Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica del foro vespertino de análisis de la reforma energética.

México, D. F., a 8 de octubre de 2013.

Versión estenográfica de los Foros en Materia Energética, Presidido por el C. Senador David Penchyna Grub, Presidente de la Comisión de Energía del Senado, celebrado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, hoy por la tarde. (16:30 horas).

Invitados: Cirilo Tapia.

César Cadena.

Gonzalo Núñez González.

Octavio Romero Oropeza.

(Nota: así da inicio la grabación)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: El Senado de la República le da la más cordial de las bienvenidas al Presidente del Consejo Coordinador Empresarial y le agradecemos su presencia, tiene usted el uso de la tribuna don Gerardo Gutiérrez Candiani, hasta por 15 minutos.

- EL C. GERARDO GUTIERREZ CANDIANI: Muy buenas tardes tenga esta soberanía, agradecemos muchísimo la oportunidad de estar con ustedes en esta oportunidad de hablar sobre la reforma más trascendente que tiene este país, que es la Reforma Energética, que es la que nos va a potencializar a nuestra economía.

Agradezco al Senador David Penchyna, Presidente de la Comisión de Energía, gracias, señor Senador; al Senador Enrique Burgos, Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales también le agradezco señor Senador; al Senador Raúl Gracia, Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, también gracias.

Señoras y señores, a mis compañeros y amigos del sector empresarial, presidentes muy buenas tardes.

Agradezco a la Cámara de Senadores por la oportunidad de participar en estos foros de consulta en representación del Consejo Coordinador Empresarial.

Reconocemos la disposición que hemos encontrado en la presente legislatura para escuchar todas las voces, lo cual se confirma con estas audiencias.

En este proceso de acercamiento con diversos actores, especialistas y representantes de todos los partidos, así como en el análisis de la iniciativa del Gobierno Federal, del PRD y del PAN, resulta alentador encontrar coincidencias muy importantes.

Nuestra convicción es que hay que ir por más, por una reforma de fondo que implican cambios en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y no sólo ajustes en leyes secundarias. 

Sin embargo, consideramos que existe un nivel básico de entendimiento y compromiso común para fundamentar un debate productivo y la construcción de acuerdos que den paso a soluciones efectivas y de largo plazo.

Está claro que las reservas petroleras son y deben seguir siendo propiedad de la nación, representadas por el Estado Mexicano.

Igualmente que la renta petrolera es distinta de la utilidad sobre la actividad de extracción del mismo. Son conceptos que históricamente hemos mezclado y confundido y que resulta fundamental distinguir para cualquier rumbo que se tome.

También está bien documentado que en el mundo las actividades de  proceso de los hidrocarburos como la refinación o la petroquímica pueden ser independientes de la extracción de crudo o gas.

Tales actividades eminentemente industriales cuando son bien administradas son rentables y eficientes por sí mismas. Al contrario, mal operadas y mezcladas contablemente con la explotación primaria de hidrocarburos, han acabado como vehículo para transferir la renta petrolera de manera regresiva. Esto amén de que no hemos podido consolidar un abasto de insumos competitivos para la industria y la población. 

El análisis de los alcances del decreto de expropiación petrolera corresponde a la histografía. Las realidades, los desafíos y las necesidades prácticas del México de hace 75 años eran muy diferentes a las actuales.

La Reforma Energética tiene que estar analizada a la luz de la racionalidad económica y de las necesidades y los hechos concretos de nuestro tiempo.

Antes de que con criterios ideológicos y políticos.

El discurso que vincula la soberanía nacional a la exclusividad del gobierno y más aún de una paraestatal para todas las actividades petroleras es erróneo.

Lo que hoy tenemos es un organismo paraestatal encargado de funciones empresariales al que se le amarran las manos, un monopolio que ahoga e inhibe la competencia a la inversión y el desarrollo de la industria.

Está claro que la ineficiencia del Petróleos Mexicanos es de carácter estructural, agravada por un entramado de relaciones sindicales, en el cual se reproducen privilegios inaceptables. 

En las tres principales fuerzas políticas representadas en el Congreso se comparte la visión de que es fundamental una reestructuración profunda de PEMEX en su administración, operación y modelo corporativo, y que esto implica que pase de ser un organismo parecido a una secretaría de estado a una empresa auténticamente pública.

Cualquier reforma debe considerar a PEMEX como actor central, pero renovado y fortalecido, con facultades y recursos que le permitan ser una empresa competitiva y de clase mundial.

Hay coincidencias y que tiene un régimen fiscal no competitivo, en la necesidad de una autonomía presupuestal y de gestión con un andamiaje administrativo moderno.

Podemos lograr un avance muy importante en este frente en la medida en que se vayan precisando y enriqueciendo las iniciativas. No obstante el desafío energético de México no se limita a mejorar la situación de PEMEX, adecuando leyes, esto es indispensable, pero no suficiente.

Sin cambios constitucionales la propia paraestatal seguirá en desventaja frente al resto de las grandes petroleras del mundo, públicas o privadas.

¿Hasta dónde puede llegar su renovación? Si no se le permite compartir riesgos con esquemas competitivos de asociación a fin de multiplicar su capacidad de ejecución, de invertir y de absorber.......

        (SE CORTA LA GRABACION)

.....impulsando un nuevo proceso de industrialización... en Estados Unidos.

México está dejando secuela de este proceso, aún cuando tiene grandes reservas de hidrocarburos a su disposición...

(SE CORTA LA GRABACION)

...Se están yendo inversiones que pudieran instalarse en México, no a países lejanos, sino a Estados Unidos, donde encuentran insumos más competitivos, hasta 12 dólares de diferencia en el costo del gas por millón de VTU, considerando los precios de emergencia.

La Reforma Energética es de seguridad nacional debido a factores tangibles como el abasto de energía para la planta productiva y la población más que por conceptos ideológicos.

Las consecuencias de no actuar o incluso de quedarnos cortos en la reforma son claras, pérdida de competitividad, inversiones productivas y empleos, desabasto para la planta productiva nacional, caída de la renta petrolera por la declinación o estancamiento de la producción de petróleo y gas en México, y en contrapartida el aumento de ésta en Canadá y Estados Unidos, países que podrían convertirse en exportadores netos en menos de diez años, en especial Estados Unidos.

Tres cuartas partes de los insumos de la petroquímica nacional tienen hoy que importarse, y ya tenemos problemas graves de suministro energético para nuestra industria.

El consumo de petrolíferos del país se duplicará en menos de 15 años aún con un crecimiento económico inercial del 3 por ciento anual.

Para que PEMEX por sí solo pueda hacer frente a esta demanda, tendría que doblar su tamaño en ese tiempo, lo mismo que consiguió en los últimos 75 años.

Un cambio de la magnitud requerida puede tomar hasta 10 años, por lo que hay que empezar cuanto antes.

En definitiva ya no podremos darnos el lujo de seguir resolviendo los problemas a medias,  como ocurrió en la reforma del 2008; tampoco contamos con que la generosidad de la naturaleza y pozos como Cantarell nos salven de la falta de decisión y acción para superar inercias.

Hoy 85 por ciento de los yacimientos que nos quedan son no convencionales que implican más inversiones y riesgos.

En este sentido la reforma propuesta por el Gobierno de la República apunta en el sentido correcto al extenderse al sector eléctrico y delinear un nuevo modelo en materia de petrolíferos con mayor participación de particulares en refinación petroquímica y distribución de hidrocarburos.

Es clave permitir e impulsar la concurrencia de los sectores sociales y privados para construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones, terminales y equipos, así como prestar servicios de transporte, almacenamiento, reparto y actividades complementarias.

Con esos fines hay que asegurar condiciones de certeza jurídica y operativa para la realización de  contratos de largo plazo que impulsen prioridades como  la recuperación de líquidos asociados al gas para aumentar la disponibilidad de petroquímicos.

Debe contemplarse a PEMEX como un promotor activo de cadenas productivas de proveedores nacionales con el establecimiento de un contenido nacional significativo.

Asimismo, para el sector empresarial es vital que se mejoren los esquemas de autoabastecimiento eléctrico y co-generación eficiente. 

Lo que proponemos es abrir la generación de electricidad a la inversión privada permitiendo la convivencia de plantas de CFE, productores independientes de energía, autoabastecedores y generadores privados, reservado a la nación en forma exclusiva el control operativo y el dominio sobre la red nacional de transmisión y distribución, además de la energía nuclear.

La prestación del servicio público quedaría exclusivamente en manos de CFE, definida ésta como la entrega regular, uniforme y continua de energía eléctrica que podría llevarse a cabo utilizando la electricidad de CFE u otro generador. 

De esta forma se introduce la competencia en la actividad de generación, concurriendo los sectores públicos y privados para asegurar las inversiones necesarias para instalar la nueva capacidad requerida, se lograría solucionar el problema de las nuevas tarifas, ofreciendo otras opciones de suministro competitiva, y daríamos paso a esquemas de venta libre y directa de electricidad entre privados.

Aún en este nuevo modelo es imperativo facilitar la interconexión de los proyectos eléctricos a la red de CFE, así como evitar el doble cargo de interconexión que ocurre en algunos casos en la actualidad.

La Comisión Reguladora de Energía debería establecer bajo esquemas de transparencia las tarifas máximas de porteo y definir mecanismos de control y revisión tarifaria, esto a fin de que las ventajas derivadas de la competencia, el avance tecnológico, la productividad y el funcionamiento del mercado sean trasladado a los consumidores.

En lo que toca a la Reforma Constitucional, consideramos crucial el que ésta prospere, y sobre todo, que no quede con restricciones en aspectos centrales que limiten su potencial y eficiencia.

Estamos convencidos de que se requiere dejar abierto el margen para que el estado mexicano utilice el mejor formato de asociación que convenga, de acuerdo con las necesidades del país y los tipos de proyecto, y no restringirse a los contratos de utilidad compartida, todo esto, buscando maximizar la inversión, la eficiencia y la renta obtenida por la nación mediante procesos transparentes.

El mejor camino es liberar el otorgamiento de concesiones y contratos de utilidad o producción compartida para la explotación de hidrocarburos, manteniendo en manos de la nación el dominio directo de los mismos.

En muchos casos las concesiones o licencias cumplen mejor con diversos criterios importantes, sencillez, transparencia, capacidad de auditoría de costos, patrones de licitación que minimicen la discrecionalidad y espacios para la corrupción; protección frente a disputas y arbitrajes, anticipación de costos, perfil y certidumbre de ingresos estables y máxima acción de la renta capturada por el estado mexicano.

El reto es construir un modelo que promueva la competitividad y el crecimiento del país, además de garantizar una renta petrolera creciente que realmente se destine al bienestar de los mexicanos y al progreso nacional.

En este último punto nuestro sector se suma a al demanda de que la reforma prevea la constitución de un fondo soberano que tenga como objetivo que la renta petrolera se canalice al desarrollo del país y el bienestar de todos los mexicanos; estamos hablando de poder realizar un fondo intergeneracional para que los beneficios por la explotación de los recursos, propiedad de la nación realmente lleguen a las futuras generaciones de mexicanos.

Es para tales fines, es indispensable poner diques para evitar, como ha sucedido, que los recursos se dilaten en gasto corriente y en algunos casos en corrupción.

Además de gobernabilidad corporativa en PEMEX se necesita un sistema sólido de transparencia, rendición de cuentas y auditoría para el ejercicio del gasto público en los tres niveles gobierno.

Se piden las bases y el compromiso de un combate a fondo a la corrupción y a la impunidad, no sólo en todas las actividades del sector energético, sino en general de todo el país, en la administración de los bienes y recursos de nuestra nación. Ninguna reforma funcionará si no se atienden estos factores.

Señores legisladores: Lo que solicitamos y proponemos está muy claro. Incrementar la extracción de hidrocarburos y la producción de derivados con fórmulas, ganar, ganar, atraer inversiones y maximizar la renta petrolera por la explotación de los recursos naturales propiedad de la nación en beneficio de todos los mexicanos; garantizar un abasto suficiente y competitivo de insumos, energéticos para las necesidades presentes, pero sobre todo para las futuras de la industria y la población en general.

A través de estos procesos incentivar el crecimiento económico, el empleo formal y el desarrollo sustentable. Sabemos que Noruega ha ahorrado lo suficiente de sus ingresos petroleros para disponer nominalmente de más de 115,000 dólares por cada ciudadano; en cambio cada nuevo mexicano nace con un déficit, situación que tenemos que cambiar.

Es momento de empezar a escribir una historia diferente para dar un gran impulso al desarrollo nacional, 

Podemos ser uno de los líderes de la transformación energética e industrial que está tomando forma en el mundo en estos momentos.

La Reforma Energética es fundamental, urge y tiene que ser de gran calado. No nos quedemos otra vez en medio camino, no  podemos arriesgar el desarrollo nacional ni de todos los mexicanos.

Hoy se nos presenta la disyuntiva de elegir entre la inercia o evolucionar como nación; vivamos y construyamos el futuro en función de nuestras necesidades, aspiraciones y potencialidades, y no de las limitaciones provisionales.

Esta legislatura, la LXII ha demostrado su compromiso con los retos actuales de México, y ha cumplido dando resultados muy importantes.  El exhorto es que esta dinámica siga.

Es en la máxima tribuna de la nación donde se han concretado y donde tienen que definirse las grandes reformas pendientes, cuyo cometido es renovar la voluntad nacional.

Adelante con el impulso reformador que exige el momento, en esta tarea tienen un aliado comprometido. 

México cuenta con sus empresarios y nosotros contamos con nuestros legisladores. 

Muchas gracias, muchas gracias a esta soberanía.

  (A P L A U S O S)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Muchas gracias, Gerardo, bienvenido.

En razón de la agenda y con la comprensión de nuestros invitados, y sin dejar de reconocer la presencia de CAINTRA, Nuevo León, a quienes por cierto en diferentes espacios han sido muy generosos, invitándonos a Nuevo León a diferentes reflexiones en la industria. Hoy le damos la bienvenida a don Alvaro Fernández Garza, Presidente de CAINTRA, Nuevo León, a quien antes de cederle el uso de la palabra para conocer sus puntos de vista sobre la Reforma Energética me permitiré dar lectura a una breve reseña de su persona.

Don Alvaro Fernández Garza, estudió en la Universidad de Notre Dame; tiene una maestría en Administración en el Tecnológico de Monterrey; y un AVI en la Universidad de George Town.

Ingresó a ALFA en 1991; antes de su actual responsabilidad ocupó la Dirección General de Sigma Alimentos, así como otros cargos ejecutivos de esta compañía.

Es miembro del Consejo de Administración de VITRO-CIPSA, y de la Universidad de Monterrey.

Actualmente es Presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León, a quien hoy le damos las gracias; sabemos de su agenda, estamos muy honrados de que nos haya admitido esta invitación, queremos escucharlo, sabemos que se tiene que retirar, don Alvaro, pero es usted bienvenido, tiene el uso de la tribuna hasta por 15 minutos.

- EL C. LIC. ALVARO FERNANDEZ GARZA: Muchas gracias, les quiero agradecer, al contrario, a ustedes, Senador Penchyna; Senador Gracia; Senador Burgos, esta atención, y evidentemente a mis compañeros el dejarme pasar por delante, tengo que regresar a...........

(Sigue 2ª. Parte) 

. . . evidentemente mis compañeros el dejarnos pasar por, adelante, tengo que regresar a Monterrey, porque ya mi familia dicen que vivo más aquí que allá, pero ahí estamos. 

¿Por qué  CAINTRA?  

Si podemos pasar a la primera, por favor. 

La CAINTRA es la única Cámara de la industria que existe en Nuevo León, tenemos pues más de 10 mil empresas representadas, algunos tienen un poco la imagen de que CAINTRA  representa las grandes empresas de Nuevo León, lo cual es cierto,  pero también representamos a más de 9 mil 500 pequeños negocios que existen en Nuevo León. 

Por la naturaleza de la industria que se … empezó con el acero, con el vidrio, con la cerámica, pues somos muy usuarios de gas natural, principalmente hidrocarburos en general. 

Entonces en ese sentido pues algo le sabemos en este tema y yo creo que por eso quisiéramos compartir con ustedes algunas ideas que tenemos, la Cámara tiene más de 70 años, el año que entra cumplimos 70 años y sin más me gustaría un poquito. 

Si le dan a la siguiente, por favor. 

