presidencia, lo cierran.
Yo entiendo ahora por qué lo cierran, pues a veces es que no da el cacumen para más de dos. Pero aquí lo que tendría que hacerse es abrirse para convocar a la población.
¡Ah! no, dos nada más.
Volvemos a pensar, de veras, con toda mala intención o con cierta objetividad y cuando vemos algunos despliegues de algunos presidentes, decimos hacen bien, no debería haber ni dos, porque exhiben demasiado la falta de cacumen en algunos casos.
No voy a mencionar cuáles, porque luego se enojan.
El asunto ya lo trataron de los candidatos independientes, es grotesco. Digo, puedo ser descarado de que no quieran los partidos, candidatos independientes como ha sido tradicional para que todos sean prisioneros, pero poner esto es hacer el ridículo, mejor no lo pongan ¿verdad?
Lo que se pide para un candidato independiente, un presidente, el 1 por ciento son 800 mil votos, mejor juntas un partido. Es precisamente la mala fe que ha existido siempre, no a las candidaturas independientes, es propiedad de los partidos políticos.
Y como los partidos políticos deciden, pues se acabó el tema de los ciudadanos independientes.
He sido breve, presidente, he dejado los textos ahí para la historia, pero quiere usted preguntar todavía para ver aquí si lo aceptan o no.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Eso tenemos que hacerlo.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Pues quiero ver desde aquí.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Y se enviará en el Diario de los Debates íntegro, claro que si se concede.
(Aplausos)
Pido a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si se aceptan a discusión las propuestas del senador Bartlett.
-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se aceptan las propuestas a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
No se admiten a discusión las propuestas, presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria. Entonces se reservan para su votación.
Tiene el uso de la tribuna la senadora Layda Sansores San Román, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para referirse al artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Por favor, senadora.
Es la última reserva, senadoras y senadores.
-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Presidente, compañeras, compañeros. No es mi costumbre tomar la tribuna tantas veces, pero creo que esto lo amerita.
Mi propuesta, mi reserva es que se incluya en el artículo 329 la palabra diputados. De tal manera que la comunidad mexicana en el exterior pueda votar en el 2015 por diputados y a la vez poder participar en la Consulta Popular.
Y me baso porque el 8 de abril presentaron una iniciativa compañeros muy respetables de diversas fracciones parlamentarias que a mí me deja, me siembra una duda. La firman María Cristina Díaz Salazar, el senador Alejandro Encinas, Luis Armando Melgar, Lilia Guadalupe Merodio, Angélica de la Peña, Isidro Pedraza, Armando Ríos Píter, Zoé Robledo, Benjamín Robles, Fidel Demédicis, Luz María Beristáin, donde proponen en el artículo 313 que los mexicanos puedan votar precisamente por los diputados.
Y mi pregunta es:
¿Qué fue lo que pasó del 8 de abril a la fecha?
Les torcieron la mano. No me atrevo a decir quién pompó, porque es gente muy respetable.
Pero sí mereceríamos una explicación. Esto me parece para reflexionar, porque con qué derecho se pretende conculcar el derecho electoral humano constitucional de 20 millones de mexicanos que viven en el exterior y no permitirles votar en esta próxima elección.
Esto me parece que de ninguna manera se puede aceptar. Y ojalá, me los menciono por su nombre, para que digan para alusiones personales y ojalá pasen aquí a darnos una razón. Y de perdida que apoyen con su voto esta propuesta, así a lo mejor, pues aunque los avasallen ¿verdad? porque esto sucede siempre.
Tal vez mi compañera Cristina sentiría por primera vez el rigor de la aplanadora, pero sería lo justo porque aquí… y Alejandro Encinas, que también te respeto mucho, ustedes estuvieron, estuvo hasta Preciado, recibió este grupo de representantes de 600 organizaciones en el exterior, pagaron sus pasajes, vinieron 60 líderes, manta, otorgándoles Armando Ríos Piter ahí estaba, otorgándoles derechos, ofreciéndoles derechos plenos. Ni lo defendieron.
Y aquí nunca oí que alguien abriera, levantara la voz para decir que esto al menos debió haber sido considerado.
Pues que lo vuelvan a incluir, esa es mi petición, así de simple. Y que se incluya para evitar que los tiempos para elaborar las credenciales de elector pues lo que habíamos propuesto, la matrícula consular que solucionaría el problema con un acto de respeto a los migrantes, a la comunidad mexicana en el exterior espero su respuesta y que esto sea tomado en cuenta.
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias senadora. Sonido en el escaño del senador Encinas y después del senador Pedraza.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ (Desde su escaño): Para alusiones personales desde aquí, desde la curul.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por favor, se concede.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ (Desde su escaño): Para refrendar efectivamente nuestro compromiso para ampliar el derecho de los mexicanos en el exterior para votar por el conjunto de autoridades. Y efectivamente hemos insistido en que pudieran votar también por diputados, pero nos faltaron los votos para ganar esa discusión.
Sin embargo, hay que reconocer que la mayor parte de los compromisos que establecimos con los migrantes se cumplieron plenamente. Credencialización en el exterior, en la posibilidad de admitir el voto no solamente por correo, sino presencialmente o por vía electrónica, votar por presidente, por senadores y por gobernadores en las constituciones que lo establezcan. Y nos faltó este tema vinculado con la Consulta Popular, donde lamentablemente no logramos convencer a los demás para incluirlo en el acuerdo.
Esa es la respuesta de alusión personal.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Encinas. Sonido en el escaño del senador Pedraza y después de la senadora Angélica de la Peña.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): Quiero pasar ahí enfrente, porque quiero hablar por alusiones personales ahí.
