Versión estenográfica del Foro de Debate en Materia Energética, llevado a cabo por las Comisiones Unidas de: Energía, Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Primera, presidido por el C. Senador David Penchyna Grub, celebrado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del Senado de la República, la tarde de hoy. (16:30 horas)

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Les rogamos a los presentes sean tan amables en tomar sus lugares, vamos a dar inicio a esta sesión vespertina de los Foros de Reforma Energética, y por cierto la última sesión de los foros que las tres comisiones que tenemos el dictamen en la materia acordamos realizar. Hoy es la última sesión de trabajo de los Foros de Reforma Energética.

Muy buenas tardes señoras y señores legisladores que hoy nos hacen el favor de acompañarnos, les agradecemos su asistencia  a esta sesión vespertina de los Foros de Consulta en Materia Energética, y del cual me permito explicar la forma en la que se desarrollará la mecánica de los trabajos de esta tarde.

Harán uso de la palabra nuestros invitados hasta por 20 minutos cada uno de ellos y concluidas todas y cada una de sus intervenciones, un legislador de cada partido político en orden ascendente formularía preguntas a nuestros invitados, cada uno hasta por 5 minutos.

Al término de ese bloque de intervenciones, nuestros invitados tendrán hasta diez minutos para responder con la tolerancia del tiempo de la mesa en conjunto todas las preguntas de nuestras y nuestros compañeros legisladores.

Nos acompañan esta tarde las siguientes personalidades.

Don José Antonio Ruz Hernández, Rector de la Universidad Autónoma del Carmen; el doctor Arturo Molina Gutiérrez, vice rector de Investigación Postgrados y Educación Continua del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; y el doctor don José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Previamente y poniéndonos de acuerdo con nuestros invitados, en primer lugar nuestro primer expositor será don José Antonio Ruz, Rector de la Universidad Autónoma del Carmen, a quien además de agradecerle y darle la más cordial de las bienvenidas a este Senado de la República, antes de concederle el uso de la palabra me permitiré leer una breve síntesis curricular de su persona.

Don José Antonio Ruz Hernández nació en Ciudad del Carmen, Campeche, es ingeniero en electrónica de la modalidad de escolaridad por promedio por parte del Instituto Tecnológico de Mérida, en Yucatán.

En el año 2001, obtuvo el grado de maestro en ingeniería de control por parte de la Universidad Autónoma del Carmen, UNACAT, en Ciudad del Carmen, Campeche.

Su tesis resultó ganadora del primer lugar en los Veinteavos Certámenes Nacionales del Sector Eléctrico en el área de Informática y Control Organizados, entre otras instituciones por la Comisión Federal de Electricidad.

En el año 2006 obtuvo el grado de doctor en ciencias, con especialidad en ingeniería eléctrica en el centro de investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Guadalajara, CINVESTAV, en Zapopan, Jalisco.

Su trabajo de tesis doctoral también resultó ganador del primer lugar en los Treceavos Certámenes Nacionales del Sector Eléctrico.

Desde 1995 es profesor, investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Carmen.

Es miembro a nivel uno del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT.

Ha publicado artículos en revistas de prestigio internacional y en el índice de revistas de CONACYT.

De 2008 a agosto del 2013, se ha desempeñado como coordinador de la dependencia de Educación Superior de Ingeniería y Tecnología de la Máxima Casa de Estudios Carmelita.

El 28 de agosto del 2013, fue designado como Rector de la Universidad Autónoma del Carmen para el periodo agosto 2013, julio 2017.

Don José Antonio Ruz, sea usted muy bienvenido al Senado de la República, tiene el uso de la palabra hasta por 20 minutos en la tribuna que usted desee utilizar.

Bienvenido y muchas gracias por su presencia.

-EL C. JOSÉ ANTONIO RUZ HERNÁNDEZ: Buenas tardes a todos. Es un honor estar con ustedes en esta tarde y compartir un poco de nuestras aportaciones acerca de este Foro de Educación Superior y la Reforma Energética.

A manera de introducción quiero comentarles que el Sector Energético Mundial se encuentra en plena transformación por dos razones principales.

La primera, los combustibles fósiles son recursos no renovables y se espera una disminución importante de los mismos en las próximas décadas.

El cambio climático global es consecuencia de la emisión excesiva del gas del efecto invernadero, que se produce en gran porcentaje por el uso de los combustibles fósiles.

Debido al anterior, la mayoría de los países han establecidos políticas para diversificar las fuentes de energía.

Países como Suecia, por ejemplo, tienen el objetivo de eliminar el uso de combustibles fósiles en el año 2020. Y para ello han destinado recursos para el desarrollo de energías alternativas.

México ha comenzado a incursionar en ese sector y recientemente las energías renovables han adquirido una especial importancia.

Por otro lado, la posición geográfica de México permite una amplia insolación en la mayor parte del territorio nacional.

Según datos de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, se estima que la radiación solar promedio anual es de alrededor de 5 kilowatts hora por metro cuadrado, una cantidad que de ser aprovechada en su totalidad podría ser suficiente para satisfacer todas las demandas energéticas del país.

En lo relacionado al recurso eólico, es conocido que las corrientes de viento son abundantes en diversas regiones del país, según estimaciones de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, el potencial de generación por esta vía en México es de 10 mil megawatts, y esto representa el 20 por ciento de la capacidad instalada en la actualidad.

La energía solar, al igual que la eólica, es atractiva por su ilimitada disponibilidad de los recursos que la generan. El principal problema de esas tecnologías es que son intermitentes, es decir, sólo podemos disponer de ellas cuando está disponible el recurso solar y el viento.

Anticipando el problema se ha planteado establecer la energía en baterías y en forma de hidrógeno por medio de la electrólisis, para que posteriormente se genere energía eléctrica o bien proporcionar esa energía al Sistema Eléctrico Nacional, mediante el uso de medidores y direccionales que permitan reducir costos de facturación y ahorros.

La comunidad científica espera que para las próximas décadas este tipo de energías limpias se conviertan en la fuente de energía de mayor uso en el planeta.

El mundo avanza hacia las energías alternativas renovables y México debe seguir trabajando en impulsar la ciencia y la tecnología en esa dirección. Impulso que le permita ser autosuficiente en la generación de energías limpias y no depender de tecnología extranjera que usualmente es adquirida a costos elevados.

Valorando los beneficios de ese tipo de energías, es importante mencionar que estas son inagotables y que están disponibles sin costo alguno en la naturaleza.

La energía eólica y solar presenta diversas ventajas, entre las cuales está la de no depender de combustible alguno para operar 0 emisiones y un bajo costo de operación y mantenimiento.

Actualmente en el sector energético mundial se está dando prioridad a la generación distribuida, es decir, la producción de esta energía cerca de los usuarios finales.

Lo anterior implica la construcción de unidades generadoras más pequeñas que requieren una operación menos compleja y a menor costo. Además de que la pérdida por transmisión son mínimas.

Desde esta perspectiva, los sistemas híbridos que combinan diferentes fuentes de energía, como la solar y la eólica, son una alternativa muy atractiva, principalmente en edificios nuevos o en uso, con el propósito de obtener autonomía energía y reducir considerablemente el impacto ambiental.