Platicarles, vamos a hablar del tema de hidrocarburos, el tema de electricidad y algunos  comentarios finales. 

Siguiente, por favor. 

En la situación actual, en el tema de hidrocarburos, si vemos en la gráfica, del lado izquierdo, la línea roja, no sé si la alcancen a ver, es evidente, las reservas totales probadas de México pues van en declive, la línea roja a pesar de que tiene una caída muy importante por ahí entre 95 y 2000, si ven, pues ha seguido cayendo, si la comparamos con otras economías como países, como podría ser Brasil, aunque empezó de muy bajo, pues han venido saliendo y ya incluso están por encima de México. 

El caso de Estados Unidos que tenían unas reservas muy similares, pues ya no, ya lo superan pero por muchísimo a las reservas mexicanas y no sólo eso, han tenido un  repunte muy importante por el tema del Gas Shell el que ahorita hablaremos. 

Y por ende en el tema de la producción de hidrocarburos, aquí la gráfica no ayuda, la del lado derecho, pero ven el repunte tan importante que ha tenido la producción de hidrocarburos en barriles por día, del lado derecho otra vez, principalmente por el gas Shell, entonces a pesar de que han venido de caída, de 2005 en adelante, vemos un brinco muy importante en la parte de Estados Unidos. 

Por otro lado, digo que la escala no ayuda, porque si vemos por la parte de la línea roja pues hemos venido cayendo como país en la producción de hidrocarburos. 

Esta situación, si la vemos, aunada a que la Comisión Federal de Electricidad ha usado más gas natural, pues evidentemente son dos trenes en colisión, y eso es lo que ha generado muchas de las evidentes críticas  que hemos visto en los últimos meses, que ya no están ahí, por las acciones en muy buena medida que se han tomado en la SENER, la Secretaría de Economía y están también PEMEX como CFE. 

Siguiente, por favor. 

Si queremos que México crezca o más bien, ahora que México va a crecer o va a crecer muchísimo, pues lo que vemos es que vamos a necesitar más dedos veces lo hidrocarburos que consumimos hoy. 

Estamos hablando de una producción de básicamente tres veces de petróleo y más de dos veces en gas natural. Esto no es una cosa ni remotamente sencilla, si me dejaran escoger dos gráficas para hacer esta presentación serían las siguientes. 

La siguiente, por favor. 

La primera no se alcanza a leer muy bien, peor vamos a ver todo lo que está en azul, es donde hemos estado extrayendo petróleo, un poquito lo decía Gerardo hace rato, tenemos del lado izquierdo los campos terrestres convencionales, del lado, vamos a decir en el eje vertical tenemos el costo por  barril. 

Esos, la obtención de petróleo en esos campos  es de alrededor de 9 dólares, es realmente muy, muy económico extraer petróleo de esas cuencas. 

Seguimos a aguas someras, algo que PEMEX es muy bueno en aguas someras, ahí el costo pues sí se repunta, pero a doce o trece dólares, sigue siendo sumamente económico, y así nos vamos hasta campos maduros a fregar el tema de Chicontepec, nada más si me dejan regresarme a aguas someras, pues es donde está Cantarell; Cantarell, pues ya no lo estamos acabando, si regresamos al tema de Chicontepec, contemos que el precio se nos va o el costo se nos va de alrededor de 10, alrededor de 35, tres veces el costo de sacar un barril de petróleo en Chicontepec que sacarlo en otros lados, se ha vuelto un tema muy complicado. 

La parte gris, la del lado derecho la primera, vamos a decir área, la primer área es el tema de Shell y permítanme usar la expresión de Shell, es el gas lutita, el que está de moda en Estados Unidos, principalmente  y en otras partes del mundo. 

Y aquí la escala es logarítmica, si vemos solamente el área gris de la parte de Shell, lo que está en rojo, el primer círculo rojo, solamente eso es prácticamente  equivalente a la reserva del lado azul, todo lo que está al lado izquierdo. 

Es decir, tenemos el potencial de sumar más delinco veces las reservas que tenemos ahorita entre aguas profundas y Shell. 

Sin embargo el costo d extraer un barril del petróleo en… se va alrededor de 50 dólares y el costo de hacerlo en aguas someras se va a casi 80 dólares. 

Para darles una idea, un campo convencional cuesta alrededor de dos millones de dólares el hacer un pozo, en el caso de Shell cuesta alrededor de 10 millones de dólares cada pozo y en el caso de aguas profundas 200 millones de dólares, no es un tema menor, es un tema muy importante, el petróleo barato, en México se acabó, ya no existe ese petróleo. 

Y si ponemos la siguiente, aquí me van a permitir, voy a hacer un comparativo con el estado de Texas, en la Unión Americana es donde prácticamente ha sido un éxito el tema de Shell y me va a ayudar un poquito con las comparaciones, no quiero ni remotamente comparar a México con Texas, simplemente quiero dar la historia de Texas y cómo nos va a ayudar eso a aplicar en el  tema mexicano. 

Si vemos el tema de los pozos de crudo y gas perforados pues vemos que más o menos estas reservas requieren un tiempo de alrededor de 7 años, o sea, esta reforma urge, nos estamos quedando sin gas, sin petróleo y no estamos avanzando en las reservas, si aprobamos la reforma estamos todavía hay que meterle mucha velocidad a este tema para poder otra vez tener las reservas que necesita el país para crecer. 

Por darles una idea,  en el área de “Agolford” que está pro ahí por el área de San Antonio, ahí se lleva alrededor de 2 mil pozos al año, 2 mil pozos por año, es el 12 por ciento de la actividad de Shell en Estados Unidos, aquí creo que tenemos cuatro o cinco pozos en México. 

No es un tema menor, estos dos mil pozos lo hacen alrededor de 2 mil empresas que producen … en Estados Unidos, lo oyeron bien, no me equivoqué son 2 mil empresa, 2 mil empresas que hacen 2 mil pozos, es una cosa impresionante. 

Y lo que quiero decir con eso es que es imposible, es imposible que PEMEX haga esto sólo, no hay manera de que le pidamos a la empresa estatal que pueda  pues cargar con todo este peso. 

Entonces lo que estamos diciendo es; primero, una declinación en las reservas; segundo, las reservas que nos quedan son carísimas de extraer y; tercero, no podemos pretender que PEMEX lo haga solo, es imposible, señores, no hay manera, necesitamos traer inversión, sea inversión extranjera, la inversión que sea, necesitamos traer inversión mexicana, inversión extranjera, inversión de donde sea para que puedan desarrollar estos pozos y que haya más hidrocarburos. 

Otro tema del que se ha hablado mucho, si me da la siguiente, por favor, es hablar de separar  gas natural de los líquidos de gas y petróleo, entonces decir; bueno, te doy una concesión de gas, pero no te doy una de petróleo. 

Esto es imposible, si nosotros hacemos un pozo ahorita auqí, asumiendo que aquí fuera una cuenca petrolera, pues hombre, a la hora de hacer el pozo sale de todo, sale gas, salen líquidos, sale petróleo, sale agua, salen un montón de cosas y es imposible luego decirles a algunos: “Sabes qué, si sacas petróleo, vuélvelo a inyectar, el gas te lo puedes quedar”. No hay manera tampoco. Entonces necesitamos un mecanismo donde este petróleo que sale se pueda usar en el país, es importantísimo eso. 

Entonces sí he escuchado por ahí hablar varias veces, de hablar, de decir, bueno, separemos el gas del petróleo, no se puede, bueno, físicamente sí se puede, pero en papel suena muy bonito, es muy difícil, una de las grandes inversiones que existen en Estados Unidos, otra vez en el área de Texas que es un área que conozco muy bien a nivel personal, les puedo decir, una de las mayores inversiones es precisamente cómo separan el gas del petróleo, de los otros líquidos y cómo lo mandan a los diferentes centro de distribución. 

Hablando un poquito de los beneficios, por favor  - en la que sigue, adelante-  vemos ahí, no se alcanzan a ver bien los números, perdón por la, pensé que iban a ser unas pantallas un poquito más grandes. . . 

¬-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Para su tranquilidad, todas las presntaciones que nos hacen el favor de presentar, se les están haciendo llegar a los legisladores. 

-EL C.             : Muchas gracias Senador. 

Aquí lo que le quiero decir es básciametne el gas, en China cuesta 16 dólares, el gas en Europa cuesta alrededor de entre 9 y 15 dólares, el base en Arabia Saudita cuesta tres, el gas en América del Norte cuesta tres y medio, no podemos desaprovechar la oportunidad de tener el gas barato, este país puede volar y volar muy alto si aprovechamos el energético barato, no es un tema solamente de sueldos, no es un tema de logística, no es un tema sólo de transporte, de las cosas que vienen de Asia, tenemos la oportunidad de oro, de hacer de México un gran país con costos energéticos sumamente competitivos. 

-Siguiente por favor. 

Y aquí son muchos números, no  les voy a decir muchas cosas, pero más allá del tema del gas y petróleo, una cosa muy importante es la creación de empleo y ahorita les voy a dar algunos números. 

También, y lo mencionó Gerardo, la posibilidad d eque las pequeñas y medianas empresas se sumen a la cadena de valor, es decir, que se sumen a la cadena de proveeduría, es bien importante, de veras lo recuerdo, bien importante que nos ayuden  a que la reforma traiga este compoentne, que en estas … productivas estemos incluyendo a las PYMES, no se trata de hacer una reforma para las grandes empresas, lo que nosotros pedimos es que sea una reforma que las peuqñeas y medianas empresas también puedan participar de este beneficio. 

En este sentido también, les quiero decir nada más que en los siguientes  5 años, en Estados Unidos se van a invertir alrededor de 40 mil millones de dólares en diez complejos petroquímicos. 

Somos muy malos en petroquímica, desgraciadamente, necesitamos incentivar el área petroquímica en México y la única manera de hacerlo es qie existan hidrocarburos baratos. 

Por darles una idea, la gráfica esa que está ahí, el tema de Shell en Estados  Unidos ya para ahorita prácticamente cuenta con 870 mil empresas. Nosotros pensamos que aquí en México, sin ningún problema podemos llegar a un millón de empleos de una forma muy rápida, no es sólo el que extrae y saca el petróleo, es un tema de quien hace la tubería, quién la lleva, qué hospedaje se les da a los trabajadores que están ahí, las cadenas de autoservicio, los hoteles, créanme, lo he visto en Texas, el desarrollo económico que ha sucedido ahí es impresionante. 

Siguiente, por favor. 

En el tema de la parte de lo que podría aportar, pues estamos hablando otra vez de que en Estados Unidos están hablando alrededor de 50 mil millones de dólares ya, solamente de inversión, 50 mil millones de dólares, o sea, alrededor de 600 mil millones de pesos. Aquí estamos buscando que no es lo mismo, pero 240 mil millones para la reforma hacendaria, bueno, digo, pues si traemos este nivel de inversión, a lo mejor otro gallo cantaría. 

-Siguiente, por favor. 

Perdón por el comercial. 

¿Cómo le hacemos para que jale? Bien, es muy importante hacer apetecible esta reforma a la inversión, es muy importante, competimos con todo el mundo, necesitamos hacer atractivo a un inversionista el venir a México a invertir. Aquí hablábamos de que sea transparente, de que sea clara, necesitábamos, también lo comentabas, Gerardo una CRE muy fuerte, una Secretaría de Energía muy fuerte con ente muy, muy preparada, es prácticamente ridículo de que no hay la carrera de ingeniero petrolero, nos urge tener más ingenieros petroles en México. 

Lo debieron hacer hace 5 años para que se estuvieran graduando ahorita que nos ayudaran con este crecimiento. 

-Siguiente, por favor. 

Y aquí sí, un poquito, la CAINTRA tiene una opinión un poco diferente de lo que propone el Ejecutivo, nosotros sí pensamos que las concesiones van a dar simplicidad de transparencia, es un estándar internacional, ayudan mucho con financiamiento, las empresas prácticamente se  financían de las reservas que están en el suelo y por ende es importante que puedan tener este tema en su contabilidad, y por último la parte de distribuir el riesgo y la rentabilidad, o sea, ¿qué pasa?  Estas cuentas son mucho más caras, son mucho más riesgosas, por ende, necesitamos a estos inversionistas hacérselos un poco más atractivo para que se animen a invertir. 

Ahora hay por ahí, yo he escuchado opiniones muy válidas y muy bien sostenidas, que dicen México es un país muy estable y no es que vaya a invertir a un país africano o a uno donde las cosas no están del todo claras desde el punto de vista política, y es lo que les digo. . . 

-Si ponen la siguiente, por favor. 

Todas las que están en área roja son países donde tienen concesiones, y todas las que están en área verde tienen esquemas de compartición de la producción. 

Prácticamente ningún país tiene esquemas de compartición de utilidades, necesitamos llevarlo hasta concesiones, de ser posible. 

-Siguiente por favor. 

En el tema de electricidad, me voy a ir muy rápído porque ya me ganó el tiempo. 

-Siguiente por favor. 

Hoy en día la CFE produce prácticamente dos tercios de la electricidad, aún así  -la siguiente, por favor-  aún así las tarifas más baratas andan alrededor de los 11 centavos de dólar por kilowatt  –siguiente por favor-  si comparamos eso con nuestros vecinos no se alcanza a ver en la gráfica, pero están alrededor del doble nuestras tarifas, es decir, entre cuatro y seis dólares contra once centavos. 

Si a eso le añadimos la parte de la Ley ambiental publicada en 2008 que requiere que para el 2050 la mitad de nuestras necesidades de energía sean renovables o sean limpias, en la siguiente gráfica que está ahí, por favor, pues nos urge también que el tema de la electricidad esté incluido de una forma aquí. 

Hablamos mucho del tema de que le vamos a quitar mercado a CFE, que van a hacer las cosas pues difíciles en ese sentido para CFE no es cierto. 

Lo que podamos producir en el sector privado, lo que podamos traer de inversiones en el sector privado no es ni remotamente suficiente para poder cumplir con las necesidades que tenemos aquí en la siguiente hoja. 

Prácticamente más que vamos a duplicar la necesidad de electricidad en este país, la necesidad de energía, CFE no puede solo, es el mismo caso que PEMEX, no pueden solos, necesitamos de veras, entrar en ese sentido con toda la mano y hacer atractrivas las inversiones.  

No se nos olvide, aquí también lo comentó Gerardo, el tema del porteo y banqueo, las instalaciones de CFE están prácticamente depreciadas y llegan a todo el país, es importante, es esencial que la sociedad las pueda usar para  distribuir la electricidad, no es un tema solamente de producción, es un tema de distribución. 

Siguiente, por favor. 

Bueno, pues aquí ya lo comentamos, la necesidad del sector privado de entrar en enajenación de la energía eléctrica y también las energías limpias y eólicas. 

Y ya por último para terminar, quiero dejar muy en claro la CAINTRA respalda con todo la reforma energética, esta es la reforma más importante que hemos tenido yo creo que en la historia de México, es importantísimo que la pasemos y la pasemos bien, potencialice de una forma, yo diría no importante, potencialice de una forma necesaria  la inversión en este sector que ha estado tan descuidada y que insisto, cada vez se nos va a poner más difícil    y cada vez se va a poner más riesgosa. 

¿Qué necesitamos? Pues como dicen, el diablo está en los detalles nos gustaría comprender un poquito también lo de las leyes secundarias que aunque estamos un poquito lejos de eso, primero hay que pasarla con todo la reforma, pues sí es importante que no se nos pierdan los datalles, es muy importante también estar ahí. 

El tema de porteo que ya les presentaba,  bueno, no puedo dejar de hacer el comercial, nos preocupan mucho los impuestos ambientales, generan la reforma hacendaria  que de cierta forma va contrariamente en contra de lo que he estado presentando aquí. 

Y finalmente, pues requerimos una transparencia total en PEMEX y CFE, manejo de información, recursos y producción que permita la inversión privada. 

Les agradezco mucho su atención, espero que les sirvan las cifras, no lo echen en saco roto, es bien importante que pasemos esta reforma, muchas gracias por su atención. 

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muchas gracias a don Alvaro Fernández Garza, Presidente de CAINTRA, muy  bienvenido y nuevamente gracias por su exposición y por su claridad. 

