Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica del foro vespertino de análisis de la reforma energética.

México D. F. a 9 de Octubre de 2013

Versión Estenográfica de los Foros en Materia Energética, Presidido por el C. Senador David Penchyna Grub, Presidente de la Comisión de Energía del Senado, celebrado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, hoy por la tarde. (16:30 Horas).

Invitados: Juan Pablo Vega Arriaga;

  Lusi Téllez;

  Alonso Ancira Elizondo;

  Adrián Lajous.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE DAVID PENCHYNA GRUB: Muy buenas tardes, amigas y amigos.

Vamos a continuar el día de hoy  los Foros que dieron inicio por la mañana con la asistencia de tres Gobernadores y que fue una reunión sumamente valiosa, y en la misma medida la que hoy tenemos por la tarde. 

Permítanme explicarle a todos los presentes que el día de hoy estamos compitiendo en este Senado de la República con diferentes audiencias, foros y espacios de una intensa agenda legislativa, que creo que todos los mexicanos sabemos que estamos viviendo en el Congreso y particularmente también aquí en el Senado de la República.

Hoy está la comparecencia de la señora Secretaria de Desarrollo Social; está la comparecencia del señor Director General del ISSSTE, aparte de la Sesión Ordinaria de Comisiones que están votando diferentes dictámenes. Esta explicación no solo es para los que nos hacen favor de ver en el Canal del Congreso, también para nuestros invitados que es un honor tenerlos aquí, pero también precisar que el material, la información que es muy valiosa la cual nos van a transmitir el día de hoy, está siendo documentada, filmada y versiones estenográficas para todos los integrantes de este Senado de la República.

En este contexto, les doy las más cordiales bienvenidas.

Muy buenas tardes, señoras y señores Legisladores; Senadoras, Senadores; Diputadas, Diputados de este Congreso, les agradecemos su asistencia a esta sesión vespertina de los Foros de Consulta en Materia Energética.

Esta sesión vespertina del día de hoy se ha intitulado “Energía y Sector Privado, Productividad y Valor Agregado”.

Harán uso de la  palabra nuestros invitados hasta por 15 minutos cada uno de ellos, con la tolerancia del tiempo correspondiente, y la apertura de esta  mesa por si necesitaran un poco más de tiempo para su exposición.

Concluidas estas intervenciones, un Legislador de cada Partido Político, en orden ascendente, formularía preguntas a nuestros invitados cada uno hasta por cinco minutos.   

- Al término de ese bloque de intervenciones de nuestras y nuestros legisladores, nuestros invitados tendrán una nueva correspondiente participación, con un tiempo de hasta 15 minutos también, si así lo desean, para contestar o hacer comentarios a los cuestionamientos y reflexiones de las y los legisladores. 

El día de hoy nos acompañan las siguientes personalidades:  

Juan Pablo Vega Arriaga, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo, CAMINTRAM. Sea usted bienvenido, don Juan Pablo, muchas gracias por estar aquí. 

Don Luis Téllez, quien acaba de llegar y al que le agradecemos muchísimo su presencia no sólo como ex Secretario de Estado en dos ocasiones sino actualmente como Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores. Muchas gracias, don Luis, por estar aquí, entre nosotros. 

Don Alonso Ancira Elizondo, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero. Muchas gracias, don Alonso, por su presencia. 

Y don Adrián Lajous, Presidente del Oxford Institute of Energy Study, además de ser ex Director de Pemex. Muchas gracias también, don Adrián. 

Asimismo, están con nosotros algunos acompañantes de nuestros invitados. 

Procedería entonces, si ustedes me lo permiten, a leer  -antes de darle el uso de la palabra al licenciado Juan Pablo Vega Arriaga, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo- a algunas de sus referencias bibliográficas.  

Don Juan Pablo es un exitoso empresario del sector marítimo, es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad del Valle de México y Presidente y Director General de Naviera Integral, S.A. de C.V., una de las más grandes y exitosas empresas mexicanas dentro del transporte marítimo nacional. 

Con una consolidada participación en el abastecimiento de materiales y equipos a plataformas petroleras, Naviera Integral ha afianzado su relación con Petróleos Mexicanos. 

Al asumir la Presidencia de CAMEINTRAM, hizo un llamado al Poder Legislativo y Ejecutivo para impulsar el desarrollo de la marina mercante, destina r presupuesto para la reactivación de los astilleros nacionales, darle prioridad al cabotaje y brindar certidumbre jurídica a los empresarios de nuestro país. 

El licenciado Vega Arriaga continúa también al frente del Consejo Mexicano del Transporte, desde donde ha impulsado una serie de acciones que el organismo considera prioritarias para convertir a México  -de manera definitiva- en la plataforma logística de América Latina.  

Actualmente es Presidente de CAMEINTRAM y en su carácter de Presidente de este organismo es en el que este Senado se ha permitido invitarle. 

Le damos la palabra, sea usted bienvenido. Es de usted la tribuna, muchas gracias. 

Lic.  Juan Pablo Vega Arriaga: Muy buenas tardes tengan todos ustedes. 

Senador David Penchyna Grub, Presidente de la Comisión de Energía; senador Enrique Burgos García, Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales; 

Senador Raúl García Guzmán, Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos; respetables senadores y senadores presentes; respetables diputadas y diputados; 

Muy honorables  y distinguidos participantes de este Foro:  

Muy buenas tardes. 

Es para mí un gran honor en lo personal y en nombre y representación de los navieros mexicanos participar en este Foro en la Honorable Cámara de Senadores.

Agradecemos a ustedes, señores senadores, por la mano amiga para escucharnos por la gentileza de su consideración y por la oportunidad que nos brindan para intercambiar opiniones y en relación a la propuesta de Reforma Energética.

En este sentido y en nombre de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM), que representa la operación de más de 280 embarcaciones con bandera mexicana y plataformas marinas que están en operación y en construcción. Debo decir que la propuesta de Reforma Energética, además de necesaria, tiene un carácter trascendental y prioritario, debido a los efectos económicos y sociales que tendrá para nuestro país.

En particular, el sector marítimo está fuertemente ligado a la actividad petrolera, es el mercado oxshott el principal detonador de la marina mercante en nuestro país, por lo que un mayor aprovechamiento de los yacimientos nacionales conllevará a un incremento en la actividad marítima.

El sector marítimo nacional a lo largo de los años ha contribuido a la actividad económica de México y, por ende, al crecimiento del país. Por ello me permito a compartir que en los últimos tres años se han dado inversiones por más de 5 mil millones de dólares para la adquisición o construcción de embarcaciones y plataformas de perforación de aguas profundas y de aguas someras.

Asimismo, con la incorporación de embarcaciones de bandera y matrículas mexicanas se ha logrado generar 25 mil empleos directos que, aquí cabe destacar, que derivado de la alta productividad de los marinos mexicanos son altamente remunerados, adicionalmente se estiman unos 130 mil empleos directos al sector.

Estas cifras se generan como resultado de la actividad de la industria marítima en el sector petrolero, derivada principalmente de dos rubros: uno, la infraestructura costa afuera conocida como el oxshott, que comprende la navegación que se realiza desde las costas mexicanas hasta la zona petrolera en la zona económica exclusiva, con embarcaciones de apoyo directo a servicios de transporte de personas, carga, abastecimiento, así como a las empresas que a su vez le prestan servicios de ingeniería, construcción, perforación, hospedaje, alimentación, inspección, salvamento, seguridad, etcétera.

En segundo lugar con una muy pequeña participación en el fletamento y operación de buques tanques de tráfico de cabotaje y la nula participación en el tráfico de altura.

Señores senadores, no debemos de olvidar que nosotros los mexicanos, el petróleo que se vende, el crudo no se transporta ni un solo litro en algún barco de bandera mexicana, ni con algún empresario nacional. 

La Reforma Energética que nos ocupa, busca facultar al Estado para celebrar contratos de utilidad compartida con el sector privado, cuando así convenga al interés nacional, manteniéndose el país como el único dueño de las reservas petroleras, de la renta petrolera y de la gran empresa que es  Petróleos Mexicanos.

En este sentido, es importante destacar que el sector marítimo está a favor de las acciones enfocadas a la atracción de inversiones para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías en la explotación de yacimientos petroleros, pero esta trascendental Reforma, deberá representar y dar certeza jurídica a los empresarios. 

Ello debe de implicar el pleno respeto a las legislaciones vigentes para el sector naviero, las cuales actualmente fomentan el uso del transporte marítimo mexicano en la actividad petrolera. 

Países como Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, mantienen sus legislaciones locales, el precepto de privilegiar a su flota marítima nacional, por lo que la Reforma no debe de implicar modificaciones en las legislaciones secundarias de este sector, como es la Ley de Navegación y Comercio Marítimo.

Sin embargo, señores legisladores, México y los navieros mexicanos no tememos a la competencia en el sector marítimo, siempre que resulte en igualdad de condiciones. Por ello, se votó a favor de la apertura de este sector en el Tratado de Libre Comercio, pero nuestros socios comerciales del norte, lo reservaron por considerar el cabotaje, una actividad exclusiva para connacionales y estratégica para su seguridad nacional. 

En atención a lo anterior, respetuosamente, nos permitimos reiterar la petición de publicar el Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo, el cual reforzará la certeza jurídica para la inversión, con la finalidad de contar con todos los elementos para reservar el cabotaje a nacionales, como lo hacen otros países. 

Estimados senadores, en México la industria petrolera es el principal demandante del transporte marítimo, absorbe el 80 por ciento del tráfico de cabotaje y el 100 por ciento de los servicios costa afuera. 

Por ello, la importancia de lo expuesto anteriormente, como un ejemplo de los temas particulares que esta Reforma deberá considerar. 

Sin lugar a dudas, la Reforma Energética, traerá grandes beneficios a México, a PEMEX y, por consecuencia, a la Marina Mercante con la contratación de embarcaciones de bandera mexicana, representaría el incremento en un 170 por ciento de la flota marítima mexicana con la incorporación de alrededor de 500 embarcaciones a las casi 300 embarcaciones que actualmente existen con bandera mexicana. 

Detonaría inversiones en el sector del orden de los siete mil millones de dólares, permitiría la reposición de la flota nacional para renovarla con años de construcción acorde a las necesidades que requiere la extracción y explotación de hidrocarburos. 

Detonaría en cascada la industria paralela a escala regional como la ampliación, modernización y creación de talleres especializados, reactivación y modernización de astilleros, crecimiento de los demás servicios asociados que presten apoyos en el sector. 

En resumen, crearíamos clúster marítimos de alta productividad mundial, que finalmente brindaría la oportunidad desde buenos empleos a los marinos mexicanos, que ya debemos recordar que contamos con tres escuelas náuticas mercantes y una heroica escuela naval militar; lo que nos hace ser de los pocos países de América con educación náutica. 

Desde este Foro yo siempre que he tenido la oportunidad de dirigirme en un foro, quiero comentarles que los marinos mercantes de nuestro país son de los mejores del mundo. 

Señores legisladores, México, desde el punto de vista del comercio marítimo tiene una posición geográfica privilegiada por su cercanía a los grandes flujos de intercambio de mercancías entre Asia, Estados Unidos de Norteamérica y Europa, posee más de 11 mil kilómetros de litoral y más de 100 puertos. Por ello son sus mares una fortaleza para el intercambio comercial, cuentan con un gran tesoro en su subsuelo marino donde se encuentran yacimientos petroleros y representan un pueblo de desarrollo para municipios, estados de nuestro país. 

México cuenta con grandes yacimientos en aguas profundas, el atraer mayor inversión en este sentido y colocar mayor número de plataformas implicaría mayor número de traslado de personas, alimentos, equipo y servicios con nexos; lo que representa trabajo para embarcaciones marítimas y por ello desarrollo para los puertos petroleros que brindan el servicio a las embarcaciones oxshott y, por ende, para las comunidades en que estos se ubiquen. 

El sector marítimo está convencido de la importancia de atraer inversiones, tecnología y desarrollo en el sector más estratégico de México, cuidando siempre la certeza jurídica, la reciprocidad en la competencia, en los tratados comerciales y la soberanía nacional en sectores económicos estratégicos.

Los navieros mexicanos estamos comprometidos con este país para impulsar el desarrollo del sector energético. Cuenten con nosotros como un aliado comprometido en esta Reforma Energética, con el objetivo de incrementar la competitividad de México y de sus sectores productivos, apostando por la productividad y el aprovechamiento de la riqueza energética que tenemos.

Por lo anterior, no me queda más que reiterar mi agradecimiento, señores legisladores, por este gran honor de participar con ustedes el día de hoy.

Muchas gracias y que tengan muy buenas tardes. Gracias.

EL SENADOR DAVIR PENCHYNA GRUB.- Muchas gracias don Juan Pablo Vega, le reiteramos nuestra gratitud de estar aquí.

Y ahora, antes de cederle el uso de la palabra al doctor Luis Téllez, me permitiré brevemente leer una síntesis biográfica de su persona:

Don Luis Téllez es licenciado en economía, por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y doctor por el Instituto de Massachusetts.

Fue Director de Planeación Hacendaria de la Secretaría de Hacienda, Subsecretario de Agricultura y Jefe de la Oficina de la República, de 1994 a 1997.

De 1997 al año 2000, se desempeñó como Secretario de Energía. Fue Co Director General del Grupo Carlyle y en la pasada administración federal fue titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Desde abril del año 2009, es Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores.

Don Luis Téllez, sea usted muy bienvenido al Senado de la República. Tiene el uso de la palabra hasta por 20 minutos. Muchísimas gracias.

LUIS TÉLLEZ KUÉNZLER.-  Muchas gracias senador Penchyna. Muchas gracias senador Burgos. Muchas gracias senador Vega. Muchas gracias señores senadores por la invitación y el honor de estar en este Foro.

Yo quisiera hablar sobre energía y competitividad internacional. Y los tres puntos importantes que voy a hacer en mi ponencia son los siguientes:

Primero, está habiendo una reforma energética a nivel internacional, una revolución energética porque no solamente los Estados Unidos y Canadá, como se ha venido diciendo, están produciendo más energéticos, hidrocarburos, sino que ha habido un incremento muy importante en yacimientos en la costa del Atlántico, en la costa del Atlántico Europeo, en la Costa del Atlántico Africano, en el mar del sur de China, etcétera, que ha implicado un incremento muy importante en la oferta.

