Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Versión estenográfica del Foro de Debate en Materia Energética, llevado a cabo por las Comisiones Unidas; Energía; Puntos Constitucionales; y Estudios Legislativos, Primera, presidido por el C. Senador  David Penchyna Grub, celebrado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Senado de la República, hoy por la mañana (10:00 horas).


- EL C. PRESIDENTE SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Como es de todos conocido, tenemos algunos problemas al acceso, pero por la transmisión del Canal del Congreso y por el respeto del tiempo de nuestros invitados y todas y todos ustedes vamos a dar inicio a esta sesión en el entendido que se incorporarán más compañeros legisladores en el transcurso de los próximos minutos.

Muy buenos días, señoras y señores legisladores, que hoy nos hacen el favor de acompañarnos, les agradecemos su asistencia a esta sesión matutina de los Foros de Consulta en Materia Energética, y del cual me permito explicar la forma en la que se desarrollará la mecánica de los trabajos.

Harán uso de la palabra nuestros invitados hasta por 20 minutos cada uno de ellos, y concluidas todas y cada una de las intervenciones, un legislador de cada partido político en orden ascendente formularía preguntas a nuestros invitados cada uno hasta por cinco minutos.

Al término de ese bloque de intervenciones de nuestros legisladores, los invitados tendrán hasta 10 minutos para responder con la tolerancia del tiempo de la mesa en su conjunto todas las preguntas de nuestros compañeros legisladores.

Nos acompañan esta mañana las siguientes personalidades a quienes les agradecemos y les damos la más cordial de las bienvenidas.

El señor licenciado Francisco Labastida Ochoa, ex senador de la república y ex secretario de energía.

El señor licenciado Jordy Herrera Flores, ex secretario de energía.

Y, el doctor Carlos Elizondo Mayas Fierra, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., muchas gracias a todos ustedes, gracias por estar aquí.

Esta Presidencia desea informarles que teníamos confirmada la asistencia también para el día de hoy del doctor Jorge Chávez Presa a esta sesión, ex subsecretario de energía del gobierno de la república; desafortunadamente por problemas severos de salud el doctor Chávez Presa se vio imposibilitado hoy acudir, pero aparte de recibir sus disculpas quiero hacer público el conocimiento de que envió su ponencia que iba a exponer el día de hoy, y que será agregada a la memoria que a partir de la semana que entra pondremos en mano de todos los legisladores de este Senado de la República y de las Comisiones de la Cámara de Diputados.

Dicho lo anterior, procederé, antes de darle el uso de la palabra a nuestro primer participante que será el señor licenciado Francisco Labastida Ochoa al leer una breve síntesis curricular de su larga trayectoria.

Don Francisco Labastida Ochoa es licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México con estudios de post grado en evaluación de proyectos en México y en planeación de la educación en la CEPAL en Santiago de Chile.

Entre los cargos públicos más importantes que ha desempeñado están, el haber sido subdirector de inversiones públicas de la Secretaría de la Presidencia; subsecretario de Programación y Presupuesto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, y secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal del Gobierno Federal, así como Secretario de Gobernación; gobernador del Estado de Sinaloa; embajador de México en Portugal; director general de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos; secretario de Agricultura y Ganadería y Desarrollo Rural; secretario de Gobernación; candidato del PRI a la Presidencia de la República; senador de la república en la LX y LXI Legislaturas en el Senado, y presidente de la Comisión de Energía.

Este Senado de la República le da más cordial de las bienvenidas, a la que fuera su casa del señor licenciado Labastida Ochoa, muchas gracias, tiene usted la palabra hasta por 20 minutos.

- EL C. LIC. FRANCISCO LABASTIDA OCHOA: Señor Senador David Penchyna Grub, Presidente de la Comisión de Energía de esta Honorable Cámara de Senadores.

Señoras y señores senadores integrantes de la Comisión.

Señoras y señores: Es ya un lugar común decir que para darle una buena medicina al enfermo, hay que tener, primero, un buen diagnóstico; es casi igualmente conocida que la medicina que no se aplica oportunamente no da buenos resultados.

Lo comento, porque sintéticamente quiero expresar que necesitamos un buen diagnóstico para derivar de él los objetivos que el país desea alcanzar las metas factibles, así que, como los cambios que se necesitan hacer para lograrlos.

Es de todos conocido el valor estratégico que tiene la energía: el petróleo, el gas y la electricidad son fundamentales para el desarrollo de un país.

La energía ha sido y será uno de los factores fundamentales para mantener y acelerar el desarrollo de las naciones.

Hoy se está viviendo a nivel internacional una revolución energética, Estados Unidos es el pionero de ella.

Al descubrir la forma de traer el gas y el Oil Shell lograron una energía notablemente más barata, hoy el Gas Shell cuesta menos de la cuarta parte que el combustolio y cerca de la quinta parte del diesel.

En Estados Unidos cuesta el millar de pies cúbicos 3.50 dólares; en Europa 12 dólares; en Japón 22 dólares.

Hoy produce Estados Unidos más petróleo asociado al Gas Shell que el que obtienen de las plataformas marítimas, y muchos expertos dicen que Estados Unidos será autosuficiente a mediados de la década entrante, y no tendrá que importar petróleo.

Un cambio de esta magnitud implicará cambios geopolíticos y en la propia economía de Estados Unidos, la hará más competitiva, le permitirá reindustrializarse.  La energía barata cambiará muchas cosas.

México tiene, por el contrario problemas que tienden a agudizarse en el sector energético. El país tiene menos de 10 años de reservas probadas de petróleo; el 90 por ciento de los yacimientos petroleros está en declinación o en plató en su producción máxima, lo que significa que la producción de petróleo caerá en los siguientes años, la producción proveniente de estos yacimientos, con las gravísimas consecuencias para la atención de demandas sociales, de educación, salud, seguridad y construcción de infraestructura.

Sólo se ha extraído cerca del 17 por ciento del petróleo localizado en el subsuelo. Estamos importando más de la tercera parte del gas que el país consume.

Importamos la mitad de las gasolinas, más de 15,000 millones de dólares de petroquímica y cerca del 90 por ciento de los fertilizantes.

Esto es inconveniente e inaceptable para un país que tiene posibilidad de producir más de hidrocarburos y de bajo costo, que posibilitarían un mayor crecimiento económico y mayor generación de empleo.

Lograr solucionar estos problemas requiere de cambios, de cambios oportunos, de cambios bien pensados y aplicados en tiempo.

En mi opinión, los objetivos y las metas que el país fijarse en los siguientes años son los siguientes:

Primero.  Puede lograr ampliar la reserva probada para más de 15 ó 20 años confirmando y ampliando la seguridad energética del país.

Segundo.  Tener energía más barata de la que hoy tiene.

Tercero.  Lograr elevar el índice de extracción de los hidrocarburos con mejor tecnología que es sólo del 17 por ciento del petróleo que está en el subsuelo que se ha localizado desde el principios del Siglo XX, usando mucho más los sistemas artificiales de .producción y la recuperación secundaria y la recuperación de mejorada.

Cuarto. Sustituir por gas el diesel y el combustolio que la Comisión Federal de Electricidad consume, ahorrando con ello del orden de 6,500 a 7,000 millones de dólares por año.

Quinto. Reducir las pérdidas en refinación, y hacer a la industria más eficiente.

Las seis refinerías de PEMEX que están trabajando tienen capacidad para procesar entre 1 millón 600 y 1 millón 500,000 barriles; sólo producen un poco más de 1 millón 100,000 barriles; y PEMEX Refinación pierde más de 100,000 millones de pesos al año.

Sólo producen entre 1 millón 100 y 1 millón 200,000 barriles diarios, están trabajando al 70 por ciento de su capacidad............


(Sigue 2ª. Parte)
… barriles diarios, están trabajando al 70 por ciento de su capacidad instalada, cuando el promedio mundial es más del 90 por ciento. Y la planta de Minatitlán, la última que se transformó, está trabajando al 50 por ciento de su capacidad. Invertir en ellos y operarlos bien, puede reducir notablemente las importaciones.

 Sexto.- Se puede impulsar la producción nacional de bienes para el sector energético. Es viable, es asequible, México llegó a tener más del 60 por ciento de los bienes de capital producidos en el sector y hoy sólo tenemos un poco más del 20.

 Séptimo.- Impulsar la producción de gas de lutitas, el Shell gas, recurso natural muy abundante en México, al grado de considerar que podemos tener existencias para más de cien años y que cuesta menos de la cuarta parte del combustolio.

 Octavo.- La disponibilidad de gas de lutitas, estiman lo expertos, puede multiplicar por tres o más veces las reservas probadas de petróleo, porque tienen una gran cantidad de líquidos asociados, sobre todos los yacimientos que están localizados en Tamaulipas y en Veracruz.

 Noveno.- Disponer de una energía y una materia prima barata puede impulsar aceleradamente la producción de petroquímica, de la cual el país importa más de 15 mil millones de dólares al año.

 Décimo.- El gas barato puede también impulsar la producción de fertilizantes nitrogenados, amoniaco y urea, entre otros.
 
 Se estima que sólo el 30 por ciento de las tierras cultivables del país se fertilizan bien con suficiente abono.
Mayor consumo de fertilizantes es igual a mayor producción de comida.

 La producción nacional de fertilizantes puede provocar, seguramente provocará, menores precios, porque se evitan los costos de transportación al importarlos.
 Onceavo.- El gas natural barato reducirá la factura en mediano plazo que por compra de gas tienen que pagar en todos los hogares mexicanos.

 Doceavo.- Usar gas implicaría sólo en CFE que la emisión de C02 pueda reducirse a menos de la mitad. Podemos tener energía más limpia.

 Treceavo.- Energía barata es igual a menores costos para las industrias y mayor competitividad.

 El país puede impulsar fuertemente la inversión privada con ello y atraer inversión extranjera para crear más empleos.

 Décimocuarto.- Generar más empleos en el país es atacar la pobreza y mejorar efectivamente el nivel de vida de los mexicanos, sobre todo como cuando ocurre con nosotros, a los empleos están unidos los servicios médicos que proporciona el Seguro Social, los préstamos que otorga el INFONAVIT para la vivienda y el acceso a jubilación para los trabajadores.

 Estamos conscientes que hay mucho trabajo por hacer para obtener los resultados de una reforma de este tamaño, de esta envergadura, de esta importancia, que tomará mucho trabajo decisiones bien pensadas y tiempo, varios años desde luego.

 Estamos conscientes de que hay voces disidentes sobre esta iniciativa, tanto en la sociedad como dentro del propio Senado.

 Habrá quienes pedirán más porque esos son sus intereses. Otro, de buena fe, con honestidad, lo defenderán porque así lo creen.

 Habrá quienes dirán siempre no a todo lo que se plantee.

 Habrá algunos a los que sólo el tiempo y los resultados los pueden convencer.

 Pero también estamos conscientes de que los problemas no se arreglan sólo ni con la inercia y que tenemos que actuar, que al final de cuentas la responsabilidad de los servidores públicos es con el país, con los mexicanos, son su mejor futuro antes que con los propios partidos.

 Lograr esto requiere cambiar de leyes, es cierto. Pero también cambios de estrategia y requiere mejores políticas públicas, así como mayor eficiencia, más productividad y mucho mayor transparencia en las empresas públicas.

 La iniciativa privada necesita certidumbre, pero también la necesitan las empresas públicas.

 Yo soy de los que quieren ver a un PEMEX y una CFE transformada y fortalecida, eficiente, productiva y mucho más transparente.

 La iniciativa del Presidente Peña mantiene la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos y las grandes empresas energéticas, PEMEX y CFE, no hay concesiones ni contratos de riesgo.

El petróleo y el gas son y seguirán siendo de los mexicanos. PEMEX y CFE seguirán siendo de los mexicanos.

 La iniciativa de Reforma constitucional evita dar concesiones, pero crea nuevos instrumentos que permiten fomentar la inversión y la tecnología de punta.

 En mi opinión, la clave está en que PEMEX y CFE mantengan las explotaciones que están realizando, una especie de ronda cero, pero sobre todo que se puedan asociar para que multipliquen así el capital disponible y obtengan tecnología de punta, sólo así será posible tener energía barata, crear muchos empleos, impulsar la producción de fertilizantes y de petroquímica y mejorar la eficiencia en las refinerías reduciendo también las pérdidas y los robos de energía eléctrica.

 La Reforma constitucional es indispensable, pero no suficiente.

 Después hay que trabajar mucho en las leyes secundarias y en los reglamentos.
Hay que fortalecer considerablemente los órganos de control, los trabajos y deliberaciones de este Honorable Senado serán, sin duda, alguna en beneficio de la nación.

 En mi opinión, deberán tener PEMEX y CFE mayor flexibilidad de operación, que se manejen más como empresas y menos como dependencias de gobierno.

 A PEMEX le haría bien tener sólo dos divisiones: PEMEX Exploración y Producción, y la industrialización de hidrocarburos.

 Las refinerías y la petroquímica se apoyan mutuamente, hay que juntarlos, menores gastos de administración en el corporativo serían benéficos para las empresas, las “Goldin” en el mundo reciben cerca del 2 por ciento de las empresas operadoras, PEMEX recibe cerca del 15 por ciento.

Menos trámites burocráticos tanto en la Secretaría de Hacienda como en la Secretaría de la Función Pública, serían positivos para la empresa, también sería conveniente que hubiera menos comités y que éstos aprobaran sólo las estrategias y no los proyectos específicos.

Los cambios pueden producir instrumentos muy poderosos, robustos, que nos permitirían como nación avances muy importantes.

Confío en que los cambios, además de bien diseñados, sean oportunos, porque la ventana de oportunidad que hoy tiene nuestra nación no estará abierta permanentemente.

Si no tenemos pronto Gas Shell, todo lo que es petroquímica se va a establecer en Estados Unidos y no en México.

En el Senado aprendí que en un ambiente de respeto a las ideas diversas y plurales, hay al final de cuentas la posibilidad de construir acuerdos, porque esta Honorable Cámara sabe poner por sobre todas las cosas el interés supremo del país.  Gracias…..