Ahora le doy la bienvenida a  el Licenciado Francisco Fontanet Mangue, Presidente de CONCAMIN, y antes de darle el uso de la palabra, me permitiré leerle una breve reseña de su persona, perdón, el señor Licenciado Francisco Funtanet, desde marzo del 2012 se desempeña como Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, organismo que integra 46 Cámaras Nacionales, 14 Cámaras regionales, 3 Cámaras Genéricas y 44 asociaciones de los distintos sectores productivos que existen en nuestro país. 

Es Presidente Ejecutivo de empresas dedicadas al ramo inmobiliario y de la construcción en diferentes estados del país. 

Asimismo en años anteriores se desempeñó como Secretario de Desarrollo económico del Estado de México. 

Actualmente  es Consejero del Instituto Mexicano del Seguro Social en la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Consejo Nacional para el Fomento Educativo entre otros. 

Sea usted muy bienvenido don Francisco Funtanet, tiene el uso de la palabra hasta por 15 minutos. 

-EL C. FRANCISCO JAVIER FUNTANET MANGE, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE CAMARAS INDUSTRIALES: Muchísimas gracias antes que nada, quiero agradecer la invitación al señor Senador David Penchyna para poder expresar la visión de CONCAMIN en cuanto a la reforma  energética, también agradecer al señor Senador Enrique Burgos, al señor Senador Raúl Gracia, a los señores, señor Senador Gándara que por ahí está, a los senadores, a las senadoras que hoy están aquí reunidos. 

Y bueno, CONCAMIN ha expresado en diversas y múltiples ocasiones el apoyo a la reforma energética. . . 

(Sigue 3ª parte) 

...que hoy está aquí reunidos, y bueno, CONCAMIN  ha expresado en diversas y múltiples ocasiones el apoyo a la Reforma Energética, creemos que es indispensable el dotar a México de herramientas necesarias para poder tener crecimiento económico. Quiero aclarar que el apoyo que CONCAMIN da y seguirá dando a esta reforma es siempre buscando que el gobierno de la República mantenga el dominio y la rectoría de los hidrocarburos. 

Comentarles un poquito que es lo que representa primero CONCAMIN,  y  por qué la importancia de esta reforma para nuestra confederación. Como bien se comentaba, CONCAMIN está compuesta por  104 organismos de los más diversos sectores, representamos el 52. 8 por ciento de los empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, quiere decir, somos la primera generadora de empleo de calidad en nuestro país. CONCAMIN representa el 57.1 por ciento de la inversión extranjera directa, y representamos alrededor de un millón de empresas, y alrededor de un poco más de siete millones de empleos. 

El tema, el principal acoso para la industria nacional, el principal “inhibidor” de crecimiento que tiene la industria en  nuestro país, es la falta y la escasez de gas natural, creo que el enorme reto que tenemos como país, es lograr el acuerdo necesario para obtener una reforma energética que, insisto, es urgente y es muy importante, porque esta reforma ha de concretarse  acorde con las necesidades del país, la economía mexicana podría elevar entre un uno, un .5 puntos porcentuales, el ritmo de crecimiento anual. 

Todos conocemos que hoy por hoy México está, teniendo crecimiento que pudiéramos o que debiéramos tener como país. Esta reforma también generaría de medio millón de empleos adicionales en los próximos seis años, y dos millones y medio de empleos más, para el año 2025, y lo más importante, en el sector formal de nuestra economía. 

Para CONCAMIN,  para la industria mexicana es fundamental, es vital garantizar el acceso a insumos de calidad, a precios competitivos. Yo quiero comentarles que el principal insumo del 60 por ciento de la industria de nuestro país es el gas natural y no tenemos muchos casos ....cuando tenemos escasez, cuando hemos tenido las famosas alertas críticas, cuando el millón de BTU que se puede importar que México estamos importando un tercio del gas que ocupamos  como país en los tres grandes consumidores de gas natural en México, es Comisión Federal de Electricidad, es Petróleos Mexicanos, y en una menor medida la industria nacional, pero el 60 por ciento de esta industria depende de este insumo, sin gas la industria definitivamente se muere, con gas caro, la industria se merma, y al mermarse no logramos generar los empleos que los mexicanos estamos demandando en este momento. 

Es por ello que CONCAMIN confía en la aprobación de esta reforma, su aprobación depende tener instrumentos clave para el crecimiento sostenido y acelerar nuestra economía, la aprobación también permitirá tener una seguridad energética que es vital para el desarrollo autónomo de nuestro país, y será un detonar de inversiones nacionales y extranjeras y aunado a ello traerá beneficios fiscales para el Estado, lo cual se traduce en empleos y recursos a la federación para ofrece un menor nivel de vida a los mexicanos en materia de educación, de salud, de seguridad, de infraestructura. 

La Reforma Energética CONCAMIN también apoya decididamente, permitirá avanzar en tres direcciones simultáneas, una mayor eficiencia en la dotación de insumos energéticos, y estratégicos, como lo comentábamos, menores precios para el industrial, y mayores oportunidades de negocio y proveeduría para las empresas pequeñas y medianos y también las grandes, del sector energético, 

La participación del sector privado en petroquímica básica, refinación transporte, almacenamiento distribución y comercialización de hidrocarburos y sus derivados permitirá reducir la dependencia,  del aprovisionamiento externo. 

Hoy, como les comentaba, estamos importando casi una tercera parte del gas natural, el 49  por ciento de las gasolinas, el 66 por ciento de los petróquímicos que consumimos, bueno, inclusive estamos importando “koque”, es de veras cafquiano que tengamos un país con la enorme reserva y la enorme riqueza que tenemos en el subsuelo, y no tengamos los instrumentos necesarios para poder aprovecharlos en aras del crecimiento, de la competitividad y el crecimiento de nuestro país. 

Al producir estos energéticos que importamos en territorio nacional, se generarán fuentes de trabajo, desarrollo tecnológico, modernización, se evitará que el gobierno siga sosteniendo pérdidas que detienen el desarrollo del país. 

Desde la exploración hasta la comercialización de hidrocarburos, en petroquímica y la generación de electricidad, habrá oportunidades de negocio y me refiero nuevamente a la pequeña y mediana empresa. 

Los sectores productivos beneficiados directamente con esta reforma, serán fabricantes de bienes de capital, la industria metal – mecánica, los fabricantes de manufacturas eléctricas, la industria de acero, así como cadenas de suministro que actúan hoy por hoy como proveedores indirectos, del sector energético. 

También habrá oportunidad de negocio para proveedores del sector energético, y al mismo tiempo arribo de capitales para la modernización de este sector. Generará mayor demanda para tecnologías, para maquinarias, piezas, parte, en fin, ensanchará el mercado de proveeduría hacia Petróleos Mexicanos. 

Para CONCAMIN,   y de acuerdo con las comisiones de trabajo de nuestra confederación, esta reforma debe comprender una reforma constitucional, en materia de crudo, gas, petroquímica, petrolíferos a los artículos 27 y 28, constitucionales a la Ley Reglamentaria del artículo 27.....

(Sigue 3ª bis)

…..comentarles que como sector industrial mexicano estaremos muy atentos a las definiciones de este honorable Congreso y creemos, y yo en lo personal soy un convencido, que el Poder Legislativo hoy por hoy tiene en sus manos la gran responsabilidad, la enorme responsabilidad, pero a su vez la gran oportunidad de dotar a México de mayores tasas de crecimiento, de mayor inversión, de mayor generación de empleo no solo para la presente generación sino también para futuras generaciones de mexicanos.

Yo les agradezco muchísimo la invitación y quedo a sus órdenes para cualquier comentario o duda.

Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. SENADOR PRESIDENTE DAVID PENCHYNA GRUB: Muchas gracias al señor licenciado Francisco Funtanet, Presidente Nacional de Concamín.

Ahora es un gusto recibir y agradecemos también de igual manera el que esté entre nosotros al señor Presidente de la Asociación Mexicana de Bancos, el señor licenciado Javier Arrigunaga, a quien antes de darle el uso de la palabra me permitiré, al igual que con sus antecesores, hacer una breve reseña de su currículum.

Don Javier Arrigunaga es desde abril de este año el Presidente de la Asociación de Bancos de México. Es Director General del Grupo Financiero Banamex al que se incorporó en el año 2002. Tiene una larga carrera en el sector público de la que destaca su trayectoria de más de 15 años en el Banco de México y su liderazgo en su resolución de la crisis financiera por la que atravesó México a mediados de los años 90.

Como Secretario del IPAB le tocó la desincorporación de las empresas que estaben en poder Instituto, las cuales habían sido rescatadas en 1995 y 1996 por el Gobierno Federal. Posteriormente fue designado Embajador de México ante la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico en París, Francia. Antes de ser nombrado Director General de Banamex fungía como Director Jurídico del Banco. Javier Arrigunaga es lienciado en Derechos por la Universidad Iberoamericana y tiene una maestría en Derecho y Finanzas por la Universidad de Columbia.

Es un gusto recibirlo aquí, Don Javier Arrigunaba. 

Tiene usted el uso de la palabra hasta por 15 minutos.

-EL LIC. JAVIER ARRIGUNAGA: Muchas gracias. Muy buenas tardes. Es un gusto saludar al señor Senador David Penchyna, Presidente de la Comisión de Energía; al Senador Enrique Burgos, Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales; al Senador Raúl Gracias, Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos; a las Senadoras y Senadores presentes. Por supuesto a mis amigos, colegas ponentes y Presidentes de los Organismos Empresariales.

En primer lugar quiero agradecer a nombre de todos los bancos que integran la Asociación de Bancos de México, la amable invitación que nos han extendido para participar en este Foro sobre la Reforma Energética.

Un asuntos de la mayor relevancia por sus amplias y muy profundas implicaciones para la economía y por lo tanto para el crecimiento y desarrollo del país.

Nos parece un acierto llevar a cabo un Foro amplio, plural y abierto como éste para discutir un tema de tal importancia y que se ofrezca a los representantes de los distintos sectores productivos, académicos, expertos y otras personalidades, la oportunidad de presentar su análisis y expresar sus puntos de vista. Ello sin duda contribuirá a enriquecer la discusión en beneficio de todos.

Por eso la banca se suma con gusto a este ejercicio de reflexión.

Si pasamos a la primera lámina, por favor. América del Norte tiene una oportunidad histórica. Todos sabemos que es una región rica en recursos naturales y en particular energéticos, pero hoy se abre la posibilidad de que potenciemos esa riqueza por medio de dos revoluciones.

La primera ya está ocurriendo y es tecnológica. En los Estados Unidos el desarrollo de recursos energéticos no convencionales como el gas y el petróleo de lutitas, el shale Oil y el shale-gas ha permitido a esa nación incrementar notablemente la oferta energética.

La consecuent y reducción del costo de energía ha restaurado la competitividad industrial en aquel país al grado de originar lo que se ha llamado “el renacimiento manufacturero”. 

La segunda puede ocurrir y es institucional  y me refiero a la reforma energética que ustedes como legisladores están discutiendo. Calificarla de histórica no es exagerado. Cuando tomamos en cuenta que se trata de actualizar y perfeccionar el marco legal que rige a una de las naciones con mayor potencial energético en el mundo; modernizar nuestro sector energético es una de las mejores formas de beneficiar a todos los mexicanos. 

Sobre este potencial tenemos varios ejemplos. En reservas convencionales México tiene hoy el (punto) .7 por ciento del total mundial. Pero hace 20 años tenía el 5 por ciento.

Los especialistas dicen que el petróleo se encuentra en donde lo ha habido antes. Si consideramos reservas no convencionales el potencial es aún mayor.

México ocupa el sexto lugar mundial en reservas de gas lutitas y el octavo en el del petróleo de lutitas.

Complementar la revolución tecnológica que está ocurriendo en el sector energético con una institucional es una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Tenemos ante nosotros realmente una estupenda oportunidad para promover el desarrollo de México.

La lámina que, probablemente no se alcance a ver claramente, presenta en un mapa el Golfo de México y contrasta el cúmulo de instalaciones petroleras en la parte superior, es decir en la zona marítima de Estados Unidos con la prácticamente nula que existe en la zona marítima mexicana.

Ahora, me gustaría concentrarme en tres implicaciones que desde el punto de vista de la banca considero particularmente relevantes: Los impactos en inversión, empleo y en el desarrollo del sistema financiero.

Si pasamos a la lámina siguiente, por favor. Al hablar de inversión es importante tomar en cuenta que el sector energético es en realidad un conjunto de actividades que operan de formas muy distintas. Las empresas que participan en exploración y producción convencional, por ejemplo, son muy distintas de las que ha desarrollado la producción de gas y el petróleo de lutitas.

El rasgo común del sector sin embargo es su elevada intensidad de capital. 

Conviene ilustrar con lo que ocurre en actividades no convencionales como exploración y producción de aguas profundas. En este rubro Pémex ha perforado 22 pozos. En el mismo lapso en Estados Unidos se han perforado 320. 

Detrás de esta actividad hay montos de inversión sustanciales con una gran derrama en la región del Golfo de los Estados Unidos.

Otro rubro importante en actividades no convencionales es el desarrollo de lutitas. Ya comentaba Alvaro, por ejemplo, que en el campo de Eagle Fold, en Texas, es muy ilustrativo de los montos involucrados.

Un estimado de la inversión por 28 mil millones de dólares en los próximos 3 años. Más que el presupuesto anual de inversión de Pémex.

Y la comparación también es relevante porque Eagle Fold, es geológicamente hablando la misma región que la Cuenca de Burgos de nuestro lado de la frontera.

Los especialistas estiman que el potencial de lutitas en Burgos es casi dos veces el Eagle Fold del petróleo y de 16 veces en el caso de gases.

Las cuantiosas necesidades de inversión en el sector también explican por qué la industria en donde participan varias empresas propiedad del Estado, como Pémex, tiene un ámbito de operación esencialmente global.

Si pasamos a la siguiente lámina, por favor. Esta combinación de grandes montos de inversión y naturaleza global explica por qué el sector minería y petróleo es la principal fuente de inversión extranjera directa a nivel mundial. Casi uno de cada 10 dólares de nueva inversión extrajera directa, el llamado Bring Field  que aún no incluye la reinversión de utilidades, en el mundo se dedican a este sector.

De hecho si consideramos los sectores sujetos a las reformas que el Congreso está considerando, electricidad, gas, y agua, refinación de petróleo y otros combustibles, encontramos que en conjunto explican el 27 por ciento de la inversión extranjera directa global.

Para un país que se ha beneficiado enormemente de la inversión extranjera directa asociada al sector de vehículos de transporte, como México, es notable que exista una restricción institucional que nos impida participar en los otros 3 de los 4 sectores que más inversión extranjera directa detonan.

Estos 3 sectores casi explican la tercera parte de la inversión extranjera directa a nivel global.

Por el lado del empleo, el ejemplo de lo que la revolución tecnológica ha generado en los Estados Unidos es indicativo a lo que la reforma energética puede aportar en México.

Pasamos a la siguiente, por favor.  Es bien sabido que la crisis de 2009 tuvo un impacto profundo en los Estados Unidos al grado tal que aún hoy en día el empleo total, la famosa nómina no agrícola y que es la línea azul clara que se encuentra en la parte baja de la gráfica, se encuentra un 2.8 por ciento por debajo del nivel que tenía en enero de 2008. 

El contraste con el sector de petróleo y gas no podría ser más notable. Y esa es la línea azul un poco más fuerte que aparece en la parte superior de la lámina.

(SIGUE 4ª. PARTE). 

… de 2008. 

El contraste con el sector de petróleo y gas no podría ser más notable y esa es la línea de azul un poco más fuerte que aparece en la parte superior de la lámina. 

Cierto, el empleo en esta actividad se desaceleró durante la recesión, pero lo que dominó fue la tendencia y el cambio estructural al grado tal de que el empleo en este sector es hoy 27 por ciento superior al de enero de 2008, cuando el resto de la nómina no agrícola prácticamente se ha mantenido estancada. 

Basados en la experiencia de Estados Unidos, nuestros analistas especializados en el sector calculan que el empleo formal en México podría aumentar entre 7 y 9 por ciento en actividades petroleras convencionales. 

El potencial en el caso de actividades no convencionales que de hecho es el más relevante en la generación de empleo reciente en los Estados Unidos, es de más largo plazo, pero es incluso más prometedor. 

Si pasamos a la siguiente lámina. 

Tan relevante como la generación de trabajo es el tipo de empleo. Ello es particularmente importante para un país como el nuestro que afortunadamente comienza a destacar por el número de ingenieros que nuestras universidades gradúan cada año. 