También son de utilidad para……

(Sigue 2ª parte)
...tener autonomía energética y reducir considerablemente el impacto ambiental.
También son de utilidad para pequeñas comunidades situadas a distancia considerables de los sistemas de transmisión de energía eléctrica, la energía generada puede incorporarse al sistema de distribución eléctrica del edificio, y para lograr la utilización óptima de la energía también se propone implementar mecanismos de gestión automática en las diferentes fuentes y de los dispositivos del consumo hasta constituir una red eléctrica inteligente de energía.
En cuanto al tema energético sin prospectiva la globalización es un tema no sólo del futuro y del presente, sino ya también del pasado, y en la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 se reconoce que el sector se encuentra en una senda que de no modificarse derivará en que el país se convierta en un importador neto de energía entre el 2016 y el 2020. De esa manera existen distintos retos en el sector, como, por ejemplo, mantener la producción de petróleo y gas natural y sus niveles de reservas probadas y probables.
Como segundo punto restricciones en la capacidad de transporte de combustibles y la transmisión de electricidad y, como tercer punto, limitantes en la capacidad de refinación y petroquímicos. Como cuarto punto metas en generación, entre otros.
También se ha detectado el alto crecimiento de la demanda energética, así como los hábitos que evitan la utilización de la energía, factor cultural sobre el cual se tiene que trabajar, así como la creación de nueva fuente de energía para ampliar redes de transporte, su almacenamiento y distribución, la estrategia aborda la inclusión social y la sustentabilidad, tema sobre los cuales surgen ideas muy alentadoras, pero también la necesidad de balancear seriamente los efectos económicos que causarán la migración de energías no renovables hacia energías renovables, ya que todos buscamos un país con un crecimiento económico estable, pero también asegurando una estabilidad y una calidad digna de vida para las generaciones venideras.
Son dos medidas de políticas abordadas en dichas estrategias: la primera aborda el tema de unificar las condiciones de suministro energético en el país y, la segunda, se refiere a la refinación, procesamiento y generación definiendo su análisis en la oferta de petrolífero de calidad, el parque de generación y la industria petroquímica nacional, las cuales buscan eficiencia en refinerías, entre otras metas.
Otro documento importante que sirve de base para reforzar la reforma energética es la prospectiva de petróleo crudo 2012-2016, ya que es uno de los elementos más importantes del país, pues su exploración, explotación y transformación permiten satisfacer las necesidades energéticas de los sectores productivos del país y los ingresos petroleros son fundamentales para el crecimiento económico.
En un panorama mundial en 2012 México se ubica en el décimo octavo lugar en reservas probadas con una participación de 0.8% del total mundial. La relación reserva-producción se ubicó en 54.2 años a nivel mundial, y manteniendo las mismas condiciones de producción y descubrimiento en el 2012 los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, dispondrían de 91.5 años de petróleo crudo, mientras que para los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, sería de 34.7 años, es decir, de una a dos generaciones poblacionales.
Y por supuesto con el dilema de ¿hasta cuándo va a resistir el ambiente antes de que se desencadenen problemas más serios de los que ya se han suscitado? ¿cuál es la responsabilidad y el alcance que deben de tener las instituciones de educación superior para asegurar un crecimiento realmente sustentable?
En cuanto al tema de los impulsores de la competitividad, de acuerdo al reporte global de competitividad 2012-2013 del Foro Económico Mundial, en cuanto al quinto pilar de potenciadores de eficiencia, educación superior y capacitación, México se encuentra en la posición número 76 de 144 países que integran el estudio con la mayor puntuación en el rubro de disponibilidad de servicios de investigación y formación, indicadores que demuestran la importancia que tienen las instituciones de educación superior en cuanto al adiestramiento y la creación del capital intelectual, dando así cumplimiento al eje 4.3 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México con educación de calidad.
Principalmente por medio del objetivo de 3.1 desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad; y objetivo 3.2 hacer del desarrollo científico, tecnológico y de innovación pilares para el progreso económico y social sostenible, en este caso con énfasis especial en las áreas de ingeniería y tecnología, las cuales requieren, por supuesto, de una constante inversión.
En cuanto a la inversión en educación superior la estrategia 3.5.1 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, de contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel del 15 del PIB o Producto Interno Bruto, es, sin duda, una gran acierto, ya que la investigación orientada al desarrollo y la transferencia de tecnología en temas energéticos es precisamente lo que permitirá un sano y conveniente desarrollo en nuestro país, no sólo evitando una excesiva importación de tecnología, sino promoviendo la exportación.
Los fondos extraordinarios etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la educación superior son de gran importancia, de gran relevancia para las universidades públicas y estatales, en particular el fondo para elevar la calidad de la educación superior y el fondo para ampliar y diversificar la oferta educativa, las cuales se promovieron por mil 700 millones de pesos para ese ejercicio fiscal 2013.
La importancia de estos fondos, a diferencia del subsidio ordinario, radica en que sus lineamientos permiten adquisición de activos fijos, como laboratorios y equipos de alta vanguardia tecnológica que pueden coadyuvar, sin duda, al aceleramiento económico del país a través de reforzamiento de la cadena de valor en los procesos productivos y de servicios.
En el estado de Campeche el gobierno estatal no ha escatimado esfuerzos para apoyar a las instituciones de educación superior y abatir esa brecha tecnológica e impulsar la investigación, prueba de ello es que el primer eje estratégico del Plan de Desarrollo 2009-2015 es la educación para el progreso. Sin embargo, pese a ser un estado inminentemente productor de petróleo en el ámbito nacional, los recursos presupuestales se diluyen al absorberlos para satisfacer las necesidades para todos los estados de la República, que es muy loable, pero al considerarse que una acción inmediata es avanzar hacia la exploración en aguas profundas se requiere trabajar en recursos humanos especializados para este campo laboral y no continuar importando personal especializado, sino, por el contrario, formarlos en nuestras instituciones de educación, siendo oportuna una retribución económica por medio de una mayor cantidad de recursos federales hacia aquellos proyectos relacionados con procesos energéticos y en adiestramiento y formación del capital intelectual donde el compromiso y el conocimiento determinen que las energías renovables son un nuevo desafío que hay que acometer en las instituciones de educación superior.
En cuanto a la competitividad de la oferta educativa, la reforma energética debe de estar acompañada por la inmersión de la educación superior en los procesos de internacionalización en donde se cuente con una oferta educativa con programas de doble titulación internacional que fomenten la investigación en energías renovables con acreditaciones que aseguren el cumplimiento de estándares internacionales de calidad, y el recíproco intercambio tanto estudiantil, como académico con instituciones del extranjero.
Está claro que la innovación en la oferta del tipo educativo superior debe dirigirse a la búsqueda de un mejor nivel de vida en todos los aspectos, y no a prepararnos para la devastación. Si bien la reforma energética pretende crear nuevos empleos es imperante que la preparación de nuestros estudiantes sea altamente competitiva, lo que permitirá, sin duda, tener alcances a las plazas requeridas y competir en otros países.
Es una área de oportunidad para el gobierno en conjunto con las instituciones…

(SIGUE 3ª PARTE)
....  sin duda tener alcance a las plazas requeridas y competir en otros países. Es un área de oportunidad para el gobierno en conjunto con las instituciones de educación superior enfocar sus esfuerzos para que nuestros estudiantes cursen en el extranjero uno  o más ciclos semestrales, tanto de "pregrado" como de postgrado, en temas relacionados con los diferentes tipos de energías.

La demanda a este tipo de programas educativos no es problema, por dar un ejemplo, mientras que en la Universidad Autónoma del Carmen, la cual está ubicada en un importante centro petrolero, hospeda estudiantes de cuatro diferentes estados de la República, en promedio por cada programa educativo, la matrícula de nuevo ingreso a la carrera de ingeniería petrolera está integrada por estudiantes de 17 entidades federativas del país, e incluso es solicitada por estudiantes del extranjero. 

Entonces la pertinencia depende la oferta de empleos dignamente remunerados, y la factibilidad de la tecnología con la que los estudiantes refuercen su conocimiento a través de sus  estudios.

Con base en lo anterior, se tienen las siguientes propuestas: La propuesta deben orientarse, A, primero. Ampliar y diversificar la oferta educativa internacionalizada, de licenciatura y de postgrado, tanto profesionalizantes como de investigación en energías renovables  y no renovables y su comportamiento mediante el análisis de las señales en tiempos real de redes eléctricas inteligentes.

La gestión, e intervención del gobierno, como segundo punto para la realización de convenios de intercambio en educación superior con países que cuenten con un perfil energético como el que se está redireccionando la Reforma Energética de nuestro país.

Como tercer punto a proponer. Se requiere reforzar el presupuesto para instituciones de educación superior, y de investigación en infraestructura tecnológica dirigida a la generación de valores en los procesos que nos permitan la generación de energías renovables.

Como cuarta propuesta. Que las instituciones de educación superior, enfocadas a las áreas de energía y de “petróleo”, enfoquen el uso de la "mecatrónica" a partir de la robótica y el telecontrol, en los diversos mecanismos de extracción del combustoleo en aguas profundas.

Y finalmente, una manera de proponer algo que también puede beneficiar al país, es dotar a las instituciones educativas y a las zonas rurales con redes eléctricas inteligentes, híbridas, basadas en energías renovables como la solar  y la eólica.

Seguramente habrá un ahorro sustancial en dinero, si nosotros hacemos una inversión de este tipo, en las escuelas de nuestro país. Esas son las propuestas que presento el día de hoy. Muchas gracias. (Aplausos).

--EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB:  Muchas gracias a don José Antonio Ruz por su asistencia y su interesante exposición.
Nuestro segundo expositor de esta tarde, es el doctor Arturo Molina Gutiérrez, quien viene en representación del profesor David Noé Ramírez, Rector del Sistema del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Don Arturo Molina Gutiérrez es vicerrector de Investigación de Postgrado y Educación Continua, del Tecnológico de Monterrey de quien me permitiré leer una síntesis geográfica antes de otorgarle el uso de la palabra.

Arturo Molina es profesor titular, investigador y vicerrector de Investigaciones de Postgrado y Educación Continua del Tecnológico de Monterrey; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel dos, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia de Ingeniería, y del Consejo Consultivo del “IFAC”. 

Ha publicado cuatro libros, 57 artículos en revistas especializadas con arbitraje, 60 capítulos de libro y 40 artículos en memorias de conferencias arbitradas.

Tiene seis patentes, ha realizado la incubación de tres empresas de base tecnológica, y es integrante del Comité Editorial de tres revistas especializadas en temas de manufactura y control.

Ha sido impulsor de diversos proyectos de innovación educativa de gran trascendencia en  el Tecnológico de Monterrey, tales como: el Programa de Tecnología Educativa para el Aprendizaje Móvil, Modelo Educativo basado en el aprendizaje activo y centros de innovación para el aprendizaje interdisciplinario. 

Le damos la más cordial bienvenida a don Arturo Molina a este Senado de la República y tiene el uso de la palabra hasta por 20 minutos.

-EL C. ARTURO MOLINA GUTIERREZ:  Muy buenas tardes, agradezco al Senado de la República la invitación que hizo al Tecnológico de Monterrey, para participar en este foro que toca un tema que representa una oportunidad histórica para el desarrollo de nuestro país. Envío saludos afectuosos de nuestro rector, el profesor David Noel Ramírez.

a lo largo de la historia de México Moderno, el sector energético, y en especial la industria del petróleo, ha sido un eje principal de la economía, hoy desde distintos foros, organismos e instituciones se cuestiona si es viable que se realice una reforma energética, discusión que causa polémica por tocar sentimientos de nacionalismo y de soberanía.

Como cualquier otra institución de educación superior nacional en el Tecnológico de Monterrey estamos interesados en formar parte de esta discusión, y comprometidos en participar en el desarrollo de los cambios que se generarán en el país a partir de la dirección que se tome al respecto.

Diseñar una reforma energética, demostrará un verdadero trabajo en equipo de todos los actores involucrados, consideramos que quienes participen deben de mantener una visión integral del sector generador de energía, el objetivo central, a nuestro entendimiento, de la reforma, debe de ubicarse en el aseguramiento de la provisión de energía limpia y de menor costo para la población y las industrias que lo requieran.

Además el papel de los hidrocarburos deben potencializarse en su transformación y no solamente su extracción y exportación como materias primas, la reforma energética debe representar beneficios tácitos, como: un incremento en la economía y un desarrollo económico sostenible.

Transparencia y rendición de cuentas por parte de empresas, gobierno y sociedad, involucradas en este proceso. Generar y transferir tecnología y nuevo conocimiento para soportar a las empresas nacionales e internacionales y tomar la decisión del sector público y privado, encargados de desarrollar el sector energético.

Por principio ético, debe sumar al desarrollo de nuestro país, elevando su competitividad, generando empleos y contribuyendo así a la hipoteca social de México.

Nuestra participación en este tema, como institución educativa, está dirigida primero por el compromiso que tenemos con el desarrollo de nuestro país, guiados por el mandato que dicta nuestra visión, que es la formación de líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente, y dirigidos también por la tercera misión de toda universidad, que es la de jugar un rol fundamental en el proceso de cambios de los principios, y valores de la economía, y del enfoque de las relaciones empresa sociedad, en su sentido más amplio.

En esta línea, la investigación que se realiza es la universidad a temas prioritarios del país, el desarrollo tecnológico, la innovación y a la incubación de negocios que son tan fundamentales para apoyar la competitividad de México.

Elevar el capital humano mexicano, altamente especializado, así como promover el desarrollo de profesionales emprendedores a través de  generar y transferir conocimiento para  impulsar la ceración de bases tecnológica, son algunos de los objetivos que rigen nuestro actuar como universidad.