Al mismo tiempo, ha habido una reducción importante en la demanda de hidrocarburos en las economías desarrolladas, ha habido una reducción en la unidad de hidrocarburos por unidad de valor agregado producido, que ha ocasionado que tengamos hidrocarburos más baratos que los que hubiéramos tenido si no hubiera sucedido esto.

Quisiera enfatizar que esta revolución energética ha sido especialmente aguda en los Estados Unidos, y en los Estados Unidos ha habido una caída muy importante en el gas natural, en el precio del gas natural y, por lo tanto, dado el cambio que hubo en la forma de generación de gas natural en el pasado, a través de plantas de ciclo combinado, es que ha habido una caída muy importante también en los precios de la energía eléctrica. 

Esto ha llevado a que la diferencia en precios de la energía, entre los Estados Unidos, Canadá y México -y tomo a los Estados Unidos y Canadá como una Unidad- estén haciendo que en México la industria manufacturera y el resto de la economía esté perdiendo competitividad a pasos acelerados, tanto así que en el pasado reciente muchas plantas que se hubieran establecido en México en otras condiciones, se están estableciendo en los Estados Unidos y no en nuestro país; y plantas que estaban establecidas en México, han migrado hacia los Estados Unidos debido a los bajos costos de los energéticos que se tienen en ese país. 

Esos son los tres puntos que quisiera hacer en mi ponencia. 

Quisiera comentar que ha habido tres Revoluciones Industriales, dos que claramente reconocemos en el Siglo XIX, finales del  XVIII, XIX; finales del Siglo XIX y XX y principios del Siglo XX y Siglo XXI

Todas las Revoluciones Industriales han tenido como antecedente, cambios tecnológicos importantes en materia de energía; la primera de ellas, el uso del carbón, el vapor; la segunda de ellas, el uso de la energía y de los combustibles fósiles y la tercera de ellas es la que estamos viviendo en este momento, que son cambios muy importantes en la tecnología de perforación, cambios muy importantes en la forma en que se extrae petróleo y gas de ciertas formaciones geológicas y cambios muy importantes en la reducción de consumo de energéticos. 

Quisiera comentar que en los Estados Unidos se ha incrementado 14 veces la producción de gas natural en los últimos 10 años. El número es correcto: 14 veces se ha incrementado  -en mil 400 por ciento- la producción de gas en Estados Unidos en los últimos 10 años. 

Esto ha hecho que el precio del gas natural, que es un insumo fundamental para la producción, que es un insumo fundamental para el tipo de manufacturas que se producen en nuestro país, sea en los Estados Unidos más o menos de una tercera parte de lo que se tenía o menos de una tercera parte de lo que teníamos hace apenas 15 años. 

Cuando tuve la oportunidad y honor de ser Secretario de Energía el millón de BTU’s de gas natural estaba en 15 dólares; hoy día, el millón de BTU’s de gas natural en los Estados Unidos  -dependiendo del lugar y dependiendo de la fecha porque hay un cierto ciclo- está entre 2.5 y 4 dólares por millón de BTU. Una caída en términos reales muy importante. 

Y al mismo tiempo lo que ha sucedido es que los Estados Unidos consumen ahora 10 por ciento menos de petróleo y al consumir 10 por ciento menos de petróleo hay una oferta mucho más amplia de hidrocarburos en ese país.

Esto no es nuevo, yo creo que todos ustedes lo conocen, pero lo que sí es fundamental entender es que esto le da a los Estados Unidos un nuevo nivel de competitividad y se vuelve los Estados Unidos nuestro principal socio comercial y nuestro principal competidor para traer manufacturas a México.

Dados los costos tan bajos que tiene ahora en energía los Estados Unidos, los Estados Unidos están compitiendo con México o México con los Estados Unidos para el establecimiento de distintas plantas de manufacturas.

Quisiera comentar el ejemplo, por ejemplo, de una planta de electrodomésticos muy importante que estaba en el centro del país y que ahora está en sur de los Estados Unidos debido a una diferencia muy importante en los costos de energía.

Y lo que está sucediendo también es que no únicamente ha cambiado la tecnología en materia de energía y ha habido un cambio muy importante en la oferta de energéticos a nivel internacional, sino que el diseño, la tecnología de la información han hecho que el trabajo ya no sea uno de los factores importantes de competitividad y, por ejemplo, realizar, hacer un refrigerador toma 1.4 horas, pero el costo de la energía sigue siendo muy importante y el costo de la infraestructura también.

Por lo tanto, el no tener energéticos a costo internacional y no tener energéticos que sean competitivos con los Estados Unidos, no únicamente tiene una implicación en términos de la industria energética per sé, sino que tiene una implicación en la competitividad global de nuestra economía, especialmente en la industria manufacturera, que es la segunda empleadora más importante de nuestro país, la segunda empleadora más importante, el segundo sector empleador más importante en nuestro país,  y además el sector exportador más importante de México.

Quisiera comentar que estas tendencias a nivel internacional y, sobre todo, en Norteamérica van a continuar, se espera que en el año 2020 los Estados Unidos sean ya exportadores netos de petróleo y al día de hoy Estados Unidos produce ya más energía que Rusia, que es el segundo productor de hidrocarburos a nivel internacional.

Esto va a crear un problema o un reto muy importante, no únicamente para la colocación del  petróleo mexicano en distintos mercados, mercados distintos a los de  Estados Unidos, sino que va a crear un reto muy importante en términos de la competitividad de nuestra economía.

Si en los siguientes años no tenemos combustibles, energía a precio internacional y a precio similar al de los Estados Unidos competitivo con el de Estados Unidos, vamos a perder nuestra principal fuente de crecimiento que ha sido el crecimiento de la industria manufacturera.

Inclusive quisiera yo comentar que esto está pasando en otros países, países petroleros o netamente petroleros, como es el caso de Arabia Saudita, en el que ha habido un movimiento muy importante por parte de ciertos grupos dentro del Gobierno Saudi, para acelerar el cambio de la economía saudita a una economía totalmente petrolizada, a buscar otras fuentes de generación de valor y de empleo dentro de Arabia Saudita.

Yo quisiera también comentar que  independientemente de la red de distribución que se ha creado en México, en términos de gas, en los Estados Unidos se ha creado una red de distribución que ha bajado los costos en forma muy importante en distintos lugares que están compitiendo directamente con nuestro país, y muy pronto vamos a tener una sobreoferta de crudo en el Golfo de México, en el que vamos a tener que tener en México la capacidad de comercializar y la capacidad de colocar crudo en otros lugares que no sean los Estados Unidos, que ha sido tradicionalmente nuestro principal cliente y con razón ha sido nuestro principal cliente, dado que los costos de transporte a los Estados Unidos son los más baratos.

En esta situación de un incremento muy importante en la producción en los Estados Unidos, un incremento muy importante de la producción en Canadá, el incremento en la red de tuberías entre Canadá y los Estados Unidos que llegan al Golfo de México, y que van a usar la capacidad de refinación que existe en el Golfo de México, que es una capacidad de refinación hecha para petróleo pesado en gran parte, para crudo pesado que tiene que ver con las exportaciones mexicanas y las exportaciones colombianas, en este marco, México claramente necesita una Reforma Energética que le permita aumentar la oferta de energéticos a su economía en forma competitiva, necesita una Reforma Energética que permita que el petróleo, que es una fuente de riqueza muy importante para los mexicanos pueda extraerse y pueda venderse adecuadamente en los mercados internacionales, lo cual cada vez va ser más difícil, por lo que acabo de comentar.

Y requerimos también, un punto que es fundamental, no únicamente una reforma en el área de hidrocarburos, sino una reforma en el área de electricidad. Las dos materias primas más importantes para la industria son, por un lado, la electricidad, y por el otro lado el gas natural.

Si no tenemos gas natural competitivo y no tenemos electricidad competitiva, claramente la industria no va ser competitiva en relación a los Estados Unidos, ya no hablamos de China, ya no hablamos de Brasil, ya no hablamos de otros países que tradicionalmente han competido con México en materia de manufacturas.

Como ustedes saben, el gas natural en México está por arriba de 10 dólares por millón de BTU dado las condiciones de importación que tenemos y dado las condiciones de producción que tenemos en el país. Y si consideramos que los Estados Unidos están entre 2.5 y 4, la diferencia se vuelve muy importante.

En materia de electricidad la cifra es alrededor, para la industria está alrededor de 60 por ciento, la electricidad en México vale 60 por ciento, perdón, en Estados Unidos 60 por ciento de lo que vale en México. Esto claramente tiene un efecto sobre la competividad de la industria en nuestro país.

Por lo tanto, estoy convencido de que la reforma presentada por el Ejecutivo es decisiva para fomentar la competitividad en nuestro país para tener gas más barato, para tener electricidad más barata y para que la industria mexicana y los hogares mexicanos tengan acceso a energía a costos de Norteamérica, considerando que Norteamérica se ha desligado totalmente en sus costos en materia de gas natural del resto del mundo.

Muchas gracias por su atención y muchas gracias por haberme invitado, señores senadores.

Sen. David Penchyna Grub: Muchas gracias, doctor Téllez por su asistencia y muy interesante exposición, en verdad, le ratificamos nuestra gratitud por estar usted aquí entre nosotros.

Enseguida tocaría al turno a Don Alonso Ancira Elizondo, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro del Acero, CANACERO, de quien me permitiré también leer una breve biografía.

Don Alonso Ancira es licenciado en derecho por la Universidad Anahuac, cuenta con estudios de arbitraje mexicano de comercio industrial, presidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México y Subsidiarias de 1991 al 2004, vicepresidente ejecutivo y director de Altos Hornos de México y Subsidiarias de mayo del 2006 a la fecha.

Desde el año 2009 hasta la fecha es presidente de la Junta Directiva de la Fundación Mexican and American Tincking Tugether, todos en letras.

Doctor en letras por la Texas and AM University, en San Antonio Texas.

Presidente de la Cámara Nacional del Hierro y el Acero (CANACERO), en los periodos 2006-2007, 2003-2005 y 1993-1995.

Presidente del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), organismo del Consejo Coordinador Empresarial.

Es un gusto y un honor don Alonso, tenerlo entre nosotros. Tiene usted la palabra hasta por 20 minutos.

Debo de aclarar a la Asamblea que don Alonso también viene acompañado del señor ingeniero maestro don Jorge Ezequiel Ordóñez Cortés, quien a la par de él hará exposición y comentarios dentro del turno correspondiente. Muchísimas gracias.

EL C. ALONSO ANCIRA ELIZONDO.- Buenas tardes. Miembros del presídium, señores legisladores, amigos todos:

Voy a permitirme hacer un breve resumen de lo que es el sector acerero en el país:

Es un sector que tiene ventas por 30 mil millones de dólares. Aproximadamente 3 puntos del PIB nacional.

Ocupa 600 mil empleados en forma indirecta, 120 mil en forma directa.

Es, sin lugar a dudas, el mayor consumidor de energía privado del país.

Me decía un día Adrián Lajous que merecía tener tarjeta dorada yendo a Pemex, para los comedores.

Si mal no recuerdo, pagamos una cuenta de alrededor del 15 por ciento de la facturación de CFE y por lo tanto muy susceptible a lo que pueda suceder con los precios de los energéticos.

Tenemos un potencial de crecimiento si se dieran las condiciones adecuadas de alrededor de 48 mil millones de dólares, aproximadamente 12 millones de toneladas más.

Actualmente no se produce nada para la industria automotriz, de los cuales importan 4 millones de toneladas al año y esto pues nos hace que estemos muy interesados en la Reforma Energética, porque como lo decía el doctor Téllez, estamos en una competencia global, y el tener condiciones que nos favorezcan, nos permitirá desarrollarnos.

Nosotros ya lo hacemos con cero arancel, no solamente contra los 42 países que tenemos Tratado de Libre Comercio, sino contra todo el mundo.

Tenemos cero arancel y cualquier cosa que nos modifique estas condiciones, nos saca de competencia.

Aquí voy a permitirme, me estoy brincando un poco, pero para ligar con lo que dijo el doctor Téllez, realmente para cualquier inversión hay 5 factores fundamentales:

Costo financiero. Costo de mano de obra. Costo de energéticos. Infraestructura. Y costo fiscal.

Cuando firmamos el Tratado de Libre Comercio teníamos ventajas en tres:

Costo de combustibles, mano de obra y costo fiscal.

Pasó el tiempo y nos quedó solamente uno: El hambre del pueblo, la mano de obra.

Estamos obligados hoy, señores senadores, a crear en esta reforma y recuperar una ventaja que perdimos en el tiempo, cuando menos una ventaja en la reforma energética, para que nuestros industriales tengan la posibilidad de desarrollarse.

Lo que decía el doctor Téllez es cierto: La competencia es bestial, la apertura llegó para quedarse y no es ya una alternativa, es una obligación; esta reforma energética que está en juego, en la que se pondrán de acuerdo los legisladores para el bienestar de México, de sus trabajadores y su población.

Tenemos los salarios mejor pagados, incluso mejores que los de Pemex. Lo único que nos gana es que ellos los retiran muy jóvenes y luego les siguen pagando. Así está el contrato colectivo pero ganan 20 por ciento más los míos en el día a día que los trabajadores de Pemex.

Ante esta circunstancia,  creo que esta posibilidad de esta reforma se vuelve vital.

Ahora bien, ¿qué tanto se necesita esta reforma energética?

Imagínense que tenemos leyes -hay que entender que en aquél entonces Lázaro Cárdenas no tenía por qué comprenderlas- que separaron la química orgánica en dos: Una parte se quedó en la Ley Minera y otra parte se fue a la Ley Petrolera.

No tenía obligación de saberlo pero creo que la primera bomba atómica se tiró en 1945 pero molecularmente, el carbón es exactamente igual que el petróleo; es igual que un vaso de agua con hielo. Siempre pongo este ejemplo-

El agua es H2O y el hielo sigue siendo H2O. Un elemento característico del agua que es la temperatura antes que se solidifique; en el caso del carbón, presión y temperatura hicieron que se solidificara pero molecularmente somos los mismos. 