Para aprovechar plenamente este capital humano, debemos generar puestos de trabajo atractivos y la industria petrolera es muy capaz de lograrlo cuando se abre la competencia no sólo como productora, sino también como emprendedora. 

De acuerdo a los datos de una publicación especializada, los salarios promedio del sector petrolero mexicano son relativamente bajos y es lo que se muestra en el lado derecho de la gráfica. 

El empleado promedio noruego, por ejemplo, gana 4.1 veces más lo que su contraparte en México. 

Obviamente en la determinación del salario influyen muchos factores: el ambiente laboral, los riesgos, la petrolera es una industria muchas veces asociada con lugares riesgosos y el costo de vida, por mencionar solamente algunos. 

Pero lo que conviene observar es que en los Estados Unidos el empleado petrolero promedio gana 2.8 veces más que en México y hay una fuerte demanda por más personal. 

En las condiciones actuales corremos el riesgo de que jóvenes ingenieros mexicanos terminen trabajando en el otro lado de la frontera cuando tenemos todas las condiciones para poder generar esos trabajos aquí, incluso ayudando a esos jóvenes como sistema financiero a crear las empresas que formen parte de un ecosistema energético, el cual tanto PEMEX como CFE compitan y prosperen. 

Y esto me lleva al último tema que quisiera tratar, la Reforma Energética también es muy relevante para el desarrollo del sistema financiero, pues ayuda a consolidar un marco macroeconómico en donde puede haber más crédito y a tasas más baratas. 

En primer lugar, si pasamos a la siguiente lámina, la Reforma Energética puede generar un importante apoyo en la estabilidad fiscal por la vía del crecimiento. 

Una economía que crece más rápida es también una buena noticia fiscal, pues implica mayor recaudación tributaria, un punto adicional de crecimiento del PIB lleva un incremento en la recaudación tributaria de 18 mil millones de pesos, 1 por ciento del Producto Interno Bruto. 

Por otra parte, una explotación más amplia de la renta petrolera permite bajar la carga fiscal de PEMEX, pero aumentar en el nivel absoluto los ingresos por este concepto. 

Incluso una delimitación más clara de la conformación de la renta petrolera ayuda a administrar ese ingreso adecuadamente y desde una perspectiva de patrimonio nacional, por ejemplo, vía la conformación de un fondo soberano como el que poseen varias naciones con este tipo de recursos, permitirían transferir riqueza a generaciones futuras. 

Si pasamos a la siguiente. 

Además de consolidar a la posición fiscal, la Reforma Energética fortalecería nuestra posición externa, los flujos de inversión extranjera directa aumentarían, lo cual es bien visto por los mercados y la cuenta de capital se fortalecería como resultado. 

Por otra parte, la posición de reservas internacionales se consolidaría con la suma de activos en el exterior bajo la custodia de un fondo soberano. 

Como ustedes saben, estos dos factores, la solidez de la posición fiscal y el de la externa, son criterios muy relevantes para la determinación de la calificación de riesgo soberano. 

Una mejor en estos frentes entonces llevaría muy probablemente a las agencias calificadoras de riesgo a mejorar su calificación de México, lo cual se traduciría en un menor nivel de tasas locales con beneficios para todos los tomadores de crédito. 

En resumen y desde la perspectiva del sector financiero, pensamos que las deliberaciones que en este momento ocupan al Senado, no sólo son de la mayor importancia para el sector energético por su impacto sobre la inversión, el empleo y la disponibilidad de recursos financieros. Una reforma energética exitosa es relevante histórica para todos los mexicanos. 

Por su atención, muchas gracias. 

(Aplausos)

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muchas gracias a don Javier Arrigunaga, presidente de la Asociación de Bancos de México. Y ahora agradeciendo también su presencia, le doy la bienvenida al señor ingeniero Rodrigo Alpizar Vallejo, quien antes de cederle el uso de la palabra me permitiría leer una síntesis curricular. 

Rodrigo Alpizar es presidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA, electo para el periodo 2013-2014. 

Es ingeniero mecánico administrador por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus México, con estudios de planeación estratégica en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. 

Desde 1993 participa activamente como industrial afiliado a la CANACINTRA dentro de la rama quinta, fabricante de artefactos de lámina. 

En el sector metal mecánico ha ocupado diferentes puestos de la Cámara tales como consejero, vicepresidente y presidente de la Rama 5; vocal tesorero, vicepresidente y presidente del Sector Metal Mecánico Nacional; y en los últimos periodos vicepresidente nacional de sectores y ramas industriales y vicepresidente de financiamiento y programas de apoyo. 

A nivel internacional fue presidente del Congreso Mundial de la Fundición en Monterrey 2014, organizada por el “World Frontri Organitation”.

Tiene usted la palabra, señor ingeniero, hasta por 15 minutos, sea usted bienvenido a éste Senado de la República. 

-EL C. ING. JAVIER ARRIGUNAGA GÓMEZ DEL CAMPO: Muy buenas tardes, senador David Penchyna Grub, presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República; al senador Raúl Gracia y al senador Enrique Burgos; a todos ustedes amigos senadores, senadoras, muchas gracias por la atención que nos prestan al día de hoy, a todos nuestros líderes de opinión, a los líderes empresariales que me acompañan también este día. 

Antes que nada quiero agradecer la oportunidad que le dan a CANACINTRA por compartir un espacio de reflexión en el que podamos iniciar este debate a la propuesta de cambio de política económica que puede marcar un antes y un después para México. 

Es particularmente para CANACINTRA una gran oportunidad de poder convivir y compartir con nuestros amigos los senadores cuál es la posición, y más hoy que estamos viviendo en un país que cada vez busca más espacios en donde la ciudadanía pueda fijar posturas, pueda emprender reflexiones profundas sobre lo que va sucediendo. 

Quisiera hacer una breve reflexión sobre algunos de los criterios que se utilizan en este país, por ejemplo, para poder buscar inversiones en otras industrias. 

El gobierno federal tiene dependencias cuya función es precisamente fomentar la inversión en diferentes ramas industriales. 

Más aún también la mayor parte de los gobiernos estatales de nuestro país cuentan con dependencias u oficinas locales para el mismo propósito. 

Pero esto no es una característica exclusiva de nuestro país, la mayor parte de las naciones del mundo, ya sean industrializadas o en vías de desarrollo, tienen esquemas similares con los que buscan atraer las inversiones con capitales domésticos o extranjeros. 

Hablando a nombre de los industriales de CANACINTRA, abro esta participación haciendo una pregunta a manera de reflexión. 

¿Qué posición debe tener tanto la inversión pública como la inversión privada en el sector de la energía?

Para contestar esta pregunta, sin fines partidistas ni… ideológicas, desde que se comenzó a plantear la posibilidad de una Reforma Energética de gran calado, nuestra Cámara se dio a la tarea de analizar todas las posibilidades que un cambio de esta magnitud representa para la industria a partir de un mapa conceptual. 

No sé si pudiéramos ir pasando la presentación. 

Es un mapa conceptual que preparamos, en las que tratamos de hacer una definición desde cuatro perspectivas. 

¿Cómo ve la industria la Reforma Energética?

Primero que nada como una gran oportunidad para generar un balance entre la inversión pública y la inversión privada. 

Segundo, la oportunidad también que requiere las inversiones de iniciativa privada para tener certeza jurídica. Y creo que esta es la razón del debate de fondo de los cambios constitucionales de esta Reforma. 

También una mayor eficiencia regulatoria es parte de la agenda que atiende al sector industrial. 

Ahora también como consumidores que somos de la energía eléctrica, buscamos obviamente precios competitivos a lo cual creemos que esta Reforma debe de contemplar tres rubros esenciales: la unificación del régimen de tarifas eléctricas, al eliminación de horarios punta, que es uno de los factores que está generando una gran distorsión dentro del ambiente de inversión, principalmente en la zona fronteriza, donde muchas maquiladoras han mencionado que el tema de horarios punta es un factor que puede determinar su permanencia o que inclusive puede incidir en su proceso de repatriación. 

Y el tercero, no tener gravámenes que crezcan el precio de los energéticos. 

También como consumidores tenemos el grave problema de la calidad del insumo energético.

Por un lado, en la conectividad y el abasto donde muchos de nosotros sufrimos por un mal fluido eléctrico, por una mala calidad, por un desabasto en muchas ocasiones, falta de continuidad en el servicio y variaciones de voltaje que afectan nuestro nivel de calidad y que afectan nuestra competitividad como industria. 

Pero también un tema que ya se ha mencionado aquí, que lo ha mencionado CONCAMIN, es el tema como proveedores, cómo podemos participar para generar una reserva de mercado garantizada, en la cual podamos tener una participación mucho más activa dentro de lo que es la cadena productiva de PEMEX, la cadena productiva de CFE, podamos participar también la proveeduría de las grandes empresas extranjeras que vienen a participar, que ya lo hacen, que hoy ya participan dentro de los grandes contratos llave en mano y en los cuales no hemos encontrado la regulación suficiente o los incentivos para que la micro y pequeña industria pueda participar de una manera mucho más activa. 

También queremos identificar aquellos proyectos estratégicos en donde la industria nacional pueda tener una participación mucho más marcada. 

El segundo tema como proveedores es el factor de la apropiación de la tecnología. Nosotros identificábamos que México claro que está listo para poder participar en todos los esquemas que se requieren para modernizar a PEMEX y CFE. 

Hoy la tecnología no es exclusiva de ningún país, hoy la tecnología se desarrolla, hoy la tecnología se comercializa, hoy con la tecnología se pueden hacer intercambios, alianzas, sociedades comerciales, alianzas estratégicas, y creo que México debiera de buscar precisamente en el esquema de la apropiación tecnológica, privilegiar la inversión del capital mexicano en el desarrollo de la infraestructura, apalancándose, apoyándose de las mejores tecnologías de los casos de mejores prácticas de los países industrializados. 

El tercer punto que es fundamental es el financiamiento. De nada serviría tener una Reforma Energética en la cual la micro y pequeña industria pudiera participar si no va acompañada de un buen programa de políticas públicas en materia de financiamiento. 

¿Cuáles son los escenarios que actualmente vivimos?

Actualmente una licitación de un proyecto llave en mano. Llegan las compañías extranjeras de cualquier país con créditos al uno y medio, al dos por ciento, muchos de ellos provenientes de la misma banca que genera estos recursos para poder llegar con un financiamiento sumamente blando, una política de país que genera una distorsión, porque si nosotros como industriales no tenemos acceso al mismo financiamiento, al uno y medio, al dos por ciento como lo hace China, como lo hace KFW de Alemania; como lo hace el ICO de España, entonces no tenemos la posición de competitividad y de nada serviría y no podríamos participar si no tenemos ese diferencial de financiamiento que es fundamental y estratégico para poder incrementar nuestras participación… a gobierno. 

Y el cuarto, muy importante, pronto pago garantizado. Esta es una política que inclusive en otros países industrializados como Brasil se ha llevado a cabo, una que garantiza que si un micro y pequeño industrial tiene un proceso de proveeduría de abasto, de obra pública al gobierno, tendrá una garantía también de recibir su pago a tiempo. 

Y ¿por qué? 

Si nosotros nos retrasamos tenemos suficientes cláusulas que nos sancionan, que nos penalizan económicamente si no entregamos a tiempo. Pero no existe un esquema que balance el que si la industria entrega a tiempo pueda también exigir su pago para poder seguir con su proceso de proveeduría en otros sectores. 

Ahora, ante la posibilidad de apertura del sector energético, también nosotros queremos participar en la generación de electricidad, creemos que es un sector que permite que la iniciativa privada pueda hacer uso de las eficiencias, que pueda disminuir mucho las pérdidas que son hoy las que elevan tanto los costos de operación de la Comisión Federal de Electricidad.

Participar también de manera activa en el diseño de mecanismos de ahorro. 

Y también por último, y no menos importante, es la participación en la generación de energías renovables. Este es un tema que creemos que de manera muy sensible puede apoyar a disminuir los costos de operación de la industria en general si sabemos hacer un buen uso de las energías renovables. 

En cuanto a temas de competitividad, qué es lo que tenemos que hacer a partir de que se apruebe la Reforma, si así lo deciden ustedes, por supuesto, es la participación de la iniciativa privada, generando estas reservas de mercado. 

Queremos también participar en la redacción, en los objetivos, en la reflexión sobre las leyes secundarias. Creo que aquí se hará un debate profundo, un debate en el cual habremos de decir ya los cómos, si todos deciden de una manera responsable decir los qués y vamos adelante. Habrá que discutir de una manera muy clara los cómos vamos a hacerlo en las leyes secundarias y en la reglamentación, establecer los mecanismos financieros y todo esto que nos permita generar una articulación productiva de la inversión privada y también de la inversión pública. 

¿Qué más debe hacer la Reforma Energética?

Requerimos que esta Reforma fortalezca el mercado interno a fin de constituirlo como el verdadero motor de crecimiento. 

Hoy que estamos viviendo tiempos de desaceleración económica en la cual se identifica claramente a la micro y pequeña empresa, como estos pequeños motores que son los que engranen la economía diaria, sabemos que el verdadero fortalecimiento del mercado interno debe ser permitiendo la participación de las PYMES en el marco de esta Reforma Energética. 

Generar desarrollo de esquemas técnicos financieros que favorezcan también no sólo la conservación, sino la generación de nuevas industrias; instrumentar un esquema de incentivos también que es parte ya de una política pública que debe venir acompañando a esta Reforma Energética, que comprometa a las grandes empresas a apoyar a sus proveedores nacionales  a través de estas alianzas de las que he platicado y relaciones de proveeduría entre PYMES y empresas industriales. 

Debemos de buscar que la Reforma Energética también nos permita consolidar el desarrollo sectorial y regional como una estrategia que articule las nuevas cadenas productivas, que definan nuevas vocaciones en algunas regiones y aproveche el potencial que tenemos de recursos naturales.

Tenemos que aprovechar también los recursos excedentes que genera esta Reforma Energética para potencializar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico. De tal suerte que se pueda alcanzarla meta del 1 por ciento del PIB, relacionado con la investigación aplicada, con la industria transformadora del país que beneficie a este sector energético. 

En suma, es importante diseñar e instrumentar una revolución microeconómica que sea el detonante del crecimiento económico de la competitividad y del empleo. 

Para CANACINTRA este cambio profundo no es cosa menor, dado que estamos discutiendo si la industria petrolera y eléctrica deben permanecer condenadas a seguir en el estado en el que están actualmente o si hoy es el gran momento histórico en el cual podemos dar este giro que requiere el país. 

Cabe mencionar que al no existir textos concretos sobre las leyes que regularían el sector, aún no podríamos tener la certeza sobre cómo podemos participar y cómo podemos tener un rol mucho más protagónico y sacarle provecho a esta Reforma Energética. 

El punto fino y el sentido de la Reforma Energética estará en estos detalles a partir de que el verdadero dilema del cambio propuesto se haya resuelto, el cual es si se da o no apertura a esta inversión, y sobre todo qué bondades o defectos de la apertura de capital privado en el mediano y largo plazo. 

Invitamos a una reflexión generosa de parte de todos los partidos políticos que lo vean en función de las siguientes generaciones. Que demos este cambio evidentemente cuidando los detalles, siendo escrupulosos con un alto espíritu de nacionalismo y de amor a México. 

Para la industria el área de oportunidad más importante de la Reforma Energética es que podamos desarrollar este nuevo mercado que garantice la participación de las micro y pequeñas industria sen condiciones competitivas frente a cualquier otro agente del mercado. 

El sector energía es una de las bases fundamentales de la economía mexicana, las decisiones que se tomen ahora tendrán un impacto duradero de los mexicanos. 

El sector energético debe de fortalecer las actividades productivas del país, debe de ser la verdadera palanca para el desarrollo, así como el impulso a la innovación que favorezca estas cadenas productivas. 

Escucharemos muchos argumentos a favor y en contra durante las próximas semanas. Algunos serán difíciles de comprender, sin ponerse en el lugar de quién los esgrime; otros argumentos nos resultarán muy claros. 

Lo que quiero agregar a manera de cierre es que la opinión de la industria nacional de transformación es muy importante. Debemos participar…..

