Versión estenográfica de la reunión de trabajo de las Comisiones Unidas: Comercio y Fomento Industrial; y de Fomento Económico y Relaciones Exteriores Asia-Pacifico, con motivo del Análisis del Primer Informe de Gobierno del C. Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, presidido por el C. Senador Héctor Larios Cordova, celebrado en el piso 14, de la Honorable Cámara de Senadores, hoy al mediodía (12:00 horas).

 

Comparecencia del Secretario de Economía, Maestro Ildefonso  Guajardo Villarreal.

 

 - EL C. SENADOR JOSE ASCENCION ORIHUELA BARCENAS, PRESIDENTE DE LA COMISION DE ECONOMIA DEL SENADO: Muy buenas tardes. Gracias por su asistencia, gracias a las señoras Senadoras y señores Senadores de las Comisiones de Comercio, de Fomento Económico y de Asia-Pacífico.

 Señor Secretario, conforme a los  Acuerdos Parlamentarios de este  Senado de la República, iniciamos esta sesión de trabajo en la que habremos de revisar  la glosa del Informe del señor Presidente Enrique Peña Nieto, con unas palabras de bienvenida que debería dar nuestro compañero Senador Héctor Larios, que ha tenido un problema de tránsito del aeropuerto para acá.

 Le solicitamos al señor Senador Emilio Gamboa nos haga el honor de darle la bienvenida.

 -EL C. SENADOR EMILIO GAMBOA PATRON: Muy buenas tardes. Saludo a las señoras Senadoras y a los señores Senadores; al Presidente de la Comisión de Fomento de Desarrollo Económico; dándoles una disculpa porque el Presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial trae un retraso; pidió que cumpliéramos puntualmente con la llegada del Secretario de Economía, del Maestro Ildefonso Guajardo, a quien le damos la más cordial bienvenida al Senado de la República.
 
 Quiero aquí dejar muy claro que es deseo de los Senadores de todos los Partidos Políticos, de las cinco fracciones que configuramos el Senado, el estar viendo el avance del trabajo que desarrolla el Gabinete del señor Presidente Enrique Peña Nieto.

 Por eso nos da mucho gusto que el día de hoy el Secretario Guajardo venga a platicarnos los avances que han tenido en estos diez meses de funciones como titular de una Secretaría fundamental  para el desarrollo económico de nuestro país como es la Secretaría de Economía.

Siéntase de verdad en su casa, está sin duda alguna con senadoras de la república y senadores de la república de los diversos partidos que desarrollan su trabajo con una enorme seriedad, con un profesionalismo, y sin duda alguna sus inquietudes, estoy seguro, serán resueltas en gran parte por un funcionario, con quien tengo el privilegio de tener una amistad de tiempo atrás, un hombre de talento, un hombre de capacidad probada, un hombre de honorabilidad, y sobre todo un hombre que tiene un compromiso con México y con el Presidente Enrique Peña Nieto; bienvenido señor Secretario a esta su comparecencia.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSE ASCENCION ORIHUELA BARCENAS: Gracias, senador Emilio Gamboa, bien, pues a los miembros de las Comisiones, quiero poner a su consideración el orden del día.

1.- Lista de asistencia, que ya pasamos.

2.- Las palabras de bienvenida del señor Senador Emilio Gamboa.

3.- La aprobación del orden del día, que es en su caso.

4.- Lectura del Artículo Cuarto del Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establece el calendario y formato de comparecencias de los servidores públicos del Gobierno Federal con motivo del Análisis del Primer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, aprobado en la Sesión Ordinaria del 26 de septiembre del año en curso.

5.- Toma de protesta del Secretario Ildefonso Guajardo Villarreal.

6.- Intervención del Señor Secretario Guajardo.

7.- Primera ronda de preguntas y respuestas a cargo de un representante de cada grupo parlamentario hasta por cinco minutos, y el uso de la réplica por cada senador hasta por dos minutos en el siguiente orden:

Senador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Senador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Senador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Senador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

8.- Segunda ronda de preguntas, en el mismo orden y en las mismas condiciones al punto anterior.

9.- Mensaje final a cargo de los Presidentes de las Comisiones de Comercio y Fomento Industrial, Senador Héctor Larios; y de Fomento Económico, Senador Ascención Orihuela.

Si están de acuerdo con el orden del día, les solicito su aceptación.

   (LA COMISION ASIENTE)

- Aprobado el orden del día.

Me voy a permitir leer el punto de acuerdo, el acuerdo de la Junta de Coordinación Política.

A los CC. Senadores Secretarios de la Mesa Directiva del Senado de la República:

La Junta de Coordinación Política a través de su amable conducto, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 7 y 82 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 266, 267, 270, 271, y demás relativos del Reglamento del Senado de la República, considerando:

Primero.  Que de conformidad con el segundo párrafo del Artículo 69, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cada una de las Cámaras realizará el análisis del Informe y podrá solicitar al Presidente de la República ampliar la información, por escrito, y citar a los Secretarios de Estado, al Procurador General de la República, y a los Directores de las Entidades Paraestatales quienes comparecerán y rendirán informes bajo protesta de decir verdad.

Segundo.  Que el análisis del Informe de Gobierno del Presidente de la República por parte del Poder Legislativo se un ejercicio de control parlamentario que permita un intercambio democrático entre los servidores públicos de la Administración Pública Federal y los legisladores federales que componen las Cámaras del Congreso de la Unión.