(Sigue 3ª parte)
...por qué esta honorable Cámara sabe poner, por sobre todas las cosas, el interés supremo del país.
Gracias por su atención. (Aplausos)
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muchísimas gracias nuevamente por la presencia y la exposición del señor licenciado Francisco Labastida Ochoa, el Senado de la República valora enormemente su asistencia y participación en esta sesión de los Foros sobre la Reforma Energética.
El Senado de la República también agradece especialmente la asistencia del señor licenciado Jordy Herrera Flores, de quien antes de concederle el uso de la palabra me permitiré leer una breve síntesis curricular.
Jordy Herrera es licenciado en Economía por la Universidad Iberoamericana donde también ha sido profesor de la asignatura dentro del Departamento de Economía, en el servicio público destaca su trayectoria dentro del sector energético. En una primera etapa dentro de la Secretaría de Energía fue titular de la Unidad de Promoción de Inversiones, subsecretario de Planeación Energética y de Desarrollo Tecnológico, posteriormente fue director general de Pemex, Gas y Petroquímica Básica, y en septiembre del año 2011 fue nombrado Secretario de Energía.
Ha participado en diferentes órganos de gobierno de distintas instituciones del sector energético, siendo los más trascendentes: Presidente de la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad y Presidente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. Ha participado como ponente en importantes foros internacionales, como el Foro Económico Mundial, capítulo Energía, el Foro Económico Mundial, capítulo Latinoamérica y el Foro Mundial de Energía, entre otros.
En el sector privado ha sido socio fundador de distintas empresas de servicios y actualmente se desempeña como consulto en planeación estratégica, negocios y temas económicos en su propio despacho.
Sea usted muy bienvenido al Senado de la República. Don Jordy Herrera tiene usted la palabra, hasta por 20 minutos.
-EL C. LICENCIADO JORDY HERRERA FLORES: Muchas gracias. Muy buenos días tengan todos ustedes.
Agradezco al Senado de la República, particularmente al Senador David Penchyna, Presidente de la Comisión de Energía, así como al resto de los integrantes de dicha comisión por brindarme la oportunidad de participar y estar aquí en este importante Foro de Debate sobre el Sector Energético de México.
En esta ocasión, acudo a esta soberanía para contribuir con ideas y contribuir con propuestas sobre el sector energético, estas contribuciones las hago estrictamente a título personal y sin representación alguna, por lo que las opiniones aquí vertidas sólo reflejan mi punto de vista a la luz de casi diez años de experiencia en el servicio público energético de nuestro país.
Permítanme comenzar con la pregunta fundamental que debemos hacernos, que es ¿cómo habremos de afrontar, como país, los retos del sector energético en los próximos años, en las próximas décadas?
De entre todas las posibles respuestas a esta pregunta podremos determinar si se requiere hoy o no una reforma energética, y en todo casi el tipo de reforma que se requiere para poder afrontar los retos que habrán de venir.
En lo particular inicio el análisis convencido de que en el sector energético no existe el corto plazo, y por esto toda decisión que se tome el día de hoy habrá de impactar en lapsos de entre 5 y quizá hasta 10 años en la mayoría de las decisiones importantes o estratégicas del sector.
Esto aplica para una nueva planta nuclear, para la producción en aguas profundas, para una refinería o bien un complejo petroquímico. Partiendo de esta premisa, que es que no existe el corto plazo en el sector energético, debemos pensar con una visión de al menos 15 años, y en términos de planeación estratégica esta visión debiera tener horizontes mayores, quizá de hasta 25 años.
Debemos entonces situarnos dentro de un cuarto de siglo, allá en el 2038 para desde ahí visualizar la manera en que el mundo y nuestro país habrán de producir y consumir la energía. El futuro de la energía, sin duda, será distinto, habrá quienes digan que los hidrocarburos seguirán dominando, habrá otros que pensarán que el cambio climático nos obligará como humanidad a modificar la manera de entender el mundo, y otros dirán que en 25 años habrá nuevas tecnologías que desplazarán y hacernos olvidar de los hidrocarburos.
Lo que es un hecho es que lo que nos ponga por delante el siglo XXI difícilmente será parecido a lo que vivimos hace 75, 50 ó 25 años, e inclusive sustantivamente diferente a lo que estamos viviendo ya hoy en tiempo presente.
Hoy tenemos una realidad cambiante, ya sea sólo por la actividad de los fenómenos en torno al cambio climático o por el desarrollo económicamente eficiente de la industria no convencional de hidrocarburos, o bien por la profunda revolución tecnológica que tenemos tanto en la producción, pero también en el consumo de energía.
Si consideramos esto se hace evidente desde hoy, y por tanto necesario transformar de fondo al sector energético de nuestro país. Si podemos coincidir en ello, coincidir en que no hay corto plazo, que el entorno ya está cambiando, entonces la siguiente pregunta es si tenemos como nación los recursos naturales suficientes y si contamos, como Estado, con los elementos suficientes para enfrentar las necesidades del país para los próximos años.
En términos de dotación de recursos naturales México mantiene un alto potencial para el desarrollo de energéticos, lo mismo en términos de hidrocarburos, convencionales, pero también no convencionales, y lo es, sin duda, también en recursos renovables para la generación de energía eléctrica.
El hecho es que tenemos recursos de hidrocarburos para varias décadas, y recursos naturales renovables para la generación de energía eléctrica, y de manera económicamente competitiva para las necesidades de los próximos 15 a 20 años.
Teniendo certeza de la suficiencia en los recursos naturales entonces el paso siguiente es definir la manera más eficiente para desarrollar esos recursos. Como país debemos encontrar la mejor combinación entre modelo jurídico, arreglo institucional y modelo económico que nos permitan tener los insumos energéticos que requieren los mexicanos con suficiencia, con calidad y a precios competitivos bajo la premisa de plena protección al medio ambiente y sin depredar las posibilidades de desarrollo de las siguientes generaciones de mexicanos.
Esto se traduce de una manera simple en tres objetivos básicos y fundamentales de la política energética: eficiencia, seguridad energética y sustentabilidad. En este sentido, y desde las modificaciones y avances que se dieron con la reforma de 2008, de hecho en alguno de los instrumentos específicos de planeación, como lo es la Estrategia Nacional de Energía, en lo particular ya se contemplan estos tres ejes fundamentales.
La Estrategia Nacional de Energía es de origen propuesta por el Ejecutivo, elaborada desde el Consejo Nacional de Energía y revisada por su consejo consultivo, donde en éste último, en el Consejo Consultivo, participan lo mismo la academia, la industria, los estados y los municipios. Y finalmente la Estrategia Nacional de Energía es aprobada anualmente por el Congreso de la Unión.
En este sentido y a manera de primer propuesta, la Estrategia Nacional de Energía debiera ser un instrumento sí sujeto a la aprobación del Congreso, pero no con aprobaciones y modificaciones anuales. Partiendo de la premisa de que en el sector energético no existe el corto plazo debiera ser medida, valorada y, en todo caso, modificada en plazos no menores a 5 años.
En la Estrategia Nacional de Energía tienen que establecerse puntualmente las estrategias para cumplir con los objetivos de política energética, por ejemplo, determinar cuál debiera ser la producción de hidrocarburos dado un ritmo sustentable de explotación, por lo que al mismo tiempo queda implícita la tasa de restitución de reservas adecuada para sostener la producción, para garantizar los ingresos fiscales y poder determinar la inversión asociada necesaria para el pleno cumplimiento de este objetivo.
En ese orden de ideas, partiendo de la existencia de un documento rector de planeación que permite conocer los objetivos y las estrategias para el logro de estos mismos, entonces habrá que resolver otro aspecto fundamental, que es lo relativo a los roles institucionales o el papel que deben desempeñar cada uno de los entes públicos dentro del sector.
Por lo tanto, también es fundamental dentro de una posible reforma energética redefinir la naturaleza de cada una de las instituciones públicas y permitirles contar con todos los elementos necesarios para el cabal cumplimiento de su misión dentro del sector.
Por ello, es necesario iniciar desde la Secretaría de Energía para que pueda contar con más facultades de coordinación, para que pueda contar con los recursos económicos y humanos suficientes y poder determinar la política energética al tiempo de poder construir las herramientas de planeación necesarias que serán fundamentales como insumo del futuro del sector energético de nuestro país.
De esta manera, la Secretaría de Energía será la encargada de la coordinación sectorial, la planeación y el establecimiento puntual de los objetivos de política energética, además de fungir como representante del Estado. Esto implica que al dejar de lado algunas funciones…


(SIGUE 4ª PARTE)
...  y el establecimiento puntual de los objetivos de política energética, además de fungir como representante del Estado.
Esto implica que al dejar de un lado algunas funciones que tiene aun la SNER, como operado o regulador, tendríamos entonces la necesidad de hacer un redimensionamiento profundo importante de sus entes coordinados.

Se requiere una redefinición de mandatos, de marco de actuación, roles y responsabilidades para hacer cada vez más eficaces para evitar duplicidades y evitar conflictos de interés en el papel que desempeñan cada uno de los entes del sector energético, ya sean las empresas públicas, las comisiones técnicas, las comisiones reguladoras, los institutos de investigación o los fondos sectoriales.

En el nuevo marco jurídico habría claramente un planeador y hacedor de política energética, diferenciado de reguladores, diferenciado de los institutos de investigación y a su vez todos claramente diferenciados de los operadores al servicio del Estado.

En este  sentido y por empezar con el sector de hidrocarburos Pemex debe iniciar siendo visualizada como una empresa pública productiva al servicio del Estado, y el Estado debe de visualizarla a Pemex como un operador y que como tal le podamos exigir los resultados que de ella se esperan.

Pemex hoy se visualiza así misma como empresa y no lo es, y al mismo tiempo es entendido por el resto como una dependencia que tampoco lo es, y que ha sido evaluada más por sus restricciones y mitos que por sus virtudes y realidades.

La realidad es que Pemex es hoy una de las mayores empresas productoras de crudo del mundo y muchos de sus indicadores son comparables a nivel mundial. Por ello no me cabe la menor duda de que México debe aspirar a transformar el Pemex en una empresa pública, productiva en el sector de hidrocarburos.

Y este es el momento ideal para dotarle de todo aquello que requiere para seguir siendo empresa pública de orgullo para los mexicanos.

Dotar a Pemex de todo lo que requiere, inicia con la simplificación de su actuar. Pemex tiene, sí, un solo mandato de ley pero también muchos roles secundarios, mucha regulación, muchos jefes y múltiples obligaciones que le impiden ser más eficiente y cumplir cabalmente con lo que se le ha encomendado.

Por ejemplo, a Pemex le han mandatado por ley maximizar el valor de la empresa, pero al mismo tiempo lo utilizamos para crear infraestructura no energética, para contribuir al desarrollo social, lo utilizamos también para fondear y para instrumentar subsidios o como generador primordial de ingresos para el Estado.

El Pemex del siglo XXI debe ser una empresa pública productiva, moderna y eficiente que pueda actuar con las mismas libertades que lo hacen otras empresas públicas en el mundo, que parte fundamentalmente de su autonomía e gestión, y de tener certeza presupuestal.

El reto de Pemex consiste en convertirse en empresa pública, productiva, eficiente y competitiva, con gobierno y prácticas corporativas, modernas y con un especial diseño con respecto a la transparencia y la rendición de cuentas ya que seguirá utilizando recursos públicos, pero esto sin que signifique sobre regulación o pérdida de competitividad.

Y en términos de sobre regulación en la práctica significa que se deberán redimensionar, funcional y orgánicamente  a sus reguladores, de entre ellos, particularmente la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y, muy probablemente, considerar la creación de un nuevo regulador dedicado a la seguridad industrial y la protección del medio ambiente.

Redimensionar significa clarificar su ámbito de actuación y dotar a estos reguladores de autonomía presupuestal y libertad de gestión, pero desde mi consideración sería un franco exceso y probablemente sería, inclusive contraproducente considerar a estos órganos reguladores constitucionalmente autónomos. 

Además de la transformación propia de Pemex y su entorno inmediato en el futuro próximo habrá de enfrentar mayores retos como la de una mayor complejidad en el desarrollo de los campos, lo que implica mayores limitaciones técnicas, operativas, y sobre todo restricciones financieras para Pemex, y que esto limitará que pueda desarrollarse a plenitud dentro del sector con la intensidad y velocidad óptima para el   pleno desarrollo de la riqueza del subsuelo. 

Bajo estas premisas, estaríamos entonces ante una encrucijada, o desarrollar plenamente al sector de hidrocarburos para su óptima explotación o desarrollarnos a la velocidad, capacidades e intensidad de Petróleos Mexicanos.

Por eso debemos recordar que Pemex es solo un operador al servicio del Estado, y que como tal el Estado puede decidir entre tener un solo operador o tener más de uno para desarrollar a plenitud sus recursos.

Más aún, en este entorno cambiante que estamos viviendo ya no se puede concebir a una empresa única al servicio del Estado, que sea igualmente exitosa y rentable en la explotación y producción tanto como la transformación, el transporte, el almacenamiento y la distribución de productos.

No se puede concebir ya una empresa única al servicio del Estado, eficiente y productiva en aguas profundas, y al mismo tiempo eficiente y productiva en campos no convencionales.

En el futuro próximo no concibo un Pemex más grande en tamaño sino un Pemex más eficiente, más rentable, más sólido. De ser así, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, bajo el mandato y estrategia de la propia Secretaría de Energía, deberá construir un mecanismo para garantizar el pleno desarrollo de la riqueza petrolera, y que sea Pemex, de acuerdo a sus capacidades técnicas y financieras, el primero en optar por las áreas futuras a desarrollar.

En otros países este  mecanismo es conocido como La Ronda Cero, que en otras palabras para el futuro Pemex seguirá contribuyendo al crecimiento económico, a la seguridad energética, al incremento de los recursos públicos, entre muchas otras cosas, tal y como lo hace productivamente hasta el día de hoy, pero además podrá desarrollar lo que pueda administrar de manera eficiente hacia el futuro.

En este modelo de reforma energética que pronto se tendría que modificar al mismo tiempo el entorno institucional en lo general, tanto el marco particular de actuación de Petróleos Mexicanos.

La transformación institucional no será menor, ya que ya no habría un modelo para una sola empresa pública sino la necesidad de contar con un modelo para toda una industria. Con una Ronda Cero para Pemex, y por tanto potenciales nuevos operadores adicionales trabajando para el Estado Mexicano, podremos cambiar sustantivamente no solo la manera, sino la velocidad y la intensidad con la que se viene trabajando en el desarrollo de la industria de hidrocarburos.

Con este modelo propuesto se podría aumentar la producción para tener mayor seguridad energética, se podría aumentar la producción para contar con más insumos en energéticos de calidad y a precios competitivos, y al mismo tiempo se multiplicarían las inversiones directas, la creación de nuevas empresas y, por tanto, la creación de empleo.

Este esquema nos permitiría trabajar al mismo tiempo en pozos maduros, que en aguas someras, en aguas profundas que en yacimientos no convencionales, maximizando así la producción de manera sustentable con niveles realistas de inversión pública.

Una reforma energética, como la que describo, aumentaría también la disponibilidad de recursos públicos, tendríamos más recursos para el combate a la pobreza y la lucha contra el hambre, tendríamos más recursos para infraestructura, tendríamos más recursos para crear empleos y mayor desarrollo como nación.

Mencionaba de inicio que no tenemos un problema de dotación de recursos, sino que por el contrario, con información disponible en términos de geología, sabemos que de manera conservadora contamos además con recursos no convencionales suficientes como para duplicar la producción de gas natural en tan solo un lapso de cinco años.

Para desarrollar esa nueva riqueza, y con base en la experiencia internacional se requiere una inversión anual para los próximos diez años, de entre diez mil a quince mil millones de dólares por año, inversiones cuantiosas que significan el equivalente a diez nuevas refinerías, o a la mitad de las necesidades de inversión para el desarrollo productivo de aguas profundas.

El desarrollo del sector de los yacimientos no convencionales, generan además de la producción en el corto plazo, más economía, crean más empleo, que el sector de la industria convencional, particularmente hablando de los de alta tecnología como lo son las aguas profundas.