(Sigue 5ª parte) 

...otros argumentos nos resultarán muy claros. Lo que quiero agregar a manera de cierre es que la opinión de la industria nacional de transformación es muy importante, debemos participar, entender las opiniones de los demás y ofrecer nuestro punto de vista de una manera constructiva, por ello hago un llamado a que esta reforma energética sea el detonante de la reindustrialización del país y la generación de empleos en el marco de esta revolución macroeconómica.

Noción de desarrollo incluyente promovida abiertamente por CANACINTRA para que así las empresas, las regiones, los sectores y las ramas puedan concatenarse y potencializar sus capacidades competitivas a fin de fortalecer el mercado interno. 

Señores senadores, la industria nacional quiere pasar del paradigma de dependientes comerciales a socios y tomar su responsabilidad junto al sector público de la mano de ustedes, y el sector social para servir a México.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muchas gracias nuevamente a Don Rodrigo Alpízar, Presidente Nacional de CANACINTRA. Y para cerrar este ciclo de participaciones de nuestros señores invitados agradecemos mucho la presencia del doctor Luis Pazos, aquí presente, de quien me permitiré, antes de cederle el uso de la palabra, leer una ficha curricular.

Luis Pazos es Abogado por la Escuela Libre de Derecho donde ocupó durante dos periodos consecutivos la Presidencia de la Sociedad de Alumnos; realizó estudios de Administración Pública en la Universidad de Nueva York, cursó especialización en Finanzas Públicas, Maestría y Doctorado en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho de la UNAM.

La Universidad Francisco Marroquín de Guatemala le otorgó el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales, profesor titular por oposición de Teoría Económica de la Facultad de Derecho de la UNAM, profesor titular de Economía Política en la Escuela Libre de Derecho y profesor Honorario en la Universidad Francisco Marroquín.

Editorialista por casi cuatro décadas sobre temas económicos y financieros en varios periódicos y revistas de México, centro y Sudamérica, es autor de 39 libros. Fue Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión durante la LVIII Legislatura.

Posteriormente se desempeñó como Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, BANOBRAS, durante el periodo 2003 y 2006, y presidió la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros, CONDUSEF. Actualmente es Director Ejecutivo del Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresas. 

Doctor Pasos, sea usted bienvenido. Tiene el uso de la palabra, hasta por quince minutos.

-EL C. DOCTOR LUIS PAZOS: Muchas gracias, Senador Penchyna, mejor conocido como David, que fue mi compañero, como varios de los que están aquí, y puedo decir que son compañeros porque también fui legislador.

Con Penchyna logramos sacar por tres años presupuestos sin déficit y con la anuencia de todos los partidos, lo único que nos diferenciaba con Penchyna, y lo quiero dejar claro, es el color de la corbata, normalmente yo no usaba de esas corbatas rojas, usaba de otro color. Pero una vez dicho esto, hemos escuchado aquí muchas cifras, muchos números, y  hay quien dice que esta reforma es más que cifras y números, es también nacionalismo, es también soberanía, y yo creo que tienen razón quienes dicen eso.

Por eso yo le pregunto, ¿alguien es más soberano cuando produce menos, cuando produce ineficientemente? ¿alguien es más soberano o más independiente cuando tiene que importar lo que puede producir en el país? entonces creo que tenemos que tener esto claro más allá de posiciones de derecha o izquierda, los números y los resultados no son de derecha o izquierda.

Hay tres formar de exportar el petróleo, tres modelos para exportar el petróleo: la privada, como en Estados Unidos; la estatal, asociada con privadas, como en Noruega, Brasil y Colombia, y la de México que es monopolio estatal.

¿Cuál de estas nos da más soberanía, nos da más control sobre nuestros recursos? Vamos a ver. Hay cifras que se han dicho, por ejemplo, en los últimos, en la última década la producción mundial de petróleo aumentó en 18%, en México se redujo en menos 12.4%. Quiere decir que vamos para atrás, vamos como el cangrejo, confirmando muchas de las cifras que ya se dieron.

¿Qué ha pasado con las formas de producción? Aquí tenemos, por ejemplo, México monopolio estatal, Venezuela que tiene mayor apertura que México, pero que en los últimos años se ha consolidado como un monopolio y han tenido miedo las inversiones de…, estos dos modelos han disminuido su producción de petróleo.

¿Qué tenemos en el caso de Petrobras en Brasil y en el caso de ECOPETROL? Ha aumentado su producción. ¿Han disminuido la soberanía Brasil por haberse abierto a empresas privadas? ¿Ha disminuido su soberanía Colombia por haber invitado a empresas privadas a asociarse con ellos? ¿Qué pasa, por ejemplo, con la perforación de pozos en México?

En México tenemos con que más de la mitad de los pozos que se perforan no sale petróleo, mientras en ECOPETROL sale el 67% de petróleo de los pozos que se perforan, y en Petrobras el 59%, ¿Por qué? Porque en México tenemos contratos de servicios, contratos en donde no hay riesgo de quién perfora los pozos, esto da lugar también aquí, y hay que decirlo, a empresas fantasmas, a corrupción.

Es por eso que también hay sectores que con toda razón quieren que esto no se cambie. Hay quienes dicen: “que no entren las empresas privadas en Pemex”. La mayor parte de los pozos en Pemex son perforados por empresas privadas, que salga o no salga petróleo ganan dinero, y la bolsa para la perforación de pozos es mayor que la de muchos presupuestos de la mayoría de los estados en México.

Entonces no se trata de que entren o no las empresas privadas, de que entren con riesgo, y no sin riesgo como hasta ahora se ha hecho. La productividad. En ECOPETROL se producen 168 barriles por trabajador, el Petrobras 52 barriles y en México 27, esto perjudica a todos, también hay beneficiados, el doble o el triple de personal que hay ahí, el Sindicato está feliz con la situación actual, no tiene por qué pensar en que se cambie.

Entonces tenemos con que contratistas, Sindicato no quieren que esto se cambie, tienen toda la razón del mundo, ganan mucho dinero, hay bolsas de muchos millones para que esto se cambie.

La refinación. En ECOPETROL gana 9.3 dólares por barril refinado, el Petrobras 4.1, en México perdemos 2.7 dólares por cada barril refinado. Esto explica algo que parece kafkiano, que usted se puede asociar con Pemex, y Pemex ya en este momento se puede asociar con privados, ¿sabe dónde? En el extranjero.

Yo les invitado a los señores empresarios que están aquí que si quieren asociarse con Pemex váyanse a Tecas y ahí lo pueden hacer, ahí se crean los empleos y ahí sale más barato, por eso no es negocio refinar petróleo en México porque se pierde dinero.

En el caso de aguas profundas, que… me copió por ahí esta gráfica, y como él iba primero la sacó, aquí tenemos algo también muy triste, podríamos decir, por no llamarle de otra forma. Se divide en tres, ya Cuba ni lo ponemos, pero el Golfo de México está dividido en tres partes, la parte mayor es de México. En Cuba ya no lo ponemos porque están con un capitalismo salvaje, llaman a las empresas extranjeras y le dicen: “mitad y mitad”, y eso pues no lo podemos aceptar, de que mitad y mitad es el capitalismo salvaje, mitad y mitad, eso es lo que se está haciendo ahorita en Cuba.

Desgraciadamente nuestros amigos de la izquierda todavía no conocen cómo está Cuba, pero, bueno. Tenemos que en Estados Unidos 70 empresas privadas ya tienen 137 pozos produciendo, ya producen más de un millón de barriles en aguas profundas, y 1.7 en el Golfo de México, son el área productora mayor de los Estados Unidos.

¿Cuánto producimos en México? Nada, se han perforado cinco, seis pozos en donde se ha pagado más de 200 millones de dólares a cada compañía y no se ha sacado nada desde el punto de vista comercial, y no vamos a sacar nada mientras no haya una apertura a asociarse con empresas privadas.

Sin embargo, las empresas transnacionales están felices porque ellas sí están sacando del Golfo de México, y aunque no se diga con el efecto popote, están llevándose el petróleo mexicano, mientras aquí estamos pensando o pelándonos si abrir o no a empresas privadas la asociación de Pemex.

Ahí tenemos el caso del gas, ya se dieron los datos. En el 2012 en Estados Unidos se abrieron más de 9 mil pozos, en México sólo 3. Es triste ver que en 1979 se construyó, por esos años, un gasoducto para exportar gas a los Estados Unidos, se acaba de construir otro, pero para importar gas de los Estados Unidos, esos son los resultados de lo que tenemos hasta ahora.

Ya también se dio la cifra de los petroquímicos. Es triste que teniendo aquí todos los recursos para ser autosuficiente en petroquímicos importamos la mayor cantidad de los petroquímicos que producimos en México, igual pasa con el gas, ya lo dijeron aquí quienes me antecedieron en el uso de la palabra.

No puede crecer más el país porque no hay gas, no es cuestión, vuelvo a repetir, de derecha o de izquierda, desde luego hay grupos que quieren sacar raja política de esto y quieren vivir de mitos, mitos que todavía hay mucha gente que los cree. Gasolinas, igualmente, estamos importando prácticamente la mitad de las gasolinas y esto nos lleva a un riesgo que también aquí se habló, va a llegar el momento en que la balanza petrolífera va a ser negativa para México.

En el año 2000 las importaciones de petrolíferos significaban el 48% de las importaciones, para abril de este año ya en la balanza petrolífera el 95%, perdón, de las exportaciones de crudo ya, fue equivalente el 95% de las importaciones de derivados. En 2 ó 3 años, no en 20 años vamos a tener que importar más de lo que exportamos.

¿Qué cambio se debe hacer para esta reforma? Bueno, primero, Pemex debe ser verdaderamente una empresa pública, actualmente Pemex es una empresa privada del gobierno, y hay que redefinir lo que es Nación, no confundir Nación con gobierno, una cosa es Nación y otra cosa es gobierno. Entonces Pemex debe seguir siendo de la Nación.

Es más, hay quienes se están preparando para que no se privatice Pemex, no se va a privatizar, y voy a decir algo muy triste, nadie la va a comprar, nadie está interesado en comprar Pemex, tenemos que hacer lo primero que, una empresa verdaderamente pública. En Estados Unidos “Power Enterprise” es aquellas que cotizan en bolsa, ¿y saben por qué no ha podido cotizar en bolsa Pemex? porque sus finanzas no son transparentes, y para ir a bolsa tiene que tener finanzas transparentes.

¿Qué pasó en Estados Unidos? ¿Cuál fue el plus el que hizo que Brasil se fuera adelante? El abrir Petrobras, y sigue siendo del gobierno la mayoría, pero ha abierto, en este momento en bolsa Petrobras vale más que Microsoft.

¿Saben cuánto vale Pemex en bolsa? Nada, no sabemos cuánto vale, pero a largo plazo si metemos pasivos laborales y todo, tiene más pasivos, que activos. Entonces es cuestión no de cifras, es cuestión de sentido común los cambios que debe hacer.

Entonces tiene que ser una empresa verdaderamente pública y de ahí se va a sacar mucho dinero poniendo en bolsa hasta el 49% de las acciones, ¿quién gana? Todos ganan.

Segundo, terminar con el contratismo sin riesgo, causa de intermediarios, empresas fantasmas y corrupción. Que gane quien tenga resultados, pónganle el título que quieran a los contratos, le tienen miedo a concesiones de utilidad compartida, lo importante es que sean competitivos.

Si en el extranjero ven que no es competitivo, ni hay seguridad no van a venir, creemos que van a hacer cola… (Vuelta de casete)

… va haber menos demanda de petróleo, por ejemplo, de los Estados Unidos, en donde los próximos 10 años va a bajar en 64% la demanda de importaciones de crudo de Estados Unidos, y hay proyecciones que unos 15 años Estados Unidos puede ser exportador de petróleo, ya no son cuentos, y a quién le vamos a exportar, a China o a la India, que son los únicos que van a aumentar su producción y que van aumentar la necesidad de importación de petróleo.

Tercero, la última, tenemos que buscar que inversionistas probables nacionales o extranjeros puedan ser socios de Pemex, de la CFE, formen parte de su consejo, para que esta reforma no se haga en… se tiene que modificar la Constitución. Es cierto, es muy fácil, y lo digo como legislador que fui, meterle artículos a la Constitución, pero es muy difícil quitarlos.

¿Qué es lo prioritario? Les pregunto a ustedes, piensen por un momento, ¿hace cuánto que no mandan ustedes un telegrama? ¿Tú has mandado algún telegrama últimamente, senador? Nunca me lo has mandado a mí, sin embargo, sigue siendo prioritario el mismo correo,… se quedaron con unas cuantas propiedades, aquí habría que quedarse con la que está frente al Banco de México, que está preciosa.

Pero como que nos enamoramos de los cambios, y hay quienes en un nacionalismo, que todos queremos, quisiéramos que no llegaran otros y que todo fuera del país, pero no nos conviene, estamos perdiendo soberanía, estamos perdiendo independencia, y desde luego hay otros que están ganando, que son atrás de todas esas posiciones, de nacionalismos, de soberanía, hay quienes están ganando mucho dinero con este monopolio estatal que está perjudicando a México y que impide el desarrollo.

Muchas gracias por haberme escuchado. (Aplausos)

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muchas gracias al Doctor Luis Pazos, con todo y el comentario de la corbata, le agradecemos mucho que esté aquí, compañero de la pasada Legislatura LVIII, y muchas gracias por estar aquí, Don Luis.

Ahora le daré el uso de la palabra a tres legisladores que se han inscrito para poder reflexionar y cuestionar a los invitados, y posteriormente les daré el uso de la palabra a nuestros invitados, en el orden que intervinieron en el inicio de esta sesión, para contestar o reflexionar sobre las participaciones de las y los legisladores.

Por el Partido Verde Ecologista, le concedo el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, al Senador Gerardo Flores.

Tiene usted la palabra, señor Senador.

-EL C. SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muchas gracias, Presidente.

Antes que nada agradezco a todos los ponentes de esta tarde la generosidad con que han vertido diversos conceptos a todos los compañeros senadores, y algunos diputados y diputadas que hoy se encuentran acompañándonos en esta sesión.

A lo largo de las exposiciones de todos ustedes he escuchado una serie de conceptos interesantes. Me gustaría empezar por lo expresado por Don Gerardo Gutiérrez Candiani, cuando él hizo referencia al tema del sector eléctrico hacía referencia a que, lo que entendí como su visión del sector eléctrico, derivado de esta reforma, es que tendremos, por un lado, a la Comisión Federal de Electricidad, a los autoabastecedores participando de manera importante evidentemente en la generación, y obviamente en el consumo, y por último en los generadores privados.

Me quedé con la impresión de que su visión del sector eléctrico, después de la reforma, es que básicamente en la participación del sector privado se va a limitar a esa parte, la generación. No percibí de usted una convicción de que el sector privado puede tener también un papel muy importante en la etapa de transmisión o en la etapa de distribución de electricidad.

Me parece que lo importante es trabajar hacia un contexto en el que la Comisión Federal de Electricidad, tal como lo estamos pensando para el caso de Petróleos Mexicanos, sea una empresa más compitiendo en estos mercados, yo creo que sería conveniente que nos pudiera abundar un poco cuál es la visión de usted sobre el sector eléctrico después de la reforma.

Don Álvaro Fernández Garza hacía mención, hizo mención de varios temas, nos aportó varios datos duros, lo cual agradezco. Uno de ellos, por ejemplo, tiene que ver con las tarifas de electricidad, él hablaba de que se encuentran alrededor de 11 centavos de dólar por kilowatt hora, y mencionaba que están prácticamente o en un nivel aproximado… al doble que en Estados Unidos.

En ese sentido me parece que hay una enorme oportunidad, y justo también se complementa con la pregunta que le hice a Don Gerardo Gutiérrez, lamentablemente entiendo que Álvaro Fernández se tuvo que retirar, por lo que ya mejor no le haré una pregunta sobre el tema, pero…

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Está la gente de CAINTRA, señor Senador, también por si…

-EL C. SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Perfecto. Mencionó algo también en el sentido de que, también lo que ve CAINTRA, es un México, que sea un país de costos energéticos competitivos yo creo que todos aspiramos a eso, no hay ninguna duda, es el objetivo central de la reforma.

Me gustaría que nos pudieran ampliar un poquito nada más de qué forma, se ha dicho mucho que con la reforma podemos lograr tarifas eléctricas más baratas, eventualmente incluso gasolinas más baratas, pero me gustaría conocer la opinión de ustedes, de cómo o a través de qué creación de mercados vamos a lograr este propósito de contar con un país de costos energéticos competitivos, que me parece que este es uno de los objetivos centrales de esta reforma.