Sí, dijeron mi nombre. Gracias.
Sí me mencionaron, yo fui de los que firmó con la senadora Layda el documento que nos pasó a firma. Y no quise hacerlo desde mi escaño porque quiero verla de frente y ver de frente a todos, porque en ningún sentido y en ningún momento tenemos nada de qué sentirnos avergonzados en el marco de lo que se ha trabajado en esta Reforma Política.
Compañera, uno de los temas que peleamos indudablemente en estas mesas, tuve la oportunidad de estar trabajando todos estos días desde el 30 de abril hasta el día de ayer en el seguimiento de los acuerdos y de los razonamientos que hicimos, no solamente en este tema quedamos, quedó también pendiente la ley que tiene que ver con la regulación de la propaganda gubernamental, que es un compromiso que se va a hacer.
Esto, como explicaba el senador Encinas, dimos el argumento, la defensa, el planteamiento, y por desgracia no somos los únicos que opinamos en esa mesa, también opinan los demás. Y la opinión de los otros pudo más que la nuestra.
Hay en esto varias deficiencias que todavía nos dejan satisfechos con esta Legislación. Pero yo por eso hace rato les decía que pensaran en que esta ley y con esta ley……..
(Sigue 31ª parte)
…dejan satisfechos con esta legislación. Pero yo por eso hace rato les decía que pensaran en que esta ley y con esta ley no nos volvían a cometer el fraude que cometieron en julio del 2012.
Por eso, compañera, hemos respaldado esto, no estamos eludiendo ningún compromiso. Lo que hemos hecho lo hemos hecho plenamente convencidos desde la declaración de principios, que enarbola el Partido de la Revolución Democrática, y estamos convencidos que esa es una de las demandas que siempre hemos tenido.
Sabemos de la gran presencia de mexicanos que hay en el exterior, he estado con ellos, he estado en sus luchas. Me tocó presidir en la Cámara de Diputados la Comisión de ex Braceros y sé lo que significa el voto de los compañeros allá; pero también puedo decirle que uno de los avances importantes fue lograr que el instituto reconociera que allá se van a poder credencializar.
Y como usted lo decía, el Registro Federal de Electores tuvo en sus manos durante nueve años esta oportunidad y nunca les dio credencial, esta ley establece responsabilidades para las omisiones de los funcionarios que no cumplan con su encomienda. Además, una de las oportunidades que vemos ahí, que va haber para los compañeros, porque fue una defensa, incluso con el PAN logramos resolver ahí, que el voto para Senador se pudiera expresar.
Esto sin ninguna duda establece una regulación que ahora permite que el voto pueda darse en tres sentidos: el voto físico a través de los consulados, el voto electrónico que puede hacerse a través de un sistema de computación y el voto por envío postal o por el servicio postal que se envía al órgano nacional aquí en México para su cómputo.
De tal suerte que puede haber deficiencias en esto, pero fue una parte que tratamos de abordar, y que ahora el resultado es lo que tenemos, ninguna ley puede dejar a nadie insatisfecho, pero es una pelea que damos entre desiguales.
Gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Sonido en el escaño de la Senadora Angélica de la Peña.
-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.
Bueno, igual, no puedo eludir que la Senadora Layda está pidiéndonos de alguna manera cuentas respecto a una iniciativa que suscribimos.
Como yo mencioné en mi intervención, me parece que es muy relevante lo que se logró ahora en este dictamen, y que ha sido sintetizado de manera puntual por el Senador Encinas, y yo creo que recoge prácticamente en un 80% ó más de los requerimientos que nos hicieron personalmente las organizaciones de mexicanos en el extranjero.
Hay avances importantes, y yo creo que siempre las leyes pueden abarcar hasta un cien por ciento, pero en este consenso obviamente a veces no se logra sin demérito de lo que logramos.
Es cuanto, Presidente. Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
-LA C. SENADORA LAYDA ELENA SANSORES SAN ROMÁN: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse… ¿Para qué efecto, Senadora?
-Sonido en el escaño.
-No hay lugar, fue una alusión personal directa y el Reglamento ya no permite. ¿Cuál hecho tendría que aclarar, si lo que hizo fue una alusión personal, y contestaron a una alusión personal? Si yo hago una alusión personal de un senador él tiene derecho a contestarme, y yo ya no puedo hacerle una contestación, es claro en el Reglamento.
-Sonido en el escaño, por favor.
-LA C. SENADORA LAYDA ELENA SANSORES SAN ROMÁN: (Desde su escaño) Nada más para concluir.
Yo entiendo que son compañeros responsables, y que no tenían la mayoría para imponer su criterio. Lo que sí me hubiese gustado es oírlos defender con todo rigor y con toda emoción, como lo oí de algunos compañeros, este punto de vista que ellos habían propuesto en su iniciativa.
Creo que no se puede proponer algo tan importante y votarlo en contra. Hoy tienen en este momento la oportunidad de arrepentimiento y del propósito de enmienda, y al menos para que quede como un testimonio de votar a favor de esta propuesta para que los mexicanos en el extranjero puedan votar en el 2015, y puedan participar en la consulta popular.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
-Secretaria, consulte a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión la propuesta presentada por la Senadora Layda Sansores San Ramón, del artículo 329.
-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta a discusión.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-No se admite a discusión, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se reserva para su votación.
-Agotadas las reservas procederemos a la primera votación nominal, esta es la de los artículos que fueron modificados con las propuestas de las comisiones dictaminadoras.
-Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación de los siguientes artículos: 28, 30, 32, 42, 44, 47, 48, 51, 55, 60, 67, 68, 78, 98, 100, 101, 102, 103, 104, 115, 120, 121, 135, 156, 160, 168, 176, 177, 181, 183, 184, 186, 199, 201, 202, 209, 211, 213, 221, 222, 226, 273, 288, 289, 300, 302, 310, 320, 332, 345, 350, 351, 353, 368, 371, 373, 380, 394, 399, 436, 440, 446, 450, 452, 456, 458; y los transitorios décimo, décimo tercero, décimo sexto y vigésimo primero; y la adición del vigésimo segundo, vigésimo tercero y vigésimo cuarto de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; el artículo 78 Bis de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; y el artículo 2º transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
-Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los artículos ya descritos con las propuestas aceptadas.
-Procedan senadoras y senadores.
(SE ABRE EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN)
(SE RECOGE LA VOTACIÓN)
(SIGUE 32ª PARTE)
. . . . . . . . ......... - LA C. SECRETARIA SENADORA MENDOZA MENDOZA: Señor Presidente conforme al sistema electrónico de votación se registraron 109 votos a favor; 5 votos en contra; y 0 abstenciones.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: En consecuencia quedan aprobados los artículos reservados, y modificados con las propuestas de las comisiones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos electorales el Artículo 78 bis, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Y, el Artículo Segundo transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Informo a la Asamblea que las reservas del Senador Luis Sánchez  en relación al Artículo 209, queda íntegro para el Diario de los Debates.
Procederemos ahora a la segunda votación nominal de los artículos reservados por lo senadores en lo individual, de esta votación eliminaremos los artículos que ya fueron aprobados en la votación anterior.
Háganse los avisos a que se refiere el Artículo 58 del Reglamento, y para informar de la votación de los siguientes artículos:
Tenemos el 7, 25, 26, 99, 105, 106, 109, 111, 116, 159, 218, y 329, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El Artículo Tercero de la Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Y, el Artículo 192, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Abrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal de los artículos ya descritos en los términos del dictamen. Procedan, senadores y senadoras.  Es en términos del dictamen.

  (SE ABRE EL SISTEMA ELECTRONIOCO DE VOTACION)
- LA C. SECRETARIA SENADORA MENDOZA MENDOZA: Señor Presidente, conforme al sistema electrónico de votación se emitieron 97 votos a favor; 6 votos en contra; y 0 abstenciones.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, quedan aprobados los artículos: 7, 25, 26, 99, 105, 106, 109, 111, 116, 159, 218, y 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El Artículo Tercero de la Ley General de Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Y, el Artículo 192, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Senadoras y senadores: Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
                      (A P L A U S O S)
- Y se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos del Artículo 72, Constitucional.
Pasamos ahora a la primera lectura del otro dictamen de las Comisiones Unidas de Reforma del Estado;  de Gobernación; de Justicia; y de Estudios Legislativos Segunda con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Partidos Políticos, debido a que se encuentra publicado en la gaceta, y con los fundamentos en lo dispuesto por los artículos: 193, y 195 del Reglamento, es de primera lectura.
Consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica si se autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen, y se ponga a discusión de inmediato.
- LA C. SECRETARIA SENADORA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea en votación económica si autoriza que se dispense la segunda lectura al anterior dictamen, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE)
- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)
- Sí se dispensa la segunda lectura, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, Secretaria, las comisiones dictaminadoras informaron que no harían presentación del dictamen.
                  (A P L A U S O S)
- Por  lo que pasaremos directamente a los posicionamientos de los grupos parlamentarios.
De los Grupos Parlamentarios sólo están inscritos el Senador Manuel Bartlett Díaz, del PT; la Senadora Alma Lucía Arzaluz Alonso, del Verde Ecologista de México; y el Senador Manuel Camacho Solís del PRD.
Por favor, Senador Bartlett, tiene el uso de la tribuna.
- EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Muchas gracias, señor Presidente......
(Sigue 33ª.Parte)
.... –EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ:  Muchas gracias, señor presidente. Hace unos días se aprobó, violando las leyes cuando se reeligió la presidente de la Comisión de  Hidrocarburos, se violó la ley y se violaron los requisitos, y en realidad nadie lo defendió, ahí dijeron que estaba bien, y luego no quisieron subir a la tribuna para explicar por qué votaban por  alguien que estaba violando la ley, ahora ni siquiera tenemos la presentación de las comisiones que están avalando esta ley de partidos.
Bueno, y vamos a analizarla con un espíritu crítico, pero objetivo, Ley de Partidos, según encuestas, como la de “latinobarómetro” y la encuesta país, los partidos mexicanos  carecen de credibilidad, no cuentan con el respeto de los ciudadanos, no hay entidades más repudiadas por los ciudadanos mexicanos que los partidos, encuestas, esa es la realidad.
Ese profundo repudio y rechazo ¿en qué tiene su origen?  Son encuestas, es necesario analizar por qué tienen ese desprestigio  los partidos políticos y se ha instaurado un concepto que tampoco es cierto, porque en fin el mando está en otro lado, pero se llama la partidocracia, la partidocracia es repudiada por los ciudadanos.
Se piensa, en esas encuestas, que los dirigentes traicionan los principios ideológicos que constan en los documentos básicos de los partidos, que no se apegan a ellos, sus documentos constitutivos señalan principios que deben observar sus dirigentes, ¿se respetan esos principios?  Y en ocasiones la oposición se pierde porque no se respetan los principios.
Al hacerlo, traicionan a sus militantes, traicionan a los ciudadanos que votan por esos principios ideológicos, y se encuentran con otros resultado, que son los pactos que han desprestigiado a los partidos últimamente o que no lo quieran reconocer, los pactos son la traición a los votantes, a los electores que votaron por un candidato y se encuentran de repente que estaban apoyando a otro, bueno, pues esa es una traición  a los principios.