Tercero.  Que con fecha 19 de septiembre de 2013 el Pleno del Senado de la República aprobó un acuerdo parlamentario que establecen las normas para el análisis del Primer Informe de Gobierno, mismo que es necesario modificar y complementar.

Cuarto.  Que en virtud de lo anteriormente fundado y motivado, los integrantes de la Junta de Coordinación Política somete a la consideración del Pleno el siguiente acuerdo:

Primero.  En alcance al Acuerdo Parlamentario que establece las normas para el análisis del Primero Informe de Gobierno aprobado por el pleno con fecha 19 de septiembre de 2013, la Cámara de Senadores cita a comparecer a los siguientes servidores Públicos:

Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, lunes 30 de septiembre de 2013, a las 12:00 horas ante las Comisiones Unidas de Comercio, Fomento Industrial; y de Fomento Económico; y la Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico del Senado de la República.

En Virtud del presente acuerdo, señor Secretario, se establece la normatividad, que ya leí yo previamente, el siguiente punto de la orden del día, sería la intervención del señor Secretario Ildefonso Guajardo hasta por 15 minutos. Tiene usted el uso de la palabra.

- EL C. MTRO. ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL, SECRETARIO DE ECONOMIA: En primer lugar agradecerle al Senador Orihuela; al Senador Larios, Presidente de la Comisión de Fomento Cooperativo de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial el haber tenido a bien organizar esta comparecencia, hacer las convocatorias respectivas.

Agradecer la presencia de todos los senadores, y particularmente del Coordinador de la Fracción Parlamentaria.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ORIHUELA BARCENAS: Señor Secretario, discúlpeme que lo interrumpa, obvie la toma de protesta, le solicito a usted, y una disculpa a todos los compañeros, pero debemos hacerla.

En los términos de lo dispuesto por el Artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿Protesta usted decir verdad en la información que exponga a esta asamblea, y ante las preguntas, en su caso, las réplicas que le formulen los señores senadores?

- EL C. SECRETARIO DE ECONOMIA ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL:

   ¡SÍ,  PROTESTO!

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ORIHUELA BARCENAS: De no cumplir con el compromiso que asume ante esta asamblea, la Cámara de Senadores estará en posibilidad de iniciar los procedimientos a que haya lugar. Esperamos sus comentarios, señor Secretario.

Le damos el uso de la palabra.

       (A P L A U S O S)

- EL C. SECRETARIO DE ECONOMIA, ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL: Gracias, estaba yo en el momento de agradecer la presencia al Coordinador de la Fracción Parlamentaria del PRI, Senador Emilio Gamboa por sus comentarios bondadosos, como siempre.

Primero, compartir con ustedes que estos 15 minutos los pienso utilizar de una manera muy concreta en analizar tres elementos fundamentales, o sea, con una pequeña visión de dónde estamos, cuál es el primer reto que el Estado Mexicano toma en la coyuntura que presenta el país en este momento.

Analizar las acciones directas que en estos primeros nueve meses de gobierno está tomando el Gobierno de la República en el sector de mi responsabilidad.

Y, fundamentalmente compartir con ustedes una prospectiva de cómo eso se complementa en una de las principales atribuciones del Senado de la República, que es la aprobación de tratados internacionales y en particular bajo la responsabilidad de la secretaría de los tratados comerciales.

Inicio con el primer apartado.

Todos sabemos que hemos construido en México con el apoyo de todas las fuerzas políticas dos activos fundamentales que creo que debemos de saber reconocer  y de debemos de saber valorar.

El primero de ellos, y estamos hablando de instrumentos económicos fundamentales para el país.

El primero de ellos,  no hubiera sido posible si no se hubiera consolidado un entendimiento entre todos los actores políticos para que en México ya no fuera motivo de debate la conducción estable de la economía mexicana.

Durante mucho tiempo muchos actores aquí presentes recordarán que pasamos momentos de inestabilidad amplia donde la economía mexicana pasaba de inflaciones y de evaluaciones recurrentes que imposibilitaban una planeación seria de este país; gracias, justamente a adiciones fundamentales en materia de la autonomía del Banco de México que nos dio una política monetaria responsable, aprobada, obviamente por este legislativo, y gracias a que todos los procesos políticos de este país.........