A Don Javier Arrigunaga nada más me gustaría preguntarle algo muy sencillo. Me parece que no lo mencionó en su ponencia, pero… a su experiencia me gustaría preguntarle ¿qué es lo que usted espera o cuál es el efecto que esperaría la Asociación de Bancos de México respecto al impacto en la recaudación para el gobierno Federal, derivado de la reforma energética? ¿cuál es la importancia o de qué tamaño se espera que pudiera ser el impacto en la recaudación, derivado a esta reforma?

Al expositor de CANACINTRA, tomé nota de cuando mencionó que había que preguntarnos si la industria petrolera, eléctrica, deben permanecer condenadas a la situación en la que están. Yo me pregunto más bien si, la pregunta es si debemos condenar a los mexicanos a seguir padeciendo los efectos de estas industrias en la situación en la que están, no sé si el objetivo central es contestarnos la pregunta que usted hizo o más bien contestarnos si debemos condenar a los mexicanos.

Ya por último nada más me gustaría preguntarle a Don Luis Pazos, él habló de algo que creo que es, y lo hemos escuchado ya aquí de otros expositores, que tiene que ver con el riesgo, tiene que ver incluso con el éxito en la perforación en Brasil y en Colombia, que hizo un comparativo con los números o los indicadores menos favorables en el caso de México.

Me parece que aquí no se expuesto de manera suficiente cuál es el efecto benéfico para el país, de que privados o particulares puedan complementar los esfuerzos de Pemex en la exploración y perforación de pozos en nuestro país, desde el punto de vista de la distribución del riesgo ¿cómo beneficia eso a los mexicanos? ¿cómo beneficia al país en general?

Y pues no quisiera abusar más del tiempo. Le agradezco, señor Presidente.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Al contrario, señor senador, los agradecidos somos nosotros por su participación. Y ahora le concedo el uso de la palabra al Senador Francisco Domínguez, por parte del Partido Acción Nacional.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Gracias al Presidente de la Comisión de Energía, de Puntos Constitucionales, Primera, y Legislativas; y a mis compañeras y compañeros senadores; y bienvenidos a las cúpulas empresariales, a la Asociación Nacional Bancaria, y a nuestro amigo y compañero Don Luis Pazos.

Desde hace varios años en México, si no me equivoco, exactamente desde el 92, venimos hablando que vivimos en un mundo globalizado, y venimos compitiendo con Estados Unidos y con Canadá, en ese 92, pero en este momento México es el país que más acuerdos comerciales tiene con todo el mundo intercambiando bienes y servicios con estos siete tratados de Libre Comercio.

Pero a la hora que metemos este tema, el energético, nos espantamos, porque dicen que vamos a privatizar. La posición y la reforma que distribuyó el PAN en el Senado de la República no viene ni en el artículo 27, ni el 28 la privatización de Pemex, ni de Petróleos Mexicanos.

Nuestro amigo y compañero empresario Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, pues nos adelanta que los noruegos por haber hecho bien la tarea y haber hecho ese fondo soberano, pues ya aseguraron tres generaciones. Agarran las utilidades, las regalías, más los impuestos de los energéticos y se van a un fondo donde hoy tienen asegurado tres generaciones, él daba los datos que cualquier noruego que nazca hoy nace con 115 mil dólares, y cualquier mexicano que nazca hoy aquí nace con déficit porque no hemos sabido hacer la tarea.

CAINTRA de Nuevo León, que ya se fue, pero ahí están sus compañeros, y menciona, que al final va a ser una de mis preguntas, y ahí pusieron una gráfica muy completa de concesiones o utilidades de producción, o utilidades compartidas, porque es un modelo que tenemos que adoptar, y ahorita voy a dar mi impresión.

CONCAMIN, es algo que para que evitemos la corrupción que ha transitado en Pemex, en Petróleos Mexicanos desde aquella expropiación, sino es que antes, hasta el día de hoy necesitamos un órgano regulador fuerte, muy fuerte, dependiendo con el poder que le demos, espero aquí en el Senado de la República, dependiendo del Ejecutivo, o independiente, y esa sería mi primera pregunta para CONCAMIN.

A Javier, Presidente de la Asociación Nacional Bancaria, pues también necesito una reflexión muy puntual, ¿tenemos que competir los mexicanos siendo institucionales con nuestro gobierno o siendo tecnológicos, como está avanzando los países de primer mundo o los países emergentes, de los cuales estamos nosotros los mexicanos?

Y acabas de mencionar que está haciendo en el Golfo de México, y lo dijiste muy claro y muy bien, donde México tiene la mayor parte en kilómetros, en la línea de Doha tiene hacia arriba, Estados Unidos un pedacito de Cuba, y Estados Unidos hoy está ya con 137 pozos con empresas de diferentes partes del mundo, mientras aquí nos quedamos con 7, 1 estatal y 6 generándose.

Y va una de mis primeras preguntas para todos, el que me quiera contestar, pero dado el ejemplo que la hoy, prácticamente de todos los expositores aquí, necesitamos un fondo soberano, ¿qué tipo de fondo soberano están planteando? No quiero plantear el de Noruega porque aquí se habló de Noruega y se habló de Estados Unidos, de “IL Fort”, que ya sabemos cómo generó la economía de Texas, yendo a Houston nada más hay que voltear, y no me digan que es por los… donde vamos los mexicanos.

Es por la industria energética que ha trasformado todo Texas, y donde están esos 9 mil pozos que decía Don Luis Pazos, a los 7 que tenemos aquí, y donde hay reservas probadas de Shell Gas o Shell Oil en Tamaulipas, en Coahuila, en el norte de Veracruz, hasta en Nuevo León. Pero ese fondo soberano me queda claro que a mí me gustaba o me hubiera gustado oír lo mismo que dijo alguno de ustedes, que en vez de que cobren más impuestos a los mexicanos, les demos de este fondo soberano lo que necesita al Estado mexicano para lo que, infraestructura de salud, educación, carreteras, programas sociales, y lo demás se quede en ahorro para lo que pudiera necesitar México en el futuro.

CANACINTRA, pues me queda claro, y me gustó que hablaste pues no del…

(SIGUE 6ª PARTE) 

…para que pudiera necesitar México en el futuro.

Canacintra, pues me queda claro y me gustó que hablaste, pues no del aceite, ni del gas, que es tema profundo de esta reforma, sino de la electricidad, que hoy de esa empresa de clase mundial no es, no es cierto. 

Ya hablaste de horarios-punta, hablaste de variaciones de voltaje, donde afecta la productividad de cualesquiera industria o empresa de nuestro país. Y esos son dineros, son dineros para que seamos competitivos a nivel nacional.

Ya es lo que tengo que decir, porque ya está el reloj encima. 

A don Luis Pazos, pues dio ejemplos de Brasil y de Colombia, a referirnos a ellos.  Nada más yo, los números de Brasil y Colombia, en perforación y refinación. 

Y por qué vamos a Texas, decía don Luis Pazos, porque aquí no tenemos un marco jurídico para asociar.

Pero termino, presidente. Órgano regular, qué tan fuerte, hasta dónde y fondos soberano, cómo y hasta dónde.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE PENCHYNA GRUB: Gracias, señor senador.

Nada más quiero aclarar, que por evento extraordinario, el señor presidente de Caintras, salió del foro, después de su exposición, tal y como nos lo manifestó, pero está entre nosotros el maestro Luis Guillermo Dillon, también de Caintra, y que lleva toda la parte energética de esta cámara que hoy nos visita para conocimiento de la audiencia.

Entonces, los cuestionamientos, sin ningún problema, pueden ser abordados por él.

Y para terminar este ciclo de participaciones de los y las legisladoras, le damos la bienvenida a la diputada Rocío Adriana Abreu, del Partido Revolucionario Institucional, quien tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos. 

Bienvenida, señora diputada.

-LA C. DIPUTADA ROCÍO ADRIANA ABREU: Antes que nada, agradeciendo la oportunidad de estos foros, yo creo que hemos visto representatividad de todos los sectores. En este caso tuvimos la oportunidad de platicar con el sector empresarial, de oír sus inquietudes, y a su vez hemos sido receptivos al sentir ciudadano, al sentir de las diferentes corrientes.

Y aprovecho la ocasión para saludar respetuosamente a cada uno de ustedes. A los senadores David Penchyna, presidente de la comisión de Energía, senador.

Al senador Enrique Burgos, presidente de la comisión de Puntos Constitucionales.

Y al senador Raúl Gracia Guzmán, presidente de la comisión de Estudios Legislativos.

Quisiera yo ahondar sobre algunos temas, que amablemente ustedes expusieron, quisiera yo solicitar y aprovechar la ocasión para solicitar al licenciado Gerardo Gutiérrez Candini, quien en diversas ocasiones ha aclarado que es necesario modernizar y poner al día al sector energético nacional, para potencializar la economía del país.

En este sentido, ¿desde la perspectiva del sector empresarial, de qué manera una reforma constitucional en el sector energético puede generar un mayor nivel de competitividad e inversión y empleo para el país?

Usted ha mencionado públicamente que desde su perspectiva sería conveniente dejar abierta en la Constitución política, el margen para que el Estado mexicano utilice el mejor formato de contratos y concesiones.

En este sentido, en su opinión y la del sector empresarial mexicano, ¿considera que los contratos de utilidad compartidas son suficientes para impulsar el desarrollo industrial y la economía del país, o considera que debería emplearse otro tipo de contratos, tales como de producción compartida, que son utilizados en el resto del países del mundo?

De la misma forma, maestro Javier Urrigunaga, presidente de la Asociación de Bancos de México. Usted ha resaltado la importancia de la agenda de la reforma, por el Ejecutivo Federal para el crecimiento económico del país; sabemos que ha evaluado y apoyado la reforma financiera, con el propósito de tender su relación con otras iniciativas de reforma, nos podría compartir su evaluación sobre el papel que juega la reforma energética en la promoción del crecimiento en el contexto de esta amplia agenda reformista.

Como muchos especialistas, ha estipulado la reforma energética, propiciará un flujo importante de capitales de inversiones en nuestro país.  En ese sentido, nos podría compartir su expectativa sobre el efecto del aumento del capital en el actual sistema financiero mexicano. 

Y a este respecto, ¿considera que el sistema bancario en nuestro país, es suficientemente robusto para sumarse al apoyo financiero que requerirá la industria petrolera a partir de la reforma?

Y por último, al licenciado Rodrigo Apizar Vallejo presidente de Canacintra. Usted ha mencionado que la reforma energética apoyará el desarrollo nacional, en la medida que traigo consigo la disminución del precio de los combustibles. Tomando en cuenta que la reforma planteada, fortalece la oferta doméstica del combustible, ¿qué efectos esperaría usted que tuviera este aumento de oferta nacional de combustibles en los precios de los insumos industriales? 

En su opinión, ¿a través de una reforma energética, se podría mejorar la competitividad de los precios y por tanto de la industria mexicana?

En caso de que así sea, ¿por qué es necesario una reforma constitucional y no solo una reforma legal?

En diversas declaraciones, también se ha pronunciado a favor de una reforma energética que dote de libre determinación a petróleos mexicanos, para asociarse  con empresas privadas del sector de energía, cuando así le resulte favorable.

En su opinión, cómo se podría incentivar a la industria privada nacional, para que ocupe un lugar destacado en la industria eléctrica y de hidrocarburos. Y con esta misma finalidad, ¿qué sugeriría para fortalecer la creación de cadenas productivas de proveedores nacionales en el sector petrolero?

Para todos es sabido de la importancia del tema petrolero. Y una servidora, vengo de un estado petrolero, vengo del estado de Campeche, precisamente el municipio más importante de producción petrolera a nivel nacional, del municipio Del Carmen, donde extraemos el 76% del crudo a nivel nacional. Donde hoy en día, no es ajena la participación de los factores privados dentro de la propia industria, porque sabemos que al final de cuentas es una contratación de los mismos por medio de las licitaciones.

Hoy en día, la postura de México a la disminución de los grandes yacimientos petroleros, como es Cantarell, el cual registramos en el 2004, una producción alrededor de más de dos millones de barriles al día, cuando hoy nos sumamos a solo 380 mil barriles, en promedio de producción.

Sabemos de la importancia que jugamos todos en la agenda nacional. Ese es un tema solo de partidos políticos, es un tema donde vamos involucrados en el futuro de México, de nuestras generaciones.

Y agradezco la oportunidad de poder ser portavoz de las inquietudes ante mi fracción y antes mis compañeros diputados. 

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE PENCHYNA GRUB: Muchas gracias, señora diputada.

Ahora le concedo el uso de la palabra para cerrar su participación esta tarde a don Gerardo Gutiérrez Candiani. Muchas gracias, don Gerardo.

-EL SR. GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI: Gracias, a las señoras y señores senadores, y a las diputadas y diputados, si hay.

Pues antes que nada, nuevamente gracias por la oportunidad.

Simplemente algunos comentarios adicionales. Saludo también a los señores senadores y amigos que no habíamos visto hace ratito.

Bueno, empezando con la participación del senador, de mi tocayo Gerardo Flores, lo que nosotros hemos dicho, lo que tenemos que hacer es generar electricidad a bajo costo.

Hoy, como ustedes saben, Caintra lo demostró, estamos utilizando casi al doble la electricidad, eso nos deja fuera de competitividad. 

Por eso creemos muy conveniente, que dentro de la propuesta se hable también de la electricidad. Aquí lo que está pidiendo el sector privado. Es que haya una participación, una apertura, para la generación, la transmisión y la comercialización de alta tensión.

Entonces, en ese sentido, lo que nosotros vemos, es que, CFE puede ayudarnos en todos estos esfuerzos, al contratar el portero a través de CFE, pagando por supuesto el costo de transmisión, sobre todo de alta tensión.

Entonces, lo que estamos haciendo es que, hoy la electricidad en México es muy cara. Es uno de los insumos principales que nos deja fuera de toda competitividad. Por eso también, perdón, retomando un poquito lo del impuesto al carbono, es uno de los temas que a nosotros más nos preocupa, porque el aumento de esta propuesta, genera cerca de un 4 ó 5% adicional, aunado a lo que ya se paga, sobre todo comparado con nuestro principal socio comercial que es Estados Unidos, pues nos deja totalmente fuera de posibilidades de competir.

Entonces, por eso es tan importante que el sector privado entre a la venta, a la generación de privado-privado, la cogeneración, el autoabastecimiento como de  algunos de los, pues propuestas que hemos venido generando.

En el tema, a mi amigo el senador Francisco, nos decía, primero, pues al final, el ejemplo del fondo soberano, lo pusimos como un ejemplo de lo que realmente se puede hacer con riqueza petrolera en el mundo. Independientemente que busquemos cuál sería el mejor ejemplo y si un fondo soberano puede generarse en México.

Yo creo que aquí, el mensaje principal es, qué ha hecho un país como Noruega, precisamente con la riqueza energética.

Yo  creo que es de los modelos más eficientes que se tienen hoy en día, y que ha generado, pues ha generado una inmensa riqueza, desde el momento que nace. O sea, el futuro de los ciudadanos noruegos, pues prácticamente está resuelto por haber nacido en ese país.

Y en cambio en México, seguimos discutiendo una reforma que deberíamos de haber generado hace 30 años. Y que hoy estamos inmersos en una gran revolución, sobre todo en la parte de Norteamérica, que está generando, que Estados Unidos vuelva a hacer una reindustrialización histórica, de los más importantes en los últimos 100 años, que está fortaleciendo a su sector manufacturero, a su sector energético, y que eso se está traduciendo en mayores inversiones y empleo.

Hoy la transferencia de capital y de inversiones no se está viniendo a México, se esta yendo a Estados Unidos. Precisamente por las condiciones que tiene hoy el sector energético, en cuanto a la compatibilidad eléctrica, de gas. Digo, mencionamos la electricidad, que llegamos a niveles, en la planta productiva, a más…  o hasta casi el 100%, pero es lo mismo con el tema del gas.

Hoy nosotros estamos importando gas a 16 dólares al millón de BTU, cuando en Texas se está produciendo a 4 dólares.