Los partidos, según el artículo 41 constitucional deben destinar un tres por ciento de su financiamiento público para promover la capacitación cívica de sus militantes y afiliados, podríamos decir que cumplen los partidos políticos con esa tarea?, es una tarea fundamental, el tres por ciento para que construyan estructuras para que eduquen a la población, para que manejen sus principios, los retroalimenten, y se considera que no cumplen con esos principios, el tres por ciento no va a dar a ese trabajo de base en las secciones, en los municipios del país.
No cumplen entonces con una responsabilidad fundamental, que es construir la ciudadanía. Entrenar en los procesos electorales, definir las ideologías, allá en la base, para eso se les transfieren esos recursos.
Los partidos, se dice, son franquicias de las que gozan sus dirigentes, excluyendo a los ciudadanos; los dirigentes de los partidos no rinden cuentas a los ciudadanos de sus actos, y son impunes, por ello quedan sin sanción por las responsabilidades en que incurren por desviar los fines constitucionales y legales de los partidos.
Los partidos que apoyan al gobierno, que tienen ideología determinada, que no garantiza el interés general, sino los intereses de los poderes fácticos, están traicionando a sus principios.
Los partidos de oposición no son oposición, ni al gobierno ni a los poderes fácticos, los de oposición parecen partidos del gobierno al servicio de los grandes intereses económicos y mediáticos.
En México habría que reconocer, existe una partidocracia que está clasificada, y es una frase permanente que incumple los fines que establece el párrafo segundo de la base primera del artículo 41, de la Constitución, según esta norma, los partidos e entidades de interés público tienen estos fines.
Promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional, y hacer posible el paso de los ciudadanos al acceso al poder, pero de acuerdo a sus principios y programas y estatutos registrados en el Instituto Federal Electoral, como un mandato constitucional.
¿Cumplen los partidos con estos fines?  La opinión es que no. En los estados, lo comentábamos hace un momento, y ponía yo de ejemplo a Puebla, los partidos son coptados por los gobernantes, trabajan con los gobernadores, aunque sean partidos de oposición, supuestos, ya vimos hace unos días, aquí en esta tribuna leí un punto de acuerdo en donde señalé que el gobernador  de Puebla estaba convertido en un represor en razón de un programa que están imponiendo, y que están despojando por más de “400 mil” hectáreas a los poblanos, y pasando un tubo que amenaza a todos en el volcán, ¿y saben ustedes qué pasó?
Para que vean como los partidos sí representan al pueblo. En respuesta a este punto de acuerdo que es un punto de acuerdo, como cien más, el señor gobernador de Puebla llevó en un camión de redilas a todos los senadores de aquí, de todos los partidos, y aquí los estoy viendo, pero ahí está la firma, compañero, hay que reclamar la firma, ahí está mi querido paisano, ahí está la firma, se llevaron a todos: PAN, PRI, los senadores, diputados federales, diputados locales, todos a defender al pobrecito gobernador que había sido acusado de meter a la cárcel a la gente.
Ahí están, a quién representan los representantes, al gobernador de Puebla, todos, salvo los que digan que no firmaron.  ¿Son maquinarias para distribuir cargos, presupuestos públicos, financiamiento, participación a través de arreglos, no velan por el interés  general, ni siquiera velan por los intereses ideológicos que constan en sus documentos básicos que y hemos asentado.
Me pregunto si este dictamen, y ustedes lo saben, esta ley de partidos, que ni siquiera han venido a defender, ¿resuelven estos problemas?
¿Soluciona el problema entre el divorcio entre partidos y ciudadanos? ´¿Ataca el problema de la censura que se le hace a la partidocracia?  ¿Si el dictamen resuelve la corrupción que promueve la partidocracia actuante?  Si el dictamen  logra realmente garantizar la democracia interna?  Mi respuesta es no.
se requiere en realidad para recuperar la democracia reformar todo el sistema, obligar a que los partidos respeten sus principios y se los cambian, que enfrenten al electorado, que enfrenten a sus partidarios, que han una explicación en todo el país para decir, bueno, ahora estamos con Peña Nieto, eso es lo que yo creo que se necesita, una realmente ley de partidos que busque dignificar a los partidos frente a esa opinión que tienen los ciudadanos mexicanos de los partidos políticos, y enseñarles la verdad que esa ley de partidos no sirve para nada, no ataca estos problemas, no los resuelve ni intenta resolverlos. Muchas gracias, señor presidente por su atención. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Bartlett. Senadora Alma Lucía Arzaluz Alonso hasta por cinco minutos, para presentar posicionamiento del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Por favor, senadora.....
(Sigue 34ª parte)
 … Senadora Alma Lucía Arzaluz Alonso, hasta por cinco minutos para presentar  posicionamiento del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Por favor, Senadora.
Y nuevamente sea usted bienvenida.
-LA C. SENADORA ALMA LUCIA ARZALUZ ALONSO: Gracias.
Con su permiso, señor Presidente.
Buenas noches, compañeras y compañeros senadores, el dictamen contiene el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Partidos Políticos, representa un paso más a la evolución del sistema democrático y electoral de nuestro país porque Amplía los derechos político-electorales de los ciudadanos y fomenta la democratización en los partidos políticos.
Mi reconocimiento a los presidentes de las Comisiones Dictaminadoras y a los senadores integrantes de las mismas por el arduo trabajo realizado.
El dictamen contempla dos ejes principales para que la democracia sea más activa, primero, fomenta la democracia interna en los partidos políticos, y segundo, establece mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas.
Los partidos políticos deberán contar con un órgano de decisión colegiada encargado de organizar los procesos para la integración de los órganos internos del partido y la selección de candidatos al cargo de elección popular.