(Sigue 2ª. Parte)
...de México que nos dio una política monetaria responsable, aprobada obviamente por este Legislativo, y gracias a que todas las fuerzas políticas de este país llegaron a consensos para que México no tuviera una recurrencia a una irresponsabilidad fiscal y déficit crónicos en las finanzas públicas, este país puede decir que hoy, finalmente, desde los 90’s, cosa de mediados de los 90’s, de una estabilidad financiera adecuada que ha sido un punto de partida fundamental para el futuro de la nación.
Tenemos y hemos podido consolidar esto al menos en los últimos 15 años, y fue uno de los elementos claves que nos ayudó a superar de manera rápida la crisis del 2008, gracias a que México tenía bases sólidas en el terreno macroeconómico. Otro gran instrumento que justamente es esta Cámara, la que ha logrado consolidarlo, es la inserción de una manera inteligente de México la globalidad.
Es gracias, haber tenido una perspectiva de la dirección del mundo desde mediados de los 80s, desde la creación de la OMC después del GATT, y de cómo México tomó decisiones importantes en materia de tratados internacionales que finalmente todos transitaron por esta Cámara Alta. Hemos logrado tener al día de hoy 12 tratados internacionales que nos conectan con 45 países del mundo, que componen las economías más importantes de este planeta.
Esos dos instrumentos sin duda han tenido una repercusión fundamental en la arquitectura de la economía mexicana. Hoy en día el México de hoy puede estar orgulloso de que tiene un sector exportador que ha explicado, al menos en la última década, dos terceras partes del crecimiento de la economía mexicana, y que se refleja, sin duda, en la geografía económica del país.
Tenemos el norte y el centro occidente de México que ha cambiado radicalmente su fisonomía. Estados como Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, que no hace más de 25 años veíamos grandes paisajes, pero sólo eso, paisajes, hoy tienen clusters automotrices, clusters aeroespaciales, una cantidad importante de desarrollo industrial que se ha proliferado en regiones importantes del país.
Los salarios promedio de la economía exportadora son cuatro, entre tres y cuatro veces superiores al salario promedio de la economía tradicional. La inversión extrajera directa, después del 94, después de la arquitectura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, representa alrededor de 20 mil millones de dólares promedio anuales, mientras antes de habernos integrado representaba 2 mil 500 millones de dólares.
Sin duda, estas son dos buenas noticias que se han podido consolidar, independientemente de los signos partidistas de quién encabeza el gobierno de la República, y son elementos que se han consolidado en la historia económica de México. Sin embargo, lo que sí tenemos que reconocer es que estos dos elementos no han sido suficientes para lograr darle al país el crecimiento y la generación de empleos que el país requiere.
Tenemos 30 años de estar creciendo por debajo del 2%, en la última década ese crecimiento fue del 1.9, y lamentablemente esto no es suficiente para propiciar el desarrollo nacional. A partir de ahí entra la primera reflexión fundamental: ¿qué es lo que no hicimos en estos 20 años que estamos, y ustedes están en el momento adecuado para poder hacerlo?
Había una serie de tareas que quedaron pendientes en la responsabilidad económica de México, en la inserción a la globalidad que no se hicieron. Las reformas a la competencia económica, las reformas en materia de energía, las reformas en materia financiera, las reformas en materia educativa, esas reformas son fundamentales porque si el problema de México es un problema de baja productividad y es un problema de bajo crecimiento el impacto a estas reformas es transversal.
¿Por qué? Porque si bien lo que ha pasado en el país, que el beneficio del desarrollo no ha logrado llegar a todas las regiones de México y no ha logrado llegar a todos los tamaños de unidades económicas o de empresas en México. Para dar les un ejemplo, hoy las empresas grandes, 45 de las más grandes empresas de México son responsables del 50% de las exportaciones del país, sin embargo, las pequeñas y micro empresas no están conectadas al éxito exportador de la economía mexicana.
¿Por qué es importante la responsabilidad que ustedes tienen en este momento frente a ustedes en materia de reformas? Porque son justamente las que van a poder permitir, y utilizo un término que el Presidente ha utilizado permanentemente, “democratizar la productividad”.
¿Qué quiere decir esto? Un ejemplo en materia financiera. Hasta hoy 85% de las empresas en México no tienen acceso al financiamiento, sólo un 15% de estas empresas lo tienen. La reforma financiera que tienen ustedes, ante ustedes para aprobación justamente tiene ese objetivo, poder lograr que una mayor cantidad de unidades económicas sean sujetas a crédito, a un crédito competitivo que les permita realmente financiar su crecimiento.
La reforma energética, independientemente del enriquecimiento del debate que haré a esta Cámara, contempla que el acceso a la energía que hoy, una gran empresa, por ejemplo, puede autogenerar energía, puede abaratar los costos de producción, sin embargo, una micro y pequeña empresa tiene que comprarle la energía a CFE a precios que pueden ser hasta dos veces más caros, que un competidor similar en los Estados Unidos.
Eso nos implica un reto fundamental, no puede ser que seamos un país rico en energía y que no la tengamos de manera eficiente y de manera accesible. Lo mismo es en materia de competencia económica, los agentes económicos, pequeños, medianos y micro tienen que pagar rentas monopólicas a grades concentradores en mercados estratégicos, como el de las telecomunicaciones, como el de transporte, que le restan competitividad y las hacen, le hacen más difícil a la pequeña y a la micro empresa poder ser parte de esta historia de éxito en el mercado de incorporación global, en el mercado internacional.
De esta manera creo que del primer elemento de reto tenemos frente a nosotros, como Estado mexicano, la responsabilidad de las transformaciones como país para poder lograr justamente, que a través de las reformas logramos darle a las micro y medianas empresas de México el acceso al financiamiento, el acceso a la tecnología, el acceso a la innovación, el acceso a la energía, para poder entonces hacerlas parte de la historia de éxito que iniciamos a construir a medias hace 20 años.
La segunda parte de esta intervención, como les había comentado, quiero enfocarla justamente a que la Secretaría, en mi responsabilidad, ha diseñado un programa de cómo acompañar justamente y cómo influir en el mejor aprovechamiento de los cambios que México tiene que empezar a experimentar.
Y de ahí es lo primero que es el gran reto de definir una política industrial que nos ayude a incorporar valor agregado nacional dentro del contexto de las cadenas de valor global. La política industrial tiene que ser diseñada en un contexto de integración a la globalidad y no en ausencia de ella, no podemos recurrir a prácticas proteccionistas tradicionales que lo único que hacen es restarle competitividad a la economía nacional.
Y en ese sentido, hemos definido los líneas de acción muy claras con el sector industrial mexicano: la primera tiene que ver justamente con todas las acciones transversales que he comentado, y la segunda es la de construir una agenda sector específica con los sectores divididos en dos grandes grupos: los sectores tradicionales en la economía nacional, sector acero, sector textil, sector calzado, los que tradicionalmente han sido la base de la generación de empleos de esta economías.
Los sectores de avanzada o ganadores, que son fundamentalmente los sectores que han tenido una gran y destacada participación, el automotriz, el aeroespacial, el electrónico y todo el sector de tecnologías de la información. Y construí de la mano con ellos agendas que nos permitan poder trabajar de la mano para integrar más valor de estas empresas dentro de los procesos de producción nacional.
Les doy un par de ejemplos en este sentido. Dentro del sector tradicional estamos trabajando de la mano con el sector textil mexicano, en ese sentido hemos invertido con ellos, en la creación de lo que le llamamos los centros de valor para poder potencializar mercados estratégicos para la economía nacional. Alejarnos de los elementos básicos de producción tradicional para incorporarle diseño, que es lo que está agregando valor en el mercado mundial y poderlos conectar justamente a mercados estratégicos para poder desarrollar el potencial de su sector.
Trabajando con ellos, estamos trabajando en la defensa contra prácticas ilegales y desleales en el comercio internacional para fortalecer y proteger la planta productiva nacional. En el sector acero hoy ustedes se debieron de haber enterado, en el año 2013 se cerró una inversión de 6 mil millones de dólares por parte de la industria acerera nacional con generación de 5 mil empleos, dos ejemplos son impresionantes de esta gran trascendencia en la industria acerera.
La inauguración de Ternium en el estado de Nuevo León y la inauguración del Fénix en el estado de Coahuila son plantas que están produciendo hoy acero de calidades que no se producían en México que vienen a surtir al sector automotriz y sectores especializados con acero que antes se importaba.
Estamos hablando de que solamente en el Fénix fueron 2 mil 500 millones de dólares de inversión con la generación de más de mil empleos concretamente, y el compromiso del sector acerero de invertir más de 11 mil millones de dólares en los próximos 2 años.
En el sector acero adicionalmente estamos utilizando los instrumentos con los que cuenta la Secretaría para proteger al sector de prácticas desleales de comercio a través de la Unidad de Prácticas Internacionales, la UPCI, de Prácticas Internacionales de Comercio, en donde tenemos ya seis investigaciones totalmente desarrolladas para protegernos contra importaciones dumping de acero de otros países, un mecanismo de preevaluación y preanálisis de importaciones, le llamamos preanuncio para que no haya trucos sobre poder disfrazar importaciones a través de triangulación y detectarlas antes de que ocasionen daño en la economía nacional.
En el sector de avanzada un buen ejemplo es el sector automotriz donde están…

