• Caen índices de pobreza en última década: Acción Nacional

• Para el PRI se “profundizaron los desequilibrios económicos”

• La política social “no sirve para combatir pobreza: PRD

• PVEM exige reinventar modelo económico

• Por revertir desempleo, se pronuncia Convergencia

• Error, más presupuesto para la guerra y no para empleo: PT

• Incluir a todos los sectores en el desarrollo: NA

Senadores del PAN, PRI, PRD, PVEM, Convergencia, PT y Nueva Alianza fijaron este martes sus posicionamientos en torno a la política social contenida en el V Informe del presidente Felipe Calderón.

La senadora panista Beatriz Zavala Peniche resaltó que el manejo oportuno de la política social permitió que México haya sido uno de los pocos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que mostró una caída de las tasas de pobreza durante la última década.

En 2010, aseguró, “sólo el 5.3 por ciento de la población vivía en pobreza extrema, lo que representa un avance del 86 por ciento, respecto de la meta establecida para 2015 en los objetivos de desarrollo del milenio”.

Destacó que en términos generales “gracias al impulso de los programas sociales la población en extrema pobreza no aumentó entre los años 2008 y 2010”, cuando se registró la mayor crisis financiera internacional.

Afirmó que entre 2000 y 2010 la desigualdad del ingreso se redujo 9.3 por ciento y “sin las transferencias del gobierno federal se habría elevado 3.2 por ciento entre 2008 y 2010, por lo que evitamos que 1.7 millones de personas cayeran en pobreza extrema”.

Con la mayor crisis económica internacional en la historia, subrayó, por primera vez la población vulnerable por carencias sociales se redujo en 10 por ciento, lo que representa 3.9 millones de mexicanos, y 4.2 millones dejaron de padecer privaciones de salud, alimentación y educación.

Por su parte, la senadora priista María del Socorro García Quiroz dijo que en los últimos 10 años se “profundizaron los desequilibrios económicos”, a pesar de la aprobación de presupuestos históricos y de que el gobierno contó mayores excedentes petroleros que “han sido dilapidados en gasto corriente”.

Subrayó “la creciente desigualdad en la distribución de los recursos”, pues ante la inexistencia de programas integrales para el desarrollo social y el crecimiento económico, el Ejecutivo ha solicitado un incremento de 75 por ciento de los recursos en materia de seguridad, “pero no tenemos resultados sustanciales en la reducción de delitos”.

En contraste, agregó, los datos sobre la pobreza “son alarmantes”, ya que 57.7 millones de mexicanos se encuentran en esa situación y tan sólo del 2006 a 2010 se sumaron a este indicador 12.2 millones, es decir, seis personas cada minuto.

La legisladora por Querétaro apuntó que en materia de empleo una de cada tres familias depende de la economía informal, los que significa que de los 29.8 millones de hogares, en 9.8 de ellos, por lo menos, algún miembro labora en el mercado informal.

Además, mencionó que del 2006 al 2011 aumentaron en 100 por ciento los precios de la canasta básica, por lo que este y otros datos corroboran que “fue un error la táctica de legitimidad” del gobierno federal y “ya situó a la ciudadanía en un estado de indefensión frente a la falta de seguridad, empleo, educación y programas sociales óptimos”.

A nombre del PRD, el senador Graco Ramírez Garrido Abreu sostuvo que en los últimos cinco años el presupuesto en educación creció sólo el 60 por ciento, mientras que los recursos canalizados a la seguridad pública y combate al crimen se incrementaron 180 por ciento.

Por tanto, en su opinión, “hemos construido una política de persecución y no de prevención y la política social se ha convertido en una aspirina para un problema que se resuelve con la construcción de un acuerdo para una nueva política económica”.

La política social que se lleva a cabo, dijo, “no sirve para combatir la pobreza, porque estructuralmente los pobres se siguen construyendo ante la falta de empleo, porque hay ocho millones de jóvenes que no pueden ir a la escuela y cientos de miles de ellos que no pueden acceder al bachillerato.

Consideró que la única economía creciente en el país es la del narcotráfico, mientras que la falta de inversión en política social ha generado que los jóvenes se integren a la delincuencia organizada.

El senador René Arce, del PVEM, expresó que “acumular una serie de cifras para demostrar que hacemos buenos gobiernos, servirá para que los electores no den su beneplácito y su voto”, pero “eso es lo que nos ha hecho tanto daño en este país”.

La desigualdad social, acotó, se mide en función de la distribución de la riqueza, por lo que en necesario “reinventar el modelo económico” para lograr “un mercado incluyente”, un Estado eficiente que no se mantenga sólo del subsidio petrolero y eliminar privilegios.

“No lo vamos a hacer si seguimos en los moldes viejos, unos defendiendo al mercado a como dé lugar y otros pensando que con el regreso del Estado se van a resolver los problemas”, dijo.

Por Convergencia, el senador Francisco Alcibíades García Lizardi manifestó que en el V Informe se señala que los recursos canalizados a los programas y acciones para superar la pobreza ascendieron a 295 mil millones de pesos, “pero como cada año se presentan cifras alegres que muchas veces son contradictorias”.

Se indica que millones de familias han sido beneficiadas por los diferentes programas sociales, sin embargo, los datos que reporta el INEGI dan cuenta de que pobreza sigue creciendo, a tal grado que se reportan más 50 millones de mexicanos en esta condición, aclaró.

Calificó de inconcebible que el gasto de publicidad oficial rebase los 19 mil millones de pesos en lo que va del sexenio y que la estrategia de seguridad cueste al final de 2012 alrededor de 700 mil millones de pesos, cuando la sociedad reclama no sólo recuperar la paz social, sino revertir el desempleo y el crecimiento acelerado de la pobreza.

Por su parte, el senador Ricardo Monreal, del Partido del Trabajo, declaró que los siete millones de jóvenes que no estudian ni trabajan demuestran que “la política social ha errado al incrementar el presupuesto para la guerra y no apostar por el empleo, educación, salud y bienestar de los niños y jóvenes del país”.

Los jóvenes están sufriendo las consecuencias de esta obsesiva e infructífera lucha contra el crimen organizado, pues sólo basta con mirar las estadísticas de los ejecutados, cuya gran mayoría, el 76 por ciento, son parte de este sector.

La perspectiva que ofrece el gobierno federal es oscura y terrible: sin educación, sin empleo y sin seguridad social. La pobreza se incrementó en 3.2 millones de personas del 2008 al 2010 que se sumaron ya a los existentes para conformar un total de 52 millones de personas en pobreza.

La senadora Rosalía Peredo Aguilar, de Nueva Alianza, señaló que el tema social implica no solo hablar de los pobres, sino pensar en el conjunto de la sociedad y en las acciones necesarias para que ésta funcione armónicamente.

En este sentido, añadió, las finanzas sanas, el aumento de las exportaciones o el crecimiento macroeconómico tienen una importancia mayor al crear la riqueza, pero el balance social va en relación directa de la distribución de esa riqueza.

El desarrollo social --agregó-- requiere alcanzar los indicadores en los cuales el conjunto de la sociedad esté representada e incluida.

--oo0oo--