Ustedes dirán si no necesitamos una reforma energética en la cual tenemos dos Leyes, en donde un hidrocarburo es concesionable y el otro no. 

En muchos de los casos nosotros producimos chilenos, estanos, creo que sota, alquitranes; los produce Altos Hornos y los tiene vendiendo 20 años.

Por otro lado, la estatización.

Quiero decirles que la industria acerera se privatizó hace alrededor de 24 años, en aquél entonces se producían 7 millones de toneladas de acero en el país y hoy se producen casi 20.

Ha crecido a una tasa de más del 10 por ciento anual con la apertura, con energía cara y con solamente la ventaja de la mano de obra.

Si nos dieran más ventaja yo creo que nos comemos a los gringos y a los alemanes y a los que nos echen. Los trabajadores mexicanos pueden con todo, de eso estén seguros.

Entonces, estas posibilidades y esta Reforma Energética que nos puede dar ventaja en precios e hidrocarburos, que puede esta privatización que se dice que se le van a quitar al estado está la industria acerera demostrado que pasó y creció durante 24 años al 10 por ciento, las ventas suman 48 mil millones de dólares, la mitad de PEMEX, y no damos tanta guerra, eh, y traemos reservas al país, y creamos empleo, y tenemos tasas hasta cero, ya quisiera que me dieran algunos impuestos a los que tiene PEMEX, que me dejen traer mi gas para no pagar 4.50, no son 12, pero en Texas está a 3, entonces me ahorraría una lana; tuve que traer energía eléctrica que en Texas me lo ofrecen a 5 centavos, a 5 años el contrato y aquí pago 12.

Entonces, yo creo que es importante, senadores, y estoy contento  porque lo he visto en ambos partidos, cuando menos el PAN y el PRI, el ponerse de acuerdo para el bienestar de México.

Sin duda, creo que de lograrse la reforma energética, México tiene un claro futuro. El ejemplo de la privatización o como le quieran decir, no hay que tenerle miedo, es una competencia, lo que es claro hoy es que cuál soberanía nacional, la soberanía nacional depende de un tubo que puso hace 30 años Díaz Serrano, de 48 pulgadas, lo bueno que es Acero de México, por eso no se quiebra; pero si ese tubo que está ahí se quebrara, 40 por ciento del país se para.

¿Creen ustedes en la soberanía nacional? Pues vamos a reforzarla, señores senadores, porque hoy es pobre, no la tenemos; el 40 por ciento en los combustibles, gasolinas y diesel se importan, 30 por ciento del gas. Lo que es claro que el sistema que hoy existe no está funcionando y que necesitamos ese cambio y es importante porque está en las manos de ustedes el lograrlo.

Espero que cuando pasen me inviten a darle las gracias, cuando pasen la Ley, para poderles decir que la industria acerera ya no tiene 120 mil empleos, que tienen 180 mil y más de 1 millón de empleos directos.

Muchas gracias por invitarme a platicar.

Perdón, me atreví a invitar, como parte de mi plática, por eso me fui muy rápido, al ingeniero Jorge Ordoñez, que les puede expresar algo de las problemáticas y aprovechar los recursos que tiene el país, que es cómo preparar un cuarto técnico, porque en una licitación se prepara un cuarto o data room que les dicen los americanos legal, otro financiero y uno técnico y que en el caso técnico, el ingeniero Ordoñez les va a explicar cómo debemos de aprovechar lo que tiene PEMEX, el gran aparato y los grandes técnicos que tienen, que sería muy costoso hoy el contratar geofísicos, geólogos, ingenieros petroleros para preparar una licitación.

Una licitación puede llegar a 40, 50 millones de dólares para preparar los datos de un cuarto técnico. Hay más de mil áreas por licitar, pueden costar 40, 50 mil millones de dólares.

Si usamos a PEMEX puede reducirse eso a un 5, 10 por ciento.

Muchas gracias. 

Sen. David Penchyna Grub: Gracias.  Tiene usted la palabra, señor ingeniero Jorge Ezequiel Ordoñez.

Ing. Jorge Ezequiel Ordoñez Cortés: Señores del Presídium, Honorable Cámara, sin duda los hidrocarburos son energía y materia prima que nos da la calidad de vida que tenemos actualmente.

Sin los hidrocarburos no existiría esa calidad de vida.

Los hidrocarburos están repartidos sobre la faz de la tierra en forma muy dispareja, como en efecto están repartidos todos los recursos naturales, incluida el agua dulce, aun la luz solar y la mayoría de los recursos mineros y todos los recursos naturales.

Buen resultado ha dado a las naciones, aprovechar integralmente sus recursos naturales. Veamos los casos de Estados Unidos, Canadá, Rusia.

Hay cuatro o cinco grandes grupos de países, en cuanto a sus hidrocarburos, los que tienen muchísimo exceso, como lo son la OPEC y Rusia que exportan el 70 por ciento del Producto…

Los que tenemos, como México y Canadá, un ligero excedente que exportamos un tercio y un cuarto, los que están equilibrio, como Brasil, que anteriormente era déficit.

Los que importan el 50 por ciento de su consumo, como China y Estados Unidos, que están en vías con los gas, petróleo y líquidos de las lutitas, malamente llamadas lutitas, están en vías de volverse autosuficientes, están los que importan el 90 por ciento de su consumo, curiosamente la mayoría de los países desarrollados: Europa, Sur Corea y Japón.

El mundo tiene una cantidad de hidrocarburos finita, esa cantidad nos deja hoy en día a partir de 1861, cuando se inició, nos deja alrededor de 50, casi 100 años, para el año 2100 se estaría terminando las reservas de hidrocarburos.

Sin embargo, tanto en México, como en el resto del mundo, los hidrocarburos que quedan no son de la calidad de los que había anteriormente. El convencional que queda es sólo el 30 por ciento de los hidrocarburos que quedan por extraer.

El otro 70 por ciento son de hidrocarburos difíciles, no son fáciles, es como en Chicontepec, es como otras áreas en otros países del mundo, los cuales tienen dificultades, tres por uno, difícil contra fácil.

Hay un valor adicional que es el bitumen, que existe en Canadá, Kazakhstan, Rusia, Venezuela, varios países en donde tenemos una reserva que nos da algo a futuro adicional; pero debemos reconocer que a futuro la productividad está bajando a la mitad de lo que estuvo hace 30 ó 40 años.

La producción de México es alrededor del cinco por ciento del PIB, fue mucho más anteriormente, puede volver a ser otra vez un ocho por ciento del PIB, 10 por ciento del PIB, podemos aumentar de tres a cinco por ciento puntos porcentuales del PIB, regresando de 2.1 millones de barriles diarios que tenemos a los 3.5, 3.6 que hubo en el pasado.

Hoy México tiene menos de 10 mil pozos en producción, tiene 200 plataformas marítimas, sólo Chicontepec, que es la mayor reserva, tiene el 40 por ciento de la reserva petrolera de México; sólo Chicontepec requiere 15 mil pozos, una y media veces los que tenemos actualmente.

Tenemos alrededor de 150 a 200 millones de hectáreas con potencial petrolero, el 60 por ciento es marítimo, ahí sólo van a participar los gigantes. Ahí ni siquiera los grandes, sólo los gigantes y probablemente de 2 y 3 por área. No pueden, ni uno solo, tomar esas áreas.

El potencial que tenemos, del 40 por ciento restante es terrestre. Tenemos petróleo, tenemos gas y tenemos líquidos, aprovechemos los tres. Hay que entender las posibilidades de todos ellos.

Tenemos quizás 500 mil, no sé cuántas áreas que se podrán licitar, pensando que todas son áreas nuevas, no se le va a quitar, considero yo, nada a Pemex.

Pemex tiene primera mano para escoger sus áreas y tendrá lo que ha desarrollado y lo que va a seguir haciendo, más una reserva.

Lo que queda son áreas nuevas. Podemos aumentar, con esas áreas nuevas, un 3 a un 5 por ciento del PIB nacional.

Cantarell, que tuvo un potencial total de 40 mil millones de barriles, ha extraído solamente el 33 por ciento. Hubo una época en que se activó para poder producir más y eso hizo que a la larga fuera más lento. A la larga Cantarell podrá extraer el 60 por ciento de su reserva total, solamente.

Chicontepec es el 40 por ciento de las reservas del país. Hemos extraído el uno por ciento. Necesitamos ahí 15 mil pozos nuevos. Necesitamos extraer probablemente el máximo técnico que se puede extraer es el 13 por ciento del total de la reserva, que es el 40 por ciento en las reservas nacionales.

Qué puede dar este auge petrolera que podemos tener en México.

Bueno, veamos Canadá, por ejemplo, tienen lo que llaman el Bitumen, que es un petróleo muy pesado. Están ahorita programando 20 mil millones de dólares de inversión cada año en obras, infraestructura, telecomunicaciones, etcétera, para poder aprovechar ese recurso.

Brasil, que era deficitario, ha logrado la autosuficiencia petrolera. Tiene tecnología marina, ha desarrollado a la provincia de Santos, como una gran provincia.

Argentina. Están empezando, un país que nunca tuvo petróleo, más que el extremo sur, que es donde existió siempre la reserva petrolera, ahora tiene en Patagonia y en Neuquen desarrollos.

Hay que optimizar el procedimiento y resultados en las licitaciones. Tienen muy diferentes retos, cada área es muy diferente, se necesita un grupo de técnicos que tienda bien cada área para poder crear en cada área, una licitación que cree las condiciones para que haya mucha atracción, para que lleguen y liciten muchas empresas y se logre que se hagan estos proyectos.

Chicontepec tiene extracción difícil y petróleo pesado, los marinos tienen tirante de agua y alto costo; las cuencas del sureste de México tienen poblaciones, es difícil negociar.

Burgos sólo tiene gas seco, como decía el doctor Téllez, muy barato y hoy en día difícilmente se hace económico, a menos que haya gran eficiencia. 

Necesitamos instalaciones superficiales, caminos, poblados, tuberías; los planos que se tienen que entregar en las licitaciones deben ser cronoestratigráficos, bien preparados.

Sobre la geología, tenemos que saber la litología, los querógenos que derivan del petróleo son marinos porque si son marinos, tienen mayor posibilidad de líquidos; a qué profundidad están, hay fallas, qué formaciones son, espesores, composición.

Cuál es su composición de la formación, ¿es fracturable?; porque si no es fracturable, aunque tenga los hidrocarburos no puede dar producción.

Tenemos levantamientos de sísmica, Formatos 2-D, 3-D.

Simplemente el programa de computadora para poder analizar los archivos geofísicos pueden costar de 150 a 400 mil dólares.

Tenemos que saber el contenido de carbón orgánico, qué tipo, qué porcentaje, qué madurez; todo esto requiere laboratorios sofisticados; los registros de pozos eléctricos, de resistibilidad, de imagen; registros de porosidad, densidad mediante registros radioactivos, porosidad a neutrones, registros sónicos, la litología que se hace con rayos gama, potencial natural, lodos.

La eficiencia de los lodos es muy importante. Hay muchos pozos en México que se taparon y no permitieron producción porque fueron mal diseñados. Necesitamos lodos de buena ciencia.

Sobre la presión, hay que ver si hay sobrepresión; si hay sobrepresión tenemos campos con mejor costo de producción; hay que ver los diámetros, hay que ver la resonancia magnética nuclear para ver los diferentes factores.

Señores, en conclusión: México requiere energía y materia prima a precio justo. Licitar con profesionalismo para atraer inversión en los hidrocarburos será factor importante para incrementar la calidad de la vida de México.

Muchas gracias.

Sen. David Penchyna Grub: Nuevamente agradecemos la participación de don Alonso Ancira, Presidente de CANACERO y la participación del maestro Jorge Ezequiel Ordóñez.  Muchísimas gracias.

Por último, para cerrar este ciclo de participación de nuestros invitados, concederé el uso de la palabra a don Adrián Lajous, no sin antes la palabra don Adrián Lajous, no sin antes hacer una breve descripción biográfica de su persona.

Don Adrián Lajous preside actualmente la Junta de Gobierno del Oxfford Institute for Energy Studies, y es consultor y consejero de empresas internacionales.

En años recientes fue investigador visitante de la universidad de Harvard, presidió el Oxfford Energy Police Club y ahora preside el Coloquio de Política Energética.

Es miembro del Consejo Consultivo del Centro Mario Molina y del Patronato del Colegio de México.

En 1994 fue designado director general de PEMEX, cargo al que renunció en diciembre de 1999, después de 29 años de servicio público ininterrumpido.

A partir de 1983 ocupó diversas posiciones directivas en Petróleos Mexicanos, Coordinador Ejecutivo de Comercio Internacional, Director Corporativo de Planeación, Director Corporativo de Operaciones y Director General de Pemex Refinación.

Previamente fue director general de Energía, en la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial; así como profesor e investigador del Colegio de México.

Don Adrián Lajous estudió economía en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Cambridge en Inglaterra.

Don Adrián Lajous, es un privilegio y un honor tenerlo aquí. Tiene usted el uso de la tribuna hasta por 20 minutos.

Ing. Adrián Lajous Vargas: Muchas gracias.  Quiero en primer lugar agradecer la invitación que me hizo el Presidente de la Comisión de Energéticos de la Cámara de Senadores para estar aquí con ustedes hoy en la tarde.

Es un verdadero honor para mí y además resulta particularmente grato encontrarme con antiguos amigos, algunos de los cuales por desgracia hacía tiempo que no veía.

Mi intervención en este foro resume en una nota crítica más detallada que preparé para ustedes y entregué al senador Pechín, el asunto que trata es la iniciativa de ley de ingresos sobre hidrocarburos.

Celebro sin lugar a duda la iniciativa presidencial de abrir la industria petrolera a la inversión privada y a la competencia; sin embargo y en cambio guardo reservas en relación a la iniciativa de ley de ingresos sobre hidrocarburos que se ha presentado a la Cámara de Diputados.

En esta iniciativa, se ofrece a PEMEX dos regímenes fiscales alternativos: el actual y uno nuevo para contratos de utilidad compartida que entraría en vigor en 2015, así como un proceso de migración del esquema actual de asignaciones al de contratos.

En su exposición de motivos se afirma que el modelo fiscal propuesto, es consistente, tanto con el marco constitucional vigente y como con el proyecto de Reforma.