(SIGUE 3ª PARTE)
… a través de triangulación y detectarlas antes de que ocasionen daño en la economía nacional.

 En el sector de avanzada, un buen ejemplo es el sector automotriz, donde estamos ya integrados con la parte de la industria autopartes y la industria terminal, y traemos un programa que se llama el programa proauto, donde estamos concentrando todos los instrumentos disponibles en el sector público de CONACYT, de Secretaría de Economía, de la Banca de Desarrollo, tanto la parte de banco en comercio exterior, para poder enfocar los recursos a desarrollar cadenas de valor en la integración del mercado global.

 La industria automotriz sigue un auge impresionante, ha sido la parte más importante del incremento de inversión extranjera directa en el país que al primer semestre reporta 23 mil 800 millones de inversión, comparados con 9 mil 400 millones de inversión extranjera en el primer semestre del año pasado.

 En términos específicos para apalancar el desarrollo del sector micro y mediano y pequeño en México, el Presidente de la República determinó la creación del INADEM, transformando lo que era la Secretaría PRIMEN en el Instituto Nacional del Emprendedor, estableciendo el uso del fondo PYME de aproximadamente 7 mil 400 millones de pesos para poder constituir el programa de apoyo a emprendedores, pequeñas y medianas empresas.

 Este programa tuvo que ser sujeto a una reingeniería integral, traíamos evaluaciones muy negativas de ejercicios pasados, prácticamente CONEVAL y otros organismos de evaluación ponían en los últimos lugares de 80 fondos evaluados a los programas que se ejecutaban en este fondo. Esto permitió darle una reestructuración, un cambio de reglas de operación para eliminar el intermediarismo en estos fondos, para eliminar la opacidad y para poderlos orientar estrictamente a las bases fundamentales de apoyo al sector emprendedor de las pequeñas y medianas empresas.

 En el proceso de creación se hizo un análisis a nivel nacional, un diálogo permanente con todos los sectores y se encontraron que había que apoyar en cuatro pilares fundamentales: en el pilar del financiamiento, en el pilar de la capacitación y en el pilar fundamental de tener información de inteligencia de mercados estratégica para el apoyo a los pequeños, medianos y pequeñas empresas de México.

 En este contexto este fondo se descompone en dos partes. Un 40 por ciento para apoyar fondos de garantía nacional financiera y crecer el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, y un 60 por ciento se queda para el apoyo directo al Instituto Nacional del Emprendedor.

 Quiere decir que 3 mil millones de pesos se pueden potenciar a través de crédito. El reporte al informe que ustedes recibieron, reporta crédito por 47 mil millones de pesos, otorgado a 43 mil empresas pequeñas y medianas mexicanas, justamente para poder compensar esa ausencia en materia de financiamiento en territorio nacional.

 Los instrumentos de la Secretaría también se comparten en la estrategia del fondo minero, dentro de la coordinación general de minería, que se encuentra dentro de la Secretaría.