Además podrán solicitar al Instituto Nacional Electoral que organice la elección de los integrantes de sus órganos de dirección con base en sus estatutos, reglamentos y procedimientos con cargo a sus prerrogativas.
Un avance adicional  es que los partidos políticos definirán los criterios para garantizar la paridad de género en las candidaturas a legisladores federales y locales, cumpliendo así con el mandato constitucional y con el compromiso de nuestro Presidente Enrique Peña Nieto.
En el segundo eje en el que se refiere a la transparencia estipula un capítulo específico para que los ciudadanos puedan acceder  directamente ala información de los partidos políticos.
Cabe destacar que el dictamen establece que la información sobre gastos de campaña, precampaña y gastos en general de los partidos políticos así como las aportaciones de particulares tendrá que ser pública.
Para fiscalizar a los partidos políticos, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral tendrá que emitir lineamientos específicos en materia de contabilidad, fiscalización y registro de operaciones, vigilar el origen y aplicación de los recursos y la designación de los consejeros electorales que integrará la Comisión de Fiscalización.
Adicionalmente el presente dictamen  ha sido interpretado a la  luz de la reelección legislativa.  
Menciono dos beneficios  muy puntuales que trae la reelección de legisladores y que está vinculada con los partidos políticos.
Primero.- Se empodera a los ciudadanos para castigar o premiar a sus representantes populares conforme a su trabajo legislativo con lo que busca expresar  el vínculo entre los ciudadanos y los legisladores.
Segundo.- Fortalece la competencia democrática al interior del os partidos  y la formación de nuevos cuadros políticos a partir de las recientes reformas permitirá que más mujeres se integren a las actividades partidarias.
Compañeras  y compañeros senadores, en el Partido Verde respaldamos y votaremos a favor del presente dictamen,  porque sienta las bases legales para tener elecciones más limpias, más justas y más transparentes e cara a  los ciudadanos.
No olvidemos que la democracia en México y el sistema electoral nos pertenece a todos, contribuyamos a mejorarlo.
Muchas gracias.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL  C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE:  Gracias,  Senadora.
Tiene el uso de la tribuna el Senador  Camacho, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Por favor, Senador, Manuel Camacho Solís, hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR MANUEL CAMACHO SOLIS:  Con su permiso.
Buenas noches, senadoras, senadores,  recuerden la máxima de Maquiavelo, cuando no quieras cambiar la realidad política, cambia los nombres de las instituciones; cuando quieras cambiar, no cambies los nombres para disminuir las resistencias  y lograr su propósito.
La reforma  que hoy vamos a aprobar a la Ley de Partidos, la nueva Ley de Partidos, se da dentro de dos restricciones fundamentales; una, lo que establece la propia Constitución, los márgenes que ésta permite, y otra los márgenes que permite la actual correlación de fuerzas políticas del país.
Dentro de esos límites los senadores que hicieron la tarea, lo hicieron  con decoro y lo hicieron con dedicación y no tengo más que felicitar a los presidentes de las comisiones por lo que hicieron, aquí lo han defendido  con inteligencia, con elocuencia.
Sin embargo me parece que no se puede dejar de mencionar dos o tres  asuntos de fondo, ya no sobre la  reforma política.
No vamos a hablar de que se necesita un nuevo régimen político, exclusivamente sobre el tema de los partidos, y yo encuentro,  que lo que vamos a aprobar, que votaremos a favor de todas maneras hay tres omisiones fundamentales.
La primera, es lo que aquí se señalaba en relación a lo del latinobarómetro, no es un asunto menor, no es una cuestión demagógica.
¿Qué pasa con un país como México donde la democracia, sus instituciones y los partidos políticos  están en el penúltimo lugar de América Latina? Lo más importante de la política es la legitimidad, es el fundamento más importante de la autoridad, y ese es el lugar en  el que están nuestras instituciones.
Entonces la pregunta es, si lo que estamos hoy reformando va a resolver ese asunto de fondo, pero más aún, si no tenemos posibilidades de hacer algo más de fondo para aumentar la legitimidad de los partidos políticos y de nuestras instituciones democráticas y no parece que tenemos tres grandes omisiones: la primera, porque no dimos el paso desde la Constitución después en las leyes a  las elecciones de los candidatos por los ciudadanos.
Por qué no dimos el paso a las elecciones primarias, a las elecciones universales, plurales,  y generales como ya existen en Chile, en Argentina, en Ecuador,  en Costa Rica, en Uruguay, en Estados Unidos.
Por qué  le   tememos a los ciudadanos.
Por qué no les abrimos la puerta de los partidos a los ciudadanos con una decisión de esa profundidad.
No lo hicimos.
Cómo vamos a legitimar la elección presidencial sin pasos firmes de esa profundidad.
La segunda omisión, me parece también importante, un tema de  candidaturas comunes y las limitaciones que ya pueden prevalecer en el asunto de las coaliciones.
El gran problema de nuestra reforma política, el gran problema de las instituciones es que no  se siente la sociedad confiada en la reforma, no hay entusiasmo por esa reforma, hay hombres inteligentes como Gil que la viene a defender  porque la conoce y la  cree en ella.