El planteamiento fiscal revela y esconde a la vez aspectos centrales del nuevo régimen petrolero que ha sido propuesto. Su publicación envía una señal oblicua a empresas petroleras privadas.

Deja ver y permite inferir lo que podría ser también un esquema fiscal para ellas, así como algunos elementos estructurales del modelo que se pretende adoptar.

No es posible, creo yo, evaluar adecuadamente el diseño fiscal propuesto, sin conocer con mayor detalle y de manera más explícita la nueva Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional, así como los términos y condiciones básicos de los contratos de utilidad compartida.

En el caso de PEMEX, poco se sabe sobre el ritmo y el patrón esperado de la transición del régimen de asignaciones al de contratos. El Gobierno debió contar con toda esta información al formular la iniciativa de Ley de Ingresos Petrolero, pero ha decidido mantenerla in pectore.

De esta última es posible inferir algunos aspectos básicos de la estructura y operación de dichos contratos. Se trata, sin embargo, de una inferencia parcial.

En todo el mundo, las actividades extractivas de la industria petrolera, están sujetas a un régimen fiscal especial, debido a la magnitud de la renta que generan, si bien la renta económica del petróleo es un concepto sencillo, su estimación no lo es.

Los mecanismos fiscales sólo buscan calcular y obtener un monto aproximado.

La renta es el pago por el uso de un recurso, en este caso la extracción de un recurso natural finito, es el valor que excede a la suma del costo total de exploración y producción y una rentabilidad razonable sobre la inversión en un proyecto determinado.

El principal problema para su determinación radica en los costos, si por algún motivo fueron excesivos por las ineficiencias del operador resulta difícil establecer el nivel de la merma en relación a lo que hubiera incurrido un operador eficiente en el mismo campo.

La dificultad para estimar y proyectar la renta de un proyecto obedece a las múltiples fuentes de incertidumbre a las que están sujetos, en este caso las empresas privadas, como las estatales; destacan entre éstas las de carácter geológico del volumen y perfil de inversión y de la producción, así como de precios, costos y los inducidos por el cambio tecnológico.

La incertidumbre respecto al cálculo de la renta económica del petróleo al monto capturado por el Estado y a la rentabilidad del contratista se va disipando conforme se avanza en las diversas etapas de desarrollo del proyecto en cuestión. No obstante, aún al término de la vida de un campo, la estimación de la renta es sólo eso, una estimación.

Con una excepción en todo mundo la propiedad de los recursos del subsuelo es de la nación, la corona o el Estado. Por lo que la renta económica del petróleo también les corresponde, el Estado no sólo debe maximizar a largo plazo dicha renta, sino también capturarla por cuenta de sus legítimos dueños sin compartirla o disiparla; eso lo logra a través de un sistema fiscal eficiente que equilibre a diversos objetivos y restricciones del Estado y de las empresas contratistas. Para ello utiliza y articula una amplia de instrumentos legales regulatorios y fiscales.

Tiene que tomar en cuenta la rentabilidad de las grandes inversiones que caracterizan a esta industria, así como el monto, el perfil y la certeza de los recursos que recibe el Estado.

La iniciativa de ley propone cinco instrumentos para captar la renta económica del petróleo, una renta mensual fija que se paga por disponer del área donde se realizan las actividades contractuales, una regalía sobre el valor bruto de la producción, las utilidades atribuidas al Estado, el Impuesto Sobre la Renta y un dividendo estatal obligatorio, cuando menos a 2026.

Es difícil el evadir, eludir y optimizar gravámenes de los ingresos brutos, como son las regalías, su aplicación es sencilla y se da en la primer etapa de la línea de cobranza, no al final de la misma.

En cambio el Impuesto Sobre la Renta sólo se paga en la medida den que haya utilidades, independientemente del volumen de hidrocarburos extraídos.

Un mejor equilibrio entre gravámenes sobre el ingreso bruto y sobre las ganancias garantiza a la vez una compensación cierta sobre el volumen de hidrocarburos producidos; esto significa que un incremento sustancial en la tasa de la regalía que ha sido propuesto en la iniciativa de ley.

El contratista recupera la totalidad de los gastos, costos e inversiones registradas que haya incurrido a partir del inicio de la producción. Sin embargo, se impondrá un límite a esta contraprestación que se expresa como un porcentaje de los ingresos brutos generados durante el periodo en cuestión; éste será de cuando menos el 30 por ciento, pero queda aún por determinar el porcentaje que efectivamente regiría.

Este límite sirve para modular la velocidad con la que el contratista recupera sus inversiones, lo que cobra mayor importancia en las fases iniciales de la vida de un proyecto.

El cálculo de los costos de inversión y de operación registrados es el Talón de Aquiles de los contratos de producción y de utilidad compartida; su recuperación es la característica distintiva de estos contratos, así como la compleja interacción que se establece entre las partes dada la reticencia a rendir y justificar cuentas, así como las dificultades para exigirlas.

La justificación de los costos incurridos por el contratista y fuente de innumerables conflictos que afectan la relación entre el Estado y las empresas recuerdan, sin lugar a dudas, las cuentas del gran capitán.

La experiencia internacional con los contratos de producción y de utilidad compartida no ha sido positiva en términos de lograr, simultáneamente quisiera insistir en ello, lograr los objetivos de una mayor producción y una mayor recaudación fiscal por barril producido.

Los incrementos en el monto total de la recaudación fiscal por barril producido.

Los incrementos en el monto total de la recaudación han tendido a darse gracias a factores exógenos como por ejemplo, un aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos.

Conviene recordar que entre 1993 y 2005 los contratos venezolanos de la llamada apertura nunca pagaron Impuestos Sobre la Renta y en Rusia, la recaudación del contrato de producción compartida de un proyecto extraordinario que es K’ajalín II, ha sido exigua hasta ahora, a pesar de que la producción se inició en junio de 1999.

Hay un gran número de cuestiones estratégicas que tendrán que definirse en la Ley reglamentaria, en regulaciones, en directivas y en los contratos mismos.

Convendría, sin embargo, hacer breve referencia a algunas de las que más inciden sobre la recaudación.

El diseño de la estrategia y las bases de la licitación de contratos y licencias es fundamental. Es necesario definir quiénes pueden participar y qué requisitos deben cumplir, cuál es el objeto de la licitación, cómo se determina al ganador y qué condiciones se les imponen, cuál es el tamaño y el número de bloques que se licitarán así como la frecuencia de las rondas de licitación y las reglas para el abandono voluntario de los campos.

Hay -creo yo- un problema claro de secuencia y de calendario. El Poder Ejecutivo difícilmente puede hacer pública su Iniciativa de Ley Reglamentaria antes de que se aprueben los cambios constitucionales que ha propuesto.

Por otro lado, desea que se apruebe una Ley de Ingresos Petroleros que incorpora contratos de de utilidad compartida sin revelar previamente en qué consiste.

Las deliberaciones de los legisladores y su voto no pueden descansar en conjeturas. Incluso la discusión respecto a la pertinencia de sólo eliminar la prohibición constitucional a los contratos de producción y de utilidad compartida y de no hacerlo, en el caso de las licencias o concesiones, es motivo de profundas diferencias entre diferentes grupos parlamentarios.

La secuencia lógica es primero explicar el alcance y contenido de la reforma, así como las razones que la justifican; luego abordar las cuestiones constitucionales.

Después proceder al análisis de las Leyes Secundarias y en su caso, los términos y condiciones de los contratos o licencias, para concluir con la Ley de Ingresos que se sustenta en todo lo anterior.

Paradójicamente la Secretaría de Hacienda plantea que la ley de ingresos sobre hidrocarburos en lo que toca a contratos de utilidad compartida, no entrará en vigor en cualquier caso, sino hasta el año de 2015.

La Secretaría de Hacienda estima que la reforma fiscal propuesta incrementará la recaudación en 2014 en un monto equivalente a 1.4 por ciento del PIB y que para 2018 el incremento ha sido del 2.9 por ciento.

Estima también que cerca de las dos terceras partes de la recaudación adicional será aportada por la industria petrolera, producto en parte de la reforma anunciada de este sector; así lejos de que las finanzas públicas se despetrolicen, dicho fenómeno continuará avanzando los supuestos en los que descansa el incremento previsto de los ingresos petroleros me parecen en lo personal muy poco realistas.

El supuesto crítico que subyace el incremento de los ingresos petroleros es la trayectoria de la producción de petróleo crudo proyectada por la SENER y por PEMEX, la que aumentaría en 471 mil barriles diarios a partir de 2013 para alcanzar 3 millones de barriles diarios en 2018.

Se convertiría así, se revertiría la ligera tendencia a la baja que continuará el próximo año de acuerdo a los propios pronósticos de PEMEX.

El primer escalón ascendente de unos 100 mil barriles diarios se daría en 2015, éste difícilmente podría atribuirse a la reforma petrolera; en cambio sería mucho más plausible hacerlo en relación a los dos últimos años del presente periodo gubernamental, en los que se registrará la mitad del incremento total postulado.

Con base en estos supuestos, así como en otros que no se hacen explícitos, los ingresos petroleros aumentarían en este gobierno de 7.6 a 8.8 por ciento del Producto Interno Bruto.

El cambio en el régimen fiscal de los hidrocarburos impide establecer la probable trayectoria a corto y mediano plazos de los ingresos petroleros del estado, diversos factores tienden a moverse en direcciones cruzadas, en direcciones encontradas y múltiples parámetros están aun indeterminados.

Por un lado dar los ciertos niveles de precios y de volúmenes de producción, los ingresos recibidos de Pemex, tenderían a bajar al migrar esta empresa del sistema de asignaciones al de contratos.

A su vez  el perfil temporal de regalías, impuestos y utilidades pagadas  por los contratistas privados al Estado,  tampoco puede determinarse, pero tenderá a rezagarse y la recaudación será inferior, por un buen número de años, al que se obtendría bajo el actual régimen de derechos.

Por último, la estructura y las características del régimen fiscal que se propone, tienden a diferir los ingresos que el Estado deriva de los contratos a partir de la primera producción.

Estas posibles tendencias se dan en el contexto de ingresos tributarios menores a los originalmente previstos y mayores gastos sociales asociados a la Reforma Fiscal.

Señores legisladores, para concluir permítanme decir que me resulta prematuro e innecesario aprobar ahora una Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos que no entrará en vigor si no hasta 2015.

Los legisladores no cuentan con la información suficiente para evaluar cabalmente este proyecto; su discusión podría diferirse sin problema a septiembre de 2014.

Tendría que esperar a que se apruebe la Reforma de los artículos 27 y 28 Constitucionales, así como la Ley Reglamentaria del 27. Se necesita conocer también, como lo he insistido, los términos y condiciones básicos de los contratos o licencias que se suscriban con PEMEX.

Esta empresa puede y debe comenzar de inmediato a prepararse para migrar al régimen de contratos o licencias que finalmente se apruebe. Requiere trabajar en la infraestructura contable e informática, así como la estructuración de nuevas empresas subsidiarias, como se plantea en la iniciativa presidencial.

El Poder Ejecutivo ha propuesto un cambio importante y necesario, absolutamente necesario que abre la industria petrolera a la inversión privada e introduce competencia en este sector.

Sin embargo, quisiera decir que también se ha planteado la adopción de contratos de utilidad que norman la relación del Estado con PEMEX y con los particulares.

Sugiero, muy respetuosamente, que se revise esta última propuesta para ampliar el horizonte de opciones que estructuren la participación privada en actividades petroleras.

Deberá contemplarse también un moderno régimen de licencias, tocará a ustedes aprobar y establecer las modalidades específicas de la inversión en esta industria. De manera pragmática tendrían que aplicarse en función de las condiciones específicas que prevalezcan en las diferentes provincias petroleras del país con objeto de maximizar la renta económica del petróleo y su captura por parte del Estado.

En todos los casos tendrá de contarse con un régimen fiscal robusto, sencillo, eficaz que equilibre la recaudación de regalías y de impuestos.

En lo personal considero que un régimen de licencias asociado a un sistema fiscal basado en regalías e Impuesto Sobra la Renta, así como una inversión financiera del Estado en proyectos privados constituye una solución superior. Sin embargo, no deberá excluirse la utilización de contratos bien diseñados para resolver problemas específicos en algunas de nuestras provincias petroleras…

Les agradezco mucho su atención y desde luego estoy a sus órdenes.

Muchas gracias.

Sen. David Penchyna Grub: Nuevamente muchas gracias a don Adrián Lajous por su participación y por estar aquí, entre nosotros.

Para continuar con el Orden del Día y el formato descrito al inicio de esta sesión, le concedo el uso de la palabra al señor Senador Gerardo Flores, hasta por cinco minutos, para poder hacer sus preguntas y reflexiones sobre la intervención de nuestros invitados.

Sen. Juan Gerardo Flores Ramírez: Muchas gracias, señor Presidente.

Antes que nada, buenas tardes. Gracias a todos los ponentes por sus estupendas intervenciones el día de hoy, que sin duda complementan lo que ya varios colegas de ustedes, en otras ramas de la actividad económica, han venido a expresar ante estas Comisiones Unidas de Energía y de Puntos Constitucionales.

Son varios temas, son múltiples temas los que hoy se han abordado. Lo primero que me gustaría dejar como reflexión es que sin duda ha quedado de manifiesto que de cara a la aprobación de la reforma constitucional, hemos tenido la necesidad de escuchar una serie de planteamientos por parte de especialistas de diversas ramas.

No tengo duda que tendremos que llevar a cabo un ejercicio similar, cuando discutamos la legislación secundaria porque justamente es ahí donde vamos a tener que entrar todavía en mayor detalle.

Sobre la primera intervención de don Juan Pablo Vega, si bien creo que no tengo una pregunta en particular, lo que sí tendría son una serie de reflexiones porque usted hace mención de este tema de que México es un país privilegiado, que tiene 11 mil kilómetros de litoral, que tiene más de 100 puertos.

A mí me preocupa que México, a estas alturas del Siglo XXI, no haya sido capaz de desarrollar una industria o una marina mercante del tamaño que merece este país, en virtud de este enorme litoral que me parece que muy pocos países tienen en el mundo. Yo creo que ese va a ser un efecto colateral muy positivo que podría derivarse de la reforma energética.