Entonces, por eso nosotros hemos insistido que realmente tenemos que empujar una reforma de fondo, una reforma constitucional, con las modificaciones al 27 y al 28, porque ya la reforma energética, ya no es una reforma preactiva, sino ya es reactiva. Si no lo hacemos, el futuro de México y de las próximas generaciones, está en entredicho.

Entonces, por eso el ejemplo del fondo soberano, y de la eficiencia en el manejo de los recursos que ha hecho Noruega, pues es realmente digno de hacerse, no…

Y con la señora diputada Rocío, verdad, en el tema de la modernización de… nosotros lo que estamos viendo, es fundamental, la parte de la inversión, cómo podemos detonarnos, nos decía, que cómo, por qué era tan importante.

Primero, porque al final la inversión pública privada te detona niveles de inversión, que hoy el Estado mexicano no puede.  Eso es fundamental.

También hay temas de tecnologías. Hoy no tenemos la tecnología suficiente para poder explotar los recursos que tenemos, sobre todo en aguas profundas. Y además, adicional a eso, el riesgo de que vaya solo Pemex y el Estado mexicano, a esos niveles de inversión, con la seguridad que se tiene, la verdad es que, en ninguna parte del mundo, lo hay. Ya lo decía  Luis, los principales países, inclusive los países más socialistas, pues están haciendo el esfuerzo de invertir y de que el sector privado comparta estos riesgos, comparta y transfiera tecnologías de punta. Hay una generación de inversión pública privada, en un ganar-ganar.

Ahora, qué hemos dicho nosotros con respecto. Nos decías, nosotros lo que creemos, es que no tiene por qué el Estado mexicano limitarse a un solo modelo, o sea, es absurdo, yo creo que nosotros tenemos la obligación de darle al Estado mexicano las herramientas necesarias y suficientes para que tomen las mejores decisiones, de acuerdo a lo que se requiere.

Entonces, cómo podemos potencializar la renta petrolera, cómo podemos hacer que realmente México gane y ganemos los mexicanos. Es dejar abierto a contratos y a concesiones, la posibilidad de que el Estado mexicano tome la mejor opción en beneficio de todos.

Entonces, y todo esto, tiene que ver, precisamente, con no seguirnos rezagando, que podamos generar realmente una reindustrialización; que podamos seguir fortaleciéndonos a nuestro sector industrial, a nuestro sector productivo.

Y que, en el mediano y largo plazo, pues no tengamos un decremento tanto del empleo de los mexicanos, como de la inversión y como el crecimiento.

Este es un factor fundamental, para cinco cosas:

Generar mayor competitividad y productividad, que eso se traduzca en mayores nivele de crecimiento, de inversión y de empleo.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE PENCHYNA GRUB: Gracias, por su tiempo, don Gerardo, y gracias por su participación.

Bienvenido, como siempre al Senado de la República.

Don Francisco Fontanet, para sus reflexiones finales.

-EL SR. FRANCISCO FONTANET: Muchas gracias, señor senador.

Yo antes que nada quiero agradecer los comentarios del diputado Gerardo Flores y de la diputada Rocío Abreu.

Y contestarle al diputado Francisco Domínguez, como ve la industria nacional, el órgano regulador, nos gusta mucho o tomamos mucho en cuenta nosotros el ejemplo de Noruega, tiene que ser un órgano regulador fuerte, con una suficiente estructura, cuyos perfiles de quienes lo integren, sean probados, sean gente perfectamente profesional, incluso, que pudiera aprobar esta honorable Cámara de Senadores.

Y un comentario final, yo quiero hacer una reflexión. Yo creo que en el tema de reformas estructurales, el sector privado mexicano está unido, en los diferentes conceptos de reformas.

Y particularmente los argumentos, las reflexiones que hacemos entre los organismos cúpula, pues son muy similares, pues van en un mismo sentido.

Pero quiero aquí retomar.  El concepto de soberanía, de don Luis, me gustó muchísimo. Seremos un país mucho más soberano, cuando seamos autosuficientes y cuando produzcamos cada vez más.

Yo la reflexión final, es, de veras tenemos nuevamente la oportunidad de reindustrializar a nuestro país, de atraer inversiones importantes, no solo en el sector energético, sino derivado de esta reforma en todos y cada uno de los sectores que conforman la industria nacional. 

Esto, sin duda, me va a permitir y es una pieza fundamental para que México pueda tener una verdadera política industrial articulada, una política industrial de largo plazo, de gran calado, que está probado que los países que la han tenido y que la han logrado construir, pues han tenido mucho mayores tasas de crecimiento.

Generación de empleo, la generación de empleo trae consumo y con todo esto en su conjunto trae crecimiento para el país y con ello mejores condiciones de vida, para los mexicanos.

Yo de veras, les agradezco muchísimo, la oportunidad de estar el día de hoy aquí, de manera particular al señor senador David Penchyna, quien me ha hecho favor de invitarme, al señor senador Gracia, a mi muy querido amigo y muy querido respetado amigo, el senador Enrique Burgos, también agradecerle la oportunidad.

Y de veras, nuevamente dejar la reflexión. Creo que tenemos un momento histórico, tenemos la oportunidad de dotar a México, de una reforma que es indispensable para el crecimiento económico, para el crecimiento profesional, inclusive, no solo de la presente, sino de las futuras generaciones de mexicano.

No desaprovechemos esta oportunidad, no hagamos a un lado esta enorme responsabilidad que tenemos. Y creo que México con una reforma energética sólida, con una reforma energética de largo plazo, que nos dote nuevamente, y me refiero a la intervención a don Luis, de una mayor soberanía como país, de una mayor transparencia. 

Bueno, sin duda, daremos un salto muy importante en materia de indicadores de convertibilidad y de crecimiento en el mundo.

Muchísimas gracias. Y de veras es un privilegio de haber estado aquí en la casa del Senado de la República. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE DAVID PENCHYNA GRUB: Muchas gracias, don Francisco.

Permítame aprovechar las palabras del licenciado Fontanet, para hacer una reflexión, porque todos aquí tenemos mucho trabajo y sé que hay muchas comisiones que hoy están trabajando y así es todos los días, en la muy cargada agenda del Senado de la República, hoy en día.

El día de mañana van a estar aquí, tres gobernadores de la República, de diferentes estados, el gobernador del estado de Tamaulipas, el gobernador del estado de Campeche y el gobernador del estado de Morelos.

Yo aprovecho la reflexión que hace el licenciado Fontanet, agradeciendo sus palabras, porque lo que hemos intentado en este acuerdo parlamentario de los partidos políticos, es traer a este Senado de la República con la asistencia y la invitación a las y los diputados del Congreso Federal.

Las reflexiones de lo que compone transversalmente un sector, que es el sector energético. Estamos escuchando todas las voces, por igual, hemos invitado una pluralidad de mexicanos valiosos, que tienen algo que decir sobre el tema; algunos no han aceptado venir, nosotros no podemos obligarlos, y yo quiero aprovechar la gratitud del licenciado Fontanet, es más bien de nosotros a ustedes, porque me parece que las decisiones que vamos a tomar, en un tema tan trascendente, en este período, es fundamental el informarnos y el informar a la opinión pública de nuestro trabajo, de algo que se está televisando normalmente en vivo, que estamos tratando de que cuando no es así, por la agenda misma del Senado, se reproduzcan las transmisiones de este foro, y que los legisladores nos normemos un criterio de donde estamos en este sector y las decisiones tan responsables que tendremos que tomar en los próximos días.

Por lo tanto, don Francisco, muchas gracias a usted y a todos nuestros invitados nuevamente por estar aquí. Y pedirles a los senadores, que todavía están aquí a nosotros y que hoy ha sido una sesión muy nutrida con la asistencia y nuestro agradecimiento a que estén aquí, el que mañana, si su tiempo los permite, creo que es muy importante recibir a los gobernadores de la mejor manera, para escuchar el tema del desarrollo regional en sus entidades federativa.

Continuando con nuestro programa, tiene la palabra don Javier Arrigunaga.

-EL SR. JAVIER ARRIGUNAGA: Muchas gracias, senador Penchyna.

Bueno, pues agradezco, en primer término, los comentarios y las preguntas tanto del senador Gerardo Flores, como del senador Francisco Domínguez y de la diputada Rocío Adriana Abreu.

A la primera pregunta, es difícil estimar cuál podría ser el impacto de la recaudación, sobre todo si no conocemos el contenido de la reforma constitucional y de la reforma secundaria.

Dependerá mucho de la calidad de la reforma, dependerá mucho del alcance que esta tenga, y dependerá mucho, como consecuencia, de la inversión que se detone.

Mencionaba durante mi presentación que un punto de crecimiento del PIB, que no sería difícil estimarlo como resultado de una reforma que sea suficientemente ambiciosa, podría generar 17 mil 852 millones de pesos, digamos, cerca de 18 mil millones de pesos.

Pero si pensáramos en términos del valor, digamos, del precio del petróleo, pues depende también de cuáles sean las condiciones internacionales. Quizá un dólar adicional, genere alrededor de 4 mil millones de pesos. 

La más parte más importante tendría que ver en lo que pudiera generarse de producción adicional de barriles diarios. Si estimáramos que la plataforma de 2.5 millones de barriles diarios, pudiera crecer un millón, ya vimos las cifras en lo que ha sucedido en otros países, concretamente, en Estados Unidos y solo en un estado, pues esto tendría tener un alcance de alrededor de 330 mil millones de pesos.

Esto independientemente de la derrama económica, de la actividad asociada a la explotación petrolera, lo que significa todas las cadenas productivas que estuvieran enlazadas alrededor de esta actividad.

Es también respecto del comentario del senador Domínguez, bueno, ciertamente la actividad, como lo decíamos, es claramente contrastante entre Estados Unidos y México, 22 pozos en aguas profundas en México; en el mismo período 320 en Estados Unidos.

Y esto, sin mencionar lo que ha sucedido con la actividad de la explotación de shale gas y del shale oil, en tan solo en algunos estados, como por ejemplo el de Arkansas.

Me parece que las cifras son muy reveladoras. Si hablamos simplemente en un campo, en el campo de Igul Fort, 28 mil millones de dólares de inversión en tres años. Esto supera el nivel de inversión anual de Pemex, o sea, que las cantidades son realmente muy, muy relevantes.

Cuál sería el sentido del fondo soberano, que comentaban, pues realmente es en la medida en que pensemos que parte de la riqueza que tiene este país, está enterrada, y que ésta, digamos, no puede explotarse toda de golpe. Lo importante sería que éste pudiera ser una riqueza, que lograra explotarse y que después fuera bien invertida y bien administrada para ser transferidas a otras generaciones hacia adelante.

¿Qué han hecho los países que han considerado que hay buenas opciones o buenas alternativas de explotación en un momento dado? Pues si los precios son atractivos, se explota el petróleo, se exporta, esto se invierte en el largo plazo y además los fondos soberanos han estado en la capacidad de tomar las opciones de inversión más importantes que existan en cualquier lado del mundo. Si el crecimiento está en Asia, un fondo soberano mexicano podría  ir hacia esas inversiones y traducirlo también en ingresos adicionales para los mexicanos.

Si la banca está preparada, la pregunta que nos hacia la diputada Rocío Adriana Abreu, realmente como comentaba, si vemos los sectores que impulsaría una reforma energética, son tres de los cuatro sectores más importantes en términos de inversión extranjera directa a nivel global. Hemos participado muy activamente en el sector automotriz, pero ni en electricidad, ni en explotación energética lo hemos hecho.

Estos tres solos, son de tal relevancia en la inversión extranjera directa global, que evidentemente lo que se requeriría es financiamiento de todo tipo de fuentes, no solamente del sistema bancario nacional.

¿Dónde podría participar de manera muy activa el sistema bancario? Yo creo, muy activamente, por supuesto, en el financiamiento de las actividades directas de explotación, producción, refinación; pero además todas estas actividades, como decía, son muy intensas en el uso de capital. Además en algo muy importante que hoy en día hacemos, que es en las cadenas productivas alrededor de estas empresas. La banca financia muy activamente a los proveedores de Pemex. Y lo hace de manera, en que además puede disminuir el costo de financiamiento de estas empresas.

Si una empresa proveedora de Pemex, tiene un contrato con éste, se puede descontar ese contrato, es decir, se sabe que Pemex le va a pagar, ese se vuelve un riesgo mucho mejor que el de la empresa y se le puede financiar a una tasa más baja.

Y si a la vez hay proveedores de este proveedor de Pemex, que están haciendo lo mismo, se puede extender el beneficio de una disminución del costo a todas las cadenas productivas, incluso, digamos, a las pequeñas y medianas empresas.

Quizá un comentario final. Si vemos lo que sucede en el entorno internacional, ciertamente este año ha sido un año de profundas transformaciones. Los países emergentes, los llamados mercados emergentes, que hasta los últimos años se habían destacado, como los países con mayores opciones de crecimiento, en el nuevo entorno internacional, no se ven ya más así, en realidad el crecimiento se ve en algunos países, quizás en algunos países desarrollados de manera más importante.

No en Europa. Japón si está haciendo cambios importantes, y afortunadamente en Estados Unidos, hoy en día el cambio no se ha dado en los sectores en los que México está integrado con Estados Unidos.

Estados Unidos crece importantemente en el sector de la construcción y ahí no estamos integrados. El otro sector el que crece de manera importante, es el energético, y ahí tampoco estamos integrados.

¿Qué países emergentes han sido lo que han sufrido más en últimas fechas? Países como la India, como Brasil, como Turquía, que son países que lo que tienen son desequilibrios macroeconómicos importantes o están digiriendo excesos crediticios del pasado.

México, desde hace muchos años, se ha acreditado como un país con fundamentos macroeconómicos muy sólidos. En términos, por ejemplo, de lo que es la estabilidad financiera, somos un país claramente reconocido.

¿Qué es lo que nos ha faltado? Nos ha faltado crecimiento económico. Y qué pueden hacer los países en el mundo, digamos, ante un entorno además complejo de volatilidad de mercados, como el que hemos visto. Trabajar en la solidez de sus fundamentos macroeconómicos y trabajar en su reforma estructural.

Es para mí una oportunidad, a nombre de la Asociación de Bancos, reconocer el importante trabajo que ha hecho el Senado, el Congreso de la Unión, en los avances muy significativos que ha habido en las reformas estructurales en México.

En materia de telecomunicaciones, en materia de educación, en general, en materia de competencia, ustedes mejor que yo conocen todos los ámbitos en que se ha avanzado.

Lo que quisiera decirles es, para los mercados internacionales, no hay una reforma más importante que la  energética: los internacionales y los nacionales.

Además en un entorno de desaceleración económica como el que hemos vivido, ésta se vuelve aún más importante. 

Desde nuestro punto de vista, en la medida en que pueda haber una reforma constitucional, con contenido claro, profunda y que de a los mercados una clara señal de que se está avanzando, los mercados van a reaccionar de manera muy positiva y la dinámica de inversión en México va a cambiar.

Se habla, sobre si los alcances de una reforma energética serán de corto, mediano y largo plazo, y yo creo que evidentemente va ser en los tres horizontes.

Pero aún en el corto plazo, la dinámica de inversión, solamente por el hecho de que haya la aprobación de una reforma importante, va ser muy significativa.

Así si más, mi reconocimiento al trabajo que han hecho, y con los resultados que hemos visto, estamos seguros que también en esta materia va haber avances muy importantes.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE PENCHYNA GRUB: De igual manera, muchísimas gracias, a don Javier Arrigunaga. Muchas gracias, por su presencia… (Vuelta de cassette)

… Rodrigo Alpizar, Presidente Nacional de Canacintra.

-EL SR. RODRIGO ALPIZAR VALLEJO: Gracias, nuevamente, senadores, diputados. Gracias por la atención de esta agenda, como siempre tan complicada.

Al senador Gerardo Flores, igual, decirle que efectivamente los mexicanos no podríamos condenar la ineficiencia de nuestros propios organismos de energía, de nuestras propias empresas paraestatales, pero particularmente las inversiones no lo hacen. 

Ellas no pueden esperar, ni tienen, al final de cuentas, las razones de inversión son más razones de recursos, de competitividad, de productividad, y si no hay precios energéticos y continuidad en el suministro, pues entonces estamos condenados a que regresen a sus países, y más hoy que hay incentivos tan agresivos.

Por ejemplo, Canadá está ofreciendo, por algunos casos, de plantas maquiladoras, incentivos superiores a los 10 millones de dólares canadienses, para que regresen, siempre y cuando sean generadoras de empleo y consuman de manera intensiva.