Frente a la reforma energética reconocemos que, para elevar la modernización y competitividad de la industria nacional es imperativo el elevar la inversión en el sector energético nacional, esto, porque como todos sabemos, el costo de la energía  es un factor determinante de la competitividad de un país y de su industria.

El sector público no cuenta con los recursos necesarios, ni la tecnología para la modernización del sector energético, y al igual que en otras economías del mundo requiere de la inversión, y la tecnología de los desarrolladores de la misma.

En el orden mundial actual, las empresas deben ser altamente competitivas no solo a través del acceso a insumos clave como son los energéticos, sino a través del acceso y desarrollo de tecnologías propias que les permitan competir y diferenciarse en los mercados mundiales.

Como mexicanos necesitamos encontrar los mejores caminos para enfrentar los retos que enfrenta nuestra sociedad, planteados no solo por nuestra realidad nacional, sino los que se suman del reto que representa la economía globalizada de la que formamos parte, y la competencia internacional nos empuja a cambiar nuestros paradigmas y valores.

El nacionalismo es importante para dar fuerza a nuestra nación, y debe de estar dirigido a impulsar una economía que promueva más y mejores empleos, mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos.....

(Sigue 4ª. Parte)
. . . y debe de estar dirigido a impulsar una economía que promueva más y mejores empleos, mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos, elevar la competitividad de las empresas y hacer esto con un enfoque de desarrollo sostenible de largo plazo, un nacionalismo que  refleje un compromiso por el presente y el futuro de México.

 Las instituciones de educación superior en México tenemos mucho qué hacer y mucho qué aportar a esta reforma y generar las diferentes decisiones que marcan el futuro de nuestro país.

 En este caso, por ejemplo, influir en la política pública contribuyendo a la discusión constructiva de la reforma en base a investigaciones rigurosas sobre temas como, la evolución del mercado mundial  de energía y las implicaciones para México en el mediano y largo plazo.

 La energía y competitividad nacional, energía, medio ambiente y estrategias sostenibles, gobernanza a las empresas paraestatales del sector energético, política fiscal y reforma energética, innovación al sector energético.

 Difundir el resultado  de estas investigaciones y propiciar foros de discusión de alto nivel sobre el tema es parte fundamental del quehacer académico universitario.

 Asimismo es de vital importancia en las universidades el volvernos y convertirnos unos estratégicos de las empresas que conforman el sector energético para impulsar su posicionamiento como un referente mundial de eficiencia, competitividad e innovación a través de la inmediación conjunta dirigida hacia el desarrollo de tecnología patentable y comercializable que transforme y haga trascender el futuro de estas empresas en el mercado mundial.

 Impulsar el emprendimiento en diversos sentidos, el desarrollo de profesionales con espíritu emprendedor y apoyar el desarrollo de negocios de baja tecnológica que fortalezcan al sector.

 Formar a los líderes que transformen el sector energético reconociendo necesidades de formación de capital intelectual especializado, capacitado para presentar los retos que impone el siglo XXI a través de diseños de programas académicos de nueva generación que atienda las necesidades de las competencias técnicas requeridas por la industria energética, pero también profesionales expertos en tecnologías más innovadoras, fuentes de energías alternativas, biotecnología, desarrollo sostenible, derecho internacional entre otros.

 Estos programas deben estar dirigidos no sólo a la formación técnica sino también a la formación de ciudadanos corresponsables con el desarrollo de nuestro país.

 Si queremos pensar en un sector de energéticos que sea sostenible, económicamente fuerte y socialmente responsable es imperante para este país invertir en los procesos educativos del capital humano capaz de provocar un cambio.

 Asimismo invertir en investigación dirigida a tener un impacto de corto y largo plazo, en donde las universidades sean actores principales junto con la industria y el gobierno.

 El cambio en el sector energético debe dirigirse a alcanzar los mayores beneficios para México, con una estrategia  definida para enfrentar el reto que nos representa la situación actual del país reposicionando  a nuestra industria nacional.

 Quiero cerrar con una reflexión que hizo Juan Enrique “Escabos” en el año 2000, decía: muchos países y compañías simplemente no lo han entendido, continúan invirtiendo en cosas que pueden ver y tocar, aún cuando  terceras partes de la economía global es ya una economía del conocimiento, no invierten en atraer y desarrollar a los más inteligentes o quienes son capaces de entender la ciencia, para convertir a una nación en una potencia económica es necesario contar con la gente que entienda la tecnología, y yo agrego, no sólo la tecnología, la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio de la sociedad.

 En este cambio es necesario considerar a las instituciones de educación superior como actores claves motores de formación de capacidades  de generación y transferencia de conocimiento, trabajando en asociación con el resto de los actores preocupados de generar una economía basada en conocimiento  que pueda generar un país con cambios positivos para nuestro desarrollo.

 Agradezco nuevamente la oportunidad de participar en este foro  y agradezco también a los profesores del Tecnológico de Monterrey, Leticia Armenta y Alvaro Videgaray por sus valiosas aportaciones a  este tema.

 Muchas gracias. (Aplausos)

 -EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB:  Muchas gracias, Doctor Arturo Molina por su asistencia y su exposición.

 Finalmente, en primer lugar queremos agradecer al señor Rector de nuestra Máxima Casa de Estudios su asistencia a esta sesión de clausura de los foros en materia energética.
 
 Es un honor y le agradecemos mucho el que esté usted aquí, señor Doctor.

 Y antes de darle la palabra, me permitiré con su permiso, leer una breve síntesis  curricular de la trayectoria del doctor José Narro Robles.

 José Narro Robles estudió la carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México  y el postgrado en la Universidad de Birmingham en Inglaterra.

 Es profesor del más alto nivel de la Universidad Nacional con más de 32 años  de antigüedad.

 Autor de más de cien publicaciones científicas sy de 195 de divulgación.

 Ha impartido más de 650 conferencia sen México y en el extranjero.

 Ha sido funcionario público en diversas ocasiones y en la Universidad Nacional Autónoma de México Secretario General de la Universidad, Director de la Facultad de Medicina y desde el año 2007 rector de nuestra máxima casa de estudios.

 Señor Doctor Narro, sea usted bienvenido al Senado de la República, tiene usted el uso de la palabra hasta por 20 minutos.

 -EL C. DR. JOSE NARRO ROBLES:  Buenas tardes tengan todas y todos ustedes.

 Saludo con mucho aprecio a los señores senadores David Penchyna, Enrique Burgos, y Raúl Gracia, Presidentes de la Comisiones de Energía, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Primera.

 Lo hago de la misma forma con la señoras y señores senadores  que nos hacen el favor de asistir a este foro y, por supuesto, me da mucho gusto compartir este espacio con el señor Rector de la Universidad Autónoma de Carmen Campeche, José Antonio Ruz, y con el Doctor Arturo Molina, representante del Tecnológico de Monterrey.

 Señoras y señores, quiero iniciar esta intervención con el agradecimiento a las comisiones de energía, puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Primera del Senado de la República.

 Por la invitación que se me formuló para participar en esta mesa, en este foro sobre educación superior y reformar energética.

 Les deseo, por supuesto a todos ustedes el mayor de los éxitos en el proceso legislativo  donde habrán de analizar, de liberar y decidir sobre el curso de las iniciativas presentadas  para reformar y modernizar su sector fundamental para el desarrollo de nuestro país.

 Me da gusto intervenir en este ejercicio de democracia, pluralidad y planteamiento de propuestas. Estoy convencido de que sólo con el diálogo respetuoso, el debate informado y la tolerancia indispensable que hace posible escuchar los puntos de vista  de los demás,  se pueden lograr los acuerdos que requiere nuestro país para avanzar en la búsqueda de una sociedad más justa, más democrática, más equitativa.

 México se encuentra en un momento en e lque debemos atrevernos a diseñar para el largo plazo la gran nación que todos queremos, son muchos, variados y profundos los problemas que nos han acompañado a lo largo de nuestra historia y que nunca en siglos hemos podido resolver, la pobreza y la desigualdad, la ignorancia  y la injusticia y la deuda de siempre con los pueblos originarios entre otros.

 La realidad es que México vive prácticamente en la  medianía desde hace varios lustros, ni avanza como se requiere en lo económico ni termina por resolver un déficit social histórico.

 Nuestro crecimiento económico es bajo, hay evidencias de que la desigualad social no cede e incluso de que por el momento la pobreza aumenta.

 No hay duda, para muchos de nosotros México requiere un cambio, un viraje en sus proyectos para . . .

(Sigue 5ª parte)
…aumenta.
 
 No hay duda, para muchos de nosotros México requiere un cambio, un viraje en sus proyectos para el desarrollo nacional.

 Tenemos que romper las ataduras que nos frenan, es cierto, pero hemos de hacerlo sin sacrificar soberanía porque el largo plazo cobraría la factura.

 A México le urgen cambios, pero no a toda costa.

 Tan importantes y urgentes son las reformas, como preservar la unidad de la nación.

 Los mexicanos tenemos que encontrar caminos para superar nuestras diferencias. Para procesarlas, se requiere de voluntad, inteligencia y tolerancia, y tomar en cuenta que los cambios no se dan de un día para otro, y que sus beneficios tampoco se registran de inmediato.

 El país necesita propuestas fundadas, elaboradas a partir del conocimiento y no sólo de buenas intenciones.

 Se requiere el predominio de la información, el conocimiento, el análisis y la razón.

 Los universitarios, concientes de esta situación, hemos puesto al servicio de la sociedad mexicana capacidades, saberes acumulados, reflexiones y propuestas.

 Muestra de ello es el debate que se organizó en junio de 2008, y cuyos resultados entregamos, en ese tiempo, al Senado de la República.

 Desde entonces, han transcurrido más de 5 años. Hoy estamos en la misma discusión, con los argumentos similares de hace casi 6 años.

 Por eso hago entrega nuevamente de una copia de esos materiales, que espero  --al Senado--   le sean de utilidad.

 Traigo en la versión electrónica un número importante de discos para la consulta, el análisis, como lo entregamos en julio de 2008.

 Cerca de 150 académicos participaron en ese ejercicio articulado, en 36 mesas de trabajo.

 Muchos expertos dieron cuenta de las dimensiones que deben esclarecerse para discutir a profundidad y construir con el consenso de las principales fuerzas políticas de grupos y sectores, una propuesta de reforma energética que beneficie al país, que atienda las necesidades de los próximos años en la materia, que promueva el empleo, y cuyas utilidades sirvan para financiar nuestro enorme pasivo social al igual que las nuevas necesidades.

