Comunicado-518
  • Necesario Repositorio Nacional de Acceso Abierto a Recursos de Información Científica, Tecnológica y de Innovación.
  • El punto de acuerdo se turnó a la Cámara de Diputados.

Senadores del PRI, PAN, PRD, PVEM y PT solicitaron en un punto de acuerdo que la Cámara de Diputados etiquete recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, para la creación y operación de un Repositorio Nacional de Acceso Abierto a Recursos de Información Científica, Tecnológica y de Innovación, de Calidad e Interés Social y Cultural.

La senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo explicó que Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) está encargado de diseñar e impulsar una estrategia nacional para democratizar la información, así como de crear y operar el Repositorio Nacional, cuya función será el acopio, preservación, gestión y acceso electrónico de información y contenidos de calidad, incluyendo aquellos de interés social y cultural que se producen en México con fondos públicos.
Lo anterior, derivado de las reformas a las leyes de Ciencia y Tecnología, General de Educación y Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con las que se promueve el acceso libre a la información como un eje central de la divulgación y difusión del conocimiento científico.
Por esta razón, sostuvo, es necesario que en el Ramo 38 del Conacyt, se etiqueten recursos adicionales para la creación y operación de este instrumento y para el fortalecimiento del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica.
La legisladora priista subrayó que en Latinoamérica, México se ubica en la quinta posición en el ranking de instalación de estos mecanismos, con 14 repositorios institucionales; en contraste con Brasil que cuenta con 45, Colombia con 26 y Ecuador con 243.
Los repositorios en el país --informó-- emanan de diversas universidades, como la Nacional Autónoma de México, de las autónomas del Estado de México, Querétaro, Nuevo León e Hidalgo, así como del Instituto Politécnico Nacional y han logrado incentivar el acceso al conocimiento.
Sin embargo, dijo, es necesario proporcionarles recursos tecnológicos para promover su interoperabilidad e interconectividad, a fin de que las entidades federativas cuenten al menos con un repositorio y se consolide el acceso abierto en México, como una herramienta para democratizar el acceso al conocimiento científico y optimizando la coordinación entre los centros de investigación del país.
La propuesta de punto de acuerdo, turnada a la Cámara de Diputados, también fue signada por los senadores Alejandro Tello Cisterna, Oscar Román Rosas González, Daniel Amador Gaxiola, Ismael Hernández Deras, Mely Romero Celis, Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, Raúl Pozos Lanz, Hilda Esthela Flores Escalera, Blanca Alcalá Ruiz, Arely Gómez González, Marcela Guerra Castillo y Graciela Ortiz González, del PRI.
Además, firmaron la propuesta Juan Carlos Romero Hicks, Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, Javier Corral Jurado, Víctor Hermosillo y Celada, Marcela Torres Peimbert, del PAN; Mario Delgado Carrillo, Raúl Morón Orozco, Fidel Demédicis Hidalgo, Sofío Ramírez Hernández, del PRD; Juan Gerardo Flores Ramírez, del PVEM; y Martha Palafox Gutiérrez, del PT.

0-0-0