Sin duda estoy de acuerdo en su expresión respecto a que hay que apostar a la productividad. Creo que es uno de los objetivos inherentes a la reforma.

Como les decía, no tengo en realidad una pregunta, es una reflexión sobre lo que usted comentaba.

De lo que expuso el doctor Luis Téllez, aprovecho para saludarle. No sé si recuerde, doctor, que fui colaborar de usted  -en mis inicios profesionales- en la Secretaría de Agricultura. Me da mucho gusto saludarlo nuevamente.

Usted hablaba de una revolución energética que ha tenido lugar a nivel internacional en los últimos años, de cómo ha aumentado la oferta derivado de la actividad petrolera que está llevándose a cabo en diversos países, como al mismo tiempo ha bajado la demanda.

Yo concretamente le haría una pregunta respecto a este tema de la revolución energética, que estoy seguro que originó cambios en el entorno regulatorio en muchos países.

No sé si nos pudiera ampliar un poco respecto a cuáles podrían ser algunas de las mejores prácticas que se derivan de esta revolución energética, me parece que es una enseñanza, que si bien no podemos copiar de manera fiel es algo que México no puede dejar de mirar, ahí están los casos emblemáticos que ya se han mencionado con insistencia aquí de Brasil y Colombia, por ejemplo.

Y una segunda pregunta muy concreta también, en su opinión cuál sería el plazo razonable en el que México debería de ver reflejados los efectos de la reforma energética para aumentar la competitividad en nuestro país.

Al don Alonso Ancira, él hizo mención de un dato muy importante respecto a los sueldos que se pagan en la industria acerera, me parece que hablaba a nivel general de la industria o de la empresa que dirige. Entonces, estamos hablando de un promedio de la industria, menciona justamente que por ejemplo ahí se paga un 20 por ciento más que en Petróleos Mexicanos, me parece que ese es un tema que también se ha mencionado poco, que creo y es un efecto que yo vi por ejemplo en Colombia y en Brasil, que los sueldos de los empleados, de la industria petrolera también tienden a mejorar derivado de este tipo de reformas.

Yo creo que hay algo que no debemos soslayar, es algo que se debe comunicar mejor, porque sin duda también ahí va a haber una mejora en el bienestar de la fuerza laboral mexicana por ese lado.

De hecho hay quienes dicen que el Sindicato de PEMEX se opondría, yo no veo por qué se debería oponer a esta reforma, porque de hecho justamente también la base laboral se incrementa de manera notable, lo cual ha ocurrido en Colombia y en Brasil, y el Sindicato es un beneficiario directo a este incremento en esa base laboral.

Lo que a mí me gustaría preguntarle, porque justamente usted hizo otra mención muy importante sobre el tema de la soberanía nacional y que México en realidad depende en el 40 por ciento de la soberanía de un tubo de 48 pulgadas, y me parece que es muy importante que ampliemos estos conceptos, porque también hay gente que erróneamente cree que México es soberano por dejar su petróleo sin explotar por largos años.

Me parece que habría que ampliar un poquito y le agradecería si nos puede ampliar un poco este concepto, para que sobre todo la gente que tiene el privilegio de vernos a través del Canal del Congreso pueda tener una mejor idea de cómo no necesariamente se perjudica la soberanía de nuestro país con este proyecto o con una idea de reformar nuestro sector energético y de hecho cómo más bien mejoramos en ese aspecto.

Por último, me gustaría preguntarle a don Adrián Lajous, él hizo mención a varios temas que, sin duda, creo que merecen la pena ser atendidos, sobre todo en una segunda ronda creo de foros que vamos a tener que llevar a cabo necesariamente porque son temas muy específicos que sí deben de ser atendidos o que deben ser reflexionados.

Usted hablaba, por ejemplo, de aspectos como la incertidumbre que caracteriza a proyectos de esta industria. A mí me viene a colación un proyecto que creo que tuvo un gran auge durante su gestión como director de Petróleos Mexicanos, es un proyecto que se origina obviamente muchos años antes, pero que me parece que es un ejemplo que también podemos o debemos de tener en mente porque es un caso emblemático de cómo una empresa estatal puede cometer o tener grandes aciertos, pero también puede incurrir en errores importantes, que no estoy diciendo que sean achacables a usted expresamente.

Pero el caso , por ejemplo del proyecto Cantarell, donde un grupo de técnicos me parece muy audaces en su momento,  propusieron lo que le llaman en inglés rivamping de este proyecto, que efectivamente aumentó de manera significativa la producción en aquellos años, pero que hoy ha probado que me parece que no fue la idea más adecuada, sobre todo  porque en ese yacimiento permanece hoy una gran cantidad de crudo que no va a poder ser explotado porque ya ha quedado contaminado por el nitrógeno que le ha sido inyectado.

Me parece que hemos perdido el mayor yacimiento de gas natural que tenía este país, justamente también como consecuencia de  ese nitrógeno que contaminó a ese gas natural.

Entonces, me parece que este tipo de decisiones las podremos evitar en la medida en que haya participación de más empresas, que no sólo una sola empresa tome decisiones de esta naturaleza. Me parece que en esa medida podemos distribuir mejor el riesgo, es un tema que yo de manera sistemática he repetido aquí en estos Foros, me parece que es una gran ganancia para México que se pueda mejorar en ese perfil de la distribución de riesgo que el Estado no sea el único que incurra en el riesgo de exploración y de extracción de crudo.

Concretamente me gustaría preguntarle, porque mencionó usted al final este tema del régimen de licencias y que debemos también tener quizá un régimen de contratos para casos específicos, qué tan lejos debemos seguir en el caso del régimen de licencias o concesiones, cuáles son las reglas de transparencia que usted considera deberían considerarse para los contratos, o incluso en el tema de las concesiones, y es el tema que usted sugiere, y por ejemplo también si considera que debe darse el mismo trato regulatorio al petróleo que el gas.

Y sobre esto último o sobre el tema de las reglas de transparencia, a mí me gustaría nada más hacer una aportación o una reflexión, que no sé si sea de utilidad aquí, mi expertis en los últimos años tiene que ver con el tema de las telecomunicaciones. Ahí la teoría económica o la evolución de la teoría económica permitió que los reguladores ahora hablen o desde hace ya varios años hablen de los costos en los que incurriría un  operador eficiente.

Las autoridades regulatorias calculan los costos en los que incurriría un operador eficiente y los miden, los comparan contra los costos que reportan las compañías de telecomunicaciones.

Me parece que es una idea que no podríamos o no deberíamos soslayar para el caso de México, sobre todo en este problema que se señala del reporte de los costos por parte de los operadores.

Me parece que son ideas que podríamos considerar y me gustaría también si alguno de los ponentes pueden ahondar en ese tema.

Es cuanto, señor Presidente, muchas gracias.

Sen. David Penchyna Grub: Gracias, señor senador.  Para los mismos fines, le concedo el uso de la palabra al señor senador Salvador Vega, Secretario de la Comisión de Energía del Partido Acción Nacional.

Sen. Salvador Vega: Yo quisiera empezar agradeciéndoles a todos los panelistas sus aportaciones, de verdad muy interesantes. No puedo más que coincidir prácticamente con todos en cuanto a los temas que se han estado discutiendo.

Para nosotros es muy importante discutir todos estos temas antes de llegar a sentarnos a trabajar en un dictamen, estamos discutiendo cambios constitucionales en este momento, tenemos tres iniciativas presentadas, nosotros estamos convencidos de la nuestra, pero no significa que no estemos dispuestos a escuchar, por supuesto, qué es lo que tenemos que hacer o qué es lo que tenemos que ajustar.

No puedo coincidir más con don Adrián en varios de los temas, pues en el tema de la ley de hidrocarburos, yo creo que sí, perdónenme lo coloquial de la expresión, pero no se pueden poner los bueyes atrás de las carretas; si estamos discutiendo todo esto, tenemos que pensar en una nueva ley de hidrocarburos, y que no pasa absolutamente nada si no la discutimos y no metamos más ruido en esto. Yo esperaré a la sensatez de retirarla para poder seguir discutiendo esto, que aunque tampoco lo impide, también hay que decirlo con toda justicia.

Nosotros estamos discutiendo un modelo de reforma que hemos planteado en una iniciativa, así como la hizo el PRD y la ha hecho el PRI.

Y nosotros estamos convencidos de muchas de las bondades de nuestra iniciativa, como ya lo había dicho hace un momento. Sin embargo, nosotros creemos, estamos convencidos en el tema de las concesiones o que pudieran ser licencias, simplemente yo creo que es un matiz que tenemos que tomar y considerar y nos parece bien, pero tampoco creemos que sea, ni tampoco estamos, hay que decirlo con toda claridad, en contra del tema de la utilidad compartida. En lo que estamos en contra, en lo que no estamos de acuerdo es que sólo sea utilidad compartida.

Yo creo que el modelo de exploración, de explotación de los energéticos en el caso del petróleo, no debemos de limitarlo a un solo, las variaciones pueden ser tantas, como son los yacimientos, las condiciones son distintas. Y yo creo que tenemos que darle al país, a PEMEX la mayor posibilidad que podamos, la mayor amplitud que podamos, la mayor flexibilidad para que puedan hacerse las cosas bien, para poder maximizar la renta petrolera, para poder tener un mercado mucho más competitivo. Eso es lo que nosotros defendiendo, no solamente el tema de las concesiones, sino de que se dé esta apertura, que puede incluir, por supuesto, las otras opciones.

También estamos, por supuesto, nosotros defendiendo el tema de unos órganos reguladores verdaderamente fuertes, técnicamente fuertes además, que ese es un asunto que tendremos que discutir más adelante, incluso, en las leyes reglamentarias, porque también hay que pensar y hay que tomar la riqueza que tiene PEMEX en tecnología, en experiencia, en muchas de estas cosas para poder, como ya lo dijo el ingeniero Ordóñez acerca de estos temas técnicos y de tecnología que debemos hacer uso de PEMEX.

Y también, por supuesto, estamos defendiendo la creación de un fondo que asegure el aprovechamiento de esta riqueza petrolera para las futuras generaciones y para el desarrollo del país, porque lo que queremos es justamente eso, que los mexicanos del futuro reciban también los beneficios de tener una riqueza como la que tenemos y lo estamos planteando  -por supuesto- sin ningún prejuicio histórico, sino pensando verdaderamente en cuál es el país o el modelo que necesitamos para el futuro, no para el pasado.

Lo que queremos es hacerla bien, por eso es tan importante para nosotros escucharlos, escuchar sus puntos de vista en estos Foros, porque cada quien tiene  -yo diría- una especialidad, un tema en el que se ven además afectado, en el que pueden ser más o menos competitivos, en los que pueden ser beneficiados o perjudicados y es que detrás de esto están sectores enteros de la industria y del futuro del país. 

Hay otro tema que me llamó mucho la atención, de lo que comentó aquí don Alonso Ancira, sobre el que nosotros nos hemos centrado mucho -en el debate- en el tema petrolero; en todos lados mucho está centrado en el tema petrolero pero hay otra parte que es igual o más importante.

El tema petrolero tiene que ver, sobre todo, por los recursos para el Estado, que es lo que está más en debate; pero otra parte muy importante es lo de la productividad, el de una reforma que genere competitividad, empleo, crecimiento.

Eso muchas veces está asociado al gas, a la transmisión de energía, a la generación de energía, a lo que ya hemos escuchado, los datos tan interesantes acerca de la creación de empleos; de que podamos tener verdaderamente una plataforma que les permita a los empresarios mexicanos competir contra cualquiera en el mundo, a generar mejores empleos; a tener empleos, sobre todo, mejor pagados y no solamente más empleos, que esta es una parte muy importante.

México tiene que pensar que debemos de tener una manera distinta de atraer empresas, la cual no sea solamente a costa de los bajos salarios. Ese es un tema para nosotros también muy importante.

Haciendo esta reflexión de lo que hemos escuchado aquí, yo quisiera hacerles una o dos preguntas o planteamientos generales -yo sé que cada quien tendrá una visión distinta desde su punto de vista y desde su sector- y es muy concretamente, sobre esta reforma:

¿En su opinión, cuáles son los puntos que debemos de cuidar? ¿Qué debemos tener claro?

Ya conocen ustedes seguramente las tres Iniciativas.

¿Cuáles son los puntos más importantes para sus sectores, para tener mejor desarrollo, mejor competitividad, para generar mejores empleos, para mejorar la economía?

¿Qué es lo que debemos de cuidar los legisladores, a la hora de hacer y dictaminar esta reforma?

Porque lo que queremos también -y lo que quiero escuchar- es saber qué debe de contener esta reforma, que nos permita no sólo recuperar el tiempo perdido porque vamos tarde?

¿Qué debe de contener, desde su punto de vista, una reforma que nos permita tener ventajas como país?

Muchas gracias.

Sen. David Penchyna Grub: Muchas gracias al señor Senador Vega.  Para concluir la ronda de participación de nuestros legisladores, le concedo el uso de la palabra, por el Partido Revolucionario Institucional, al Senador por Tabasco Humberto Mayans, hasta por cinco minutos. 

Sen.  Humberto Mayans Canabal: Cómo no, señor Presidente. Muy buenas tardes a todos. Muchas felicidades a los panelistas, por su participación muy importante, muy interesante. Nos ayuda mucho a aclarar muchos lados oscuros que tenemos sobre los distintos planteamientos que se están haciendo sobre la importante reforma energética que ha presentado el Ejecutivo Federal, el Presidente Peña Nieto.

Yo quisiera empezar con una pequeña reflexión y dos preguntas al doctor Luis Téllez, porque me parece que su intervención inicial nos señala perfectamente la situación en la que la Humanidad está a lo que usted llama la Tercera Revolución Industrial, que es fundamental.

Nos explica mucho la necesidad de hacer una reforma energética para poner a México en los tiempos que están corriendo en el mundo, y poder ser competitivos y viables como nación, como país. Sin esta reforma México no sería viable, lo tenemos clarísimo.