 El fondo que cuenta con 5 mil millones de pesos para financiamiento también se ha reorientado fundamentalmente a cooperativas y a pequeños y medianos empresarios mineros tratando de quitar la concentración que tenía para grandes operaciones mineras previamente establecido.

 En este contexto, complementaría yo con que hay un sector de la economía que es el sector de la economía socia. Aquí me acompañan las cabezas de sector coordinado de la Secretaría de Economía y específicamente el ingeniero Rojas en el Instituto Nacional de Economía Social, donde los 2 mil millones autorizados por el Legislativo están concentrados fundamentalmente a proyectos productivos dentro de la economía social y proyectos de cooperación en materia de fondo que está dentro del área de atribución de la comisión que encabeza el senador Orihuela.

 Concluiría rápidamente para no tomar más tiempos del que me asignaron, diciéndole que esta estrategia tiene que estar perfectamente alineada, con nuestra responsabilidad en materia de buscar nuevos mercados para valor nacional en el mundo. Y ahí simplemente dejaría puntualizado los tratados que debidamente hemos estado informando a esta Cámara que están en proceso de análisis y de negociación.

 Alianza Pacífico, que en el último reporte que mandamos a esta Cámara, reportamos el cierre de la negociación comercial con excelentes resultados para los productores mexicanos, con protección fundamental para los sectores vulnerables y un tratado que tomó no más de dos años su negociación y que va a ser, sin duda, un relanzamiento de la relación de México en América Latina.

 El tratado traspacífico, el TPP, que está todavía en etapa de negociación, donde sin duda se ha avanzado, pero falta todavía un gran terreno por avanzar y donde la última incorporación fue la de la economía japonesa, esta negociación y estamos informando permanentemente a esta Cámara, conjuntamente con una comisión especial que se conformó y que varios senadores aquí presentes están pendientes de estas negociaciones.

 Y reportar fundamentalmente la estrategia de intensificación de cooperación en el caso del Tratado de América del Norte para hacer más eficiente la parte de integración productiva en el área de América del Norte y posicionarnos de manera estratégica y eficiente en otras regiones del mundo, desde el punto de vista de competencia internacional.

 Hay tratados bilaterales que se están desarrollando de menor magnitud, pero importantes por el contexto en el que se desarrollan. El tratad con Panamá que está muy avanzado y el día de hoy un equipo negociador de la Secretaría de Economía está en Cuba, dándole los puntos finales a la negociación comercial que estaremos comunicando a esta Cámara tan pronto como tengamos resultados finales para terminar la negociación justamente en este caso con Cuba.

 Hay en la perspectiva algunas solicitudes para iniciar otros proyectos, pero estaremos consultándolo con ustedes justamente en una estrategia integral.

 Dejaré para el momento de preguntas cualquier otra aclaración más específica que ustedes tengan a bien tener alguna duda al respecto.

 Muchas gracias y bienvenido señor senador y gracias por incorporarse.

 -EL C. SENADOR JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: Gracias señor secretario. Señor senador Larios, le solicitamos la conducción de este programa a su llegada, gracias.

 -EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, senador. Muchas gracias secretario por su presentación inicial y de conformidad con el acuerdo parlamentario, vamos a pasar a las preguntas por parte de los senadores integrantes de estas comisiones. Y de conformidad con el mismo acuerdo, vamos a empezar con la pregunta que corresponde al Partido Verde Ecologista, con el senador Carlos Puente.

 -EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias senador presidente. Primero que nada, señor secretario, quiero agradecerle su presencia el día de hoy en esta soberanía donde nos congratulamos por este ejercicio mediante el cual no sólo se atiende la obligación de informar a esta Cámara de Senadores respecto de los diversos temas bajo su responsabilidad, sino aún más importante consideramos nosotros el tender estos puentes de comunicación entre la dependencia a su digno cargo y este cuerpo legislativo. Sea usted muy bienvenido al Senado de la República.

 Señor secretario, entre los asuntos de su competencia, se encuentra la política comercial de nuestro país.

 El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha sido enfático en hacer de México un actor con responsabilidad global, fortaleciendo la integración de México a la economía global.
 En aras de cumplir tal encomienda, México se ha embarcado en sendas negociaciones como son, usted lo mencionaba al final de su presentación, el Acuerdo de Asociación Transpacífico y la alianza del pacífico.

 El acuerdo de Asociación Transpacífico, el TPP, por sus siglas en inglés, se ha convertido en uno de los acuerdos más importantes de comercio a nivel internacional, debido a los temas que se están negociando, que incluyen los llamados temas de nueva generación, como lo son comercio electrónico, propiedad intelectual, desarrollo, PYMES, medio ambiente, por mencionar algunos.

 El nivel de ambición que persigue el acuerdo en cada uno de ellos y la diversidad de países que participan en dicho acuerdo y las diferencias entro sus sistemas económicos.

 México participa en este acuerdo desde octubre de 2012 para afianzar sus relaciones económicas con la región Asia-Pacífico que vale la pena resaltar, comprende economías con importantes tasas de crecimiento.
 Asimismo este acuerdo facilitará el acceso a nuevos mercados incrementando la capacidad exportadora de México en una zona con potencial de consumo.

 Compañeras y compañeros senadores.

 Creo que aquí tenemos que ser claros y enfáticos en que México no podía quedarse fuera de este acuerdo por una sencilla razón: en el participan nuestros principales socios comerciales, inversionistas como lo son los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Japón, por mencionar algunos.