Ante la necesidad de mayores umbrales de inversión, partamos de la Ronda Cero para Pemex, y el resto del desarrollo de cuencas y yacimientos, particularmente aquellos que son intensivos en capital, como lo son los no convencionales, desarrollarlo junto con otros operadores al servicio del Estado, bajo el esquema de contratación que sea más rentable para el Estado, ya sean contratos incentivados, contratos de utilidad compartida, contratos de producción compartida, o contratos de licencia, y entonces, sólo entonces podríamos empezar a maximizar la riqueza petrolera, y potencializar el crecimiento económico.

Si algo pude conocer en el sector de hidrocarburos es que no se debe tratar por igual a los yacimientos que no lo son, el régimen fiscal y la manera de contratar operadores o servicios, están íntimamente ligados .....

(Sigue 5ª. Parte)
. . . que no lo son, el régimen fiscal y la manera de contratar operadores o servicios están íntimamente ligados al tipo de yacimientos, al a geología, a la tecnología, a la capacidad financiera y al tipo de empresas que  se necesitan para poder ser desarrollados.

 En mi opinión, la Reforma Energética Estratégica y mínima necesaria para el país, debiera se aquella que permita desarrollar los yacimientos no convencionales, particularmente para producir gas natural.

 Esa es la reforma de la competitividad y los bajos costos de energía.

 Gas natural significa contar con insumos de bajo costo, altas vigencia y bajas emisiones para la industria, incluida, por supuesto la industria de generación de electricidad.

 Gas natural significa productividad; significan empleo y por tanto, desarrollo regional para nuestro país.

 Pero regresando al modelo y con independencia del tipo de origen geológico del recurso en el subsuelo y de… que puede haber más de un operador al servicio del estado, será entonces conveniente también permitir la participación de otros operadores en la transformación, el transporte, el almacenamiento y distribución de crudo y otros petrolíferos.

 En este caso, debiera pensarse en un gestor independiente del sistema de transporte, donde los operadores, incluido PEMEX no puedan ser juez y parte por ser monopolios naturales, el papel de la Comisión Reguladora de Energía para regular tarifas de transporte y almacenamiento, será fundamental en este diseño institucional.

 Finalmente, dentro del sector de hidrocarburos y en armonía al rediseño del sector y atendiendo a la independencia nacional se vuelve estratégico  conformar un fondo soberano.

 El fondo soberano es un instrumento financiero promotor que se estableció ya en otras experiencias a nivel mundial, donde de entre sus funciones es al mismo tiempo el ahorro estratégico que permita a Noruega mantener impuestos relativamente bajos, pero con alta calidad de los servicios públicos.

 El fondo soberano  es lo que permite a los países árabes comenzar a diversificar su economía y convertirse en destino turístico mundial.

 El fondo soberano es lo que permite a países de la Exunión Soviética a convertirse en actores fundamentales del mercado energético europeo y es lo que permite el fondo soberano a los países en vías de desarrollo, crear infraestructura básica que requieren para darle mayor competitividad y con ello viabilidad económica a sus naciones.

 En nuestro caso, para México, el fondo soberano sería el resultante de la comercialización de crudo y otro productos de todos lo operadores al servicio del Estado.

 El fondo soberano mexicano  actuaría como garante de la estabilidad de los ingresos petroleros, derivados en los casos en los niveles de precios internacionales.

 Fungiría como base de financiamiento para el futuro de la energía,  fondeando desde ahí, del fondo soberano al os institutos de investigación del sector y aportando también los recursos necesarios para intensificar y ampliar los programas de transición energética, y sería también y al mismo tiempo el principal impulsor de infraestructura del país participando  en asociaciones productivas público-privadas.

 El fondo soberano es  en realidad la única garantía de auténtica dependencia ante el exterior, y por lo mismo, en mi opinión, ese es el único ente que debiera gozar de autonomía constitucional, dado que en él, en este fondo, radicará la riqueza distribuible para las siguientes generaciones y más allá de las administraciones en turno, y con ello evitar las tentaciones del uso indebido o improductivo de la riqueza petrolera.

 En síntesis, en el diseño de una posible reforma energética, lo fundamental debe ser el diseño en el modelo y lo particular es el instrumento d contratación de los operadores.
 
 De estar de acuerdo, partamos de inicios diferenciando claramente los roles de las distintas instancias, definir claramente el mandato y la actuación de los planeadores, de los hacedores de política energética, de los reguladores, de los institutos, de las comisiones, de los operadores y, por supuesto, del fondo soberano.

 Esta e la parte sustantiva de la reforma, mientras que la manera en que se relacionan los operadores con el estado vía contratos para poder maximizar sustentablemente la producción y los ingresos derivados de la misma está en función del modelo y no al revés.

 El mismo principio sugiero yo que se aplique para el sector eléctrico; primero, planeación y determinación de los objetivos de política energética.

 De ahí  seguir y determinar si se cuenta con los recursos naturales suficientes para las necesidades a futuro.

 Determinar también si se cuenta con los recursos económicos y humanos para dotar con suficiencia de energía eléctrica al país.

 Separar claramente los roles  y mandatos de cada uno de los entes públicos. Ese es, permitir a CFE ser empresa pública productiva y dotarle de todo lo necesario para poder cumplir a cabalidad su misión.

 Y finalmente, lo que la empresa pública no pueda o no deba cumplir de acuerdo al modelo por determinar, entonces considerar el que puedan existir otros generadores, otros participantes que complementen y potencialicen al sector.

 En lo particular, dentro de los retos del sector energético hacia futuro serán enormes.

 Lo que hoy hemos construido como país en 75 años deberá ser duplicado en los últimos 15 a 20 años.

 Dentro de una posible reforma energética deberán armonizarse los distintos mandatos de ley que de manera similar a lo  que le sucede al propio Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad tiene mandatos que van en contrasentido.

 Por un lado, viene el mandato de generar la energía al menor costo posible, pero al mismo tiempo tiene que incorporar energía de origen no fósil en términos de su canasta de generación.

 Y también la mismo tiempo en otro mandato  tiene que desarrollar de manera creciente la capacidad de energía renovable.

 Definamos claramente los roles, el estado otorga los permisos de acuerdo a las definiciones de la Ley del Servicio Público de Energía y si se determina así que puedan coincidir otras empresas de generación.

 Esto nos lleva a la necesidad de especialización y creación de un ente comprador de la energía, llamémosle gestor independiente del sistema eléctrico, que al no deber ser juez y parte, por lo tanto no puede pertenecer a la propia CFE.

 En mi opinión se debería de permitir a los permisionarios descritos en la ley el que puedan también desarrollar su propia infraestructura de transmisión, pudiendo ser bajo esquemas de asociaciones públicos-privadas y eventualmente pensar en la realidad también de inversiones a nivel distribución.

 Particularmente esto es importante y estratégico para los desarrollos  de campo de energía renovable que no pueden esperar ni a los tiempos ni a que sea necesariamente la CFE quien invierta en la transmisión.

 Pero una vez más, dentro de una posible reforma lo sustantivo debe ser y aplica al sector eléctrico también, primero el modelo y después la manera particular  en que se va a relacionar el estado con las empresas operadores a su servicio.

 Una vez descrito este modelo, reconozco  que eso es sólo una propuesta y con apertura reconozco también que  existen otras propuestas que son igualmente factibles.

 Pudiéramos pensar que es momento de una reforma energética ambiental ante la amenaza de cambio climático.

 Podemos pensar también en una reforma energética de orientación de estado dirigida al fortalecimiento de las empresas públicas, es decir al fortalecimiento de los monopolios estatales.

 Podemos pensar en una reforma fiscal, energética  que pueda estar orientada a maximizar los ingresos públicos o bien, como lo dice la propuesta, puede diseñarse una reforma energética integral y sustentable para potencializar el crecimiento económico y la competitividad.

 Convencido estoy de que en esta legislatura, con ustedes, señores legisladores, se puede construir una reforma energética que sea el cimiento de las soluciones a las necesidades reales  y el cimiento del vigoroso  desarrollo económico del país en el siglo XXI.

 La reforma energética deseable es aquella que incorpora todos los retos y todas las restricciones que tenemos  y que permite que éstas se puedan transformar en riqueza para los mexicanos.

 La reforma energética indispensable  es aquella que nos permita contar con más insumos energéticos en el menor tiempo posible y de la manera más eficiente que en mi entender es  la reforma energética orientada al desarrollo de  los yacimientos no convencionales.

 Pero quizás, quizás la reforma energética más importante  es la reforma energética posible; la reforma energética posible es aquella que en términos de visión y generosidad construyen y entreguen ustedes señores legisladores.

 No sólo en función de su representación partidista o inclusive el interés legítimo e individual sino a favor del interés superior y colectivo  que es la nación, y que está se plasma a favor del México que soñamos y se concrete y se realiza en el México que podemos llegar a ser.

 Muchísimas gracias.  (Aplausos)

 -EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB:  Muchas gracias nuevamente a don Jordy Herrera por su participación y por estar entre nosotros. Muchas gracias por su asistencia.
 
 Finalmente en este bloque de nuestros invitados le concederé el uso de la palabra al Doctor Carlos Elizondo Mayer Sierra, no sin antes hacer una breve. . .

(Sigue 6ª parte)
…nuestros invitados.

 Le concederé el uso de la palabra al doctor Carlos Elizondo Mayer Sierra, no sin antes hacer una breve reseña biográfica de su persona.

 Don Carlos Elizondo Mayer Sierra, es maestro y doctor en ciencia política por la Universidad de Oxfor, en el Reino Unido.

 De 1991 hasta 2004 fue profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica, el (CIDE), aquí en nuestro país.

 A partir de 1995, fungió como Director General de la misma institución, hasta su nombramiento como Embajador y representante permanente de México ante la OCDE, en 2004.

 Desde noviembre de 2006, terminando su cargo ante este organismo, regresó al (CIDE) como profesor e investigador.

 Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de nuestro país.

 Es autor de numerosas publicaciones académicas en diversos temas, como “Política comparada”; “Economía política de las reformas fiscales, y de las reformas estructurales y las razones e implicaciones del juicio de amparo”.

 Sus últimos libros, sólo por mencionar algunos: “Con dinero y sin dinero”; “Nuestro ineficaz precario e injusto equilibrio fiscal en 2012”, y “Por eso estamos como estamos”; “La economía política de un crecimiento mediocre, en 2011”.

 Fue editorialista en el Diario Reforma, desde su fundación, hasta julio del 2013.

 Actualmente tiene una columna semanal en el Diario Excelsior, y participa semanalmente en los programas de radio con el periodista José Cárdenas.

 Doctor Carlos Elizondo, sea usted muy bienvenido al Senado de la República.
 
 Tiene usted el uso de la palabra hasta por 20 minutos.

 -EL DR. CARLOS ELIZONDO MAYER SIERRA: Muchas gracias a esta Honorable Cámara de Senadores.

 Señor Presidente de la Comisión;
 Senador, Senadora:

 Es para mí un gran gusto poder participar en esta reforma crucial, probablemente la reforma más importante que tiene México, y que la aprovecharemos bien.

 Ha habido un debate largo que han ustedes organizado, que habido ponencias de primer nivel.

 Hoy ya oímos puntos muy importantes, que no voy a repetir, aunque algunas de mis frase eran idénticas a la del exsenador Labastida.
 Ya nos han explicado, los que por aquí pasaron, que este mundo ya cambió y este mundo no espera.

 El hoy energético no tiene nada ver con el mundo energético de hace 5 años.

 Como dijo el señor Jordi Herrera: “Seguramente, no el del 2038, que es una fecha simbólica para ponerlo.

 Tenemos claro, como lo mostró el señor Juan Pardinas, que el excepcionalismo mexicano es eso. El excepcionalismo nadie tiene la regulación cerrada, monopólica y excluyente que tiene México, y también nos dejó claro que los resultados no han sido buenos.

 Se ha discutido aquí sobre las necesidades de pensar ¿cuál es el marco jurídico óptimo para un país con nuestro muy peculiar estilo de hacer derecho y política?

 Se ha discutido aquí también, el señor Diego Valadéz, por ejemplo ¿Cómo el acuerdo laboral que tenemos en PEMEX, le está quitando a los mexicanos una parte importante de su renta petrolera.

 Ya nos dijeron hoy mis dos ilustres antecesores, 2 exsecretarios que tienen la visión amplia y el conocimiento profundo de estos problemas, cuál es toda la lista de tareas que tiene pendiente México, los retos y oportunidades que hay en el sector, y el impacto que tendría en la economía en su conjunto.

 Por eso el punto de partida mío va a ser muy distinto, y va a ser, si quieren ustedes, un poco simplón.

 El punto de partida es que ninguna empresa en el mundo puede hacer lo que se espera que PEMEX haga, ni la mejor.

 Si a EXXO le hubieran encargado el monopolio del desarrollo de Aguas Profundas en Estados Unidos, no lo hubiera podido hacer.

 Ya discutiremos si México tiene la mejor empresa del mundo, pero aún la mejor no lo podría.
 Déjenme darles números muy rápidos.

 En el 2012 se perforaron en Estados Unidos, excluyendo el Shell Gas, o sea, formaciones Lutitas, 48 mil 200 pozos, de los cuales 137 fueron Aguas Profundas, de estos 89, exploratorios, y ya 48 para producción.

 PEMEX, en ese mismo año perforó mil 287 pozos, y de estos, sólo 6 en Aguas Profundas, y todos exploratorios.
 
 En toda la historia de Aguas Profundas del Golfo de México, del lado de Estados Unidos, van casi 3 mil pozos los que han logrado hacer.
 
 Ya en el 84, eran capaces de perforar 30 pozos por año. Pero hay años donde han perforado 170.

 Del 2008 al 2012, el más grande operador en Aguas Profundas, desarrolló 99 pozos, el más grande todos.

 Ya hay, para toda esta tarea, 18 operadores.
 ¿Cuánto tiempo le tomaría a PEMEX, solito, hacer esto?

 Y no es una cuestión de dinero. Hoy, si a cualquiera de ustedes le dan la concesión de una cuadrícula del Golfo de México, consiguen el dinero sin tener la menor experiencia, porque la garantía está allá abajo, es una capacidad de operación.

 Hoy, en Estados Unidos, se producen en Aguas Profundas un millón 200 mil barriles diarios.

 Mi punto de partida, y creo que es el que debemos de tomar pragmáticamente los mexicanos, es que nadie en el mundo podría hacer solo todo lo que se espera en Aguas Profundas.

 Pero no sólo está Aguas Profundas, están los llamados crudos convencionales o hidrocarburos convencionales, algunos números en este sentido.

 En Estados Unidos, en el 12, en hidrocarburos no convencionales, se perforaron 9 mil 100 pozos. De aquí no tomamos en cuenta las arenas bituminosas que es otro problema.

 En México ¿Cuántos se hicieron? Ustedes conocen el número: 3.

 No hay forma, que teniendo esa oportunidad ahí abajo, PEMEX pueda solo llegar a explorar 9 mil 100 pozos, de hecho, porque todo el modelo de los crudos no convencionales vino precisamente de las empresas pequeñas y medianas, que al estar excluidas de los grandes proyectos de Agua Profunda, concentrando sus talentos y energías en desarrollar nuevas tecnologías, que hasta hace poco parecían imposibles.