 México dispone de abundantes recursos fósiles y de múltiples fuentes renovables productoras de energía. Estos recursos deben ser utilizados con inteligencia y con profundo sentido ético. Si fallamos a hacerlo, las próximas generaciones tendrán todo el derecho de reclamarlo.
 Se trata de un asunto  --como ya decía--  de muchas dimensiones, entre las que se encuentran, además de los aspectos técnicos, jurídicos o financieros, temas como el impacto social, las repercusiones sobre el medio ambiente, las energías alternas, la política internacional y los sistemas de toma de decisiones.

 El ejercicio realizado y el producto de la discusión constituye una muestra del compromiso de la Universidad Nacional con la sociedad mexicana y sus problemas.

 Muchas otras son las aportaciones sobre asuntos energéticos que los universitarios realizan en la investigación científica o en la social.

 Pero lo que ahora quiero destacar es el papel que la universidad ha desempeñado en la formación de cuadros profesionales para el sector energético nacional.

 La universidad  --desde hace muchas décadas--  ha formado profesionales para el sector de la energía. A lo largo de su historia ha organizado y modificado sus planes de estudio para responder a las necesidades que el sector ha tenido en su evolución.

 Una muestra de ello es que en la última década se han creado algunas carreras profesionales para responder a esas necesidades. Tal es el caso de las licenciaturas en ciencias de la tierra, en geociencias, en materiales sustentables, y el caso de la de ingeniería en energías renovables que, cito, sólo para ejemplificar el punto.

 Además de estas carreras, la universidad imparte una docena de licenciaturas más para formar cuadros profesionales que trabajan en la industria de la energía, como es el caso de los ingenieros petroleros, geofísicos y geólogos, químicos, ingenieros químicos y metalurgistas, ingenieros en minas y en mecatrónica o los licenciados en tecnología o en ciencias ambientales.

 A lo largo de los últimos 75 años, en la Universidad de México se han formado decenas de miles de profesionales que apoyan al sector energético de muchas maneras.
 Conviene recordar, que hasta bien entrado el siglo pasado, los ingenieros petroleros mexicanos se formaban en la UNAM y en el Instituto Politécnico Nacional.

 Afortunadamente ahora hay más instituciones de educación superior que preparan ingenieros petroleros, geofísicos o en geociencias.

 He querido traer a colación estos argumentos con el único propósito de destacar que no habrá reforma exitosa posible si no se aborda a fondo el tema de la formación de cuadros profesionales y técnicos.

 No habrá posibilidades de alcanzar los objetivos, si no se resuelve paralelamente el grave problema que ya existe en formación de cuadros técnicos y profesionales.

 Tampoco vamos a ser exitosos si perdemos de vista las necesidades de apoyar la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en este campo.

 Sostengo, con profunda convicción, que con reforma o sin ella, estas son asignaturas que el país tiene que aprobar y que además lo tiene que hacer con urgencia.

 En un análisis realizado en la UNAM, el año pasado, se establecieron una serie de riesgos para la seguridad energética de México, algunos de ellos los cito a continuación, los que están relacionados con la dependencia de los hidrocarburos como fuente de energía primaria, y la limitada diversificación consecuente de la matriz energética.

 Aquellos que tienen razón bajo el principio de que hay que mejorar las bajas eficiencias operativas que existen en el sistema, y la falta de atención al potencial de ahorro en el consumo de energía.

 Otras más debidas a los limitados niveles de innovación y desarrollo tecnológico del sector, y otras en virtud de los problemas derivados de la matrícula de las profesiones vinculadas al sector de la energía.

 Seleccioné estos debido a su relación con las instituciones de educación superior. Por ejemplo, expertos en el tema, sostienen que en los próximos años el sector puede enfrentar problemas porque el personal profesional y técnico no se ha renovado con la rapidez y oportunidad debidas.

 La carencia que se podría tener de profesionales del sector de la energía, puede ser delicada. Reitero, este es un tema aún en ausencia de reforma.

 En todo caso, una reforma debería contemplar, además del problema de la reposición de ingenieros y técnicos de la industria petrolera, la preparación de muchos otros profesionales para el desarrollo de las fuentes alternas de energía.

 El tema de la preparación de recursos humanos, a mediano y largo plazo, es estratégico para sustentar el futuro de la industria energética nacional, no sólo la petrolera o la eléctrica.

 Las universidades desempeñan un papel central en este tema. Se requiere de recursos financieros, es cierto, pero especialmente de la elaboración de un programa preparado con la participación de todos los sectores que deben intervenir en la tarea.

 


(Sigue 6ª. Parte)
…de elaboración de un programa, preparado con la participación de todos los sectores que deben de intervenir en la tarea.

 Otro aspecto relacionado con las universidades, que también deberá de tomarse en consideración, como ya se apuntó, es la necesidad que tiene el país de renovar su planta tecnológica, para lo cual debe invertirse de manera sostenida y diversificada en el impulso de la ciencia y la tecnología, en esta rama, y en todas las demás.

 La base nacional para generar nuevo conocimiento, para el desarrollo del sector energético, debe ser prioritaria. Esa base se ubica especialmente, en las instituciones de educación superior, mayormente en las públicas.

 En la sociedad actual, la rapidez con que se logran nuevos adelantos tecnológicos, al igual que la velocidad con que se genera y cambia el conocimiento, hacen que, sin paradoja, el futuro nos alcance, casi sin darnos cuenta. La distancia entre el presente y el futuro se ha acortado en serio.

 Esto es precisamente lo que ha ocurrido con el sector energético.

 Nuestro país requiere de ciencia y tecnologías propias. Depender de las que vienen del extranjero nos condena, como se ha sostenido en numerosas oportunidades, a un destino de medianía; a sacrificar soberanía, a hipotecar el futuro.

 Por ello no se debe obviar en cualquier reforma energética, la importancia de la ciencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

 Debemos entender, que incluso, para adaptar las tecnologías disponibles en el mercado, se requiere de profesionales competentes para cumplir cabalmente con la encomienda.
 En estos rubros, tenemos deficiencias que afectan nuestro desarrollo, productividad y crecimiento económico. 

 Al respecto, puede documentarse, entre otros, la limitada graduación de doctores; el limitado número de investigadores; la concentración geográfica de la investigación y la falta de una política pública de largo plazo en la materia, con el consecuente reducido presupuesto que se le ha destinado.

 Sin pretender abundar mucho al respecto, solo diré a ustedes que mientras en México se gradúan en todas áreas del conocimiento, apenas un poco más de 3,500 doctores al año, en países como Brasil, España o Corea, lo hacen entre 8 y 10 mil, en tanto que en Estados Unidos se gradúan más de 45 mil.

 Con respecto al presupuesto, la inversión nacional en investigación y desarrollo, apenas se acerca al 0.5% del producto interno bruto. Para tener un punto de comparación, conviene recordar que el promedio de América Latina es ahora, de 0.69%

 Estamos en esta materia, por debajo de naciones que tienen un nivel de desarrollo semejante o incluso inferior al nuestro.

 Ni que decir de países como Israel, Suecia o Japón, que invierten 4.3, 3.6 y 3.3%, respectivamente, de su producto interno bruto en investigación y desarrollo.

 Es por lo anterior, que mucho celebramos en el aumento del Presupuesto de Egresos del año en curso, al igual que la propuesta de alcanzar el 1% en 2018, todos debemos contribuir a que se alcance esta meta; es indispensable para México.
 
 En nuestro país, todavía no hemos sido capaces de convertir a la educación, a la investigación y a la innovación, en la fuente de mejoras productivas, de mejores empleos, de igualdad de oportunidades.

 Por ello, debemos ubicar a la educación, la ciencia y la cultura como los ejes de un nuevo modelo de desarrollo.

 No quiero concluir mi intervención, sin volver a señalar, que el país requiere una reforma que no sola atienda los aspectos relacionados con los hidrocarburos, que vaya más allá; que contemple las fuentes renovables de energía.

 Una reforma que asegure a la nación la propiedad de los bienes por explotarse.

 Para definir las opciones de una reforma energética, no ayudan posturas maximalistas, pero tampoco las de quienes ven la reforma solo como una oportunidad para hacer negocio.

 La riqueza energética es de todos y debe ser usada para promover el desarrollo nacional y para alcanzar niveles pertinentes de justicia social.

 Éste es, en mi opinión, el marco en el que en todo caso, se debe construir la reforma de uno de nuestros sectores estratégicos para nuestro país.

 Concluyo, con la reiteración, de que cualquier reforma debe contemplar las necesidades de formación de cuadros profesionales y técnicos de alto nivel, así como el imperativo de desarrollar y apoyar realmente la base científica y tecnológica del país.
 
 Señoras, señores senadores: Les reitero mis deseos, de que encuentren las formas para llegar a acuerdos incluyentes; favorables para el país; acuerdos que permitan asegurar que todas las voces están representadas y que los mexicanos somos capaces de avanzar por la ruta correcta, hacia el futuro de esta gran nación.

 Tomé 15 segundos más del tiempo.

 Muchas gracias. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE PENCHYNA GRUB: Muchísimas gracias, don José Narro.

Gracias, por su presencia y por su participación en este foro.


 

 Saludamos al señor diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, en la honorable Cámara de Diputados, sea usted bienvenido, señor diputado. (Aplausos)

 Bienvenido a su casa.
 Saludamos también al señor senador Emilio Gamboa Patrón, coordinador de la fracción parlamentaria del PRI, aquí en el Senado de la República. Muchas gracias, por estar presente. (Aplausos)

 Y de la misma manera, saludamos a la senadora Ana Lilia Herrera, vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República. Muchas gracias, por estar aquí. (Aplausos)

 Prosiguiendo con nuestro programa, vamos a continuar otorgándoles el uso de la palabra a los legisladores, hasta por cinco minutos.
 
 En primer lugar, le concedo el uso de la palabra al señor senador Gerardo Flores, del Partido Verde Ecologista de México.

 Perdón, también, saludamos al señor senador José Rosas Aispuro, vicepresidente también de la Mesa Directiva. Perdón, Pepe, no te había. Muchas gracias, por estar aquí. (Aplausos)

 -EL C. SENADOR GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muy buenas tardes, presidente.

 Buenas tardes a todos los colegas que están presentes, colegas senadoras y diputados desde luego que están presentes esta tarde, en esta sesión.

 Antes que nada, doy la bienvenida a nuestros ilustres ponentes de esta tarde.
 