 Hoy más que nunca México debe sumarse y no excluirse a estos procesos comerciales de gran calado, como lo es el TPP.

 Ahora bien en América Latina, México ha apostado a la alianza del pacífico con tres de nuestros socios comerciales más importantes de la región: Chile, Colombia y Perú. Estas cuatro democracias de la región, partidarias de la apertura de mercados e integradas en la economía global, decidieron romper esquemas de proyectos de integración regional, inconclusos para dar pie a un mecanismo que dista de ser tan sólo un Tratado de Libre Comercio más.

 Ciertamente la Alianza del Pacífico nos permitirá profundizar el libre comercio entre los cuatro país. No obstante más allá de lo económico, posibilitará una integración profunda entre sus miembros, abarcando ámbitos de lo más diverso.

 Ante un entorno económico internacional tan complejo como el que vivimos, la Alianza del Pacífico…..

(Sigue 4ª parte)
....   ámbitos de lo más diverso, ante un entorno económico internacional tan complejo, como el que vivimos, la Alianza del Pacífico consideramos, en mi grupo parlamentario, es una gran oportunidad para incrementar la productividad  y competitividad de  México a nivel regional e internacional.

Igualmente este mecanismo permitirá a México enfrentar los retos de los mercados internacionales, creando alianzas estratégicas  estratégicas con otros bloques regionales para generar mayores intercambios comerciales que fortalezcan la estabilidad de la economía mexicana.

Los miembros de la Alianza del Pacífico ofrecen al mundo un perfil demográfico favorable, fuerza de trabajo calificada y un buen entorno de negocios. Estos elementos en una coyuntura económica como la actual, son ventajas comparativas que han comenzado a acaparar la atención de alrededor de 20 países que ya se suman al Grupo de Estados Observadores de esta iniciativa.

Señor Secretario, con la participación de México en las dos negociaciones comerciales, brevemente descritas amerita análisis y un seguimiento cuidados y puntual por parte de los legisladores. La información que usted no pueda proveer detallada al respecto el día de hoy considero que será de gran utilidad para nosotros seguir acompañando en estas negociaciones, seguir dándole un seguimiento puntual a cada uno de los avances que se tenga, más allá en el que sí destaco, recientemente en días pasados, el día 19, recibimos el informe sobre la Decimoséptima Octava, y Decímonovena rondas de negociación. Por su respuesta, muchas gracias, señor secretario.

-EL C. PRESIDENTE HECTOR LARIOS CÓRDOVA: Agradecerle también al respeto al tiempo, está estipulado cinco minutos,  y agradecer al senador Carlos Punte por ese respeto. Tiene usted la palabra, señor secretario.

-EL C. SECRETARIO MAESTRO ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL:  Gracias, senador Larios.  Senador, sin duda me gustaría dar respuesta a esta pregunta, ponerlo en el contexto de la estrategia integral  en materia de negociaciones internacionales.

Hoy en día casi un 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se concentra en el mercado de América del Norte, más específicamente el marcado de Estados Unidos, elemento que es una fortaleza y es una debilidad, es una debilidad justamente cuando la economía norteamericana atraviesa por situaciones difíciles como fue el comportamiento de su sector industrial, entre 2012  y 2013, que sin duda no dio un impacto severo en nuestra eficiencia de exportaciones, impacto  el crecimiento de la economía mexicana.

Y en ese sentido es fundamental una estrategia de diversificación de las capacidades exportadoras de México. Creo que cuando el mundo desarrollado está creciendo a tasas muy por debajo de lo que veníamos teniendo experiencia en el pasad, creo que ninguna economía a nivel desarrollada está creciendo por encima del dos por ciento, o alrededor del dos por ciento.

Europa está prácticamente estancado, y en ese sentido tenemos que hacer una  estrategia para vincularnos de manera más agresiva, economías emergentes, que están experimentando tasas de crecimiento más dinámicas.

Asia, por ejemplo, en su conjunto viene creciendo un promedio más del 6 por ciento anualmente, y México realmente se había quedado rezagado de una estrategia clara para integrarnos a ese tipo de economías.

En este contexto seguimos una estrategia de cómo eficientar nuestra vinculación productiva en América del Norte, hoy por hoy hay que reconocer que nuestras cadenas de valor están altamente alineadas en procesos productivos con Canadá y Estados Unidos, hay una estadística muy sencilla  para ver.

Un dólar de exportación que hace México a Estados Unidos, incluye 40 centavos de contenido, de insumos estadounidenses, Estados Unidos tiene una relación de .4 centavos en  materia de insumos chinos en las importaciones que vienen de China, que tengan contenido estadounidense.

Lo eso nos está diciendo es que las cadenas globales en el mundo se empiezan a integrar, no por vienes finales, sino por procesos productivos donde lo países que van a avanzando van integrando más valor en las cadenas globales; pero eso también nos exige ser muy claros en una agenda que nos ayude a mejor nuestra competitividad en esa integración: Fronteras ágiles, infraestructura en logística para traducir los costos de trasporte, homologación de estándares en materia productiva industrial, para que los industriales que se integran   a Estados Unidos y Canadá y México, no enfrente el elemento regulatorio diferenciados y eso nos conduce a mejorar la integración de cadenas de valor para que la región de América del Norte sea más competitiva en el mundo.

Dejando esto claro, la estrategia que usted bien ilustra, es el “PP”  es un mecanismo que nos va a ayudar a dos cosas: primero a poder modernizar un tratado, que es el Nafta, o el TLCE   de América del Norte, que tiene 20 años de haber sido diseñado y que en 20 años ha sido rebasado por la evolución de algunos sectores claros, como el de tecnología de la información y otros sectores estratégicos.