También al senador Francisco Domínguez, señalar que efectivamente nos encantaría pensar en el tema del fondo soberano. Lo vemos, evidentemente, como el tema aspiracional, el sueño de Pemex hacia donde quisiéramos verlo en algunos años.

Creo que las condiciones actuales, evidentemente hoy nos tienen debatiendo entre la condición de un país que aspira a ser superavitario y que está, al menos condenado en los próximos meses a seguir administrando un déficit, en aras de poder recuperar esta inercia de crecimiento que nos afectado a lo largo del año.

Y, bueno, pues creo que la tarea, más bien, está en mejorar los niveles de recaudación, en la parte informal. De tal manera que México pueda ser un país superavitario  y evidentemente sí puede aspirar a tener un fondo soberano de estas características.

También agradezco la intervención de la diputada Adriana Abreu, me parece que la primera pregunta es sobre ¿por qué se refiere un cambio a la Carta Magna?

Y yo creo, reitero, que es la única manera de darles certeza a los inversionistas.

Si bien hoy en México, por ejemplo, la cogeneración es legal, no es constitucional. Entonces, esto está generando todavía una distorsión en la manera de invertir y pues trabajar realmente…

(SIGUE 7ª. PARTE) 

…darle certeza a los inversionistas. 

Si bien, hoy en México, por ejemplo, la cogeneración es legal, no es constitucional. Entonces, esto está generando todavía una distorsión en la manera de invertir y, pues, trabajar realmente al margen de la ley, pero si tener la certeza de que estas inversiones realmente están bajo buen resguardo para la iniciativa privada. 

También sobre ¿cómo la reflexión? 

Si las ofertas de combustible, el incremento de oferta de combustible pueda mejorar nuestra posición competitiva, a mí me parece que como un fenómeno mundial de oferta de mercado de los combustibles, sí debemos de evaluar en el escenario el que, el rápido crecimiento, el proceso de tecnología que está teniendo Estados Unidos en la explotación del Shell Gas y Shell Oil, sí pudiera poner a México en una circunstancia en la que muy pocos años estemos inundados de energía, verdaderamente tengamos una sobre oferta de combustibles, inclusive de energía eléctrica, esto nos obligaría a disminuir los costos, pero más bien como una condición de mercado, no como una condición de competitividad, y creo que estos sería muy peligroso, entonces estaríamos condenados a subsidiar la operación de estas paraestatales. 

Así de que es el momento, yo también creo que las gráficas han sido muy contundentes, la del maestro Luis Pazos, en la que habla del nivel de competitividad que tiene la rentabilidad de las empresas petroleras, y yo creo que hoy es el gran momento, como ya se ha diagnosticado de manera muy extensiva en este y muchos otros foros. 

Y por último, hacia la reflexión que hace la Diputada Abreu, sobre ¿Cómo mejorar las cadenas productivas en el marco de esta reforma energética, acciones específicas y concretas? 

Pues, yo creo que habría que hacer algunas propuestas, por ejemplo, como lo hemos señalado en un programa de sustitución estratégica de importaciones, que estén orientadas hacia la innovación de producto. 

Recientemente estuvimos, el fin de semana, precisamente en algunas plataformas ahí en Ciudad del Carmen, tratando de identificar más ¿Cuál es el nivel de contenido nacional y las oportunidades que hay? 

Y realmente uno pensaría que lo que están importando es la gran tecnología, y que son cosas que no se pueden fabricar en México. 

¡No, no es cierto! La realidad es que estamos importando, desde balsas, es más, mismos sistemas de izaje, cuestiones que realmente sí se pueden fabricar en México. 

Simplemente no hemos tenido el cuidado de generar una política pública que privilegie el uso del mercado nacional, que mejore el grado de integración nacional con un nivel de certificación, que realmente no ha sido manifiesto de buenas voluntades, que realmente lo podamos verificar y que obliguemos, tanto a las compañías nacionales, como a las extranjeras, a que tengan un grado de integración, como lo hacen en otros países.

No es ninguna medida proteccionista, porque eso lo hacen en todos los países, y así como Estados Unidos determina el Oil… American, y nadie lo juzga en un tema de que esté cerrando o protegiendo su mercado. 

También me parece que es fundamental cambiar el sentido del gasto social, buscando que más bien sean recursos para que beneficien proyectos de inversión social, proyectos que nos permitan participar en estas regiones, donde hay un pobre proceso de industrialización, y donde sabemos que una buena inversión de la iniciativa privada y los recursos federales, sí pudiéramos tener un proceso de reindustrialización, con vocaciones productivas, por ejemplo,…energías renovables, donde México hace poco en producir sus propios equipos en generación de energías renovables. 

También quisiera hacer el último índice de esta reflexión sobre maximizar las ventajas de las asociaciones público-privadas. 

Yo creo que México tiene el gran reto de participar en esta mezcla de capitales público-privados, y no sólo capitales públicos federales.

Mañana que vienen los gobernadores, creo que sería una buena idea invitarlos a la reflexión de ¿Qué pasaría si los gobiernos estatales, que tienen tantos requerimientos de presupuesto, también pudieran apostarle a invertir algunos procesos secundarios o de explotación, en los que de la mano con la iniciativa privada y con recursos federales, probablemente sean los primeros que estarían cuidando que no hubiera excesos, que hubiera un buen nivel de competitividad y eficiencia y, bueno, pues son algunas de las reflexiones que en un momento me vienen a la mente, Diputada. 

Y por último, yo sí no quisiera despedirme sin reconocer la gran labor que hace la Cámara de Senadores, también la Cámara de Diputados en discutir con mucha profundidad estas reformas estructurales que habrán de llevar a México a una nueva posición competitiva. 

Creo que estamos todos obligados a, en cuanto concluyan estas reformas, llamar a una reconciliación, una reconciliación con la sociedad. 

Aquí no hay buenos y malos, aquí simplemente hay mexicanos preocupados y ocupados por hacer de este actuar, pues, una labor que permita sacar adelante a México, en una posición mucho más competitiva. 

Debemos de trabajar juntos por un solo México y, pues, hacer el llamado a elevar los más altos anhelos de cariño, de aprecio hacia nuestro país para poder construir una sola agenda que nos permita sacar adelante esta agenda de bienestar social. 

Muchas gracias, nuevamente. (Aplausos). 

-EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Muchas gracias a Don Rodrigo por su participación y presencia en este Senado. 

Al doctor Luis Pazos, para sus reflexiones finales. 

¬¬-EL DR. LUIS PAZOS DE LA TORRE, Director del Centro Ejecutivo de Investigaciones sbre la Libre Empresa: Gracias, David.

Muchas gracias por esta invitación, la oportunidad de platica con viejos amigos míos, digo, viejos, porque no nos veíamos desde hace algún tiempo. 

A Manuel, le puedo decir que hace como 30 años que no nos peleamos, pero bueno. 

Primero, lo que dijo Gerardo Flores: distribución del riesgo. 

No implica un parámetro único, sino crear las condiciones legales, para como en las carreteras, cuando hay inversiones público-privadas de las que tú te referías, pues, como nosotros le hacíamos en Banobras, una parte la pone el Estado, otra parte la ponen los particulares, así se debe hacer en cuestión energéticas. 

Por ejemplo, en Estados Unidos, ya vimos que hay 70 empresas. Producen más de un millón de barriles. 

¿Saben cuánto ha puesto el Gobierno? ¡Nada! 

El Gobierno de Estados Unidos solamente recibe impuestos, y las regula, sí, sí las regula. 

En Brasil, a cada rato ven que tal empresa invirtió 500 millones ¿Por qué? porque en Aguas Profundas tienen divididos, se concesiona. 

¿Han perdido soberanía? ¡No! 

¿Y los presidentes qué han hecho? …son de la que yo llamo izquierda nacional, porque se dan cuenta que hay que hacerlo. 

Digo, hay la izquierda que motiva que siempre alude la soberanía, y van a privatizar, que no, no veo ningún argumento de peso en ello, pero hay gente que lo cree. 

Pero allá, Brasil, estaba muy mal, y ahora vemos que el gobierno tiene que invertir poco.

El que invierte son empresas privadas, y el riesgo es compartido. Esto lo sabe hasta un churrero. 

Todo aquel que tenga una empresa, así se el problema, que muchos de los que están en contra de eso, nunca han producido, nunca han tenido una empresa, no saben lo que es compartir el riesgo.

Claro que hay quienes están felices. Hay muchas trasnacionales que vienen a México y están a todo dar. Saben que  cuando salga petróleo, les paga. 

Y ahora, viejito, hay que entrarle, si quieres lana, tienes que sacar petróleo, y tienes que invertir tú. 

Entonces ¿Qué es lo que se tiene que hacer el Congreso? Crear las condiciones. 

Santos Domínguez habló de crear un fondo para los ciudadanos y un órgano regulador. 

Empezamos por un órgano regulador. En México lo que sobra son órganos reguladores. 

¡Ya, por favor! No creen más órganos reguladores. Todo esto implica gasto, implica dinero. 

En 2008, ese es el riesgo que hay de esta reforma, que se vuelve a mediatizar como la del 2008. Se crearon consejeros de a mentiritas. 

Que ¿Para qué sirven, con todo respeto? Para hacer recomendaciones, para mandar, a ver si le dan a este un contrato, pera eso sirven, y también para gastar más, digo, con todo respeto ¿No? Entonces, no han servido para nada. 

Yo ya no creo en los órganos regulares. 

¿Qué hay que hacer? Es cambiar el entorno, hacer consejos de a deberás, que haya consejeros que compren acciones de PEMEX, que los mexicanos compren acciones de PEMEX como compran de Petrobras, entonces sí sería una empresa nacional. 

Si quieren limítenla, una cantidad a los extranjeros, lo que necesitamos es que venga capital, es lo más barato tener socios no deudores. 

Entonces, el riesgo tiene que existir como existe en cualquier miscelánea, como existe en Noruega, como existe en casi todos los países del mundo; solamente en Corea del Norte, creo que todavía están igualmente que nosotros de atrasados. 

Y por último, esto lo digo para Santos. 

Para Rocío. No podemos nosotros hablar de privatización en este momento o de modernización si no es competitiva. 

Las situaciones están cambiando. No podemos seguir como hace 20 años, lo que decíamos: ya el correo no es prioritario, ya los telegramas no son prioritarios. Tú tienes años de no recibir ningún telegrama, solamente Chuayffet, a veces los manda todavía a los cuates, porque tiene un directorio viejo ahí, y entonces les manda a todos telegrama. Pero de ahí en fuera, casi nadie manda telegramas. 

Entonces. ¿Cuál es la prueba de esta reforma? Que sirva o no sirva, si vienen más empleos, si vienen más inversiones, que no tenga el gobierno, ese dinero que lo utilice para escuelas, pero verdaderas escuelas donde los maestros vayan a dar clases, porque también ahí se pierde. 

Entonces, necesitamos, no tan solo, y no estamos en la cuestión fiscal, porque me va a regañar aquí David después, pero necesitamos no tan solo más ingresos, sino también ver en qué se está gastando. 

Que ya no es tiempo que el gobierno, porque antes se recibía mucho de PEMEX, porque como aquí se dijo: era barato sacar el petróleo, ahora cada vez cuesta más, y va a llegar el momento que el ingreso fiscal de PEMEX al gobierno sea menos de lo que se necesita para seguir produciendo. 

O sea, aritméticamente ya no es sostenible el actual sistema jurídico de PEMEX. Solamente quien no sepa que dos más dos son cuatro, puede atreverse a querer que todo siga igual, o quien esté ganando muchos millones con la falta de transparencia y con el monopolio estatal que hay. 

Muchas gracias, por la invitación. (Aplausos). 

-EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Muchas gracias, doctor Luis Pazos. 

Gracias por su participación y por su presencia.

Bienvenido a este Senado. 

Y para las reflexiones finales, le doy la palabra al maestro Luis Guillemo Dilón, quien es Director de CAINTRA en Nuevo León, en sustitución de nuestro amigo Alvaro Garza, que tuvo que retirarse. 

-EL MTRO. LUIS GUILLERMO DILON: Muchísimas gracias, y felicito, reconozco el enorme esfuerzo del Senado de la República, en estos foros, los felicito. 

Y agradezco al Senador Penchyna, al Senadora Gracia, al Senador Burgos, la oportunidad, y quiero ser muy breve, en respeto al tiempo, y dirigirme puntualmente a los señalamientos que se hicieron de la presentación de CAINTRA. 

1.- ¿Cómo hacerle para reducir las tarifas? 

¿Cómo hacerle para que la energía sea más barata? Como fruto y consecuencia de esta reforma energética. 

Quiero referirme a un solo ejemplo, y hay muchos y podemos ahondar en ellos, pero creo que por respeto al tiempo me concretaré en un solo ejemplo. 

Actualmente estamos importando 2 billones de pies cúbicos diarios de gas natural, de Texas, esto es cerca del 30 ó 40 por ciento del consumo nacional de México. 

Estamos regido en el precio de referencia bajo el precio de marcado, precisamente de Texas. 

Si como fruto de esta reforma, yo sé que no se va a dar de la noche a la mañana, pero si de la noche a la mañana dejáramos de importar ese gas, automáticamente estamos alterando el mercado de Texas, y al alterar la demanda del mercado de Texas, hay un movimiento sensible en el precio a la baja, y recordemos que para generar electricidad, pues ya requerimos de un 30 ó un 40 por ciento de gas natural. 

Entonces, ya nada más ahí, ya nada más ahí hay un efecto indirecto en las tarifas eléctricas si dejáramos de importar gas natural de Texas. 

Si a esto le sumamos que México tiene el potencial, incluso, de exportar gas natural a Texas y demás, pues ya estamos inyectando gas en un mercado, en donde la libre competencia rige el precio y sentimos que se puede incidir todavía más en los precios, que incidirán, entonces, en la fórmula para definir las tarifas de electricidad en México. 

Entonces, eso puntualmente responde al comentario del Senador Flores. 

Y del Senador Francisco Domínguez, en el tema de ¿si concesión, si utilidad compartida o producción compartida? 

Idealmente, CAINTRA se ha pronunciado como unidad industrial de Nuevo León de usuarios intensivos de gas natural, en que la figura de concesión quisiéramos que fuera la ideal; la vemos como la ideal, simplemente a la luz de lo que observamos a lo largo y ancho del mundo. 

Como una segunda instancia, pues la de producción compartida, por todo lo que tiene implicaciones, ya lo decía el de la Banca, en cuestión de financiamiento, en cuestión de registrar reservas y demás. 

Y estamos concientes de que también, por algunas otras implicaciones, pues la otra figura es la de utilidad compartida.

De ser utilidad compartida, no olvidemos que este es un escenario en donde las condiciones para el inversionista dependerán de qué tan atractivo será la regulación; qué tan atractiva será la legislación; qué tan atractivas será la normativa y las condiciones para participar en este mercado, y en función a eso, se determinará el apetito por invertir en este sector en México, una vez pasada la reforma. Mientras más atractivo, creo que la reforma tendrá más éxito. 

Entonces, tenemos que buscar, que si será utilidad compartida, pues, que el régimen contractual sea verdaderamente claro, fácil, transparente, el régimen fiscal, el retorno sobre la inversión, la facilitad de gestión y administración, la transparencia y la claridad. 

Y si ya tenemos entes reguladores, pues asegurarnos que sea robustos, que sean fuertes, que sean bien orientados y bien dedicados, pues, para que verdaderamente el inversionista llegue, y llegue en abundancia y detone el sector energético en México. 

Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Muchas gracias a Don Luis Guillermo Dilón. 

Hemos llegado al final de esta sesión de trabajo. 

Yo les quiero reiterar la invitación para el día de mañana, en el primer piso, en el Salón de Comparencias, vamos a cambiar de sede mañana, por agenda del propio Senado, en el primer piso, en el Salón de Comparecencias estarán presentes el señor Gobernador de Campeche, Fernando Ortega; el señor Gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre; y el señor Gobernador del Estado de Morelos, Graco Ramírez. 

Yo les ruego a las y los senadores y diputados que nos hagan favor, el día de mañana, en acompañarnos, y les reitero la gratitud a los invitados el día de hoy. 

Muchísimas gracias. 

Muchas felicidades. 

-----000-----

 

Calendario

Marzo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
26 27 28 29 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31