 No fue EXXO, no fue Shell, no fue Britis Petróleum, las que desarrollaron estas tecnologías, sino pequeñas empresas, que luego se convirtiendo en villanas y ahora son algunas muy grandes, que tuvieron la flexibilidad y la capacidad para desarrollar esas tecnologías.

 PEMEX nos ha dicho que planean 30 mil pozos en lo siguientes 75 años, con una inversión de 175 mil millones de dólares. Aunque nos aclara en una nota periodística: que en el corto plazo esto no será rentable. No será rentable y a la mejor no tiene nada.

 El segundo tema que hay que tener muy claro, es que cuando uno es el único que opera, uno es el que corre todos los riesgos.

 No es lo mismo tener 100, participar en 100 desarrollos con el 10 por ciento, que participar en 10 con el 100 por ciento. Tu probabilidad de éxito en lo segundo es mucho mayor que en el caso de lo primero.

 Ninguna empresa en el mundo tiene además las responsabilidades adicionales que tiene PEMEX.

 No sólo tiene estas 2 grandes responsabilidades no cubiertas, sino que tienen que atender todo el sector industrial, que ustedes conocen muy bien, ya fue descrito de distintas formas por mis 2 ilustres antecesores.

 Ninguna, todo el reto, toda la enseñanza de la economía organizacional reciente, es que lo que las empresas tienen que aprender a hacer, es una sola cosa: hacerlas bien y conocer bien cuáles son sus límites, y eso claramente no es el caso de PEMEX.

 Hoy PEMEX es la única empresa en el mundo que tiene un sistema hospitalario que emplea a 11 mil personas, lo hace seguramente mal y caro, sospecho.

 Es la única empresa, de este tamaño, que se propone ahora tener astilleros para hacer barcos o para hacer plataformas marinas. No le corresponde a una empresa.

 Desde Adams Smith se aprendió la economía, el termino, la especialización del trabajo. Es lo que permite a las economías avanzar, y en México, por el modelo de monopolio que hemos desarrollado, hemos obligado a PEMEX a hacer todo.
 Yo también quiero, como los que me antecedieron, un PEMEX fuerte. Pero la única forma de tener un PEMEX fuerte, es tener un PEMEX con foco, y eso es, yo creo, el primer punto sobre el que quería hablar.

 El segundo tiene que ver con una frase que dijo el licenciado Andrés López Obrador, que comparto: “El petróleo no es del Gobierno, es de la nación, es del pueblo de México”. No es de PEEMX tampoco.

 Cada trabajar en exceso que tiene PEMEX, es un centavo o un peso, lo que cueste, de renta petrolera que no le llegó al pueblo mexicano.

 El licenciado Labastida ha dado unos datos espeluznantes en nuestras capacidades de refinación, no los repito, sólo retomo el punto final: pérdidas de más de 100 mil millones de pesos al año. ¡Dólares! Sí es cierto, dólares.

 ¡No, son pesos, son pesos! Si fueran dólares, nos tenemos que cortar las venas; 100 mil millones de pesos de pérdidas al año en refinación.

 Otras empresas ganan dinero, esta pierde; 100 mil millones es la mitad de lo que pretende recaudar al Gobierno con la reforma…

 

(Sigue 7ª. Parte)
…otras empresas ganan dinero, ésta pierde.

 100 mil millones es la mitad de lo que pretende recaudar el gobierno con la reforma fiscal. Es decir, los mexicanos podrían tener la mitad de la presión fiscal esperada para el año entrante, si Pemex no perdiera en refinación 100 mil millones de pesos.

 La renta petrolera se va perdiendo así. Se discute mucho, que si a Pemex se le extrae más recursos de los que deberían los mexicanos en su calidad de dueños del petróleo.

 La verdad es que no sabemos, porque nadie ha hecho un buen estudio que nos permita decir, la carga es excesiva o no. Lo que si sabemos, es que a  Pemex, en los últimos años, y lo dice Juan Carlos Bue, que no es un agente digamos pro reforma, dice, a partir del año 2006, lejos de que Pemex ha sido descapitalizada por causa de la voracidad fiscal del gobierno, Pemex ha dedicado montos sin precedentes de capital a la inversión en actividades de exploración y producción, pero los resultados obtenidos han sido tan exiguos, por decir lo menos.

 Han sido exiguos por decir lo menos.

 Dinero tiene, pero lo gasta muy mal. Y esto es perdida de la renta petrolera.

 Comparto lo que dijo Jordy, que además tendríamos que estar usando la renta para cosas distintas de la que estamos usando. No para gasto corriente, y ciertamente pensando en el futuro, con un fondo soberano.

 Pero eso es incluso un punto posterior, no trivial, que debería de entrar dentro de la discusión de la reforma energética. Además por un tema adicional, que el modelo de país en donde hemos sido más exitosos, que es en la generación de una capacidad industrial exportadora, requiere no sobrevaluar el tipo de cambio.

 Los ingresos adicionales que en Pemex, que gracias al petróleo han ingresado a México, seguramente nos tiene en un equilibrio de tipo de cambio, muy superior, o sea, más barato el dólar de lo que debería de estar, dadas nuestras capacidad productivas.

 Jordy mencionaba con razón lo que hace Noruega, pero se le olvidó, por falta de tiempo, mencionar un tema adicional. Esos recursos no se meten a  Noruega, se dejan en fondos, afuera, precisamente para no incrementar el problema de la llamada economía holandesa, que es el exceso de recursos provenientes de un recurso natural, que te genera una sobrevaluación del tipo de cambio y te va asesinando lentamente tu planta industrial. Como bien lo puede atestiguar Brasil, que a pesar de todos sus esfuerzos proteccionistas, el tipo de cambio los generó una pérdida de capacidades industriales nada trivial.
 
 Hay que discutir las capacidades de Pemex, no solo por los retos de la reforma, sino porque ahí está realmente una parte de la renta petrolera que se nos está yendo.

 El licenciado Labastida y yo hemos discutido en algunas veces,  qué tanto importa el costo laboral de Pemex. Lo hemos discutido, hace cinco años, en diversas ocasiones que nos hemos sentado a platicar de esto.

 Quizá como salario, como porcentaje del costo no lo es tanto. Pero el pasivo laboral de Pemex, hoy, vale nueve puntos del PIB, nueve puntos del PIB, es dos veces lo que se espera que obtenga el gobierno federal el año entrante por la renta petrolera. Es decir, son dos años enteritos de renta petrolera que se han ido a un régimen de pensiones, que ningún otro mexicano tiene.
 Y ojo, un terciario  de esto, pasivo laboral, es por Pemex Refinación. Que es uno de los costos ahí escondidos muy altos que tenemos.

 Entonces, yo invito a esta soberanía, a que la discusión, respecto a los retos que tenemos y a la discusión respecto a la renta petrolera, tengamos claro que hoy, no necesariamente estamos sobreexplotando a Pemex, sino Pemex probablemente nos está sobreexplotado a nosotros y nos están quitando una parte de la renta petrolera, que al pueblo mexicano le correspondería.
 
 El tercer punto.  El modelo que desarrollamos de monopolio petrolero, fue pagado, gracias a que México tuvo la fortuna geológica de tener el segundo o quinto yacimiento más importante que la humanidad ha encontrado, que se llama Cantarell, sobre esto se montó Pemex. Por eso pudimos pagar todos estos excesos.

 Pero como ya nos explicaron muy bien nuestros dos antecesores, en la palabra, este mundo geológico ya terminó, y nos cansamos de hablar de los yacimientos  no convencionales, pero la primera pregunta, por qué no le hemos entrado si ya sabemos que existen; y segundo, se nos olvida que en  algún sentido ya lo hicimos, ya estamos metidos en los yacimientos no convencionales, que es el futuro de Pemex, y se llama Chicontepec.

 Uno de los desastres mayores, en términos de baja rentabilidad de la inversión pública, creo que de la historia reciente de México. No sé si el licenciado Labastida esté de acuerdo, en ésta, que puede ser una hipérbole.
 
 Pero les doy algunos datos. Según documentos de la Senar de 2008, decía, otro proyecto que intensificaran las actividades de explotación, de aceite terciario del Golfo, Chicontepec, que entonces en el 07, cuando se escribió este texto, ya producía 23 mil millones… 23 mil barriles diarios. Se esperaba en el 2009 estar obteniendo 72, y para el 2017,  737 mil barriles diarios.

 Hoy está produciendo, menos de 50.

 El dinero se le dio, los resultados no llegaron.

 Entonces, solo por ese cambio, de las condiciones geológicas sobre las cuales Pemex opera, es imperativo que esta soberanía se aboque con toda profundidad… con todo cuidado y responsabilidad a entrarle al enorme y complejo tema de cómo aprovechamos nuestras riquezas geológicas, que son de una complejidad que la empresa que hoy tenemos no puede enfrentar.

 Cuarto punto y principio. Lo digo rápido, porque Jordy ya lo desarrolló con alguna… con mucho detalle, pero si quiero subrayar, que el punto de partida, una reforma como ésta, es fortalecer las capacidades regulatorias del Estado.
 No hay forma de creer que podemos enfrentar los retos que una reforma como ésta, requiere sin haber antes pensado bien, cuáles van ser estos órganos, cuáles van a ser sus recursos jurídicos y políticos.

 Que bueno que hemos avanzado en parte con limitar el amparo, los perniciosos efectos del juicio de amparo, en aquellas áreas que derivan de las restricciones del artículo 27, cuidemos con mucha… pongamos mucha atención en esta parte de la reforma, porque es imperativo un buen regulador.

 Quinto punto. Así como ayer Estados Unidos nos salvó, nos salvó de ser eliminados y podremos quizás ir al mundial, gracias, quizá, ir al mundial, gracias a que anotaron un gol adicional… al final de partido, y a pesar de nuestro desastre nacional, tenemos hoy el boleto a Nueva Zelanda, y quizá el boleto a Brasil.

 Si México no está en una serie crisis energética, es gracias a los Estados Unidos. Porque ellos sí hicieron la tarea. Si aprovecharon sus yacimientos complejos de gases y crudos no convencionales, más aguas profundas, y México tiene acceso  gracias a ello, a la energía más barata que hay hoy en cualquiera de las regiones económicas importantes.

 Desde el punto de vista de desarrollo de mucho que dijeron mis antecesores en la palabra, basta conectarnos a los tubos, en Estados Unidos, ni eso podemos hacer, pero basta en principio hacer eso, para que este país tenga la energía suficiente.

 Pero es un pésimo modelo, porque generar esa energía, generar esas grandes producciones de gas e hidrocarburo, que ahora logran de yacimientos no convencionales los Estados Unidos, genera mucha inversión y genera literalmente cientos de miles de empleos, más de 500 mil en el último año. Un país que requiere empleos, con las implicaciones que ya nos dijo el licenciado Labastida, de cada empleo generado, es una irresponsabilidad que estemos atorados en este régimen.

 Me queda tres minutos, y voy a terminar, con el mal gusto, decía el ex presidente López Portillo, ese afeminado placer “del te lo dije” alguna vez uso esa frase.
 
 Pero quiero tener el afeminado placer, de recordar lo que hace cinco años, cuando este mismo cuerpo tuvo la distinción de invitarme a lo que fue la discusión en el 2008.

 Ahí la gran discusión fue, iremos más allá de la Constitución o no. Ganó desgraciadamente la visión de que no había que ir más allá de la Constitución.

 Yo defendí la otra, fui de los pocos ilusos, que defendía aquella otra. Cómo estaría hoy el país, si hace cinco años hubiéramos reformado el sector, tal y como hoy lo propone el Presidente Peña Nieto. El país estaría mucho mejor, habríamos avanzado en muchos de estos cuellos de botella y problemas que hemos señalado a lo largo de estos foros.
 
 Pero no cometamos el mismo error. Dotemos al país…


 


(SIGUE 8ª. PARTE)
. . . . . . . . . . . ..........cuellos de botella hay problemas que hemos señalado a lo largo de estos foros. Pero no cometamos el mismo error.

Dotemos al país del mejor régimen jurídico posible, y con todo respeto al general y presidente Lázaro Cárdenas, este no es el que él mandó, pidió fuera aprobado después de la Expropiación Petrolera de 1938; el mejor lo conocemos porque hay muchos países que han logrado reformas importantes abriendo al máximo su sector.

Yo también quiero un PEMEX fuerte, y hoy Ecopetróleo es más fuerte que en el pasado, porque hicieron la reforma correcta. No es cierto que desaparezcan las empresas públicas cuando se abren, se fortalecen, porque nada disciplina mejor una empresa que el mercado.

Hoy, como ya decía, no podemos saber si PEMEX nos está dando toda la renta que deberíamos, imagínense si pudiéramos comparar las capacidades operativas de PEMEX en Chicontepec, con la de dos o tres empresas de alto calibre.

Por supuesto que PEMEX y a los que viven de PEMEX no les gusta esto, no me sorprende, en eso, si me permiten el exceso, se parecen a los maestros de la Coordinadora, claro que no les gusta el mérito y la competencia, paréntesis rápido, en PEMEX se siguen las plazas dando no con base en mérito, pero cierro paréntesis; pero más allá de esto, el gran dilema, como dueños del petróleo es asegurarnos que tenemos el mejor operador posible, y la única forma de saberlo es con el régimen más abierto, que nos permita decidir, para este caso lo mejor son las concesiones, para esto son las licencias, para estos son los contratos de riesgo compartido o toda la figura que nos describió muy rápidamente Jordy Herrera. Y ahí podremos comparar y decir, sí es cierto que esto funcionó acá; y esto no funcionó allá, porque es tan complejo y es tanta la tarea que tenemos pendiente como sociedad que tenemos que permitir al mayor número posible de actores entrar.

Si somos demasiado restrictivos nos puede pasar lo que le pasó a Brasil con el campo Libra, es el campo más importante que tiene hoy el hemisferio occidental, que debería de estar produciendo 1 millón de barriles, una vez que esté desarrollado, pusieron tales condiciones erradas que ninguna de las grandes empresas se inscribió, se inscribieron las chinas, las estatales que tiene otro tipo de retos y de problemas de seguridad nacional, no le entraron las grandes, porque les parecieron que las reglas que eran muy cerradas.

No olvidemos que estamos compitiendo con otras regiones, nosotros nos creemos que vamos de avanzada si permitimos contratos de producción compartida en Shell Gas, cuando con quienes vamos a estar compitiendo es con las formaciones geológicas idénticas que están al norte del Río Bravo; que tienen el régimen jurídico más abierto del planeta tierra; tienen agua, una autoridad regulatoria probada, y no tienen zetas. Imagínense, tenemos que tener claro con quién estamos compitiendo, y por ello dotar al estado mexicano de las mejores opciones regulatorias para que esta reforma tenga el impacto que debe de tener, y no estemos en cinco años discutiendo por qué no fuimos aún más lejos.

Muchísimas gracias a todos.

(APLAUSOS)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Muchas gracias a don Carlos Elizondo por su asistencia, y particularmente por su participación, y a los exponentes les reiteramos toda nuestra gratitud por sus brillantes exposiciones.

Ahora, para dar paso al programa descrito al principio de esta sesión, le concedo el uso de la palabra por el Partido Verde Ecologista al señor Senador Pablo Escudero hasta por cinco minutos, señor Senador.

- EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Gracias, señor Presidente. Doctor, no estábamos en el 2008, ¡eh!, no nos va a pasar lo mismo, la verdad de las cosas es que aquí hay un gran compromiso, y estamos seguros de que vamos a llevar a buen puerto la Reforma Energética.

Y dicho lo anterior, celebro que estén personalidades con nosotros, licenciado Labastida, licenciado Jordy, doctor Elizondo, para nosotros es un verdadero placer tenerlos en el Senado de la República, tenerlos en un foro técnico con el tema más importante para el país, así lo hemos dicho, celebro que estén con nosotros.

Tomamos puntos de lo que han expuesto en esta tribuna, y coincidimos plenamente en muchos de estos puntos, licenciado Labastida, la revolución energética ya empezó, vamos tarde.  Este tema era para ya; la reindustrialización arrancó, y aquí lo hemos dicho en tribuna, el mundo no nos va a esperar, no nos va a esperar a que estemos discutiendo estos temas, cuando nuestros vecinos están en los grandes temas, están en el tema tecnológico, están discutiendo cómo avanzan, cómo bajan el precio del transporte, cómo pasan a los ductos, no nos va a esperar por ningún motivo.

Estamos de acuerdo, aunque escuchamos en los otros foros, porque aquí hay que hacer un debate a distancia, así es, hay foros de nuestros compañeros del Senado de la República, del PRD donde insisten que Estados Unidos quiere venirse a apropiar de nuestro petróleo porque ya no tienen. Coincidimos, y cualquiera que  haya leído en que Estados Unidos está a punto de ser autosuficiente en el tema.

¿Y, eso qué va a implicar?, como decía el licenciado Labastida, pues que salgamos a competir, a quién le vamos a vender nuestro petróleo.

Y, licenciado Labastida, si nos pudiera ampliar, usted, ¿cómo ve este tema?, a quién saldríamos a vender, a Asia, a Medio Oriente, contra quién vamos a competir.

Y lo más importante, cómo vamos a competir, cómo vamos a competir.

Antier platicábamos con el Senador Penchyna de cómo avanza Estados Unidos, aquí yo lo he dicho, cómo están esperando un permiso para el 2015, que parece ser que está ya en la puerta para conectar de Alberta, Canadá hacia el Golfo de México por medio de este oleoducto de Kinsgston, más de 1,700 kilómetros, con una inversión de más de 5,400 millones de dólares, pues para ya no tener que transportar el tren, y meterlo por ducto; y van a mover diariamente 500,000 barriles de crudo, eso es lo que están haciendo nuestros vecinos, mientras nosotros seguimos con esta discusión, si permitimos que inviertan o no inviertan. Verdaderamente es terrible.

El licenciado Labastida, hablaba también de un tema que nos preocupa y que veo que también les preocupa a muchos de los actores que están en estas mesas, que es fortalecer los órganos de control. Sin duda es un tema, doctor, es usted especialista también en este tema, doctor Elizondo, me gustaría también que nos mencionara un poco al respecto.

En los foros de allá, decía don Marcelo Ebrard, es que con esta corrupción, con los grandes intereses y el cabildeo de Exxon y Shell no podemos abrir el mercado por la gran corrupción. Y decía, textualmente, Lorenzo Meyer, la corrupción debe ser atacada, no hay forma de controlar a los monstruos del capital privado.

Y, en la reflexión, por lo menos lo que yo pienso y así lo he platicado con algunos de mis compañeros, es que el tema es justamente a la inversa.

La corrupción, la corrupción hace que el monopolio sea más vulnerable. La corrupción debe ser combatida abriendo el mercado, abriendo el mercado. Esa es la manera de combatir la corrupción, no cerrando el mercado.

Y, bueno, hay casos de corrupción en el sector, por supuesto que sí, basta  buscar, los más famosos, podemos ir al de Francia, de esta empresa ELF; ¿y qué hizo Francia?, ¿cerró el mercado? No, no cerró el mercado; buscó cómo combatirlo, buscaron mecanismos, convenciones de la ONU, firmar pactos entre las empresas, las llamadas listas negras entre los propios concursantes para estos contratos, incluyeron estos pactos de integridad, incluyeron a la sociedad como eje de transparencia, de supervisión, y han sabido cómo combatir a la corrupción, que hay que decirlo, que hay en todas partes del mundo.

También, doctor, Elizondo, me gustaría conocer su opinión respecto a la transparencia al combate a la corrupción, y qué es lo que tenemos que fortalecer ahí,  y cómo hacerlo.


Sin duda un tema que han planteado, usted, doctor Elizondo, y el licenciado Jordy, pues es el tema de las capacidades regulatorias del estado; lo decía el licenciado Jordy, que no sean órganos constitucionales, así lo entendí, los órganos reguladores, y la verdad de las cosas es que, bueno, es que aquí en el Senado de la República traemos un rollo del que todos queremos que sean órganos constitucionales autónomos, y ahí vamos al IFAI, y ahí vamos a la Comisión Nacional de Anticorrupción, y estamos viendo los otros órganos de telecomunicaciones, y yo coincido con usted, pero me gustaría que nos desarrollara más la idea de por qué estos órganos reguladores no debieran ser órganos constitucionales autónomos, que coincido, pero me gustaría ver si nos puede ampliar la información de los pros y los contras.

Y, licenciado Jordy, la verdad de las cosas es que todos estamos también pensando en este fondo soberano, en este fondo que creemos que debe estar planteado sobre la mesa, que así lo haremos a la hora de dictaminar, y sin duda, cuando uno voltea a ver el ejemplo noruego, de lo que está pasando con este fondo, un fondo de más de 700,000 millones de dólares, que por lo menos yo lo que pude buscar ahí en un trimestre, registró ingresos por...........


(Sigue 9ª.Parte)
… que por lo menos yo lo que pude buscar ahí en un trimestre registró ingresos por 37 mil millones de dólares sin vender un solo tambo de barril ¿no?

 Entonces, bueno, aquí lo que también estamos pensando es que estos recursos no son para hoy, son y deben de ser también para nuestros hijos, para nuestros nietos, debemos de pensar en grande, debemos de pensar más allá. Se lo digo aquí, por supuesto que estamos pensando en un fondo, también estamos pensando en un fondo que no sea una camisa de fuerza ¿no? Entonces habrá que buscar un equilibrio que yo creo que lo conseguiremos.

 No me resta más que agradecerles que estén con nosotros. Apuntamos, apuntamos con cuidado las notas, coincidimos en muchas de sus reflexiones y les garantizamos por lo menos que el PRI, Verde y Partido Acción Nacional, vamos a tener una gran Reforma Energética, una gran Reforma constitucional que tanto necesita este país.

 Sí nos vamos a poner de acuerdo. Gracias.
 (Aplausos)

 -EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias señor senador Escudero. Y ahora en el uso de la palabra del Partido Acción Nacional, en voz de el senador Francisco García Cabeza de Vaca, senador por Tamaulipas.

 -EL C. SENADOR FRANCISCO JAVIER GARCÍA CABEZA DE VACA: Gracias y con su venia señor presidente. Les doy la más cordial de las bienvenidas al licenciado Francisco Labastida Ochoa, al licenciado Jordy Herrera y a don Carlos Elizondo Maya Sierra, gracias por haber aceptado acompañarnos a este Foro de Reforma Energética.

 Durante las últimas tres semanas hemos escuchado diferentes propuestas por parte de los ponentes, especialistas en materia energética. Hemos escuchado a catedráticos, inclusive a ex legisladores aquí en el Senado de la República, y estos han coincido prácticamente en tres aspectos importantes y básicos.

 Uno. En la necesidad de hacer una Reforma Energética de Fondo.

 Dos. En que vamos tarde.

 Y tres, que la Reforma del 2008 se quedó prácticamente corta.

 Y esto me da pie a poderle preguntar al licenciado Francisco Labastida Ochoa, quien fue legislador en ese momento en el 2008, cuáles son los factores que orillaron a ustedes a limitarse en esta Reforma y que si usted considera que hay condiciones hoy en día diferentes para hacer una reforma de gran calado, qué nos podría aconsejar a este Senado de la República.

 Por otro lado, se habla mucho acerca del potencial que tenemos en nuestro país al frente a las lutitas o el Shell gas. Ya hemos escuchado los ejemplos que se tienen de nuestro vecino del norte, especialmente el lado de Texas, el “Diwulfort”.

 Tenemos una situación similar por parte de nuestro país. Ya se mencionó aquí por parte del licenciado Ochoa acerca del potencial que se tiene en Tamaulipas y Veracruz. Pero poco se ha hablado acerca no solamente el poder explotar estos yacimientos que tenemos, sino cómo vamos a conducir una vez en ese gas, una vez de extraer precisamente el Gas Shell.

 Consideran ustedes que se debe de invertir también en el tema de gasoductos, porque estamos hablando de los costos. Al final del día estamos importando hoy en día volúmenes muy fuertes, muy grandes de gas, el 40 por ciento lo estamos importando, cuando tenemos los yacimientos prácticamente en el subsuelo.

 Y por otro lado, durante décadas, hemos escuchado que dado precisamente al régimen fiscal que tiene Petróleos Mexicanos, pues está limitado con sus recursos y que lo poquito que tiene para invertir, lo invierte en lo que es más rentable, en este caso en el petróleo. Es por eso que vemos que se han hecho solamente, si mal no lo recuerdo, tres pozos de Gas Shell o lutitas, comparado con los miles y miles que tenemos del otro lado de la frontera.
 Sabemos que es un tema de rentabilidad.

 Consideran ustedes que debemos de limitar a Petróleos Mexicanos a un solo modelo, en este caso el modelo de utilidad compartida, el modelo de producción compartida o ver la posibilidad también, por qué no, hablar de concesiones o licencias, por qué limitar a Petróleos Mexicanos a un solo modelo.

 Yo creo que aquí se han explicado las ventajas, experiencias que han tenido otros países, precisamente como Noruega, como Brasil, como Colombia, cuando éstos se han abierto a diferentes sistemas, consideran ustedes que en este caso muy particular nosotros como país debemos de ser un modelo diferente, un modelo mexicano, de acuerdo a las condiciones que se están viviendo hoy en día nuestro país, de acuerdo a los retos que tiene hoy en día el Estado mexicano.

 Y preguntarle aquí también al licenciado Jordy Herrera, escuchamos acerca del modelo del fondo soberano que tienen otros países. Sabemos que este ha funcionado muy bien en el caso muy particular de Noruega, por parte de Acción Nacional, hemos precisamente hecho la propuesta de crear el Fondo Mexicano del Petróleo.

 Sabemos que los hidrocarburos no son renovables. Sabemos que las futuras generaciones pueden estar en riesgo si nosotros no administramos bien precisamente la renta petrolera. Y qué opinión le merece el hecho de la creación de este Fondo Mexicano del Petróleo, mismo que garantice a futuras generaciones en que habría suficientes recursos para aplicarlo en educación, en infraestructura del sector, investigación y desarrollo.

 En pocas palabras, no sabemos cómo se van a conducir las finanzas en los próximos 24 años, cómo garantizarle a las próximas generaciones que habrá un recurso ahí  de la renta petrolera que va a garantizarle el futuro a todos y cada uno de estos, especialmente  a las familias mexicanas.

 Gracias por su atención, espero sus comentarios.
 (Aplausos)

 -EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias senador García Cabeza de Vaca. Y para cerrar la participación de las y los legisladores, le concedo el uso de la palabra al señor senador Manuel Cavazos, por el Partido Revolucionario Institucional, también senador por Tamaulipas.

 -EL C. SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Muchas gracias por su presencia, esta ha sido realmente una sesión esclarecedora que nos orienta y agradecemos mucho la orientación en el trabajo que estamos haciendo.

 Y nos da mucho gusto ver muchas coincidencias.
 
 Don Francisco Labastida Ochoa nos decía que no solamente es un problema de Reforma Energética, Reforma Constitucional, Reforma a las leyes secundarias, sino también de oportunidad porque la Reforma es inaplazable.

 Es decir, el tren ya partió hace diez años y podemos aspirar a montarnos en los vagones de en medio, ir en el cabus de la historia o de plano dejar que pase el tren.
 Por eso, señor Jordy Herrera, sí existe corto plazo en el sector energético.

Y yo le preguntaría primero a don Francisco Labastida Ochoa, no solamente porque es inaplazable, sino todo lo que se necesita, no decía usted, oportunidad, se necesita estrategia, se necesita tener una visión clara. Yo incluiría todo esto en algo que usted es experto, porque nos tocó coincidir en la Subsecretaría de Programación y Presupuesto cuando se elaboró el Plan Global de Desarrollo. Y entendimos muy bien que la planeación, en primer lugar, no puede ser acartonada, tiene que ser flexible, muy flexible, y que una cosa es la formulación que implica, como usted dijo, un diagnóstico. Si no tenemos el diagnóstico claro, no tenemos objetivos precisos y metas concretas.

Y si no tenemos objetivos y metas, pues no sabemos dónde estamos, no sabemos a dónde queremos llegar. Y si tenemos estos dos elementos, podemos entonces y sólo entonces tener una estrategia, que como su nombre lo indica, viene de estrer, ejército, grupo, estrato…..