Pero al mismo tiempo que podemos modernizar nuestro Tratado de América del Norte, a través del “PPP”, también podemos utilizar el “PPP”  para integrar  a México economías de alto grado de crecimiento en el Continente Asiático. 

Sumado a esto, Alianza Pacífico tiene el gran valor de poner a México una vez más en el contexto de la integración con América Latina; Asia Pacífico ha tenido realmente una velocidad y un pragmatismo tremendo en cuanto a los tiempos de conclusión del acuerdo va más allá de ser un acuerdo comercial, tiene una parte de integración de estrategias de promoción de los cuatro países, apertura de embajadas en un solo techo para reducir costos.

Temas, como por ejemplo México solo tiene siete embajadas en Africa, con Alianza Pacífico se está abriendo una embajada que se van a compartir los gasto entre los cuatro países, para poder establecer estrategias de promoción, y de vinculación internacional más eficientes.

Alianza Pacífico también coordina los mercados financieros para que las bolsas de valores puedan tener un integralidad y dar le una operabilidad más dinámica a los mercados de valores de lo cuatro países.

Hubo un acuerdo de eliminación de visas que ya tuvo su primer impacto, aumentó el turismo que viene de Perú y Colombia a México, en más de un 60 por ciento, pero lo más importante es que manda un mensaje al mundo, que hay una América Latina moderna, una América Latina con un gran posicionamiento en materia de apertura e integración al comercio libre, y que es sin duda vista ahorita a nivel internacional como una opción interesante desde el punto de vista regional, para traer mayor inversión al Continente.

Los 20 observadores que usted señala, incluyen una buena parte de los miembros del Acuerdo de ...Transpacífica, que están viendo a Alianza Pacífico como un mecanismo paralelo de igual intensidad que lo pudiera hacer el acuerdo .....Transpacífico.

Dentro de este contexto solo me faltaría hacer referencia de elementos que puedan impactar la estrategia de comercio Exterior de México, que es el Acuerdo Trasatlántico con Europa, y que en ese sentido después de la visita del Presidente Obama en mayo dos se llegó a un acuerdo, para tener un grupo de consultas y asegurarnos que a cualquier negociación que se llegue entre Europa y Estados Unidos ni impacte las ventajas relativas de integración de valor en América del Norte, a través de reglas de origen que sean lo suficientemente flexibles, dado que eso es en el interés de Europa como de Estados Unidos, dada la presencia de inversiones de ambas regiones en el Contexto nacional.  Ahí dejaría yo mis comentarios, señor senador.

-EL C. SENADOR HECTOR LARIOS CORDOVA:  Gracias, secretario.  Pregunto al senador Puente si quiere hacer uso del derecho de réplica. Adelante.

-EL C. SENADOR CARLOS  PUENTE SALAS:  Muchas gracias senador presidente. De  manera muy ágil agradecer al señor Secretario sus comentarios que ha tenido a bien compartir con nosotros sobre estas dos iniciativas de gran relevancia.

Asimismo, pedirle y destacar, que yo creo que es muy importante, que nosotros desde este Senado de la República podamos estar dando un seguimiento puntual a estos proyectos, que forman parte de la estrategia de la actual administración, como usted la menciona y que contribuyen para alcanzar objetivos planteados.

Asimismo, también decirle, señor Secretario, que ojalá sigan ustedes, tenemos nosotros el conocimiento que siguen tenido una comunicación cercana con diversos sectores, de la iniciativa privada a fin de cuidar las sensibilidades de algunos sectores productivos en nuestro país, que sin lugar a duda nos brindarán, les brindarán la confianza y respaldo a la agenda de negaciones que está llevando nuestro país.

Destacar que seguimos en la mejor disposición para mantener puente de comunicación que tenemos con usted y con esta dependencia, con la finalidad de ir disipando cualquier duda y atender inquietudes que existan por parte de los compañeros senadoras y senadores.  Por su respuesta, gracias. Es cuanto, señor presidente.

-EL C. SENADOR HECTOR LARIOS CORDOVA: Gracias, senador Puente. Corresponde ahora el turno al senador del Partido de la Revolución Democrática, Mario Delgado.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO:  Muchas gracias buenas tardes a todas y a todos los, que nos acompaña el Secretario, bienvenido, muchas gracias, presidente. De la comisión, coincidimos con usted, Secretario, de que la estabilidad económica sin duda a sido un valor fundamental para nuestra economía en los últimos años, sin embargo, nos hemos conformado con esa estabilidad, y tenemos que hacer mucho más para que se de el crecimiento económico.

Y desafortunadamente en este año la gran apuesta económica del gobierno fue llevar esta estabilidad a tener un déficit, traíamos un déficit primario en los últimos tres, que venía transitando con un déficit pequeño......


(Sigue 5ª parte)
. . . traíamos a un déficit  primario a los últimos tres,  se venía transitando con un déficit pequeño, sin embargo ustedes, a pesar de que había algunos indicadores de la actividad industrial en Estados Unidos desde noviembre que venían hacia la baja y los indicadores cíclicos ya registraban cierto estancamiento proponen este ajuste fiscal.

 Y junto con el cambio de gobierno, tuvimos abultados subejercicios que terminaron impactando en la economía real y ahora estamos con indicadores muy preocupantes que nos ponen al borde de la recesión para algunos analistas ya estamos en recesión, dependiendo de los indicadores que se tomen, podría decirse que ya estamos en recesión.