 Sin duda, un tema que no se puede dejar de lado, de cara a la discusión y aprobación, por entrada a la aprobación de la reforma constitucional en materia energética.

 Saludo y me voy a permitir hacer una pequeña distinción, saludo de manera particular al doctor José Narro Robles, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y lo señalo de manera particular, porque tengo el orgullo de ser hijo de un ingeniero petrolero, egresado de la máxima casa de estudios, quien prestó sus servicios a  Petróleos Mexicanos, de manera exitosa durante 37 años.

 Si algo sé del tema que se está discutiendo aquí, es justamente de esa convivencia que tuve con mi padre, quien afortunadamente vive y con quien tengo oportunidad de platicar todos los días sobre los temas que aquí se discuten.

 Y aquí preciso, por ejemplo, no obstante es una persona que…


(SIGUE   7ª. PARTE)
. . . . . . . . .........tengo oportunidad de platicar todos los días sobre los temas que aquí se discuten, y aquí preciso, por ejemplo, que no obstante es una persona que trabajó en Petróleos Mexicanos durante 37 años, es un firme convencido de que hay que hacer ajustes a nuestro marco legal que PEMEX requiere de una modernización y que el entorno energético mundial que hoy se vive es muy diferente al de hace más de 50 años.

En ese sentido, quiero entrar de lleno a mis preguntas.

La revolución energética de nuestro tiempo, como se ha señalado aquí en esta tarde y ya en varios de los foros en los que hemos tenido la oportunidad de asistir, particularmente en los últimos cinco años constituye en ciencia y tecnología una auténtica revolución del conocimiento, y así tiene que ser como en muchas otras ramas de la ciencia.

Así como la Revolución Industrial cambio la educación universitaria de su tiempo a escala mundial, y como ocurrió por igual con la revolución de hidrocarburos, hoy en la transición energética del Siglo XXI estamos en el umbral de una revolución  del conocimiento en la que México tiene que ser protagonista y actor.

No basta apropiarnos de lo que ya existe, ya sabemos, tenemos que innovar y descubrir.

A los tres expositores, en especial al doctor Narro Robles, Rector de nuestra máxima casa de estudios les pregunto: si las instituciones de educación superior de nuestro país están preparadas, y de qué manera lo están para enfrentar este reto, que no vaya a significar que como en el sector energético nos hayamos rezagado por años.

Quizá, a manera de precisión, que nos digan, cuál es la capacidad de las universidades mexicanas en la preparación de ingenieros, en las ramas de ingeniería petrolera, geofísica, geología y ramas afines,  y si cuentan ustedes con estudios sobre las necesidades de México para crecer en investigación en materia energética a través del sistema de educación superior.

Asimismo, si nos pueden hablar sobre las necesidades para fortalecer la vinculación de las universidades con el sector energético, particularmente con el caso que yo conozco, por ejemplo, que es el del Instituto Mexicano del Petróleo; uno de los éxitos señalados de los  que se habla, para el caso de Brasil, por ejemplo, es el énfasis tan fuerte que están haciendo ellos, en particular la empresa estatal PETROBRAS en materia de investigación y desarrollo, un esfuerzo que no tengo ninguna duda que está siendo acompañado de manera particular por las universidades brasileñas.

En este sentido me gustaría que nos puedan abundar un poco ustedes sobre qué hay que hacer en México para que podamos fortalecer y llevar a instituciones o a las áreas similares para este fortalecimiento.

Asimismo, la Reforma Energética busca establecer un nuevo marco normativo constitucional y lega que permita a la industria petrolera ser un elemento clave en el crecimiento económico del país.

Esto, mediante la suma de inversión, conocimiento y tecnología que se obtendrá a partir de la participación de privados para potenciar las capacidades del estado.

Hoy en día bajo el actual marco constitucional a PEMEX se le exige hacerlo todo, ya hoy por ejemplo, nos hablaba aquí uno de los ponentes, que nos decía, que no está bien exigirle a  PEMEX hacer todo, nos ponía incluso el caso de cómo PEMEX tiene hoy en día 11,000 trabajadores dando servicios de salud, que mantiene PEMEX un oneroso sistema hospitalario, por ejemplo.

En su opinión, me gustaría que también esto me lo pudiera contestar el doctor Narro, ¿usted cree que existiría un paralelismo entre esta situación y un escenario hipotético en el que se le exigiera a la UNAM hacerse cargo, sola, de la educación superior del país sin posibilidad de que otras instituciones públicas y privadas participen?

¿Pudiera compartirnos sus consideraciones sobre si sería este esquema viable y conveniente para el desarrollo del país?

Y, desde su opinión, ¿cómo permitirá la Reforma Energética crear las mejores condiciones para el desarrollo del sector energético?, algo que está muy relacionado con mi primera pregunta.

Por su atención, muchas gracias, nuevamente a los tres expositores.

Es cuanto, Senador Presidente.

      (A P L A U S O S)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Muchas gracias, señor Senador Gerardo Flores del Partido Verde Ecologista.

Y, ahora toca el turno al Partido Acción Nacional, le concedo el uso de la palabra al señor Senador Jorge Lavalle, hasta cinco minutos.

- EL C. SENADOR JORGE LAVALLE MAURY: Muchas gracias, Presidente, con su permiso. Lo primero que nada le doy la más cordial bienvenida, y es un honor tener aquí a ponentes de especial trayectoria y trascendencia para este debate de la Reforma Energética, en particular al doctor José Narro, quiero decirle que no solamente agradecemos, sino pues particularmente reconocemos la valía de estar aquí en el Senado de la República, siendo nosotros cámara de origen de una reforma tan trascendente y tan importante para este país, y que sea aquí, donde precisamente se discute este tema y se debata y se expongan todas las ideas, todos los conceptos y todas las diferentes visiones y posturas para que precisamente esta reforma no solamente sea escuchada por todos, sea socializada por todos, y lo más importante sea la reforma que este país necesita para beneficio de todos los mexicanos.

Y, es por ello que creo que se han tratado temas muy importantes que forman parte fundamental de esta Reforma Energética.

Una de ellas es la parte de lo que es la investigación y desarrollo, lo que es la industria del conocimiento; creo que durante muchos años este país fue reconocido por la exportación y por la generación de talento, no solamente de tecnología, sino particularmente conocimientos relacionados con la industria petrolera que, pues el potencial que tenemos en este país en materia energética, creo que tiene todavía mucho más que dar, y si bien se ha desarticulado institutos muy importantes como es el Instituto Mexicano del Petróleo, por ejemplo, creo que hemos dejado áreas de oportunidad muy importantes para seguir desarrollando no solamente nuestra propia tecnología, sino nuestra propia industria del conocimiento.

Es por ello, pues bueno, dentro de esto, pues si vemos la actual inversión que estamos generando en ese sentido, que pues, apenas si alcanza al .4 por ciento del PIB, deberíamos de llegar tan solo en investigación y desarrollo al 1 por ciento, de acuerdo a las cifras que marca la OCDE, y en ese sentido, pues la propuesta que ha hecho el Partido Acción Nacional correspondiente al fondo soberano, la generación al fondo soberano que particularmente etiquete recursos para el desarrollo y lo que es la inversión en la industria del conocimiento, pues sí nos gustaría conocer sus comentarios sobre el tema del fondo soberano que viene a etiquetar de manera muy específica los recursos en ese sentido.

Por otra parte, en el tema de energías limpias nosotros hemos planteado de manera específica que es importante separar lo que se la energía limpia, que hoy por hoy nos encontramos en una coyuntura muy importante del enorme potencial que tenemos en el gas natural, de lo que son las energías renovables, que no podemos dejar de ver, porque van a ser las energías a las que hay que apostarle en un futuro ya no muy lejano, pero en ese sentido creo que sería importante porque, si vemos hoy las propuestas que se están generando, es mas, en materia de leyes secundarias, hoy vemos una ley de ingreso, una Reforma Hacendaria que ya propone y ya empieza a mencionar estos impuestos al carbón, que desde el punto de vista de nosotros pues pensamos que viene en un tiempo equivocado, por qué, porque tenemos que generar la alternativa que se requiere para poder transitar hacia lo que son las energías limpias, que en este caso la opción que tenemos nosotros es precisamente el enorme potencial que tenemos en gas, pero pues si no tenemos las inversiones todavía, y no lo tenemos a disposición, pues sería difícil poder transitar, por ello nosotros consideramos que hoy por hoy el impuesto al carbón que se está planteando es más de carácter recaudatorio, más allá de ser un impulso real; independientemente de que además tenemos que destinar y que etiquetar los recursos que se puedan destinar para lo que es el impuesto al carbón hacia promover las energías renovables y de esa manera poder manejar las dos transiciones en los dos tiempos que tenemos, por una parte con el costo, transitar hacia lo que es la energía limpia, que es el gas, y por otra parte promover con los ingresos de ese impuesto hacia las energías renovables que definitivamente son el futuro de todos los mexicanos.

Y, por último, el tema de soberanía que es un tema que para nosotros es muy relevante, y creo que esta es la reforma, y sí me gustaría conocer los comentarios aquí de nuestros ponentes, sobre el tema de soberanía, pues creo que ha sido mal utilizado por muchas voces y por muchas visiones en ese sentido.

Para nosotros la soberanía es precisamente dirigirnos hacia la seguridad energética, hoy somos energéticamente inseguros en este país, estamos importando más del 50 por ciento de nuestras gasolinas, estamos importando alrededor del 34 por ciento de nuestro gas natural, estamos importando.........


(Sigue 8ª. Parte)
… inseguros en este país. Estamos importando más del 50 por ciento de nuestras gasolinas, estamos importando alrededor de 34 por ciento de nuestro gas natural, estamos importando poco más del 60 por ciento de nuestra petroquímica básica. Y en ese sentido, pues este país cada día va perdiendo, va perdiendo soberanía, porque soberanía es depender de lo que nosotros mismos producimos.

 Y esta Reforma Energética precisamente nos va a dar la enorme oportunidad de poder aprovechar ese potencial energético para beneficio de todos los mexicanos.

 Por otra parte también soberanía es generación de empleos, que no se tengan que ir los empleos y el talento que tenemos en este país hacia otros países, porque no estamos aprovechando ese potencial energético también.

 Bueno, hoy tenemos la oportunidad de aprovechar en materia de gas natural, en materia del petróleo de aguas profundas, en materia de, bueno, también de la transición hacia las energías renovables. Bueno, necesitamos inversiones que nos permitan precisamente el poder generar y poder aprovechar y potencializar ese potencial energético que tenemos hoy aquí.