Estamos efectivamente, y muchos expertos y autores lo han estado señalado al inicio de esa tercera revolución industrial; entre otros, Jeremy Rifkin ha dicho, escribió un libro maravilloso que se llama así “La tercera revolución industrial”, y escribió otro sobre las nuevas formas y concepciones del trabajo y la nueva división internacional del trabajo que deriva de esta nueva era, esta nueva revolución industrial, y lo explica a detalle.

Por eso entender esto es fundamental para entender la necesidad de hacer esta reforma energética y modernizar al país.

Entonces, yo nada más quisiera hacer esta reflexión, precisando que Rifkin lo que señala es el fin de una era, la era del carbón, y el inicio y el arranque de la era de las energías renovables, y estamos en esa etapa de transición, dejando una atrás de la segunda revolución industrial e iniciando la tercera revolución industrial, basada en las energías renovables, fundamentalmente en donde lo describe puntualmente la Unión Europea, sobre todo Alemania, España va muy bien, van a la cabeza de esta nueva Revolución Industrial Tecnológica.

Y desde luego los Estados Unidos, sobre todo en los últimos cinco años a ha potenciado y están haciendo inversiones enormes para avanzar rápidamente, sobre todo por el hecho de que el cambio climático ya también según todos los científicos expertos, no se alcanzó, y es una realidad, no está a discusión y esto está afectando no solamente la economía y las finanzas globales, sino también está afectando la convivencia humana y la gobernabilidad.

El primer factor de ingobernabilidad es el cambio climático, en las sociedades contemporáneas. Y entonces, derivado de ello, hay la necesidad de acelerar estos cambios y de invertir los recursos.

Alemania incluso canceló ya todo su proyecto de energía nuclear para privilegiar los cambios en las energías renovables.

Entonces, estamos ante esta realidad, ese es el momento que estamos viviendo y éste es el momento preciso para que México pueda avanzar en ello.

Por eso yo le preguntaría al doctor Luis Téllez, que desde su punto de vista y como ex Secretario de Energía y conocedor profundo del tema, ¿cuál sería en México, a partir de la Reforma Energética, el futuro de las energías renovables? ¿Cuáles serían las políticas públicas que tendríamos que impulsar y de qué manera para que México esté a tiempo también con estos cambios que se están dando ya, sobre todo en Europa y en Estados Unidos y no quedarnos rezagados y entrar de lleno al Siglo XXI, generando los empleos modernos que implica esta nueva era industrial, con estos cambios profundos, porque gran parte del problema del desempleo en el mundo y en México, se debe a que se están destruyendo los antiguos modelos de producción y los antiguos empleos.

Entonces, están se están considerando nuevos empleos.

Rifkin dice muy bien que para que se dé una nueva Revolución Industrial, se necesitan dos revoluciones tecnológicas, que ha sido la constante, tanto en la primera Revolución Industrial, como en la segunda y que es característica de la tercera Revolución Industrial que es el de la Revolución de las comunicaciones y esto es una realidad, si vemos el Internet y vemos cómo lo estamos manejando cada quien desde su casa de manera muy democráticamente y comunicados con el mundo.

McLogan lo había dicho de los años 60's: "La aldea global".

Bueno, nunca es más real esto que ahora, en términos de comunicaciones, y la de la revolución de las energías.

Entonces, a mí me gustaría mucho que el doctor Téllez nos ayudara y profundizara en su visión respecto a México, sobre este reto de profundizar y avanzar en las energías renovables en nuestro país.

Y una segunda pregunta: con la Reforma Energética, doctor, muy probablemente diversas empresas extranjeras estarían interesadas y van a estarlo, en participar en el sector, sin duda alguna.

¿Qué políticas públicas o qué medidas concretas propondría usted con su experiencia, con su conocimiento, para generar un ambiente de sana competencia, colaboración y competitividad, en condiciones de equidad para todos los interesados, entre empresas nacionales y extranjeras.

Y desde luego, hoy como Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, cómo estaría usted previendo cuál sería el impacto que tendría en el medio financiero, la apertura del sector, ¿cuál sería su perspectiva al respecto?

A don Juan Pablo Vega Arriaga, presidente de Consejo Mexicano del Transporte y de la Cámara Mexicana de la Industria, yo le preguntaría, algo que él señaló que es muy importante y que desearía que profundizara un poquito más.

Es decir, usted ha señalado en diversos foros que al transporte de petróleo y de gas en barcos de bandera mexicana debe ser contemplado como parte de la Reforma Enérgica, así nos lo dijo hace un momento, para que los buques mexicanos con bandera mexicana participen de la actividad y no solamente los que tienen bandera extranjera.

¿Por qué está sucediendo esto así, por qué no lo hemos logrado desde años anteriores? ¿Cuáles son las causas? Ojalá nos lo pudiera explicar para entenderlo y entonces hacer una propuesta mucho más acabada sin errores para incluirlo, lo que usted propone, desde luego, en la Reforma Energética y hacer más competitiva a la industria marítima en nuestro país.

También le preguntaría, don Juan Pablo, uno de los objetivos del Gobierno Federal en materia portuaria es fomentar la industria de la Marina Mercante del país dentro de un contexto de competividad a través de legislaciones modernas que fomente la inversión privada en el sector.

¿Qué aspectos, según usted y dicho lo anterior, debemos incluir en la Reforma Energética para impulsar el desarrollo del sector portuario desde la lógica de la industria petrolera.

Las dos preguntas van estrechamente vinculadas como usted lo ve, pero sí es muy importante para nosotros tener claridad en algo que se ha discutido muy poco y del cual se ha hablado muy poco y que debemos tener una gran claridad.

A don Alonso Ancira Elizondo, don Alonso, espléndida exposición, se lo agradecemos mucho, muy clara. De aprobarse la Reforma Energética que propone el Gobierno Federal se contará, desde luego, con un suministro confiable de combustibles a precios competitivos y sobre todo con tarifas eléctricas más bajas, de la cual depende usted si lo logramos, que yo espero que sí, estoy seguro que lo vamos a lograr.

Desde su perspectiva, ¿qué impacto tendría para la industria siderúrgica contar con combustibles y electricidad a precio competitivos? ¿Cuál es su perspectiva sobre las repercusiones que tendría la Reforma Energética en términos de inversión y generación de empleos? Porque lo tocó usted en la industria siderúrgica, pero creo que fue muy somero un poco para ahorrarse el tiempo y dárselo al ingeniero Ordóñez pero me gustaría que profundizara mucho porque para nosotros, los números en ese tema son muy importantes, sobre todo por el papel que juega la industria siderúrgica en el país.

Por último, a don Adrián Lajous:

El esquema actual de Pemex -don Adrián, usted fue Director, a mí me tocó ser senador cuando usted era también Director de Pemex y lo discutimos mucho en aquellas ocasiones el tema- administrativo y de operación, desde mi punto de vista, ha generado distintas distorsiones y prácticas poco transparentes para la paraestatal.

No conocemos realmente el fondo de la olla, no conocemos realmente cómo está funcionando todo el aspecto de contrataciones de Pemex; pero lo que sí sabemos es que sólo hay un pequeño número de empresas, en su mayoría extranjeras, que son las contratistas y las prestadoras de servicios, que han obtenido durante todos estos años ganancias millonarias y grandes beneficios sin compartir riesgos e incluso tecnología.

Me parece que esto puede ser la síntesis del balance de esa concepción de operación administrativa de Pemex. 

Realizando en México, estas empresas, un negocio redondo, por su gran experiencia como ex Director de Pemex y también como consejero de varias empresas extranjeras que se han beneficiado mucho de un sistema de contratación que no transfiere riesgos ni permite la competencia, pregunto qué políticas públicas y medidas concretas recomendaría usted, don Adrián, para que haya verdadera transparencia, rendición de cuentas y competencia en un régimen de contratación del sector petrolero, en términos globales.

¿Cuáles serían las prácticas y cuáles son las prácticas internacionales en esta materia y cómo tendríamos nosotros que cuidar la legislación para garantizar esa transparencia, esa rendición de cuentas y esa competitividad de las empresas mexicanas con las extranjeras, dada la experiencia que tiene en el campo internacional?

Es todo, muchas gracias. De nuevo muchas felicidades.

Sen. David Penchyna Grub: Antes de proceder a darle la palabra a nuestros invitados, quisiera recordarles a los presentes  -aunque está hecho por internet formalmente para el día de mañana- que mañana la sesión vespertina de estos Foros en materia Energética continuarán a las 4 y media de la tarde, con la presencia del arquitecto Luis Fernando Zárate Rocha, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC; de Juan Pablo González Córdova, Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, de don Gabriel Servio, de General Electric Oil & Gas y de Ramón Barrientos, de General Electric Energy, al que todos muy cordialmente están invitados.

Para concluir esta sesión de trabajo, concederé el uso de la palabra, hasta por diez minutos, a cada uno de nuestros expositores, en el tiempo que ustedes deseen hacerlo, para reflexionar y contestar a las intervenciones de los legisladores.

En primer lugar, le damos la palabra a don Juan Pablo Vega Arriaga.

Lic. Juan Pablo Vega Arriaga: Muchas gracias, nuevamente, por permitirme dirigirme a ustedes, señores senadores. Con la reflexión que hizo ahorita el señor Senador, que está preocupado sobre el desarrollo de la Marina Mercante, si él está preocupado lógicamente nosotros mucho más estamos más preocupados que estamos haciendo inversiones cuantiosas, y comparto esa preocupación con él.

Pero al final del día yo creo que conjuntamente ustedes y nosotros, nosotros y ustedes vamos a lograr el desarrollo de la misma.

No quiero dejar de decirles que la industria petrolera es la que ha detonado el desarrollo de la Marina Mercante dentro del mercado oxshott, el costa afuera que yo hace rato comenté, y va en parte hacia la pregunta también que hacía el Senador Vega y también aprovechando la pregunta que hacía el Senador Humberto.

Indiscutiblemente dentro de la reforma energética existen grandes posibilidades de desarrollar el transporte marítimo. Yo les decía hace rato que en un solo litro de la venta del petróleo de nuestro país no se transporta en un barco de bandera mexicana, ni por ningún empresario nacional. Ahí tenemos una oportunidad y dentro de esta reforma, si usted lo permite y lo analizan, la pueden incluir que debería  de hacerse ese transporte por empresarios nacionales y podemos desarrollar una fuente de riqueza y de desarrollo para la Marina Mercante, para los marinos y una generación de riqueza y de impuestos dentro de este país.

Esto se ha realizado durante muchos años atrás y la verdad yo creo que hay un desconocimiento o por algún interés de alguien o de algo que no se ha podido llevar a cabo durante los últimos 30 o 35 años que se ha vendido el petróleo “F” o “B” libre a bordo siendo que todos los demás países productores de petróleo en el mundo lo venden costo y flete.

Y les voy a dar un ejemplo como es el pacto de San José. México, un país rico donde le decimos a los países pobres en un acuerdo: “Señores, les vamos a dar petróleo, porque somos países ricos, a ustedes”. Entonces, cuando vienen por el petróleo les decimos: “Señores, vamos a llevarlos en barcos de bandera mexicana, barcos de Petróleos Mexicanos o barcos de algún miembro de la Cámara Nacional de la Industria del Transporte Marítimo, y dicen los extranjeros: “Discúlpenme, señores ricos petroleros mexicanos, no debemos de llevarlos en nuestros barcos porque nuestras regulaciones y nuestras normas de nuestros países pobres no nos lo permiten por decreto y por Ley.

Es una incongruencia que todavía que nosotros regalamos el petróleo, no es posible que lo podamos llevar en nuestras propias embarcaciones.

Creo que es un punto que se pudiese tomar en esta de Reforma y ustedes lo pudiesen analizar totalmente para el desarrollo de la Marina Mercante.

Y lógicamente continuando con la pregunta de don Humberto, también en nuestra estructura portuaria, es un gran nicho que tenemos nosotros, es increíble en la zonda de Campeche y específicamente en Ciudad del Carmen y Dos Bocas, Tabasco, donde es usted senador y aquí está el senador Ross que también es del estado de Campeche, donde en un Puerto de Ciudad del Carmen es la de Tabasco del estado de Campeche, ahí creo que son 1 mil 500 entradas de embarcaciones, es el Puerto que más movimientos tiene a nivel nacional, de entradas y salidas.

Pero es un Puerto que tiene 12 pies, es increíble que no haya una infraestructura en ese Puerto y así en otros puertos como el de Tabasco que tiene 18 pies, entonces yo creo que en estas reformas y con la Reforma de Infraestructura que se está dando y la importancia que ahora se está dando por parte del Ejecutivo en inversión e infraestructura portuaria, hay que aprovecharla indiscutiblemente conjuntamente la del petróleo, con la infraestructura portuaria.

Necesitamos un Puerto nosotros, ahora también el estado de Tamaulipas para ahora que vamos a hacer la exploración en Aguas Profundas, que hay un senador, él es gobernador que conoce perfectamente la problemática que se tiene, que vamos a Aguas Profundas, que estamos hablando del perdido y hay una distancia entre tierra y mar más larga actualmente que la que tenemos en aguas someras, y los costos para llegar a un destino es muy largo y muy grande.

Entonces, tenemos que hacer una infraestructura ahora en el Puerto de la Pesca, creo que le llaman al Puerto el Mezquital; entonces, pues es un Puerto nuevo, ahí se puede aprovechar totalmente una inversión conjuntamente con la industria petrolera, con una región, con un estado, con un municipio.

Yo sí les dejo en esta mesa que la verdad la industria ha crecido gracias, indiscutiblemente a Petróleos Mexicanos, pero no nada más debería de haber crecido por Petróleos Mexicanos, hay otras industrias paralelas que deberían de participar para el crecimiento de la misma.

Yo no sé si con esto conteste sus preguntas, señores senadores, y bueno, agradezco sus preguntas, las cuales nos permiten intercambiar puntos de vista sobre el sector energético y en particular y, en particular, sobre el marítimo, que tengo la distinción de representar.

Esta legislatura ha encabezado un importante debate para recabar opiniones en estos foros, son ustedes quienes sumarán estas ideas que en favor del desarrollo de México.

Reitero el agradecimiento por este acto que nos brindan por estar con ustedes el día de hoy participando en este foro de consulta sobre esta gran Reforma Enérgica, que es un tema crucial para la productividad, por ende, para nuestro país.

Muchísimas gracias a todos y muy buenas tardes.