Hay senadores con la calidad de Alejandro Encinas que nos la presenta con una enorme precisión y objetividad, pero en los medios, en la calle, ¿dónde están los apoyos de esta reforma? ¿Porqué no están? Porque la gente no percibe que haya una redistribución del poder, la gente no percibe que hay una determinación para enfrentar la  impunidad y la corrupción, eso no lo percibe la sociedad,  y pudimos haber dado el paso para facilitar que puede haber un cambio en la correlación de fuerzas políticas del país, porque eso es lo que tiene atorada esta sociedad, pero cerramos las posibilidades de candidaturas comunes y vamos a volver a reproducir el sistema de tres partidos centralizados  que tiene colapsada la toma de decisiones en el país desde hace varias décadas, aquí las leyes que estamos aprobando es, uno, la Ley de “Nikels”, la Ley de Hierro, de las oligarquías que dominan los partidos, y otra la Ley de Duverger, que es que en un sistema de tres partidos siempre habrá un reparto del 80 por ciento en los dos primeros y el tercero quedará como una fuerza marginal.
No estamos abriendo el sistema político.
Entonces yo voy a votar a favor, el Grupo Parlamentario va a votar a favor, pero me temo que no vamos a despertar el entusiasmo que despertaron otras reformas políticas y si algo le falta a nuestra sociedad, si algo le falta a nuestro gobierno es . . .
(Sigue 35ª parte)
…el entusiasmo que despertaron otras reformas políticas.
Y si algo le falta a nuestra sociedad, si algo le falta a nuestro gobierno es entusiasmo para defender las libertades; entusiasmo para defender la democracia y valentía para que podamos tener un verdadero estado democrático de derecho.
Muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
Informo a la Asamblea que no tenemos oradores para la discusión en lo general del dictamen, y para la discusión en lo particular, únicamente tenemos las propuestas de modificación de las comisiones dictaminadoras. El texto de estas propuestas ya está a su disposición en el monitor de sus escaños y se les ha distribuido ejemplares impresos.
Los artículos reservados por las comisiones son los siguientes:
9, 23, 42, 45, 56, 57, 63, 87, VIII transitorio, y la propuesta a la adhesión de un transitorio nuevo.
El Senador Raúl Morón nos mandó su propuesta, y queda inscrita su totalidad en el Diario de los Debates.
Y también el Senador Angel Benjamín Robles Montoya. Mil gracias, senadores.
-En consecuencia, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación, y ábrase el sistema electrónico de votación, por 3 minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.
-Procedan, senadores y senadoras.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 108 votos en pro; 5 votos en contra, y 0 abstenciones.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado en lo general y los artículos no reservados del proyecto.
Solicito a la secretaría dé lectura a las propuestas de las comisiones dictaminadoras, e inmediatamente consulte a la Asamblea  --en votación económica--  si se admiten a discusión.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura a las propuestas.
Artículo 9, fracción III.- En la integración de la legislatura, el porcentaje de representación de un partido político no podrá ser menor al porcentaje de votación que hubiere recibido menos 8 puntos porcentuales.
En todo caso, la fórmula establecerá las reglas para la deducción del número de diputados de representación proporcional que sean necesarios para asignar diputados a los partidos políticos que se encuentren en ese supuesto, de mayor a menor, subrepresentación. Esta fórmula se aplicará una vez que le sea asignado un diputado por la vía de la representación proporcional a los partidos políticos que hayan obtenido el porcentaje de votación mínima para conservar el registro de conformidad a la normatividad electoral.
Artículo 23, inciso d).- En las entidades federativas donde existe financiamiento local para los partidos políticos nacionales que participen en las elecciones locales de la entidad, las leyes locales no podrán establecer limitaciones a dicho financiamiento, ni reducirlo por el financiamiento que reciban de sus dirigencias nacionales.
Artículo 42, numeral 3, se elimina.
Artículo 45, inciso b).- El partido político presentará al instituto la solicitud de apoyo por conducto del órgano ejecutivo previsto en el artículo 43, inciso b) de esta ley, 4 meses antes del vencimiento del plazo para que la elección del órgano de dirección que corresponda.
Inciso h).- El instituto únicamente podrá rechazar la solicitud si existe imposibilidad material para organizar la elección interna.
Artículo 56.- Se reubica como artículo 57.
Artículo 57.- Los partidos políticos podrán establecer instituciones bancarias domiciliadas en México, cuantas, fondos o fideicomisos para la inversión de sus recursos líquidos a fin de obtener rendimientos financieros sujeto a las siguientes reglas:
Número 1.- Deberán informar al Consejo General del Instituto de la apertura de la cuenta, fondo o fideicomiso respectivo, a más tardar dentro de los 5 días siguientes a la firma del contrato de que se trate, acompañando copia fiel del mismo expedida por la institución de banca privada con la que haya sido establecido.
Número 2.- Las cuentas, fondos y fideicomisos que se constituyan serán manejados en instrumentos de deuda emitidos por el gobierno mexicano en moneda nacional y a un plazo no mayor de un año.
Número 3.- En todo caso, las cuentas, fondos o fideicomisos no estarán protegidos por los secretos bancarios o fiduciarios para el Consejo General del Instituto, por lo que este podrá requerir en todo tiempo información detallada sobre su manejo y operación.
Y número 4.- Los rendimientos financieros obtenidos a través de esta modalidad deberán destinarse para el cumplimiento de los objetivos del partido político.
Artículo 63, inciso e).- Sujetar los gastos asociados, adquisiciones a los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía racionalizada…

(Sigue 36ª. Parte)
…sujetar los gastos asociados, adquisiciones a los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía racionalizada, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas.
Artículo 87 número 6. Ningún partido político podrá registrar a un candidato de otro partido político. No se aplicará esta prohibición en los casos en que exista coalición, en los términos del presente capítulo o en su caso en el supuesto previsto en el párrafo cinco del artículo 85 de esta ley.
Octavo. Las solicitudes de los partidos políticos, para que el Instituto organice sus elecciones internas, que hayan sido presentadas antes de la entrada en vigor del presente decreto, no estarán sujetas al plazo establecido en el inciso b) del párrafo dos del artículo 45 de esta ley.