 Entonces, todo eso es esta Reforma Energética. Y creo que en conclusión lo que podemos decir nosotros es que la Reforma Energética que México necesita hoy también lo veíamos en la mañana, es la Reforma que sea posible, que nos ayude a alcanzar acuerdos, pero sobre todo que vaya acorde a la realidad que tenemos hoy en este país, al potencial que tenemos como país en materia energética y a dejarnos de mitos, dejarnos de discursos de hace 75 años.

Hoy México vive una realidad, pero sobre todo tenemos que ser muy responsables en la aprobación de esta Reforma, porque va a repercutir en los mexicanos del futuro. Y para ello también viene a colación el fondo soberano, que viene también a contribuir o sobre todo a cuidar que esa riqueza energética que tenemos en este país, que son recursos no renovables, pues pueda perdurar en el tiempo y pueda llegar también a ser disfrutado y aprovechada por los mexicanos del mañana.

 Por su atención y comentarios, muchísimas gracias.
 (Aplausos)
 
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias senador Lavalle. Y por último, en las intervenciones de los legisladores, le pido que use la palabra el señor senador, por el Estado de Campeche, don Óscar Román Rosas, hasta por cinco minutos, senador.

 -EL C. SENADOR ÓSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: Muchas gracias. Muy buenas tardes a todos los presentes.

 Con el permiso de las presidencias de energía, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, Primera.

 Es un verdadero placer contar con la presencia de representantes de nuestras instituciones académicas del más alto nivel en nuestro país.

 Rector de la Universidad Autónoma de México, doctor José Narro Robles; Rector de la Universidad Autónoma del Carmen, doctor José Antonio Ruz Hernández; vice rector de Investigación y Desarrollo del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, doctor Arturo Molina Gutiérrez; bienvenidos sean todos ustedes a esta su casa, el Senado de la República; amigas y amigos que nos acompañan.

 Sin lugar dudas la realización de estos foros han nutrido la visión y perspectiva de esta soberanía respecto a las necesidades energéticas presentes, pero sobre todo de los retos que enfrentará nuestro sistema energético en el futuro.

 A lo largo de cuatro semanas, hemos escuchado con atención y responsabilidad los diferentes puntos de vista y propuestas expuestas en este espacio.

 Se han dado cita los sectores empresariales de las más diversas ramas económicas, la industria del acero, de la construcción, de la industria de la transformación, de los servicios y del transporte en todas sus modalidades.

 De la misma manera nos han compartido sus posturas sectores de la sociedad civil, gobiernos locales, expertos en materia energética y por supuestos instituciones académicas.

 Todas sus aportaciones nos ayudan a formar un diagnóstico más preciso de nuestro sistema energético, mismo que será la base para la Reforma que habremos de discutir y que seguramente vamos a aprobar.

 Uno de los factores fundamentales que inhiben la competitividad de nuestro sector energético y en la cual hay plenas coincidencias generalizadas, es la falta de inversión en tecnología e innovación en los sectores de hidrocarburos y eléctrico.

 En este sentido y apelando a su experiencia profesional, pero sobre todo a sus conocimientos académicos probados, me permito formularles las siguientes preguntas.

 Doctor José Antonio Ruz Hernández, Rector de la Universidad Autónoma del Carmen, desde su perspectiva ¿qué beneficios traerá la Reforma Energética para las instituciones de enseñanza superior y, en específico, la del Estado de Campeche? ¿Qué estrategia considera usted deben seguir estas instituciones para aprovechar al máximo el nuevo dinamismo que implica la Reforma del sector para los profesionistas y técnicos mexicanos, y de manera muy especial para todos los campechanos? ¿Cuál debe ser el papel de los centros de docencia e investigación para incentivar el desarrollo de nuevas tecnologías en la exploración y también en la explotación de yacimientos no convencionales, como son el aceite y gas de lutitas, así como en aguas profundas?

 Doctor José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. La UNAM es, sin duda, el mayor centro de docencia e investigación del país. Por ello, es un actor central de la consulta y participación en esta importante Reforma, con respecto y con respeto le pregunto, ¿cuáles serían los retos y las oportunidades que enfrentaría la UNAM en materia de ciencia, tecnología e innovación ante la Reforma Energética que actualmente está en puerta?
 
 ¿Cómo puede sumarse la UNAM y sus diversos centros de investigación al fomento de energías limpias?

 ¿Qué elementos de sustentabilidad ambiental debe de considerarse y tomarse en cuenta en la nueva política energética?

 Doctor Arturo Molina Gutiérrez, vicerector de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico Superior de Monterrey, recientemente el rector de su institución pidió que la Reforma Energética sea incluyente, que beneficie a todos los sectores de la sociedad y no sólo a unas cuantas personas. No podemos más que estar de acuerdo con esa exigencia del Tecnológico de Monterrey.

 Y de la misma manera le pregunto:

 ¿Qué esquemas propondría para asegurar que la Reforma Energética beneficie a todos los sectores de la sociedad?

 ¿Qué beneficios considera usted que se desprenderán de una Reforma Energética en términos sociales y de calidad de vida para toda la población?
¿Qué medidas deben de tomar para que la oferta de las universidades públicas y privadas, como la que usted preside, forme a los jóvenes que gradualmente se integrarán al mercado laboral energético?

 Finalmente quisiera hacerle una pregunta para los tres ponentes que hoy nos acompañan, que precisamente es una pregunta muy similar a lo que el senador Gerardo Flores les hizo.

 ¿En este momento contamos con el capital humano suficiente para producir nuestros propios requerimientos tecnológicos en el sector energético?

 Por sus respuestas y su amable presencia aquí en este Senado de la República, muchas gracias.

 (Aplausos)

 -EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Continuando con la mecánica de trabajo explicada al principio del inicio de esta tarde de trabajo, me permitiré concederle el uso de la palabra a nuestros invitados en el mismo orden en el que participaron al inicio de la reunión. Ellos me han solicitado dar respuesta desde sus lugares y en ese sentido así lo haré.

 En primer lugar le doy la palabra al señor doctor José Antonio Ruz Hernández.

 -EL C. JOSÉ ANTONIO RUZ HERNÁNDEZ: En el caso, para darle respuesta al senador Gerardo Flores del Partido Verde Ecologista, él preguntaba acerca de la oferta educativa que se tienen en las instituciones de educación superior y qué política seguir para poder tener el recurso humano que se necesita y……

(Sigue 9ª parte)
...y como, ¿qué política seguir para poder tener el recurso humano que se necesita y poder llevar a buen término la educación en nuestro país?
De primera instancia quiero comentarles que la Universidad a la que represento tiene algunos programas educativos similares a los de la UNAM, a la oferta educativa de la UNAM, como la carrera de Ingeniería Petrolera, Geología, Geofísica, pero también estamos innovando y asumiendo nuevos retos. En ese mes de agosto, después de presentar diversos estudios de factibilidad, presentamos la oferta educativa de energía que está relacionada con todo lo que ya hemos platicado acerca de tecnologías limpias y energías renovables, y también nos preocupa la preservación del ambiente.
En ese caso también hemos apostado al Programa Educativo de Arquitectura Sustentable, donde ya se integran conceptos nuevos que tienen que ver también con la reforma energética por el hecho de pensar en edificios verdes, estos edificios verdes que incorporan tecnologías limpias, que incorporan el uso de energías y tecnologías renovables, y sobre todo minimizar el impacto ambiental, reducir las emisiones de dióxido de carbono.
¿Qué políticas tienen que seguir las instituciones para poder atender estas nuevas necesidades de capacitación? Evidentemente que la única forma de mantener actualizado a la planta académica de un país y para que pueda dar un mejor servicio a sus educandos es a través de la investigación y el desarrollo tecnológico.
No vale la pena repetir la información que viene en los libros, cuando que día con día los investigadores que participan en las diversas instituciones de educación superior están generando literatura, están generando patentes, información que en ocasiones aún no está publicada. Yo creo que ese es uno de los caminos a seguir, ese 1% del PIB que se está hablando creo que es importante que se canalice hacia la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
De tal manera que también habría que observar a nivel internacional cuáles son las buenas prácticas en ese tipo de asuntos que han seguido otros países, y obviamente adaptarlos a nuestra nación. En el caso de mi Universidad estamos inmersos en una zona petrolera, pero también convivimos con algunas empresas transnacionales y creo que eso es algo que se tiene que aprovechar.
Dentro de esas empresas transnacionales que conviven y dar servicio a la industria petrolera, y si nosotros queremos de alguna manera hablar de soberanía considero que tenemos que preparar al personal altamente calificado, nuestros propios jóvenes, nuestros propios estudiantes, para que ellos vayan asumiendo poco a poco estos papeles y estos roles profesionales dentro del reto que implica la preparación de ese tipo de personas, no sólo a nivel superior y técnico, sino también hablando de personas preparadas a nivel postgrado.
En el caso de la participación que tuvimos del Senador Lavalle. En mi caso yo observo con muy buenos ojos el hecho de que ese fondo soberano, es 1% del PIB que se pretende dedicar a la investigación, al desarrollo y a la innovación, creo que es un punto muy asertivo que nos puede ayudar precisamente a lo que comentaba, recuperar la soberanía, ¿cómo? Exportando tecnología, dejando de importarla.
La única forma de hacerlo es a través de la investigación y del desarrollo tecnológico, no hay otra forma. Y también ver la manera de que al preparar a esta nueva modalidad de estudiantes los egresados que nosotros tengamos ellos se puedan insertar de una manera pertinente y fácil a la fuerza laboral que requiere el país, y dejar de depender tanto del personal extranjero.
También creo que es importante colaborar con ustedes, y es una obligación también de las universidades que la información en la reforma energética sea certera, ¿a qué me refiero con ello? A la importancia de difundir de manera certera el concepto de la reforma energética.
En diversos lugares del país, donde ya se han tratado acerca de otras reformas, como, por ejemplo, la reforma educativa, en ocasiones se encuentran resistencias porque la información no se difunde adecuadamente, y creo que en eso también pueden colaborar las universidades, las universidades tienen medios de difusión internos, como radio, televisión, algunas, creo que podemos colaborar también en ese aspecto.
Si nosotros queremos seguir como país teniendo los mismos resultados, pues tendríamos que seguir haciendo lo mismo. Si nosotros planteamos un cambio evidentemente o tendremos resultados distintos si todos nos sumamos en una misma dirección y con el mismo esfuerzo.
Para contestar al Senador Oscar Rosas acerca de los beneficios que traería la reforma energética para las instituciones de educación superior, y en específico la del estado de Campeche, seguramente que la mejora en la economía, a través de la reforma, permitirá la investigación, la transferencia de tecnología, la preparación de nuestros propios jóvenes en las zonas del sureste, en provincia a través de la innovación, y también de alguna manera realizar y aterrizar toda la investigación en el Estado, esto nos permitirá seguramente mejorar algunos indicadores porque es conocido que en Campeche el índice de investigadores por cada 10 mil habitantes es muy reducido. Seguramente si nosotros le apostamos a ese tipo de investigación pertinente tendremos mejores resultados.
Respecto a la pregunta de ¿qué estrategia considera usted que deben seguir las instituciones para aprovechar al máximo el nuevo dinamismo que implicará la reforma en el sector? Para los profesionistas y técnicos mexicanos, y de manera especial para los campechanos, pues seguramente vamos a tener la oportunidad, como mencioné hace un momento, de recuperar nuestra soberanía preparando jóvenes que se pueden incorporar a la fuerza laboral, seguramente en el estado de Campeche ocurrirá lo mismo.
Como mencionaba hace un momento, estamos inmersos en una zona petrolera, y pues es incongruente que no estemos formando nosotros en nuestro propio estado al personal que se requiere para ese tipo de actividad, y también al personal que se requiere para el uso de las energías renovables.
En cuanto al papel que deben de desempeñar los centros de docencia e investigación para incentivar el desarrollo de nuevas tecnologías, para la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, como el aceite, el gas de lutitas y aguas profundas comentaba en mi presentación de que debemos asumir el reto de investigar, innovar productos tecnológicos, paquetes tecnológicos con pertinencia a que ayuden al desarrollo del país.
Y considero que también, además de las carreras que mencioné hace unos momentos, sin duda la mecatrónica jugaría un papel importante en la exploración en aguas profundas.
Durante mi presentación mencionaba el hecho de que el telecontrol y la robótica en el lecho marino, donde el ser humano ya no puede entrar porque pone en riesgo su vida, seguramente la mecatrónica, teniendo ese énfasis, va a jugar un papel fundamental en la preparación de profesionales que van a jugar un papel determinante en esa transformación del país.
Estos son mis puntos de vista y mis respuestas a las preguntas. (Aplausos)
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Señor rector de la Universidad Autónoma del Carmen, le agradecemos y le reiteramos nuestra gratitud de estar aquí entre nosotros en este foro. Muchas gracias por su presencia.
Y ahora le concedo el uso de la palabra, para su participación final, al doctor Arturo Molina Gutiérrez.
-EL C. DOCTOR ARTURO MOLINA GUTIÉRREZ: Muchas gracias.
Respondiendo primero al Senador Gerardo Flores. Yo creo q que el problema no es un problema de oferta, sino es un problema de demanda, yo creo que lo que tenemos que buscar son oportunidades de empleo, y pues crear empleabilidad para nuestros ingenieros que están cursando las universidades.
Tenemos una gran preocupación porque si no se generan esas oportunidades en México los ingenieros van a salir al extranjero a trabajar. De hecho, estaba revisando los diez ingenieros más demandados o los diez empleos más demandados en la industria, son ingenieros petroleros, ingenieros nucleares, ingenieros en aeronáutica, ingenieros en software, ingenieros en química, ingenieros en eléctrica, electrónica, mecatrónicos, en biomedicina, en materiales y en ciencias ambientales.
Entonces la preocupación que tenemos como…