(Sigue 10ª parte)
… entonces y sólo entonces tener una estrategia, que como su nombre lo indica, viene de “estrer”, ejército, grupo, estrato, y “egos” general, jefe, mariscal de campo.
De manera que necesitamos pues un mariscal de campo, necesitamos unidad de mando, y por lo mismo, esta es una pregunta para Elizondo y para Jordy, que nos hablaban de un fondo soberano, que es el único que justifica un organismo realmente autónomo constitucionalmente. Sí, pero autónomo no es autárquico, porque hay fundamentalistas que creen que la autonomía implica el castillo de la pureza, o sea que no pueden estar coordinados platicando, pidiendo puntos de vista, pidiendo opinión, porque eso implicaría una contaminación.
Bueno, ese concepto fundamentalista no lo tenemos cuando menos en el PRI, pero hay quienes creen que es así. Y si tenemos diagnóstico, objetivos y metas, tenemos estrategia,… instrumentos, y si tenemos los instrumentos apenas tenemos la formulación del plan y hay que ejecutarlo, y la ejecución pues implica fijación de responsables, presupuestación, etcétera.
Pero una vez que se ejecuta pues hay que seguirlo, controlarlo, evaluarlo y después reformularlo, es todo un proceso, no es nada más la reforma, esto es apenas el primer paso, es el comienzo, es el inicio, de manera que vamos a necesitar de sus sabios consejos no sólo ahorita, sino también más adelante.
La primera pregunta para Don Francisco Labastida Ochoa es esta oportunidad, nos decía que es inaplazable. Nos decía Jordy, es que hay que pensar a 5, 10, o mejor dicho, que eso sería el mediano plazo, si hay corto plazo, hay mediano y hay largo plazo, hay que pensar a 20, 30 años.
Me gustaría conocer de los tres ¿cuál sería esta secuencia? Tenemos ya vislumbrado el corto plazo, ya sabemos que queremos reformar la Constitución, si no hay reforma a la Constitución no hay certidumbre y estaríamos cometiendo el mismo error de 2008, y ustedes vivieron 2008 a plenitud. Pero pues vienen después las reformas a las leyes secundarias, y luego viene la ejecución, la evaluación, el seguimiento, el control, la rendición de cuentas, la transparencia, eso no debe ponerse a duda, eso no debe estar en cuestión.
Tiene que haber seguimiento, control, evaluación, y esto quiere decir rendición de cuentas, transparencia, que son nombres nuevos que vinieron a sustituir, por mandado ideológico que llegó de manera, quién sabe cómo, a un esquema que ya teníamos desde 1982 cuando apareció la reforma al artículo 25, al artículo 26 y, acto después, una Ley General de Planeación que usted vivió a plenitud, Don Francisco Labastida Ochoa, y ahí teníamos todo este Sistema Nacional de Planeación que implicaba la ejecución, el seguimiento, el control, la evaluación, o sea, la rendición de cuentas, la transparencia en un sistema que iba hasta el municipio y a los comités de obra que servían como contralores sociales, que es la mejor forma de transparencia y de rendición de cuentas, muy superior a lo que vino después.
Y luego había unas reformas de primera generación, de segunda generación, de tercera generación. Si ya teníamos algo para qué lo sustituimos sólo por seguir modas, en todo caso adecuemos las modas a lo que ya tenemos, pero no destruyamos lo que ya teníamos desde 1982 y que no empezó ahí, empezó en 1967. Entonces esa es la primera pregunta.
La segunda pregunta, Don Carlos Elizondo, usted dijo algo… Adam Smith, 1776, enseñó a todo el mundo que si queremos ser eficientes necesitamos división del trabajo, o sea, Pemex no ha aprendido la lección de 1776 que dice: “que nadie puede hacer todo solo, y sin acompañantes”, porque pueden contaminar la sacralidad de la institución emanada de una emoción que se abriga en lo más recóndito de nuestro inconsciente colectivo”.
Pero en 1848 Don David Ricardo, también economista inglés, nos enseñó que no solamente hay que dividir el trabajo, hay que dedicarse a lo que mejor pueden hacer, y nación desde 1848 las famosas ventajas comparativas que dieron origen a toda la teoría del comercio internacional en el lado de naciones, y en la teoría de las empresas, en el lado…, pero no sólo eso, después nos enseñaron que así como cada quien debe dedicarse a aquello a lo que está mejor capacitado, aquello que es su ventaja comparativa, pues tiene que haber coordinación.
Porque de nada sirve que cada quien se dedique a aquello en lo que es más capaz, pues si no hay coordinación, si no hay armonía y no hay sistema, entonces cómo podemos traducir esto a lo que debe hacer Pemex, dónde están las ventajas comparativas de Pemex. Es en aguas someras, es en aguas profundas, en lo que llaman la energía convencional, en la no convencional, en lo que llaman la no renovable contra la renovable.
Y si tiene ventajas comparativas en dos, tres, vuelvo a repetir, son ventajas comparativas, no son ventajas absolutas, el ejemplo clásico de David Ricardo, Inglaterra produce más barato el vino y produce más baratas las telas que Portugal, aún así pueden hacer negocio Portugal e Inglaterra, y ahí nace toda la teoría del comercio internacional, y toda la teoría de las ventajas comparativas.
De manera que ahora la pregunta es, ¿cuáles son las ventajas comparativas de Pemex? Y ustedes tres conocen muy bien a Pemex porque conocen muy bien el sector.
Y estamos con Don Carlos Elizondo, hay ahorita un debate de si ¿hay democracia sólo cuando hay consenso o hay democracia cuando hay mayoría? Los fundamentalistas dicen: “no, la democracia sólo existe cuando hay consenso, de manera que si esta ley no sale por consenso, o estas reformas no tienen el consenso de todos por lo tanto no son democráticas”.
Es un absurdo que nos puede llevar a conclusiones, para decirlo fácil, erróneas, como el absurdo aquel que nos hizo creer Naciones Unidas cuando los grandes, grandes ideólogos, como “Bovio”, “Bovero”, y no sé qué dijeron, “que si no había alternancia no hay democracia”, y eso es válido para todos los países. Entonces todos los países tenían que forzar la democracia, es decir, el poder del pueblo manifestado en su voto, en su voluntad para poder provocar alternancia para estar en los estándares del país democrático, porque aunque el pueblo decidiera si no había alternancia, pues no había democracia, lo cual es un absurdo, como si el pueblo no tuviera la capacidad de decidir que sigue el mismo.
No, hay que imponerle al pueblo parámetros para que pueda ejercer su voluntad, y eso no es democracia, y, sin embargo, hay quienes todavía lo creen. Yo entiendo que la democracia es como el mercado y hay incentivos para que haya alternancia, sí, si se dan ciertas condiciones; pero todavía hay quienes creen que el mercado es perfecto, cuando ya toda la literatura después de Alfred Marshall, pues nos dice que ya no hay mercados perfectos, que ya no se trata de buscar el “first-best”, como dicen los “gringos” y los teóricos, sino el “end best”, porque todos los mercados tienen distorsiones, y este, un sector, pues es un mercado con muchas distorsiones.
Y el órgano regulador, esto tiene que ver con el órgano regulador, pues tiene que ocuparse de la competencia, y hay que ver que el órgano regulador esté bien coordinado con una Comisión Federal de Competencia que se acaba de crear y que tiene que vigilar estos elementos de la concurrencia, de la competencia, de las distorsiones, de las economías de escala, de las deseconomías de escala, pero en coordinación con estos órganos reguladores que son la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía, etcétera.
Y aparece el tema de la coordinación entre órganos reguladores…

(SIGUE 11ª PARTE)
....  reguladora de energía etc., y aparece el tema de la coordinación entre órganos reguladores, autónomos o no autónomos, yo creo que tienen que coordinarse, como dicen las lecciones de la historia, todas las entidades y dependencias del Estado, no solo del gobierno.

Y finalmente, una pregunta para los tres. Los tres tienen una gran experiencia, y esa experiencia acumulada da una sabiduría que no está en los libros, don Carlos Elizondo usted estuvo como representante de México ante la OCDE,  y como tal aprendió la experiencia de muchos países, nos ha deslizado parte de esa experiencia, pero me gustaría ver a la luz de esa experiencia de otros  países, que serían los tres puntos más importantes para tomar en cuenta en esta reforma, ya nos habló de alguno, el primero es que ...el segundo es, que busque sus ventajas, hombre,  y hay una serie de puntos secuenciales al punto inicial o la primera premisa.

¿Cuáles son los puntos que no podemos soslayar, que no podemos evitar, que no podemos soslayar en esta reforma? Y para los dos, porque los dos hablaron del fondo soberano, pero don Carlos Elizondo habló de un tema que es crucial, el fondo soberano no solamente es para pensar en las siguientes generaciones y destinarlo a la educación, a la salud, a vivienda, eso es a mediano y largo plazo; el fondo soberano tiene que ocuparse primero de las urgencias del corto plazo para evitar, como dicen los noruegos, lección que la tomó muy bien Azerbaiyán, para mí el mejor fondo soberano no es el de Noruega, es el de Azerbaiyán, que tiene más variables incluidas.

La primera es medir la capacidad de absorción de la economía, precisamente para evitar la enfermedad Holandesa, que en realidad no es enfermedad Holandesa, tiene una antigüedad mayor, es la enfermedad de la España del siglo XVI, que dio origen a lo que se llama el “bulionismo”, y que “Adam Smith” pensó que en tres siglos sólo eso había existido, por eso los historiadores del pensamiento económico son tan ineficientes, porque empiezan con Adam Smit, y en esos tres siglos es de una total....como todos lo conocemos, hasta lo de ayer que fue el Premio Nobel “La trama”, viene del siglo XVI, pero en fin, el fondo soberano, primera tarea, medir la capacidad de la absorción, primero, para no pelearse con el Banco de México, que tiene como objetivo fundamental cuidar la estabilidad de precios, pero si el fondo soberano no está bien administrado puede provocar esa inflación que tanto temen.

Segundo. Lo que usted mencionaba, que no tenemos un tipo de cambio subvaluado como el que tenemos, porque eso está en contra de nuestra capacidad exportadora.  Esto requiere que el fondo soberano esté en íntima conexión con el Banco de México, que tiene esas dos funciones, pero también serán del fondo soberano.  

Y nos lleva otra vez al problema de la coordinación de los órganos autónomos, que no son autárticos, son autónomos. Entonces muchas gracias por su presencia, agradecemos sus preguntas, sus reflexiones serán de una utilidad incuestionable. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB:  Muchas gracias al senador Cavazos, y ahora en el mismo orden en el que nuestros invitados nos hicieron favor de hacer sus presentaciones, le concedo el uso de la palabra a don Francisco Labastida Ochoa para sus reflexiones y respuestas finales.

-EL C. SENADOR FRANCISCO LABASTIDA OCHOA:  Gracias, señor senador. Voy a intentar de dar respuesta en el orden al cual las preguntas y reflexiones han sido planteadas. En primer lugar al señor senador Escudero, él decía que si el mundo no nos va a esperar, a quien le vamos a vender el petróleo, y mencionaba que hay una gran oposición a las reformas que el Partido está intentando realizar, que el PAN está intentado realizar, que varios partidos están intentado realizar.

Y por qué no se hicieron estas en el 2008, cuando se planteó la reforma energética. Voy a relatar brevemente mi experiencia personal.
Primero.  Quienes defienden el status quo, mi opinión pareciera ser que están defendiendo un sistema que funciona muy bien, yo creo lo contrario, muy mal. Es decir, si el contratismo en el cual ha caído Pemex y CFE, casi les facilita o les propicia que no encuentren petróleo en los pozos que están perforando, porque al no encontrar petróleo tienen que hacer otro pozo para buscar más petróleo, es decir, caímos en un contratismo dañino para el país, dañino para la empresa, y dañino para todos.

Entonces están defendiendo algo que, perdón, no es defendible, y no es defendible también por los resultados del alto costo de la energía, por los altos déficits que tenemos en la importación de petroquímicos, de fertilizantes, para mí es al contrario, obvio que tenemos que cambiar y cambiar rápido.

Agregaría que la figura que yo identifico es como un avión que va volando a toda velocidad, pero rumbo a una montaña, entonces ese avión se va a estrellar con la montaña. ¿Para dónde le damos vuelta? Para la izquierda, para la derecha, para arriba, para cualquier lado, eso lo tienen que decidir ustedes, los señores senadores, pero no tengo ninguna duda que hay que darle vuelta a ese avión porque si no se va a estrellar, vamos por un mal camino, en pocas palabras, y tenemos pocos años para hacer un cambio de poco tiempo para hacer un cambio de fondo, en el sistema energético nacional.

Obviamente va a cambiar porque México no va a poder venderle quizás a los mismos países, desde luego no a Estados Unidos, que va a ser autosuficiente, y quizá le vamos a tener que vender a China, y a otros países, yo diría que es lo de menos, el mercado petrolero va a seguir existiendo, pero es obvio que es muy probable, yo no soy capaz de decir ningún precio, que una plataforma de precios y de costos diferentes a la que hoy tenemos, es muy probable que tengamos precios y costos inferiores a los que ya existen.

Simplemente la conclusión es, necesitamos cambiar y cambiar urgentemente y no llegamos a estos cambios porque la propuesta que planteó el Presidente Calderón,  en su momento, era fundamentalmente sobre refinerías, existiendo o proponiendo que existieran refinerías maquiladoras; más que hacer una propuesta de cambios en los sistemas de perforación y una reforma constitucional de la envergadura que se está planteando hoy.

Creo que es más ambiciosa, más de fondo es esta propuesta, yo diría simplemente que no existen refinerías maquiladoras en el mundo, porque no se trabaja así, es muy difícil, por no decir que imposible, predecir las circunstancia que van a cambiar para que el sistema de refinación trabaje.

Al señor senador Francisco García el PAN, ¿qué factores, perdón, me adelanté, que factores impidieron ir más de fondo? He mencionado uno, voy a mencionar otro. Hubo una gran división entre el propio PRI, PRD se oponía, pero también una parte del PRI se oponía, lo digo con absoluta claridad, yo era de los que intentaban un cambio más profundo, lo dije públicamente, o dije en privado, pero una parte del PRI, digamos, pensaba diferente.

 Me parece que parte de los problemas es que no se había debatido suficiente sobre un asunto de la magnitud, trascendencia, e importancia, como es la energía en México. De lo que sirvió, de las cosas para las cuales sirvió la reforma energética del 2008, es que hizo como un conocimiento que eran de unos cuantos, socializó conocimiento, información, y eso nos permite abordar de manera más integral una reforma que hoy tenemos en la puerta.
Me parece que tenemos además el ánimo construido, bien construido, de que nos quedamos cortos en la reforma del 2008, que sí logramos cosas, pero no de la magnitud y envergadura que se necesitaban, y obviamente, parte de la solución viene la construcción de una red de gasoductos,.....

(Sigue 12ª. Parte)
. . . parte de la solución viene en la construcción de gasoductos alrededor de 7 mil o 10 mil millones, perdón,  kilómetros que se puede utilizar a la gran palanca que es CFE como se hizo para darle has a Chihuahua, Sonora y Sinaloa con 2 mil 400 kilómetros impulsando el acceso de energía que le va a permitir ahorrarse a CFE más de 800 millones de dólares por un año, por una acción que se inició en el sexenio entrante, Jordy en el sexenio pasado, Jordy tuvo parte de esta responsabilidad, más bien de este mérito y no tengo ningún empacho en reconocerle la espléndida actitud que tiene entonces  y que tiene hoy para enfrentar los problemas y buscarle solución.
 
 Yo diría que, respondiendo a su pregunta, PEMEX necesita varios modelos. Para mí, la clave de la solución es que se le permita a PEMEX asociarse con otras empresas incluso de forma minoritaria.

 Voy a tratar de poner un ejemplo.

 El gas Shell que todas las exploraciones y todos los datos indican que tenemos mucho, cómo podemos lograr que haya rápida producción y que haya además una buena fiscalidad, porque el monto de los impuestos que se pagan es muy alto y la tentación para evadirla también es  muy alto.

 Yo creo que permitiéndole la Asociación a PEMEX con empresas privadas, ¿qué significa eso? Entrar de manera minoritaria, entrar al 30, al 40 por ciento en asociaciones con empresas privadas.
 
 Esto les permitiría multiplicar el capital y hacerse rápidamente tecnologías para evitar los problemas que estamos hoy viviendo.

 Creo que la red de ductos puede, rápidamente, tenemos una palanca que es la demanda del “ofteyker” que es CFE, y eso puede permitir construir una gran cantidad de kilómetros, y la forma en la cual puede accesar rápidamente PEMEX y CFE a tecnología de punta es permitir las asociaciones incluso de manera minoritaria.
 
 A don Manuel y amigo mío, don Manuel Cabazos, tenemos obviamente muchas coincidencias, hay divergencias, pero tenemos  más coincidencias que divergencias, y diría sí hay un diagnóstico común, sí hay la idea de aprovechar la oportunidad, repetiría que la oportunidad se da mucho en los mecanismos de asociación entre las empresas públicas y las empresas privadas, y yo no cerraría nunca la posibilidad de especializar a empresas en la explotación de yacimientos, Carlos Elizondo se refería a ello.