Las solicitudes que se presente durante el año 2014, deberán ser sometidas a consideración del Instituto, con un mes de anticipación.
Es cuanto, señor presidente.
Consulto a la Asamblea, si se admiten a discusión las propuestas recién leídas.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Sí se admite a discusión, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Consulte si es de aprobarse, también en votación económica, las reservas.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Aceptadas, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Al no haber otros artículos reservados, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación de los artículos 9, 23, 42, 45, 56, 57, 63, 87, octavo y noveno transitorios.
Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los anteriores artículos, con las propuestas aceptadas.
Procedan, senadoras y senadores.
(Votación electrónica)
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 109 votos a favor; cuatro votos en contra y cero abstenciones.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadoras y senadores: En consecuencia quedan aprobados los artículos 9, 23, 42, 45, 56, 57, 63, 87, octavo y noveno transitorios del proyecto de  decreto.
Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Partidos Políticos. (Aplausos)
Se remite a la Cámara de Diputados, para los efectos del artículo 72 constitucional.
Senadoras y senadores, si me pusieran un minuto de su atención.
Les quisiera compartir que este día durante la reunión de la Vigésima Octava Conferencia Internacional de Directores de Casa de Moneda, se otorgó el reconocimiento, como la moneda más bella del mundo, en circulación, a la moneda de honor a Don Belisario Domínguez. (Aplausos)
Cuyo decreto se aprobó por esta Cámara el 12 de febrero de 2013, y se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de marzo de este año.
La moneda conmemorativa fue puesta en circulación el 5 de noviembre de 2013.
Nos congratulamos por ser parte del origen de esta pieza conmemorativa que enorgullece a todos los mexicanos.
Senadoras, senadores: Sé que ha sido un día largo, pero me parece de responsabilidad, reconocer a todos y cada uno de los que intervinieron, para que este consenso se diera tan importante en la reforma secundaria en materia electoral.
Del grupo parlamentario del PRI, intervinieron, el senador Emilio Gamboa Patrón, el senador Miguel Ángel Chico Herrera, la senadora María Cristina Díaz Salazar, la senadora Arely Gómez González, el senador Enrique Burgos García, el senador Carlos Alberto Puente Salas, el diputado Fernando Donato de las Fuentes Hernández.
Con un equipo técnico del doctor Plubio Rivera Rivas, secretario técnico de la comisión de Gobernación.
El licenciado Rogelio Sánchez Negrete, secretario técnico de la Reforma del Estado.
El maestro Julián López Olalde, asesor jurídico y parlamentario del senador Miguel Ángel Chico Herrera.
El licenciado Morelos Canseco Gómez, secretario técnico de la comisión de Puntos Constitucionales.
La licenciada Ivonne Noemí Díaz Madrigal, asesora parlamentaria del senador Carlos Alberto Puente Salas.
Licenciado Benjamín Landeros, asesor del senador Enrique Burgos García.
El licenciado Salvador Sandoval Silva, asesor de la senadora Arely Gómez.

 Y Cristian Noé Ramírez Gutiérrez, secretario particular de la senadora Arely Gómez…

(SIGUE  37ª PARTE)
… del senador Enrique Burgos García, el licenciado Salvador Sandoval Silva, asesor de la senadora Areli Gómez; y Cristian Noé Ramírez Gutiérrez, secretario particular de la senadora Areli Gómez.
Del Grupo Parlamentario del PRD, los legisladores, el senador Miguel Barbosa Huerta, coordinador de su grupo; el senador Alejandro Encinas Rodríguez, el senador Armando Ríos Piter, el senador Benjamín Robles Montoya, el senador Luis Sánchez Jiménez, el senador Isidro Pedraza Chávez, la senadora Dolores Padierna Luna y la diputada Alfa González Magañanes.
Con su equipo técnico el ingeniero Aarón Mondragón, secretario técnico de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda.
Del licenciado Rafael Hernández Estrada, asesor del Grupo Parlamentario del PRD.
Del licenciado Ricardo Ruiz Suárez, asesor del Grupo Parlamentario del PRD.
Del licenciado Sandino Luna Aleida, asesor del Grupo Parlamentario del PRD.
El licenciado Fernando Vargas, asesor del Grupo Parlamentario, el licenciado Jesús Gama, asesor.
De la licenciada Julisa Suárez, asesora, y del licenciado Félix Santana asesor.
También me comentan, perdón la omisión, la senadora Graciela Ortiz por parte del PRI y del Verde.
Del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, el senador Jorge Luis Preciado Rodríguez, coordinador de su grupo.
El senador Roberto Gil Zuarth, el senador Juan Carlos Romero Hicks, el senador Héctor Larios Córdova, el senador Javier Corral Jurado, la senadora Sonia Mendoza Díaz, el senador Raúl Gracia Guzmán.
Y el quipo técnico, Mariam Rivera Carrillo, secretaria técnica de la Comisión de Justicia.
De asesores, el licenciado Vicente Pérez, la licenciada Wendy Balcázar, el licenciado Everardo Rojas Soriano, jefe de oficina del PAN en el INE; licenciada Dora Martínez Valero, licenciado Iván Guzmán, el licenciado Javier Arriaga, el licenciado Juan Carlos Lomez, la licenciada Mariana de la China, licenciado Adrián Díaz, licenciado Javier Jiménez Corzo, la licenciada Yadira Alarcón, la licenciada Pereyra.
La licenciada Haydee García, licenciada Edith López y licenciado Fernando Soto.
Del gobierno de la República y como una figura de colaboración intensa entre este Senado y el Poder Ejecutivo, el licenciado Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo y acuerdos políticos y el licenciado Humberto Castillejo Cervantes, consejero jurídico de la Presidencia de la República.