(SIGUE 10ª PARTE)
.... en biomedicina, en materiales y en ciencias ambientales. Entonces la preocupación que tenemos como universidades no es tanto el tema de que podamos generar el capital humano requerido, una vez que lo generamos a dónde se va a emplear, si no hacemos una reforma energética que permita la detonación de la creación de nuevas empresas, nuevas industria que permitan emplear a nuestros egresados, van a salir del país y van a buscar la mejor opción para su desarrollo.

De hecho, yo creo que tenemos dos ejemplos muy importantes en el país, de lo que ha sido finalmente industrias que se han vuelto altamente competitivas a nivel mundial, puedo mencionar la industria automotriz,  y puedo mencionar la industria aeronáutica, que está ahorita en pleno crecimiento y desarrollo, no sé si ustedes saben, pero hay ....en Querétaro, tiene ya cerca de mil ingenieros, empleados, desarrollando “inyis”, para la industria aeronáutica, mexicanos, ingenieros mexicanos.

Y la industria automotriz tenemos, hay competidores de alto nivel que son proveedores de primer nivel, a nivel mundial, “NEMA, METALSA” GRUPO RACINI....” que están empleando también ingenieros mexicanos que están trabando en México y están trabajando en el extranjero.

Entonces yo creo que es un tema, más que todo de empleabilidad y de demanda, y sino hacemos una reforma energética que nos permita generar esa cantidad de empleos vamos a perder lo más valioso del país, que es el talento joven que tenemos; tenemos ahorita una oportunidad histórica de 25, 30 años de bono demográfico de jóvenes, si en el país no damos una oportunidad para crear y detonar sectores nuevos, estratégicos, vamos a perder ese bono demográfico y se va ...social, entonces qué va a pasar si no encuentran empleo, van a buscar subempleo, van a buscar la economía informal, y todo lo que invertimos en su educación y preparación, se va a perder.

Entonces yo creo que hay un tema ahí más que es de empleabilidad y que es de oportunidades, más que de oferta, yo creo que a todas las instituciones educativas, pública y privadas, estamos haciendo un esfuerzo para asegurar la empleabilidad  de nuestros egresados. Entonces o creo que esa sería mi respuesta al senador Flores.

Por otro lado, el tema de la industria del conocimiento, el fondo soberano, yo creo que sí es necesario hacer una inversión fuerte finalmente de una idea del fondo soberano, en materias que son importantes para el desarrollo integral de la economía del país.

El problema energético es uno de ellos, pero también tenemos el problema del agua, tenemos el problema del medio ambiente, tenemos el problema del desarrollo ...sostenibles, tenemos el tema de ciudades sostenibles en el largo plazo, yo creo que hay que buscar finalmente que un fondo de esta naturaleza busque una estrategia de inversión, en investigación, desarrollo tecnológico, nosotros llevamos innovación, incubación para poder dar soluciones a las problemáticas del país.

También no mencionan el tema de salud, el tema de salud es un tema crítico, por genética, todos los mexicanos vamos a acabar siendo diabéticos, qué estamos haciendo para prevenir la diabetes, no solamente tratarla, entonces yo creo que hay temas importantes y relevantes que tenemos que solucionar con el uso de este tipo de fondos, que estuvieran etiquetados para resolver las prioridades nacionales y los problemas que finalmente enfrentamos como México, como mexicanos, yo creo que es una parte muy importante.

Y finalmente contestando al senador Oscar Rosas, en el tema de hipoteca social, yo creo que aquí lo importante es entender la hipoteca social que tenemos con las comunidades, a nivel personal, el desarrollo de una persona tiene que tener cuatro elementos básicos: tener, primero, salud, nutrición, educación, y una forma de generar empleo, auto empleo, empleo para poder finalmente sobrevivir en el largo plazo.

Y a nivel comunitario tenemos que tener comunidades finalmente en las cuales les podamos dar acceso a agua potable, energía,  manejo de medio ambiente, y por supuesto, sistemas productivos que les permitan desarrollarse en sus zonas o en sus comunidades.

Entonces yo creo que una forma de lograr esto a través de la reforma energética, es lograr etiquetar recursos, finalmente que permitan, en donde se generen los nuevos negocios, las nuevas empresas, crear proyectos finalmente desarrollo social y comunitario para poder mantener finalmente a las personas en sus comunidades, desarrollar y creándole condiciones de vida ...a  largo plazo.

Ya somos un país realmente que hemos perdidos la capacidad de desarrollar las zonas  rurales, 80 por ciento de la población ya está en ciudades, sino regresamos oportunidades al desarrollo rural, vamos a tener una gran problemática porque los recursos que vamos finalmente a inyectar en las ciudades, va a ser imposible de sostener, no vamos a tener capacidad de llevarles agua, llevarles energía, llevarles alimentos, etc., entonces tenemos que recuperar el entorno rural para poder hacer una solución a la hipoteca social. Esas serían mis respuestas. (Aplausos).

-EL  C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB:  Gracias al doctor Arturo Molina, también le reiteramos nuestra gratitud al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de  Monterrey, por estar presente en estos foros. Y finalmente le concedo el uso de la palabra al doctor José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, para sus reflexiones finales.

-EL C. DOCTOR JOSE NARRO ROBLES:  Muchas gracias, y por supuesto mi gratitud y reconocimiento para las señoras y señores senadores por haber permanecido con nosotros en algún número, no voy a decir cual es el porcentaje, a mi me gusta contar en los auditorios, pero muchas gracias a quienes perseveraron y están con nosotros en esta oportunidad.

Gracias la señor senador Gerardo Flores por su comentario y sus preguntas, para mí como Rector de la Universidad siempre es motivo de mucho orgullo, encontrar a egresados de la cada de estudios a la que sirvo, o encontrar descendientes que se sienten orgullosos del estirpe universitario, muchas gracias por su comentario.

No hay ninguna duda, el mundo ha cambiado, está cambiando, hoy no podemos evadir una realidad  de lo  que pasa. A mi me enseñaron, como estudiante de medicina, casi desde el primer día, que la única manera, certera, para tener posibilidades de resolver un problema de esa salud, es hacer un diagnóstico certero, no hay una medicina que sirva para todo, necesitamos saber qué es lo que pasa, y por eso es muy importante que en el Senado de la República se reconozca un diagnóstico completo, enriquecido con todas las posibilidades.

Las instituciones de educación superior, pregunta el señor senador, están preparadas, puedo hacer uso de respuestas breves, en la educación se vale, y la respuesta es sí, sí estamos preparados. Por supuesto se puede mejorar, no hay la mejor universidad del mundo, no existe, no la hay, si ustedes ven, incluso, en los ordenamientos y en los comillas rankings, la uno, en la otra es la tres, y la tres es la, uno tercero, y así sucesivamente; lo que sí sabemos es que puede haber instituciones que están mejor preparadas para atender y resolver, pero lo puedo decir con plena responsabilidad y con mucha seguridad. Sí, las instituciones públicas  y las privadas de calidad, aquí está presente una de ellas, no tengo ningún empacho en así decirlo, están preparadas para responder frente al reto. 