 Déjenme utilizar el ejemplo de Chicontepec.

 A Chicontepec se le han invertido del orden de 120 mil millones de pesos hasta la fecha, Carlos decía, con razón, hoy traemos cerca de 50 mil barriles de producción. Están tratando a PEMEX, dice, si no me dan 10 mil millones de pesos más la producción de Chicontepec va a disminuir más de 10 mil barriles por día.

 Y están planteando utilizar en Chicontepec el mecanismo de “trajín” que se utiliza en lutitas, nada más que ahí no son lutitas, se equivocaron en el sistema, es lógico que están utilizando, suena medio absurdo, pero así se está presentando.

 Entonces requerimos innovar, renovar  la tecnología y los cuerpos humanos y el conocimiento que tenemos y requerimos hacerlo a gran velocidad, y eso yo creo que facilita mucho la posibilidad de asociaciones, inclusive de forma minoritaria.

 Eso es lo que le daría velocidad, Manuel, a captar, a armar capital, captar más tecnología y actualizar a los recursos humanos que en las dos empresas están trabajando.

  En mi opinión las ventajas comparativas de PEMEX están dados fundamentalmente en aguas húmedas, someras, somos el principal productor del mundo en aguas someras, parece ser que los costos y tecnologías que PEMEX utiliza son razonablemente buenos y yo diría que parte de las exportaciones en tierra, lo convencional,  lo realizan bastante bien.

 Pongo nada más énfasis en un asunto.

 Desde el siglo XIX y fines del siglo XIX cuando se descubrieron los primeros yacimientos de petróleos, de hidrocarburos en México,  México ha localizado, estoy hablando de memoria, del orden de unos 275 mil millones de barriles, si la memoria no me falla.

 Sólo se han extraído del orden de 53 mil millones de barriles en 120 años de producción, un 17, 18 por ciento. Es decir, estamos dejando una gran cantidad de petróleo en suelo. 

 Suecia, Noruega e Inglaterra, logran sacar en los buenos yacimientos del orden del 65 y 70 por ciento del petróleo in situ, en los yacimientos regulares del orden del 45 ó 50 por ciento del petróleo in situ en yacimientos muy difíciles tipo Chicontepec es el orden del 15, 20 por ciento.

 Pero existe esa posibilidad, lo que no es razonable es que estemos dejando riquezas  tan grandes en el subsuelo como las que hoy estamos sacando.

 Estamos hablando de miles, de millones de dólares o millones de millones de dólares dejados en el subsuelo por la poca utilización de los sistemas artificiales de producción, de recuperación secundaria y de recuperación mejorada y esos están disponibles, los tienen las empresas.

 Entonces importemos lo más rápidamente posible tecnología y conocimientos  para beneficio del país y para beneficio de la generación de empleos.

 Es importante que México produzca computadoras,  si, pero en tanto las produce, pero lo importante es que las usemos.

 Entonces mientras llegamos a esta etapa, usémosla, entonces usemos las computadoras que en el mundo existen y traigamos la tecnología que necesitamos para lograr un desarrollo rápido en beneficio de nuestra población.

 Muchas gracias. (Aplausos)

 -EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB:  Le reiteramos nuestra gratitud, don Francisco Labastida por estar el día de hoy con nosotros.

 Ahora le concedo el uso de la palabra al Licenciado Jordy Herrera para sus respuestas y consideraciones finales esta mañana.

 -EL C. LIC. JORDY HERRERA: Muchas gracias, señor Presidente.

 Lejos, a diferencia de Francisco Labastida de ir en estricto orden, yo quisiera agrupar los temas para tratar de poder conciliar muchos de los comentarios  y observaciones.

 Primero, y para mí es lo fundamental, es la oportunidad que tenemos frente a lo no convencional.

 Yo no sé cuántas veces en la vida de una nación se tengan  estas características únicas de oportunidad tan claras y tan evidentes y tan a la mano, como las tenemos ahora con todo el mundo de lo no convencional.

 Me llama poderosísimamente la atención de que no nos hemos dado cuenta que esto es un fenómeno que fundamentalmente está en los Estados Unidos  y no tiene más de 5 años de haber emergido, que lejos de estar consolidando, sigue sorprendiéndonos  -permítanme la expresión- del potencial y las capacidades que este mundo nuevo en la industria de hidrocarburos representa.

 Voy a dar sólo un dato, sólo en el Estado de Texas y sólo en el año 2012 se produjeron más de 2 millones de barriles de crudo y esta producción permitió crear un millón de empleos directos en la industria.

 Es decir, independientemente de todo lo que ya está realizando Petróleos Mexicanos y ahora hablaré un poco de él, independientemente de lo que conocemos, de Cantarell, de Ku-Maloob, de las cuentas del Golfo, de pozos maduros, independientemente de todo ello, si sólo tuviéramos el mismo . . .

(Sigue 13ª parte)
…de las cuencas del golfo, de pozos maduros y marginales, independientemente de todo ello.

 Si sólo tuviéramos el mismo potencial, que geológicamente hoy, sabemos que es altamente probable, si tuviéramos el mismo potencial que tiene un Estado de la Unión Americana, como es el Estado de Texas, podríamos estar casi duplicando la producción de nuestro país, pero sí, y sobre todo podríamos estar incorporando una cantidad importantísima de empleos al país, y justo, junto en una zona del país, donde no hay muchas otras opciones, esto no es menor para los estados de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz.
 
 Pareciera, inclusive, que Veracruz ha sido tocado por la mano de Dios en la dotación de recursos naturales, porque es impresionante lo que va a significar este Estado de la República para la nación en términos de recursos de hidrocarburos en los años por venir.

 La oportunidad de lo no convencional, fundamentalmente, además dejemos de lado riqueza petrolera, dejemos de lado el término de creación de empleo y desarrollo económico, sino que además le va a dar al país, en su conjunto, mayor competitividad.

 Permítanme ponerlo en sentido contrario. De no hacer una reforma, que en el corto plazo nos permita más, nos permita tener más insumos energéticos, y por tanto ser más competitivos, hará, y ya lo mencionaba Francisco Labastida, hará que las empresas ya no salgan de México para irse a China o a países de Asia, se irán al otro lado del río. Esto ya está sucediendo en petroquímica.

 Mientras que en México, en los últimos 30, 35 años, no se construyó un solo complejo petroquímico. Hoy, en Estados Unidos, en el Estado de Texas se ha dado la autorización para la construcción de 7, que representa, más o menos, en promedio, una inversión directa en ese Estado, de más de 20 mil millones de dólares. Esas inversiones debieran estar aquí, no solo porque tenemos el insumo energético, sino porque además, el déficit de la balanza comercial de toda la cadena petroquímica, anualmente es superior a los 17 mil millones de dólares.

 Esta reforma es la fundamental, y efectivamente, no es que el mundo no nos va a esperar, es que la región, y particularmente nuestro vecino, yo no veo que nos vaya a rescatar, como sucedió el día de ayer.

 Aquí estamos hablando de creación de empleos, estamos hablando de crecimiento económico, de creación de riqueza. Y nosotros deberíamos de ser los primeros interesados en subirnos a esta dinámica de crecimiento regional, que junto con Canadá están pintando un nuevo sector energético a escala mundial.

 La geopolítica va a cambiar.

 La economía asociada a esa geopolítica ya está cambiando.

 Coincido plenamente que nos queda muy poco tiempo en esta ventana de oportunidad, y una de las ventajas que tenemos en la creación de infraestructura, pensando en estos grandes ductos de importación que tenemos planteados ahora de los Estados Unidos hacia el norte de nuestro país, también pueden funcionar, y habrán de funcionar como los grandes troncales para la extracción de nuestros propios recursos, de hecho, de origen así fueron pensados.

 Desde el Estado de Chihuahua se refuerzan estas líneas para reforzar el norte del país, fundamentalmente el Estado de Nuevo León, y también el ducto que viene del Golfo.

 Es decir, vía de mientras, en lo que las computadoras las podemos producir en México, tomando el ejemplo, lo que estamos haciendo es tomar el gas del mismo yacimiento que está del otro lado de la frontera, en lo que, en el menor tiempo posible nosotros debamos de desarrollar nuestros propios recursos. Esto es lo indispensable.

 Aquí no se está hablando de perder riqueza petrolera, aquí se está hablando de perder empleos, de perder dinámica económica, de seguir estimulando la migración de mexicanos hacia el país del norte, cuando nosotros mismos tenemos las posibilidades para desarrollarnos a plenitud.

 Segundo.- Y van mucho de la mano. ¿Qué papel debe jugar PEMEX en este nuevo contexto de lo no convencional?

 Ya se decía aquí, de manera puntual, lo que se ha avanzado, que es muy poco, es marginal, de hecho, tanto en Aguas Profundas como en yacimientos no convencionales.

 Sin embargo, yo no excluiría de la posibilidad de PEMEX  de participar, porque participar puede significar actuar en distintas maneras.

 Si pensamos que este modelo de desarrollo para lo no convencional, solamente lo pudiera hacer PEMEX, entonces, y lo decía yo en mi participación, la velocidad del desarrollo sería la velocidad de las capacidades y restricciones que tiene el propio Petróleos Mexicanos, fundamentalmente restricciones financieras.

 Vamos a suponer que los equipos técnicos se pueden conseguir, que se pueden rentar, es muy probable, pero el límite estará en los recursos públicos que se pueden destinar a este desarrollo en específico de lo no convencional, aclarando.

 Creo que es tiempo, inclusive, de dejar de hablar del Shell Gas, porque ya le ha dado la vuelta a los Estados Unidos, y estamos hablando de que es Shell Gas, pero sobre todo el Shell Oil, o el Taigas, por el Taioil, y otros recursos que caen en esta configuración geológica, que es lo no convencional.
 
 PEMEX, efectivamente, tiene sus propias ventajas comparativas.

 PEMEX es extraordinariamente competitivo a nivel mundial en la industria convencional, en lo que se conoce como los pozos tradicionales.

 De hecho, es común que vengan empresas de otros países, por ejemplo, a llevar la experiencia de Petróleos Mexicanos en los yacimientos con domos salinos, y la técnica específica que se requiere para poder extraer el recurso cuando se encuentra esta configuración geológica.
 Por supuesto que PEMEX tiene mucho que ganar de la especialización, y mucho que aprender de la competencia. Pero tenemos que permitirle ser empresa.
 
 Decía yo: que ser empresa significa fundamentalmente tener autonomía de gestión, poder tomar sus propias decisiones, y sobre todo, tener certeza presupuestal.

 Lo que le ha hecho daño a Petróleos Mexicanos, es que un año sabe que cuenta con recursos, y al año siguiente no lo sabe. Así no se puede programar una empresa industrial del tamaño y de la importancia que tiene Petróleos Mexicanos.

 Efectivamente, en la última administración se le dotó de recursos como nunca antes.

Más de 1.5 billones de pesos se le otorgaron a Petróleos Mexicanos, porque precisamente sabíamos que no estábamos moviendo del mundo de Cantarell, al mundo de lo no convencional.

En el tema específico de Chicontepec, tenemos que encontrar la manera de desarrollar esos recursos, porque significa, nada más y nada menos, que un tercio, aproximadamente, de las reservas totales del país en la parte convencional.

Tenemos que invertir en tecnología, en investigación y desarrollo, y así como tal, sucedió en el mundo del Shell, en el mundo de lo no convencional, habrá la manera técnica de poder explotar y desarrollar esos recursos. Esto no va a suceder si no especializamos a nuestra propia empresa.

Me refiero ahora, que tiene que ver con el PEMEX del mañana, con la regulación.

En la reforma del 2008, se construyó un marco institucional que comenzaba a poner en orden la manera en que se deben de tomar las decisiones en el sector.

Pero en mi muy particular punto de vista, que está fundamentado en que me tocó implementar las reformas que se aprobaron por el Congreso, directamente dentro de PEMEX, creo que cometimos varios excesos.

En resumidas cuentas, yo les diría, que no sólo a PEMEX se le debe permitir ser empresa, sino funcionar, dado su entorno regulatorio, como una empresa.

Tiene demasiados mandatos, demasiados ojos, demasiados jefes que no le permiten salir adelante.

Por ello, yo tengo una principal preocupación en la manera en que concebimos a los reguladores.

Hay reguladores que entienden que su misión, que no está expresa en ningún mandato de ley, que la misión de un regulador es acabar con Petróleos Mexicanos, y esa es una idea equivocada.

En el caso, por ejemplo, de la regulación de monopolios naturales o monopolios legales, lo que se tiene que dar son condiciones competitivas de mercado, no la eliminación, la participación del ente público.

Por eso hablaba yo de la necesidad primordial de mandar claros mandatos a esos reguladores.

Si hoy en día, con tan solo mandato de ley, hay reguladores que se exceden y van más allá de sus facultades y del modelo deseable para el país, imagínense ustedes lo que sería con autonomía constitucional…

 

(Sigue 14ª. Parte)
…con tan solo mandato de ley. Hay reguladores que se exceden y van más allá de sus facultades y del modelo deseable para el país, imagínense ustedes lo que sería con autonomía constitucional.

 Yo mismo tuve que intervenir en muchos ocasiones, para poder sentar a la mesa, no digamos resolver, sentar a la mesa, a regulado y regulador.

 En un modelo con autonomía constitucional, habría dependiendo el origen de cada uno de los integrantes de estos órganos, habría la tentación  de dañar y de fortalecer al ente operador público, a costa del prestigio personal o en el mejor de los casos, del fortalecimiento institucional, que es donde siempre se escudan, al momento de fijar sus posiciones.

 Estoy convencido que son entes, coordinados por cabeza de sector y que deben de tener, sí autonomía de gestión y sí libertad de actuación, pero siempre bajo la misma premisa del fortalecimiento del operador al servicio del Estado.
 
 Y, al mismo tiempo, la plena maximización de los recursos que tenemos en el subsuelo.

 Y de ahí me muevo al fondo soberano. El fondo soberano, coincidiendo plenamente, en lo que aquí ya se ha expuesto por Carlos  Elizondo, con respecto a tener cuidado de en dónde se coloca, permítanme la expresión, este fondo.

 Más allá de lo que ha propuesto el Partido Acción Nacional, que por supuesto al cual yo pertenezco. Yo estoy convencido que este fondo es más un instrumento de política monetaria, que un instrumento al servicio del gobierno.

 Hay que tener muchísimo cuidado en la política, por ejemplo, de esterilización de los recursos provenientes, porque normalmente en las operaciones en la comercialización de productos se hacen en dólares o en euros. Y el impacto que pueda tener en términos reales a la economía.
 
 No voy a abundar en todo lo que se ha dicho, pero yo no descarto, y quizá lo que haga falta es que ustedes mismo, señores legisladores, pudieran platicar con el propio Banco de México, para determinar si es conveniente que esté a un lado, dentro o en un arreglo constitucional distinto, pero que no vaya a ser éste el obstáculo para la competitividad, una vez que debe ser lo fundamental en los años por venir.
 
 El fondo soberano, es el único arreglo que tenemos hoy, para poder cumplirles a las siguientes generaciones de mexicanos.