El equipo técnico, el maestro Rodríguez Espeleta Aladro, consejero jurídico adjunto, el maestro Micha Granados, el maestro Alejandro Gómez, el maestro Valentín Martínez Garza, y el…. adjunto del Proceso Legislativo, maestro Guillermo Teutivia, director adjunto de Enlace con Cámara de Diputados; y el maestro Julio Alonso Zamudio, director general adjunto de Enlace con Cámara de Senadores, el licenciado Eloy Cantú Pérez de Salazar y la maestra Teresa Carmendia, directora general de Estudios Legislativos.
Y sin duda todos y cada uno de los senadores y senadoras que nos han acompañado en este proceso, mil felicidades.
Pero no es la única, del Partido Verde, Jorge Emilio González y el senador Carlos Puente.
Pero también el día de hoy en el Extraordinario, no siendo un tema menor, se tomó protesta y se le otorgó el nombramiento por esta nueva figura constitucional a los siete miembros del IFAI.
Por eso les reconozco a las Comisiones Unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y Estudios Legislativos, Segunda, al senador Pablo Escudero Morales, presidente; a la senadora Arely Gómez González, secretaria; a la senadora María Marcela Torres Peimbert, secretaria; al senador Daniel Amador Gaxiola; al senador Ernesto Gándara Camou; senadora María del Rocío Pineda Gochi, senador Roberto Gil Zuarth, senadora Laura Angélica Rojas Hernández, senadora Angélica de la Peña Gómez y licenciado Haskel Rivera Cardiel, secretario técnico.
De la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, al senador Javier Corra Jurado, presidente; a la senadora Ivón Liliana Álvarez García, secretaria; al senador  Isidro Pedraza Chávez, secretario; y al licenciado Héctor Chávez Barrón, secretario técnico.
De la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, el senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez, presidente; la senadora María Verónica Martínez Espinosa, secretaria; y la senadora María del Pilar Ortega Martínez, secretaria; senador René Juárez Cisneros; senador Luis Fernando Salazar Fernández e ingeniero Aarón Masteche Mondragón, secretario técnico.
Pero así también como el Comité Técnico de seguimiento y acompañamiento.
Al licenciado Agustín Millán Gómez, a la licenciada Haydé Pérez Garrido, al maestro Alejandro González Arriola, al maestro Eduardo Bojórquez López, al doctor Sergio López Ailón, a la doctora Iza Luna, al doctor Mauricio Merino Huerta, al doctor Pedro Salazar Ugarte, al doctor Eduardo Guerrero Gutiérrez y a la doctora Jacqueline Pechar Mariscal.
Sin duda el proceso tanto del IFAI que se ha reconocido hacia fuera del Senado de la República… les pediría silencio, por favor, senadores, les agradezco muchísimo.
Sin duda un procedimiento que ha merecido reconocimiento de la sociedad en un instrumento tan importante como era el órgano autónomo constitucional que se creó aquí, aquí empezó y que le da la cara a un sistema nuevo de rendición de cuentas.
Y para no repetir todo lo que hemos escuchado por horas sobre el tema de la Reforma Político-Electoral, sólo les haré una reflexión.
La reflexión es que hoy sí tenemos reglas claras para acceso al poder, independientemente de la creencia o la ideología a la que motiva a los mexicanos y mexicanas participar en un partido.
Que hoy no puede ser la diferencia el que tengas una diferencia de oportunidad a través de los estatutos y la invitación a los ciudadanos a volverse militantes, cuadros y dirigentes.
Hoy viene una crítica que venía de la academia con mucho tiempo, es que lo que debería de dejar en el mismo sentido y con la misma capacidad las reglas del acceso a los partidos para que los partidos pudieran promover mayor participación.
Hoy los partidos deben de ser mucho más fuertes, no existe democracia constitucional en el mundo que no considere tres elementos. Una, constitución; dos, corte constitucional; y tres, sistema de partidos.
Lo que se hizo hoy lo que se seguirá haciendo es alimentar la democracia a través de instituciones sólidas en donde la competencias sean distribuidas adecuadamente y la generación de la participación ciudadana más clara, más eficiente, más transparente y, por lo tanto, más funcional.
Felicidades a todos, senadoras y senadores.
(Aplausos)
Les pido, por favor, ponerse de pie y que estemos en un minuto de silencio por el mexicano Lorenzo Zambrano.
(Un minuto de silencio)
Gracias senadoras y senadores.
Informo a la asamblea que está a su disposición en sus monitores el acta de la presente Sesión Extraordinaria. Por la que solicito a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acta de la presente Sesión Extraordinaria.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.
Aprobada el acta, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria. Con la aprobación del anterior dictamen, concluimos el despacho de los asuntos incluidos en la convocatoria a Sesiones Extraordinarias. Por lo anterior estamos en posibilidad de clausurar los trabajos correspondientes a las Sesiones Extraordinarias del actual receso a la cual fuimos convocamos por la Comisión Permanente.
Hoy 14 de mayo del 2014, la Cámara de Senadores de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, declara concluido el Periodo de Sesiones Extraordinario correspondiente al Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio Constitucional.
Se instruye a la Secretaría participar por escrito de esta clausura al ciudadano Presidente de la República, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Cámara de Diputados, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como a las legislaturas………
(Sigue 38ª parte)
…al Ciudadano Presidente de la República, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Cámara de Diputados, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como a las legislaturas de los estados.
-Se levanta la sesión. Que tengan buena noche, senadoras y senadores.

(SE LEVANTÓ LA SESIÓN A LAS 22:49 HORAS)

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4