Sen. David Penchyna Grub: Muchas gracias, don Juan Pablo. Le reiteramos nuestra gratitud y nuestro reconocimiento al presidente de CAMEINTRAN, Juan Pablo Vega, muchas gracias por estar aquí.  Ahora para sus conclusiones y respuestas a don Luis Téllez, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores.

Dr. Luis Téllez Kuenzler: Muchas gracias, señor senador, señores senadores.

Primero me gustaría comentar un tema que señaló el senador Salvador Vega.

La reforma debe ser una reforma energética y nos hemos concentrado básicamente en discutir una reforma sobre hidrocarburos. La Reforma Energética debe de incluir la parte eléctrica y el sector eléctrico es el que eventualmente le va a dar competitividad al resto de la economía, como lo mencionaba mi amigo Alonso Ancira, porque la electricidad es el principal insumo energético que utiliza el sector económico en sus distintas ramas.

El sector industrial también utiliza el gas y el gas es fundamental para darle competitividad al resto de la economía, me refiero a la economía la que no produce energía.

La Reforma Energética debe ser una reforma comprensiva que incluya los sectores de hidrocarburos y el sector de electricidad. Y si no tenemos electricidad a costos internacionales no vamos a poder promover la industria manufacturera y muchos otros sectores que le dan empleo a miles de mexicanos.

Quisiera comentar, ¿cuál es el mejor entorno regulatorio? Y saludo a mi compañero el señor Gerardo Flores, que estuvimos juntos en las calles de Chilpancingo hace ya algunos años.

El mejor entorno regulatorio no existe, yo creo que hay distintos entornos regulatorios y dependen de la situación que se tenga en cada uno de los países que sean productores y son productores de hidrocarburos y también, insisto, de electricidad.

Déjenme concentrarme en la parte de electricidad. En electricidad el Reino Unido hizo una reforma importantísima en más o menos como en 1995, 1994. Hoy día el Reino Unido está rehaciendo una reforma para darle más competitividad a su industria eléctrica y poder tener precios más bajos para las manufacturas, para los servicios, etcétera.

Éste es un punto fundamental, se requieren cambios constantes, porque los cambios dependen de la tecnología y la tecnología hace que se tengan que hacer cambios en las distintas áreas del sector energético y por lo tanto, creo que la Ley Secundaria que regula el cambio constitucional o las Leyes Secundarias que regulen el cambio constitucional deben ser lo suficientemente flexibles para que se adapten a las nuevas tecnologías que vamos a tener.

¿Qué puedo decir sobre el entorno regulatorio que se ha dado en distintos países?

En Noruega se tiene un entorno regulatorio que ha sido muy exitoso.

En Colombia se tiene un entorno regulatorio que ha sido muy exitoso y que no nada más ha permitido el crecimiento de la industria paraestatal colombiana sino que ha permitido el crecimiento de la industria paraestatal petrolera, ha permitido el crecimiento de otras industrias colombianas en la propia producción y exploración de petróleo y ha permitido que COPETROL, la industria paraestatal, sea uno de los jugadores que ya está trabajando y participando en la parte norte del Golfo de México, en las aguas profundas de los Estados Unidos.

Creo que uno de los puntos fundamentales para la revisión de esta reforma constitucional consiste en ver cuáles son las experiencias exitosas que se han tenido en el resto del mundo.

Pero tengo una recomendación que es muy pragmática, que tiene que ver con el aumento en las reservas y el aumento en las zonas de exploración y producción que hay en el resto del mundo; el capital y, sobre todo, la capacidad que tienen las empresas para asociarse con Pemex.

La capacidad de asociarse y perforar en aguas profundas mexicanas es limitada y estamos compitiendo para esto con otros lugares del mundo; estamos compitiendo con distintos países en África, estamos compitiendo con distintos países que están alrededor del Mar Negro, estamos compitiendo con distintos países que están entrando al Atlántico Norte. En la costa de Irlanda se acaban de descubrir  -como comentaba- yacimientos muy importantes.

Lo que es fundamental es que para que haya distintos tipos de asociaciones  -y en esto estoy de acuerdo con el Senador Vega- hay que abrir las posibilidades porque una sola posibilidad no necesariamente va a traer la inversión que estamos esperando.

Para abrir estas posibilidades  -porque se tiene que competir por los recursos que tienen estos países- se deben tener contratos y esquemas de participación generales, que sean tan simples como lo son en otros países.

Si los esquemas se vuelven complicados, vamos a tener una reforma que no va a dar los frutos que estamos esperando, como ya tuvimos en materia de contratos incentivados hace algunos años así como algunos otros tipos de contratos en los que se buscaba una asociación entre Pemex y otros participantes del sector petrolero.

El Senador Flores me pregunta cuál es un plazo razonable para aumentar la competitividad del país.

Yo le diría al Senador Flores  -y no es una exageración- que si la reforma se aprueba en forma adecuada será una reforma que atraiga inversión no necesariamente extranjera porque siempre que se habla de inversión en el sector se dice “inversión extranjera”, pero también va a haber inversión nacional muy importante.

Hay muchas empresas mexicanas que tienen la capacidad de participar en este sector -creo que eso es fundamental- y creo, senador, que el efecto de que se apruebe una reforma y las leyes secundarias que sean promotoras de la inversión va a ser al día siguiente de su aprobación; al día siguiente de su aprobación vamos a tener un efecto los mercados financieros, vamos a tener menores tasas de interés, estoy seguro que la calificación crediticia de México mejorará, y claramente vamos a tener un estímulo muy importante a la industria nacional y a la industria extranjera para establecerse en México no únicamente para la generación de energía en sus distintas ramas, sino la industria que va a abastecer a la industria energética.

Entonces, el efecto de esto no lo podemos subestimar, es inmediato, una caída en las tasas de interés, una mejor calificación del riesgo crediticio mexicano y, sin lugar a dudas, un efecto muy positivo sobre la inversión y sobre las expectativas de México.

Entonces, yo diría que el periodo va a tomar tiempo en que se realicen exploraciones, se realice la exploración y la producción en aguas profundas, pero el efecto económico va a ser inmediato.

Quisiera también comentar cuáles son los puntos más importantes, preguntaba el Senador Vega, cuáles son los puntos más importantes a cuidar.

Yo creo que son dos los puntos más importantes a cuidar, no más. Uno e darle competitividad a nuestro país, que el sector energético se convierta en un impulsor del resto de la economía del país; si el sector energético no provee insumos de calidad y con precios adecuados, el resto de la economía del país va a ser muy difícil que compita.

Como comentaba Alonso, es muy complicado seguir compitiendo con trabajo, con costos de trabajo, porque en primer lugar el trabajo es cada vez menos importante en los procesos productivos, es decir, pesa menos, y lo que se requiere es trabajo más calificado que México tiene, se requiere más diseño, se requiere más ingeniería, tenemos muy buenos ingenieros, tenemos muy buenas escuelas de ingeniería, tenemos técnicos muy buenos, pero si en la parte energética no tenemos la competitividad que requieren los procesos de producción, claramente no vamos a lograr el objetivo que plantea la reforma del señor Presidente, que es aumentar el empleo, aumentar el bienestar de los mexicanos a través de una mayor generación de riqueza.

Y el segundo punto que yo creo que es muy importante es que la reforma energética tiene que generar valor en el propio sector energético, es decir, se tiene que generar más valor, se tienen que explotar mejor nuestros recursos que tenemos en materia de hidrocarburos, de gas, tenemos que ser más eficientes en materia de electricidad, y el sector energético per sé puede y tiene que ser un sector que genere valor.

Creo que esos son los dos puntos que se tienen que cuidar, obviamente es  fácil decirlo, porque es un tema muy general, pero hay que trabajar en ellos; competitividad para el resto de la economía y valor para el sector.

En términos de las energías renovables, creo que lo que el Gobierno y esta Legislatura pueden hacer perfectamente bien, es incluir a las energías renovables, como un objetivo, llevar a un objetivo de generación en energías renovables durante un cierto período.

Esto es lo que se ha hecho, por eso los españoles han tenido un incremento tan importante, los alemanes también. Sin embargo, tiene un costo, senador, en este momento, dado que las energías renovables, en muchos casos, son más costosas que la energía no renovable.

Lo que sí quisiera decir es que la energía impulsada por gas natural, es una energía limpia, es una energía que tiene un impacto prácticamente de cero sobre el medio ambiente, y por lo tanto mi insistencia sobre el gas natural.

Yo creo que sin lugar a dudas, debe de haber algún estímulo para las energías renovables, creo que este estímulo con el tiempo se tiene un cierto estímulo, irá reduciéndose porque la tecnología en energía renovable se ha mejorado enormemente, los parques sobre todo fotovoltaicos, su costo ha caído exponencialmente en los últimos años y yo creo que hay un espacio ahí muy importante de promoción, pero creo que lo que debemos de hacer en este momento es la promoción de la energía impulsada por gas en materia de electricidad, y tener hidrocarburos a precios adecuados para el resto de la industria.

Y plantea usted un tema, me hizo una pregunta: en las empresas extranjeras dónde puede haber una sana competencia con las empresas mexicanas y extranjeras.

Como comentaba, yo creo que hay empresas mexicanas, y se las puedo nombrar, por el tiempo no se las nombro, que pueden y estoy seguro que pueden participar en distintos tramos de toda la cadena energética desde la extracción, hasta la distribución de electricidad.

Sin embargo, creo que hay un tema que es fundamental y que se ha hecho y se hizo extraordinariamente bien en Noruega, con la empresa estatal Start Oil y se hizo muy bien en Colombia con Ecopetrol, y se hizo muy bien en un principio en Brasil, con Petrobras, pero desgraciadamente en los últimos años se echó para atrás las reformas que había propuesto e implementado el Presidente Cardoso, entonces Petrobras tiene ahora una serie de problemas y el sector petrolero brasileño también.

Y creo  que esos son los dos puntos que se tienen que cuidar, obviamente es  fácil decirlo, porque es un tema muy general, pero hay que trabajar en ellos; competitividad para el resto de la economía y valor para el sector.

En términos de las energías renovables, creo que lo que el Gobierno y esta Legislatura pueden hacer perfectamente bien, es incluir a las energías renovables, como un objetivo, llevar a un objetivo de generación en energías renovables durante un cierto período.

Esto es lo que se ha hecho, por eso los españoles han tenido un incremento tan importante, los alemanes también. Sin embargo, tiene un costo, senador, en este momento, dado que las energías renovables, en muchos casos, son más costosas que la energía no renovable.

Lo que sí quisiera decir es que la energía impulsada por gas natural, es una energía limpia, es una energía que tiene un impacto prácticamente de cero sobre el medio ambiente, y por lo tanto mi insistencia sobre el gas natural.

Yo creo que sin lugar a dudas, debe de haber algún estímulo para las energías renovables, creo que este estímulo con el tiempo se tiene un cierto estímulo, irá reduciéndose porque la tecnología en energía renovable se ha mejorado enormemente, los parques sobre todo fotovoltaicos, su costo ha caído exponencialmente en los últimos años y yo creo que hay un espacio ahí muy importante de promoción, pero creo que lo que debemos de hacer en este momento es la promoción de la energía impulsada por gas en materia de electricidad, y tener hidrocarburos a precios adecuados para el resto de la industria.

Y plantea usted un tema, me hizo una pregunta: en las empresas extranjeras dónde puede haber una sana competencia con las empresas mexicanas y extranjeras.

Como comentaba, yo creo que hay empresas mexicanas, y se las puedo nombrar, por el tiempo no se las nombro, que pueden y estoy seguro que pueden participar en distintos tramos de toda la cadena energética desde la extracción, hasta la distribución de electricidad.

Sin embargo, creo que hay un tema que es fundamental y que se ha hecho y se hizo extraordinariamente bien en Noruega, con la empresa estatal Start Oil y se hizo muy bien en Colombia con Ecopetrol, y se hizo muy bien en un principio en Brasil, con Petrobras, pero desgraciadamente en los últimos años se echó para atrás las reformas que había propuesto e implementado el Presidente Cardoso, entonces Petrobras tiene ahora una serie de problemas y el sector petrolero brasileño también.

A lo que me estoy refiriendo es que hay que darle a PEMEX igualdad de circunstancias para que pueda competir. En eso creo que es un tema que se ha discutido poco, pero PEMEX debe tener la misma facilidad de gobernanza que tiene en el resto de las empresas, y eso implica tomar decisiones de inversión en forma sencilla, en forma rápida, muchas veces se tiene que tomar decisiones rápidamente.

Toda la parafernalia de legislación estatal que existe y que el senador Vega conoce perfectamente bien, de alguna u otra forma impiden que se tomen decisiones que en otras empresas privadas son mucho más fáciles de tomar.

Yo creo que ahí es fundamental que le demos a PEMEX, a nuestra empresa paraestatal, las mismas condiciones en la toma de decisiones que el resto de las empresas.

Agradezco mucho el que me hayan invitado, ha sido un gran honor para mí.

Muchas gracias.

Sen. David Panchyna Grub: El honor y la oportunidad también ha sido para nosotros, le reiteramos nuestro agradecimiento, doctor Luis Téllez por su presencia y por sus participaciones.

Muchísimas gracias.

Ahora le damos la palabra a don Alonso Ancira, presidente CANACERO para los mismos efectos.

Lic. Alonso Ancira Elizondo: Senador, lo del empleo que usted me preguntó, si mal no recuerdo, cómo pudiera desarrollarse o crecer, desde luego, si me diera todo lo que señaló el doctor Téllez, competitividad energética, aparte de la laboral nada más, y que nos diera usted un sistema fiscal, que no lo veo en el horizonte, que nos diera ventajas cualitativas. La posibilidad sería crecer de 120 mil empleos directos a 180 mil empleos directos, de 600 mil indirectos hasta perfiles y tubos a un millón de empleos y pasaríamos alrededor de un cinco por ciento de PIB, estaríamos alcanzando a la industria automotriz, y no quiero ponerme a competir con ella, pero ya estaríamos muy cerca.

Lo que es importante en el acero son las cadenas productivas que hacemos, ¿usted sabía que en Monclova se Joroba de Huehuetoca se fabrica el 80 por ciento de los trenes que requiere Estados Unidos? Ese es un ejemplo, se fabrican 258 vagones de ferrocarril diarios con acero.