 Lo podríamos hacer de dos maneras. 

 O vamos a una tasa de explotación de recursos naturales, hoy, para garantizar el mismo ritmo en el futuro, o podemos acelerar el ritmo de explotación, que es lo que yo estoy proponiendo, compensando en economía, en recursos productivos a las generaciones que vienen.

 Y me adelanto un poquito, yo no le puedo garantizar a nadie, que en el 2038, el valor del crudo seguirá estando en los niveles que tenemos el día de hoy. Y lo digo en términos monetarios, pero también de fondo, en el sentido del entorno que tenemos, cambio climático, vendrá en algún momento las penalizaciones al uso de las energías provenientes de origen fósil, y todo esto pudiera cambiar.

 Creo que el día de hoy nos conviene, apostar a la plena explotación de los recursos naturales y compensar económicamente las siguientes generaciones, con otros instrumentos, como lo puede ser la creación de infraestructura productiva, como puede ser también la inversión en los institutos de investigación, en los fondos sectoriales y, sobre todo, quisiera dejarlo muy puntualmente, estos recursos deben ser la semilla para poder acelerar la transición energética.

 Recordando que transición energética es dejar atrás el mundo de los hidrocarburos, para entrar a lo que es una economía sustentable, particularmente no puede haber una economía sustentable, sin un sector energético sustentable.

 Y, finalmente, el futuro. Las etapas que habrán de venir. Yo decía que, en el sector energético no hay el corto plazo, porque al final del día, el fruto de las decisiones que se toman dentro del sector, no se pueden cristalizar en el corto plazo; tienen períodos de maduración muy largos.
 
 En el futuro, el futuro que he podido aprender, en escala  global. Estoy convencido que reinará la sustentabilidad. Debemos de crear, hoy, empresas operadoras, empresas públicas productivas al servicio del Estado, para poder tener el mayor de los frutos en el menor corto tiempo posible. Tener nuestro ahorro, nuestro guardadito, para cuando la humanidad empiece a transitar rápidamente al mundo sustentable.

 Esta reforma energética, para mí, es la que permitirá crear la riqueza a futuro.  Al tiempo de que se van construyendo las capacidades, como es la infraestructura, para poder afrontar las necesidades que habremos de tener por los próximos 15 a 20 años.
 
 Hacia mitad del siglo XXI, seguramente habrá otra configuración, seguramente la energía solar o la energía proveniente del viento y mucho de los otros fenómenos que están sucediendo al mismo tiempo, serán los primordiales.
 
 La ventaja como país, que tenemos, es que también en términos de recursos renovables, tenemos una dotación inusual, extraordinaria de recursos que nos permitirán, si invertimos de manera correcta, también poderles explotar y disfrutar en tiempo presente, pero también en tiempo futuro.

 Agradezco mucho sus comentarios. Y seguimos a la orden. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE PENCHYNA GRUB: Gracias, licenciado Jordy Herrera.
 
 Antes de darle el uso de la palabra a nuestro último participante.

 Les recuerdo que hoy en la tarde tendremos la participación, en el último día del desarrollo de estos foros, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de  Monterrey y de la Universidad Autónoma de Ciudad del Carmen, en Campeche.
 
 Le  concedo el uso de la palabra, a don Carlos Elizondo, para sus comentarios finales.

 Muchas gracias.

 -EL SR. CARLOS ELIZONDO: Gracias, senador.

 Gracias a todos ustedes.

 Sobre todo los tres que han participado con estas muy buenas y precisas preguntas.

 Voy ir en orden. Aunque recordaré, primero, lo que dijo el senador Cavazos.
 
 El tren partió hace 10 años, y hace cinco años seguimos pensando en clave, pre-38.

 Ahora estamos en clave, 39. Que es un pequeño avance. Pero ese era el punto de partida. Estoy de acuerdo con ustedes, senador Escudero, no estamos en el 2008, afortunadamente, esto que presenta el Presidente Peña, es mucho más, de lo que presentó en su momento el Presidente Calderón.

 Lo que me da miedo, es que en el 2018, estemos diciendo, y por qué nos quedamos con los límites de los contratos de riesgo compartido, cuando había en la mesa otras opciones jurídicas.

 Entonces, mi punto de partida, es, vayámonos, olvidemos el 38. Vayamos, como dice Jordy, al 2038, y pensemos qué es lo que hoy necesitamos, y lo que necesitamos es, el mejor marco regulatorio posible. Y créenme qué no es el que se imaginó en su momento Lázaro Cárdenas.
 
 Y voy a una pregunta específica, que me hizo usted, y es cierto, digamos, qué enseñanza nos deja la OCDE, para este tema en concreto.

 Para este tema en concreto, no mucho.  Porque hay un solo país petroleros dentro de la OCDE, junto con México, que es Noruega.

 Pero la metodología de la OCDE, es la que invito a utilizar en estas reflexiones.

 ¿Cuál es la metodología?  Aprendamos lo que han hecho los otros. No hay tal cosa como el modelo mexicano, discúlpenme, y cuáles son, las mejores prácticas.
 
 Tenemos el caso de Colombia, el caso de Perú, el caso de Brasil, si no quieren salir del continente. Y ahí tenemos muchas evidencias, de que lo que tienen, y ahí repito lo que dijo el senador Labastida, pero para esta discusión, parece que estamos en el Nirvana, y que todo lo que vamos hacer, lo va a echar a perder. Estamos muy lejos del Nirvana, y estos países y muchos otros han avanzado en tal forma,  que tenemos que aprender de ellos.
 
 Y ninguno usa, como método fundamental los contratos de producción… de riesgo compartido, que como bien dijo Luis de la Calle, en esta soberanía, equivale a crear un nuevo monstruo público. Él le llamó una Conasupo de aguas profundas.

 Por qué nos hacemos la vida complicada, si podría ser más sencilla. Nos decía Jordy, con toda razón, salió muy complicada la reforma del 08, sí, porque nos la complicamos innecesariamente en estas discusiones amarradas en el pasado y no pensando en el futuro.

 El senador Escudero, usted es un especialista en corrupción, y comparto, sin duda, su punto de partida.
 Dicen, en el foro paralelo, que cómo vamos a poder hacer esto, si hay tanta corrupción.

 Pero, otra vez, a poco en Pemex, hoy no hay corrupción.

 Lo dijo muy bien, ya el licenciado  Labastida, pues el modelo de negocio es fantástico, si no encuentro petróleo, tengo derecho a un pozo adicional.

 Y entonces el modelo está hecho de tal forma, que el contratista gana independientemente de los resultados.
 
 Hoy Pemex, sabemos, una parte de la renta petrolera, no nos llega por las ineficacias y la corrupción.

 Curiosamente, entre más nos vinculemos con el exterior, más podemos abusar. Es otro instrumento que usted conoce…


(SIGUE  15ª .PARTE)
. . . . . . . . . . .........y la corrupción, curiosamente entre más nos vinculemos con el exterior, más podemos abusar de ese otro instrumento que usted conoce bien, senador, de la OCDE, de acciones prácticas, de este acuerdo que han firmado los países miembros de certificar que sus empresas transnacionales no incurran en prácticas corruptas. De hecho los escándalos que hemos tenido respecto a las prácticas corruptas en CFE, por ejemplo, no han sido porque nosotros las detectamos, han sido porque en tribunales en Estados Unidos se ha hecho público presuntos intercambios de corrupción entre funcionarios de la CFE; y empresas privadas de esos países que están siendo sancionadas por los países de origen, entonces por supuesto es mucho más fácil la corrupción sin rendición de cuentas, sin competencia, sin métrica que nos permita saber quién está haciendo mejor las cosas, y quién está haciendo mal.

Y, aquí si me voy a permitir diferir de Jordy, el problema principal que tiene la industria y el sector no es falta de dinero; es falta de dinero, si luego tienes de rentabilidad cero, ahí sí el dinero es un problema, pero en principio todos estos proyectos son rentables, sobra dinero si los armas bien.

La restricción fundamental son las capacidades gerenciales y administrativas, primero del estado mexicano y luego de PEMEX, por eso el modelo que yo les sugiero, el que invito a que reflexiones es aquél que permita que los más actores posibles participen con sus capacidades gerenciales, en algunos casos yendo solos ellos, en algunos casos con PEMEX como minoritario, pero en todo caso, aquí tomo una muy buena metáfora que uso el Senador Cavazos, ¿quién tiene que ser el mariscal de todo esto?, no PEMEX; la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Es ese el que debe, como en todos los países donde se han movido al modelo de apertura el que debe de asignar, con base en criterios, lo más transparente posible, quién se queda con qué, hasta qué punto PEMEX tiene que tener o no una prioridad, no lo sé, es una discusión que habría que afinar, pero no es PEMEX el que contrata, es el estado mexicano el que contrata, a PEMEX y a un tercero, a un tercero con PEMEX como minoritario, o a un tercero y a un cuarto, de suerte tal que otras capacidades gerenciales, otras capacidades tecnológicas son las que entren a ampliar las capacidades de extracción de PEMEX.

Senador García Cabeza de Vaca, yo creo que hay que poner el énfasis un poquito distinto; la pregunta no es qué  régimen tenemos que escoger para que limite a PEMEX o no, sino para que limite al estado mexicano; tenemos que incluso quitarnos la idea de que PEMEX es nuestro único operador, PEMEX es nuestro principal operador, tenemos que fortalecerlo, pero para fortalecerlo, paradójicamente hay que descargarlo de funciones, y permitir que otros operadores privados o públicos puedan entrar.

Porque la renta petrolera es simplemente lo que le queda al operador después de todos sus costos, si es un operador privado muy eficaz que saca buenas utilidades, puede dejar más dinero que un operador público ineficaz, con exceso de personal, con corrupción y que no extrae suficiente petróleo. Y ahí el caso de Chicontepec, me parece que vale la pena insistir, y tiene razón el licenciado Jordy Herrera, es donde está un tercio de las reservas actuales, pero no podemos seguir viendo hacia a ver si PEMEX le atina, porque no le ha atinado, y ya quiere usar los, y dice licenciado Labastida, quiere usar tecnología de fracking en un yacimiento que aparentemente tiene otras características.

Imagínense si hace cinco años hubiéramos encargado del cuadrante norte a un conjunto de empresas, del sur a otro, bla, bla, bla, hoy podríamos saber cuál es la tecnología que funciona mejor, pues les recuerdo, no fueron las grandes las que inventaron el fracking, sino las medianas que en su capacidad inventiva encontraron formas distintas de hacerlo.

Y creo que sería fantástico, senador, que PEMEX realmente sólo invirtiera sólo en lo que es rentable, ese es el modelo, es lo que nos dicen, para justificar, por qué no han invertido en gas, pero en Chicontepec tampoco ha habido una gran  rentabilidad, y ni hablemos de las reconfiguraciones, lo decía el licenciado Labastida, con toda razón, que la última, que se le configuró en los últimos nueve o diez años, Minatitlán que costó, recuerdo bien, 4,000 millones de dólares o una cantidad brutal así, está operando al 40 por ciento, cuando discutíamos en corto, rápidamente, licenciado Labastida y yo, en Texas acaba de vender una refinería con capacidad de 450,000 barriles diarios de producción en 800 millones de dólares; qué es más rentable, invertir en esa compra o una análoga que andar desarrollando lo que no somos buenos.

Y, paso a las preguntas que hizo el Senador Cavazos, habiendo ya referencia a alguna de ellas, estando absolutamente de acuerdo, senador, que el gran reto que es la coordinación de estos entes regulatorios, y apoyando la idea del licenciado Jordy Herrero, y que lo dijo también usted, senador, que esta moda de los órganos constitucionales autónomos, me parece, por decir lo menos peligroso, yo no creo que haya sido correcto en materia de competencia y de telecomunicaciones, creo que no sería tampoco correcto en materia de regulación energética o Comisión Nacional de Hidrocarburos, creo que necesitamos un modelo que coordine mucho mejor, con una secretaría, en este caso la de energía como clara cabeza de sector y capaz de generar las sinergias y las coordinaciones necesarios.

Pero creo que usted ha planteado un tema muy importante, ¿cuáles son las ventajas comparativas de PEMEX?

En principio las que dijeron ya mis antecesores en la palabra, Aguas Someras, porque ahí fue donde nos tocó ese privilegio geológico, fue Cantarell donde aparentemente tenemos capacidades buenas. Pues la verdad es que yo no sé, para eso está la reforma, para que veamos quién es el mejor en qué, no lo podemos definir, yo no sé si PEMEX tenga mucho talento para Aguas Profundas, démosle un cachito, veamos cómo lo haga, cómo lo hace, démosle a otra mexicana, extranjera, estatal, y veamos quién es él el que tiene esas capacidades, porque si Estados Unidos lo hubiera asignado a Exxon el desarrollo de crudos no convencionales en Texas, pues hubiera fracasado porque no tenía la tecnología,  resultó que el especialista era alguien que estaba inventando algo y que hoy spot sabemos  pues nunca lo hubiéramos sabido, el estado no tiene esas capacidades, y esas competencias, y creo que sería un error partir de ese principio.

Voy a cerrar diciendo, simplemente algo que ya dije, pero lo quiero subrayar para que no haya duda al respecto, ustedes tienen una enorme responsabilidad porque cómo definan esta primera reforma constitucional y luego las secundarias respectivas va a tener un impacto en muchos frentes sobre el bienestar de los mexicanos, tanto a él lo que se refiere a nuestras capacidades energéticas, el impacto industrial que tendrá, los fondos soberanos y su impacto en, lo que decía muy bien, y lo puso muy bien el senador Cavazos,  la absorción de estos recursos; si fuéramos exitosos, el principal reto que tendríamos es cómo manejamos esta absorción, ya lo hicimos más en los 80, todavía en los 90 lo hicimos un poquito, en los 2000 es un poco menos mal, pero es muy complicado si tenemos éxito, y tenemos también que cuidar esa parte, todo el impacto en si somos capaces de transformar esta riqueza en  mejores capacidades productivas que compensen, como bien lo explicó Jordy Herrera, el que hoy sacamos estos activos, los sacamos cuando valen, y los transformamos en capacidades productivas para nuestros hijos y nietos. Pero el punto de partida está en sus manos, o sea, van a ser capaces de ir más allá de nuestros complejos históricos y quedarnos amarrados en una reforma constitucional de hace 75 años o van a ser capaces de borrar todo lo que haya que borrar de la Constitución para dotar al estado mexicano de la mayor amplitud de recursos jurídicos posibles para que podamos entonces tener los mejores operadores, las mejores métricas, la mayor competencia, y paradójicamente en el tiempo un PEMEX mucho más sólido y una mucho mayor capacidad de los mexicanos para extraer y procesar adecuadamente sus enormes riquezas que tenemos, gracias, una dotación de factores extraordinaria en el subsuelo.

Muchísimas gracias.

     (A P L A U S O S)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Compañeras y compañeros senadores, muchas gracias por estar esta mañana presentes, muchas gracias nuevamente a nuestros invitados; les recuerdo que hoy por la tarde continuamos, 4:30 de la tarde, felicidades a todos.

 

- - - - -  o0o  - - - - -

Calendario

Abril 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5