Hay idea de qué es lo que se requiere, sí, por supuesto, hay datos, pero nuevamente necesitamos tener actualizada la información. Hace algunos años, por ejemplo, o algunos meses, hablando de la industria petrolera, el Instituto Mexicano del Petróleo, y CONACYT, hicieron una investigación de fondo al respecto. Está en la página de CONACYT, pueden consultar los datos, es un estudio bastante completo de cuáles son las posibilidades que tiene nuestro país  hoy en día, para por, ejemplo, la parte de exploración, y para las exploraciones más convencionales, y al mismo tiempo para los nuevos desafíos que presentan  los cambios tecnológicos y la propia explotación de hidrocarburos, por ejemplo.

También ese estudio, ese análisis, hizo una revisión respecto de la parte de producción, no sólo en lo que se refiere a la exploración, ahí están los datos. Se hizo una revisión y una sistematización de las profesiones que se requieren.

Hay algunas muy obvias, todas las hemos mencionado aquí, pero el sistema requiere de biólogos, el sistema requiere de científicos sociales, el sistema en nuestro caso requiere de antropólogos, el sistema requiere de matemáticos, de físicos, el sistema requiere de muchos profesionales.

Yo estoy convencido, señor senador, que México tiene la capacidad, particularmente si tenemos la capacidad de articular ...

(Sigue 11ª. Parte)
. . . el gran sistema de educación superior que ha venido construyendo a lo largo de los años nuestro país y me refiero al de calidad.

 Podría acompañar la educación superior a la transición energética sin duda alguna.

 La respuesta otra vez es sí, pero por supuesto, tenemos que conocer cuál es la reforma y hoy yo no la conozco, ni ustedes la conocen, la tienen que construir, se tiene que construir y en mi opinión, como lo dije, y lo voy a reiterar al final, con el acuerdo de todas las corrientes hasta donde esto es posible

 Pregunta usted, señor Senador si existe un paralelismo entre la producción petrolera y el caso de la educación que imparte la universidad, la respuesta otra vez el monosílabo es no, no, no hay ese paralelismo, una cosa son los bienes y otra cosa son las personas, con todo respeto, extraer de aguas profundas un barril es muy difícil, procesar ese barril es muy complejo, se requiere mucha tecnología para eso, formar recursos humanos es una tarea de otra naturaleza, y hacerlo masivamente, pues yo tendría que decirle, si usted me ayuda a conseguir todo el presupuesto de la educación superior para la universidad vamos a tener muy en cuenta su propuesta.

 El señor Senador Jorge Lavalle pregunta, nos agradece la asistencia, no señor, Senador, en mi caso yo le quiero agradecer a usted, yo le quiero agradecer a su fracción, le quiero agradecer a la senadora que me acompaña ahí su presencia y la de los señores senadores de Acción Nacional que están con nosotros el día de hoy, les quiero agradecer a todos, cada vez que el Senado de la República ha convocado a la Universidad; la Universidad…

 Yo no vengo hoy representando a toda la Universidad, no lo puedo hacer, yo vine a decir mi verdad, porque m invitaron a mí, por eso vine y vine a traer la opinión de muchos universitarios que no necesariamente coinciden, que tienen puntos de vista divergentes. Esa es la riqueza que tiene la Universidad, esa es la riqueza que queremos seguir asistiendo.

 ¿Por qué vine? Porque me invitaron. ¿Por qué más? Porque este es uno de los grandes temas d la agenda nacional, porque no podemos reunir la discusión, el análisis, el debate, porque no podemos rehuir los acuerdos y los desacuerdos pero porque debemos de tratar de construir entre todos los acuerdos posibles, se dijo aquí. Y eso es muy importante.

 Lo que no me gustaría a mí es que no pase nada, lo que no me gustaría a mí es que después de esto no entendamos, es mi muy modesta opinión, que hay áreas, lo dije con toda claridad que con reforma o sin reforma se tienen que cambiar.

 No podemos seguir rezagándonos en muchas áreas, teneos que hacer un esfuerzo, yo me he tomado el reto de platicar con mis colegas los rectores para tratar de que entre todos hagamos por ejemplo la actualización de ese diagnóstico, el análisis de las fortalezas y de nuestras posibilidades y capacidades, las necesidades que vislumbramos para el sector energético nacional, creo, señor Senador que tiene usted mucha razón, es uno de los grandes temas, es el tema de la seguridad energética en este país y no necesariamente estamos avanzando para garantizarle al mexicano dentro de muy poco tiempo esa seguridad energética.

 Celebro todo lo que tenga que ver con energías limpias. La UNAM está trabajando en eso, tenemos un instituto de investigación en energías renovables ubicado en Temixco, tiene ya una larga trayectoria, ya son varios lustros que está trabajando.
 
Trabajamos  con estructuras gubernamentales, con públicas y también con privadas, trabajamos con otras  instituciones de educación superior, con la Universidad de Sonora por sólo poner un ejemplo, nos preocupa, nos interesa, nos gustaría que cualquier reforma que ustedes acuerden incluya el tema de estas energías que tienen que ser desarrolladas. Esa matriz de consumo, de producción, de necesidades y de recursos disponibles que tienen que construirse tienen que estar diversificada, efectivamente lo dijeron aquí mis colegas,  México tiene algunas riquezas en algunas de esas posibilidades.

 Ahí está el sol, se comentó con mucha certidumbre y precisión. Claro que ahí está, y ahí están otra formas del viento, por ejemplo, y están las mareas, y están otro tipo de fuerzas que tiene que ser considerado en este sentido.

 Celebro también un fondo, pero a mí me gustaría decirlo y yo espero no molestar a nadie, que en este país tenemos ya prácticamente 10 años que establecimos en la Ley el compromiso de tener el 1 por ciento para ciencia y desarrollo tecnológico, revisan lo que ha pasado en estos últimos diez años es realmente muy modesto, es marginal, tenemos que hacer un esfuerzo, le conviene al país, es por México; México puede darse eso que no es un lujo, México puede cubrir esa necesidad indispensable. Por eso lo dije en mi intervención, celebro que exista la intencionalidad y el compromiso y créanme que los científicos, los académicos, los rectores, les vamos a ayudar al Ejecutivo y al Legislativo a cumplir con eso, recordándoselos, insistiéndoles, tozudamente  insistiendo en que México necesita hacerlo.

 Es verdad, la soberanía son muchas cosas, no se un término jurídico, ni es un término político, ni es un término sociológico, ni es un término histórico.  Son muchas cosas.
 Pero soberanía también es asegurar que los mexicanos tenemos la capacidad de resolver de fondo los problemas. 

 A mí como mexicano me gustaría que ya dejáramos saldada la cuenta pendiente que tenemos, por ejemplo con los pueblos indígenas, con los indígenas de nuestro país que siguen siendo  los que tienen las peores condiciones de vida, que siguen siendo los que tienen los peores indicadores.

 Por eso, de verdad, le aseguro que coincidimos en esa necesidad de vencer algunos de nuestros miedos, de nuestros temores y de tratar de dar pasos hacia delante y en mi opinión, de hacer la gran tarea de resolver problemas como el analfabetismo que está al alcance de la mano de nuestro país, de resolver problemas de necesidades básicas, elementales de un sector muy amplio, particularmente el indígena rural de nuestra sociedad en lo que decía mi colega, en materia de salud, de educación, de alimentación y de empleo productivo.

 Le agradezco al señor Senador Oscar Román Rosas por los comentarios y  preguntas, retos, oportunidades en ciencia y educación con una reforma, por supuesto que hay eso, hay retos que tendríamos que vencer de manera conjunta, que tenemos que encontrar la manera de acumularnos, de aprovechar debidamente los fondos que se establezcan para la formación de recursos humanos en el nivel técnico, en el nivel profesional y en el postgrado, nos estamos como país rezagando cada vez más en esta área,  daba los datos, por eso de formación de doctores en programas relativamente de calidad.

 Pero hay la gran oportunidad, tenemos la gran posibilidad de ofrecerle a los jóvenes empleo, de ofrecerles a los jóvenes educación, de sacarlos en los programas en los que están ahorita y de generarles expectativas hacia el futuro.

 La producción de energías limpias ya lo dije y . . .

(Sigue 12ª parte)
…y los que están ahorita, y de generarles expectativas hacia el futuro.

 La producción de energías limpias, ya lo dije, y por supuesto el tema de la sustentabilidad es indispensable.
 
 Se cuenta con el capital humano para producir todo lo que se requiera, prácticamente, y lo que no, podemos específicamente, como lo han hecho otros países, como lo ha hecho China, La India, Brasil o Chile en nuestra región, en nuestro continente, programas bien dirigidos para formar recursos de alto nivel en el doctorado, en las maestrías, en sitios que son excelentes en ese terreno, y en áreas que le interesan específicamente a nuestro país.

En 2, 4, 5 años podemos tener, si hacemos el esfuerzo, y si nos ponemos todos de acuerdo, resuelto algunas de esas deficiencias, que por supuesto tenemos.

Nadie tiene resuelto todo, nadie es absolutamente autosuficiente.
 Termino, otra vez, simplemente reconociendo el trabajo, la invitación, señores presidentes de las comisiones e invitándolos al apoyo, a la educación, a la ciencia, a la unidad y a la búsqueda de acuerdos.

 Hace unos días vino, estuvo la semana pasada, Fernando Savater, a México, y hacía una intervención inteligente, sensible, que viene a cuento.

 Decía: “Para algunos, invertir en educación es caro; para algunos la educación es cara”.

 Y decía él: “Es más cara la ignorancia”.

 Y en nuestro caso tenemos que revertir lo que ha sido parte de una tendencia, no de unos cuantos años, no de algunas décadas, una tendencia histórica.

 La educación, la ciencia, el desarrollo tecnológico tienen que ser  --en mi opinión--  las palancas para el gran cambio de este país.
 Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Le reiteramos al doctor Don José Narro Robles, Rector de nuestra Máxima Casa de Estudios, el honor de haberlo tenido aquí, nuestra gratitud y nuestro reconocimiento.

Y a todas y a todos ustedes, a nombre del señor Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el Senador Enrique Burgos; del Senador Raúl Gracia, Presidente de la Primera Comisión de Estudios Legislativos, y de un servidor, su participación en estos foros.

Muchas gracias.

Muy buenas tardes. (Aplausos).


-----000-----