Comunicado-034

  • Pleno aprueba dos puntos de acuerdo en los que se pide conocer los impactos del proyecto.
  • Comparecencia ante comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, de Desarrollo Metropolitano y del DF.

El Senado de la República solicitó al gobierno federal el Proyecto Ejecutivo del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y convocó a comparecencia ante comisiones unidas al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para que informe sobre los aspectos técnicos, así como de los impactos ambiental, social, urbano y económico que representará para el Distrito Federal y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Lo anterior al aprobar en sesión de hoy dos puntos de acuerdo que presentaron, por separado, los senadores Luis Sánchez Jiménez, del PRD, y Mariana Gómez del Campo, del PAN, quienes manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que se dé una alta concentración en la zona centro del país, sin que exista la infraestructura urbana y de servicios suficientes para atenderla.

El senador Sánchez Jiménez estableció que el titular de la SCT), Gerardo Ruiz Esparza, debe dar cuenta a las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, de Desarrollo Metropolitano y del Distrito Federal, que tienen como funciones legislativas de dar seguimiento y evaluar las políticas públicas del Ejecutivo federal.
La senadora Gómez del Campo destacó la importancia de que los legisladores cuenten con el

proyecto ejecutivo de la obra antes de la comparecencia, a fin de estudiarla a fondo y basar en ella los cuestionamientos que se hagan al titular de la SCT, con lo que se eliminarán situaciones de duda e incertidumbre. Propuso además que el Senado realice foros con expertos en aeronáutica, en la que participen también el jefe de gobierno del Distrito Federal y el gobernador del Estado de México.

El senador Alejandro Encinas Rodríguez, del PRD, apuntó que el funcionario federal debe aclarar si el plan del gobierno federal elimina el rescate del Lago de Texcoco, que tiene una gran importancia ecológica, así como especificar cuál será el destino de las instalaciones del Aeropuerto “Benito Juárez” de la Ciudad de México, al recordar que el gobierno federal se comprometió a cederlo como patrimonio del Distrito Federal para transformarlo en área de protección ambiental.

En lo anterior coincidió el senador Mario Delgado Carrillo, también del PRD, al manifestar su preocupación por el financiamiento que se requerirá para la construcción y operación del nuevo aeropuerto, e incluso refirió que debe quedar claro si están consideradas las obras complementarias para lograr su óptima integración con la Ciudad de México y la ZMVM, pues implica infraestructura de transporte, servicios, vialidades y, particularmente, hidráulica pues se requiere atender los problemas de inundaciones en la zona.

En materia laboral, la senadora del PRD Alejandra Barrales destacó el riesgo que representa la posible implementación de la Quinta Libertad del Aire, que permite a aerolíneas extranjeras aterrizar, sólo para recoger pasajeros y llevarlos a otros países, sin que existe reciprocidad para México y se desplace a las aerolíneas mexicanas, aunándose la asimetría de competitividad, pues la aviación nacional la conforman apenas 300 aviones y una sólo línea extranjera suma hasta 800.

El senador Manuel Bartlett Díaz, del PT, planteó el tema de la transparencia al pronunciarse porque se establezca una estricta fiscalización sobre los contratos y licitaciones, para evitar la corrupción y tráfico de influencias en un proyecto que impactará la economía nacional y de la zona metropolitana.

En su turno, la senadora del PAN Silvia Guadalupe Garza Galván propuso ante el Pleno la necesidad de que se apruebe, antes de la construcción del nuevo aeropuerto, una iniciativa de ley remitida a comisiones, para obligar a las autoridades a presentar manifiestos de impacto ambiental antes de emprender nuevas obras aeronáuticas, pues de esta manera se evitarán futuras contradicciones jurídicas

--oo0oo--