Me encantaría que usted impulse la marina mercante, pero fabrique los barcos aquí para que le venda la placa, en Estados Unidos se llama la Johnson Nat, y fue una cosa cuando negociaron el Tratado de Libre Comercio en donde Estados Unidos, el barco tiene que ser hecho en Estados Unidos, la tripulación tiene que ser gringa, es la única forma que permite en el cabotaje.

Sería un poco complicado con el oxshott, pero me encantaría que usted tenga éxito en en las negociaciones, que lo apoyaran.

Las posibilidades son infinitas y como yo, para muchos sectores industriales.

Senador Vega, su pregunta es muy amplia y tiene muchas respuestas pero le voy a decir una cosa: No usamos ni lo más práctico, no tenemos un sistema tarifario eléctrico.

¿Usted cree que vale igual la luz en El Sumidero, que es hidroeléctrica, que en la Ciudad de México?

No sería justo, ¿verdad?; no nos permite ni tan siquiera desarrollar las zonas del país.

Tenemos un sistema arcaico, monopólico, en donde cuando firmaron el Tratado del Libre Comercio de México nos mandaron a todos a firmarlo pero se les olvidó el sector paraestatal.  Pemex se quedó en el ostracismo y CFE peor. Creo que ahorita ya se está muriendo Alfredo Elías, de que me está oyendo hablar de esto pero es cierto.

Esto causó un rezago y no hemos tenido la actualización y perdimos competencia en esto.

Hoy se vuelve importantísimo analizar un sistema tarifario que no necesita reforma constitucional pero nadie pone una acerera en Nueva York porque allá vale 39 centavos el kilowatt/hora; se van a Alabama porque vale 5 centavos el kilowatt/hora. Igual si ponen las plantas automotrices.  Esto tenemos que hacerlo.

En el sector paraestatal, que no se preocupe Pemex de la apertura, le vamos a robar todos los trabajadores porque ningún Director de Pemex  -perdón, Adrián- se ha metido a revisar el contrato laboral y poner cláusulas de productividad, contestando esto.

Los trabajadores por eso ganan más, los de nosotros; aparte del PTU o el reparto de utilidades tienen un premio en productividad. Por eso los salarios que ustedes creen que son muy buenos de CFE y Pemex son ridículamente bajos comparados.

Si usted hablara de “la estrella de la corona” que es Peñoles, Peñoles nada más, en reparto de utilidades, da como 115 mil pesos por trabajador/año; obrero, ¿eh?

Imagínense, esto es lo que gana el trabajador en el sueldo en Pemex. Entonces, ese rezago no hay ningún Director que se haya puesto a revisar sus contratos o no hay las posibilidades legales de que las haga.

Eso hoy lo tienen que cuidar mucho, el que Pemex  -cuando tenga la apertura- no se vaya a quedar sin sus mejores técnicos porque se los van a robar. Es importante que le den la apertura que necesita Pemex para que pueda trabajar.

En el sector eléctrico, desde luego, el que tengamos estas tarifas nos va a permitir ser más competitivos como industria, podernos desarrollar y hacer crecer nuestro país.

Sobre el aprovechamiento de los recursos, nosotros en minería tenemos  -y perdón, Altos Hornos de México- 23 mil trabajadores del sindicato minero.

Usted tendría que sumar en número de obreros a Peñoles y Grupo México junto para tener el mismo número de empleados sindicalizados en el país.

Gran parte de nosotros es minería y pocos lo conocen.

¿Qué pasa en minería?

Cuando bajan y suben los precios, lo que nos permite es sacar el material más rico o el material más pobre.

Lo primero que tiene que hacer en esta ley que están ustedes haciendo es que pongamos el mayor aprovechamiento de todos los recursos, porque como dijo Jorge Ordoñez, Adrián Lajous, doctor Téllez, la variedad de depósitos hace que tengan diferentes costos, dificultades y calidades a producir, y tenemos que tener un sistema tan simple, como lo indicaste Luis, que nos permita el aprovechamiento de estos depósitos, porque eso va a ver que abunde la producción y que bajen los costos, y que México se vuelva verdaderamente un exportador, pero ojalá no exporte tanto, sino lo transformemos aquí y que nos hagamos más fuertes.

En el puerto de Dos Bocas, yo traté de poner una vez, porque tenía una mina de barita, y abastecer a PEMEX, y cerramos la mina de barita y nunca se ha abastecido Dos Bocas de barita nunca más.

Y por último, Senador Flores, la soberanía nacional. Les dije que dependemos de un ducto que hoy gracias a Dios cerramos, estaba para exportar y ahora es para importar gas, y tan bueno que tiene 30 años y no le ha pasado nada.

Y también les voy a decir que fertilizantes, el 70 por ciento sí importa, soberanía nacional, yo creo que estamos en un verdadero problema, el gas 30 por ciento, combustibles de todo tipo, 40 por ciento, pues tenemos más soberanía nacional en el acero que en el petróleo y no se ha podido lograr el aprovechamiento de los recursos nacionales.

Hoy está en sus manos hacer estos cambios, ojalá se pongan de acuerdo y lo logren. Emilio, tienes una gran labor ahí qué hacer, sé que estamos en buenas manos.

Senador Vega, nosotros queremos que logren un acuerdo y que hagan que este México sea el México de todos. Cuenten con empresarios comprometidos, pero hagan los cambios que necesitamos, que no sea nada más el hambre del pueblo, que es la ventaja que tenemos en mano de obra, que sea otra vez la energética, la fiscal, que nos permita volver a hacer de México un puntal y desarrollo y desde luego le vendemos acero para que haga sus barcos.

Muchas gracias.

Sen. David Penchyna Grub: Muchas gracias a don Alonso Ancira, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del  Acero por sus comentarios, por su presencia, le reiteramos nuestra gratitud y nuestro reconocimiento.

Para cerrar esta tarde de trabajo, qué mejor que hacerlo con don Adrián Lajous.

Muchas gracias, don Adrián, por su presencia y tiene usted la tribuna para sus comentarios finales.

Ing. Adrián Lajous Vargas: Muchas gracias.

Quiero nuevamente  agradecer la invitación que se me hizo a participar en este Foro y estar con ustedes.

Y también quiero agradecer específicamente a los tres señores senadores  que tuvieron a bien hacer algunas preguntas sobre los temas que hemos tocado el día de hoy.

Yo quisiera decirles que  creo firmemente que  el régimen petrolero mexicano, está agotado y por régimen me refiero a toda la súper estructura de reglas, leyes, reglas implícitas, reglas explícitas y regulaciones; pero que también está agotada la estrategia petrolera que hemos estado siguiendo.

No hemos podido realmente ajustarla a un cambio de circunstancias fundamental, que es la transición de la explotación de campos relativamente fáciles, como lo fue Cantarell, frente a campos mucho más complejos que son los que tenemos frente a nosotros el día de hoy.

 Entonces en ese sentido creo que el sistema está agotado, ha podido sobrevivir gracias, entre otras cosas a la generosidad de la naturaleza, y en ese sentido ha pospuesto el momento en que se tengan que tomar decisiones mucho más fundamentales.

Creo yo que Gobierno de la industria petrolera, el Gobierno corporativo de Pemex está en una situación que realmente hace difícil ir adelante.

Y en ese sentido, uno de los aspectos, pero es uno de muchos, que se tiene que tratar al cambiar el gobierno de esta industria, es precisamente los temas de transparencia y de rendimiento de cuentas.

Y también la introducción de competencia. Creo que hay espacio sin lugar a dudas, para empresas de servicios, empresas petroleras, empresas mexicanas que tenemos que alentar, para lo cual tenemos que tener una política industrial como lo han tenido países que han resultado exitosos en el desarrollo de su industria petrolera, el caso obvio es el de Noruega, pero hay otros ejemplos.

En ese sentido el que haya más jugadores en esta industria, yo creo que beneficia a toda la industria y beneficia a la economía del país.

En cuanto a los puntos importantes a cuidar, yo parto de la premisa fundamental de que tenemos que abrir a la inversión privada nacional y extranjera la industria petrolera, insistiría, introducir mucho mayor competencia en ella.

Creo que el punto importante que tienen ustedes como legisladores es la definición del régimen petrolero, el régimen petrolero tanto en términos de las actividades de transformación industrial de PEMEX, como en términos de la actividad extractiva de la industria petrolera. En ambos segmentos fundamentales que componen a la industria se requiere un cambio de régimen.

Creo yo que el planteamiento presidencial en relación a las actividades de transformación industrial es absolutamente correcto y, si entiendo bien las cosas, se plantea un régimen de permisos, un régimen de permisos similar al que ya se tiene en términos de los gasoductos en este país y que tiene una raigambre jurídica, una tradición jurídica muy amplia.

En donde creo que no hemos debatido lo suficiente es en el tipo de régimen que queremos para las actividades de producción primaria, las actividades de exploración y producción.

Lo he manifestado aquí, lo he manifestado en varios foros, por varios medios. Yo creo que es mejor contar con un régimen de licencias.

El régimen moderno de licencias no es el viejo régimen de concesiones que privó en muchas partes en la industria petrolero antes de los años 70’s; los regímenes de licencias modernos son la forma principal que se utiliza en los países de mayor desarrollo con una estabilidad jurídica mayor que tienen petróleo y que tienen gas natural.

Los países que tiene regímenes de licencia son países como Noruega, que todos admiramos muchos, Noruega, Holanda, Dinamarca, Inglaterra, Canadá, Australia, Estados Unidos y países como Brasil, que tienen un régimen dual, tuvieron inicialmente un régimen de licencias y ahora, por razones muy específicas, han optado por tener también un régimen de contratos en ese país.

Colombia ha optado por un régimen de licencias y yo les diría que los países que han optado por regímenes de contratos son los más pobres, los menos desarrollados o los que tienen problemas muy severos en cuanto a su régimen jurídico.

Un ejemplo claro de eso fue Rusia, con los primeros contratos que se firmaron en ese país, que fue cuando se había colapsado totalmente el régimen soviético.

Entonces no había leyes, no había reglas, no había forma como la industria pudiera operar. 

El problema de los regímenes de contratos es que los contratos son enormes, complejos, porque tienen que incorporar en contrato lo que en un régimen de licencia está en ley.

La gran ventaja del régimen de licencias es que los términos y condiciones de la participación privada están en la ley y son de orden público, no son caso por caso.

Me da pavor la posibilidad de tener  pero bueno, a mí ya no porque ya estoy muy viejo pero sí a los jóvenes, hoy responsables de la industria, no les envidio para nada tener que lidiar con la discrecionalidad que suponen esos contratos.

Por estos motivos apoyo y creo que debemos considerar los regímenes de licencias.

Ahora bien, tenemos problemas muy fundamentales que atender en términos de cómo lidiar, por un lado, con Pemex y qué tenemos que hacer en relación a la participación privada.

Yo les confieso que los contratos que se han propuesto de utilidad compartida, me resultan particularmente complejos desde un punto de vista estructural; además de que son una variante de los contratos de producción compartida, que son los que estaba describiendo hasta ahora y que son los que más se utilizan en el mundo en desarrollo, además de esos contratos los que ahora nosotros estamos evaluando y analizando son contratos con una complejidad adicional; y esa complejidad adicional radica en que se tiene, se busca que nunca pase el título de propiedad del petróleo a los contratistas.

Y para lograr eso lo que se propone es una empresa comercializadora estatal, no PEMEX, no PMI, por un lado; y por otro lado, una estructura de fideicomiso en un Banco de Desarrollo, que sería la que recibiría todos los ingresos y que a su vez pagaría las contraprestaciones a las partes involucradas.

Creo que esa es una complicación estructural y necesaria, y tiene que ver con esta idea de que hay que mantener el título de propiedad.

Yo hoy le preguntaba por la mañana al doctor Diego Valadez, que cual era la diferencia entre que el paso del título de propiedad se diera en la boca del pozo versus a que se diera en la terminal marítima desde donde PEMEX exporta.

Simplemente creo que es una discusión que es particularmente compleja y hoy en día no entiendo el por qué de esa preferencia de guardar el título de propiedad hasta que no se da la exportación, como se hace hoy en día.

Insisto, eso complica estructuralmente estos contratos en relación a los contratos de producción compartida y, desde luego, en relación a un régimen de licencias.

Creo que efectivamente lo que tenemos que tener es un régimen de licencias, lo más  sencillo posible, para que sean efectivamente transparentes, que sean públicos, que sean del orden  público todo estos acuerdos y no que sea algo que se requieren equipos enormes de abogados para si quiera entender lo que significa el contrato, ya no quiero pensar en ello lo que supone de alguna manera administrarlos.

Entonces, yo creo que eso es el punto central que tenemos que discutir hoy en día, y que debemos abrir a una discusión más amplia.

Insisto, puede ser que lo que nos convenga en este país y coincido en ello, puede ser que lo que necesitamos es un sistema híbrido que tengamos una batería más amplia de instrumentos para poder lidiar con una situación particularmente compleja.

No estoy seguro de ello, pero creo que por lo menos debemos de considerar esa posibilidad, por lo que se señaló previamente, las condiciones de producción, las condiciones de exploración en las diferentes provincias petroleras mexicanas, son realmente muy diferentes.

Una cosa es Aguas Súper Profundas, ahí van a ser ciertos jugadores, son cierto tipo de problemas, y otra cosa muy diferente son las lutitas, aunque fui corregido, se llaman margas. Las lutitas de gas y de hidrocarburos líquidos, tienen condiciones totalmente diferentes con participantes industriales muy diferentes.

Entonces quizá sí lo inteligente sería contemplar varias opciones, aunque yo sí quiero dejar absolutamente claro que creo que un régimen de licencias bien diseñado acomoda esas diferencias.

Creo que ya me excedí nuevamente, les doy las gracias a todos y cada uno de ustedes por la oportunidad de estar aquí y por su paciencia.

Muchas gracias.

Sen. David Penchyna Grub: Muchas gracias, don Adrián. Muchas gracias a todos nuestros invitados, gracias a las senadoras y senadores, diputada, muchas gracias por su presencia.

Muchísimas gracias a todos.

-------0o0------

 

Calendario

Abril 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5