 Y esto preocupa, porque como usted sabe, lo conoce muy bien, mejor que nadie, uno de los problemas más importantes que tenemos en este país es que desde hace 30 años vienen cayendo los indicadores de productividad y numerosos sectores tienen bajas tasas de productividad y esto, pues da como resultado que nuestra posición global en materia de competitividad pues esté ahí cayendo, cayó el último año.

 Ahora, ¿qué tenemos para poder superar esto?

 Bueno, de entrada tenemos dos posibilidades para mejorar nuestra competitividad, nuestra  productividad, primero es una gran reforma laboral porque la tesis era que era uno de los principales factores que estaban obstaculizando que México mejorara en esos indicadores, aquí, dentro de los foros que tuvimos para analizar la reforma laboral, pues nos decían que la ventaja de esta reforma era que se iba a evaluar mejor en el exterior nuestros indicadores y por lo tanto iba a haber mayor inversión y generación de empleo.

 Sin embargo el último dato del foro económico mundial nos reporta que caímos once lugares en el indicador de eficiencia del mercado laboral para ubicarnos en el 113 de 148 en lo que va de esta administración se han generado 119 mil empleos, si lo comparamos con un periodo, el periodo inmediato anterior pues son 370 mil, una caída de 32 por ciento, la productividad laboral en lo que va de este año ha caído también de manera importante y el índice global de productividad laboral cayó 3.5 y acumula ya 12 meses a la baja y ya es el declive mayor en los últimos cuatro años. 

 Baja la productividad, baja también el promedio de cotización en el IMSS, el promedio fue de 8 mil 147 pesos, un crecimiento del 3.97 por ciento, la inflación creció 4.6. Quiere decir que traemos una pérdida en el salario real de .63 por ciento. Es decir, no se generan empleos, caemos en los indicadores de vigencia internacionales, caemos en productividad.

 Un sector que está particularmente afectado es el de la construcción, hay una caída de 3.5 por ciento anual y pues es uno de los sectores que se le está proponiendo para el año siguiente, pues poner un IVA a la renta, hipoteca y venta de inmuebles, no sé el análisis que tiene su Secretaría respecto al impacto que va a tener este sector, el sector de la construcción, nada más en junio, cayó 7.22 por ciento y es de los principales sectores que están arrastrando hacia el PIB, hacia la baja.

 Y si vemos el resto del sector, bueno, ese es el capital humano, vemos la infraestructura en su ejercicio más relevante fue materia de infraestructura por parte del Gobierno Federal. Y ahí tenemos un potencial muy importante, nosotros esperábamos que para el siguiente año, con una estrategia de reactivación económica tuviéramos pues una inversión mayor en capital, en inversión física que hubiera proyectos de infraestructura, que jalaran hacia la economía de esta recesión en la que prácticamente estamos y no lo vemos así.
 
 Este gran activo que tenemos  de la estabilidad macroeconómica, no sé si se va a poner en duda por el planteamiento que están haciendo para el 2014, el planteamiento es muy sencillo, proponen un gasto adicional  de 520  mil millones de pesos, es decir, un crecimiento real de  9.4 por ciento. ¿Cómo va a ser financiado este gasto adicional? 228 mil millones de ingresos adicionales y 295 mil de un mayor déficit.

 Nosotros estamos de acuerdo en que haya déficit, es una medida, es un instrumento, para ciclos como los que presenta actualmente la economía mexicana pero usted sabe muy bien que depende en qué invirtamos  ese dinero, y si lo invertimos para financiar gasto corriente permanente, pues no va a tener ningún impacto en la reactivación económica.

 Y de esos 295 mil de déficit según los documentos de Hacienda, los criterio generales de política económica solamente va a haber 57 mil adicionales en gasto de capital específicamente en inversión física. Es decir, sólo el 20 por ciento del mayor déficit va a ser para financiar infraestructura variable de la cual sí esperaríamos un impacto en la economía real, el resto es para financiar gasto corriente permanente.

 Hay un supuesto muy optimista  en la proyección para el 2014, que vamos a crecer a un 3.9 por ciento, a pesar de que tenemos pues un indicador bastante conservador respecto del crecimiento de la economía de Estados Unidos. Es decir, es muy poco creíble que vayamos a crecer al 3.9 por ciento, sobre todo si observamos la estructura de gasto y si de afuera no  va a venir, pues entonces cómo vamos a llegar a ese 3. 9 y si no llegamos al 3.9 pues entonces quiere decir que como lo están haciendo en este año tal vez a final del año que entra nos pidan un mayor déficit público y entonces no sé si ya los observadores de la economía mexicana pues nos den los calificativos de buena fortaleza que tenemos hasta el momento.

 Entonces no sé si a nosotros nos gustaría mucho ver en el presupuesto del año que entra que hubiera una estrategia de reactivación económica para salir de esta recesión, donde usted tiene un papel fundamental, porque usted es el único apoyo que tienen pues el mayor número de unidades económicas en nuestro país que son las pequeñas y medianas empresas.

 Qué propuesta tiene en una estrategia de PYMES para sacar adelante a estas empresas. El ajuste que llevamos hasta el momento de crecimiento del PIB nos indica que por lo menos se van a dejar de generar 500 mil empleos, la mayoría de los cuales pues provienen de las PYMES.

 ¿Entonces qué vamos a hacer con las PYMES el año que entra? Si tenemos una estrategia más agresiva que no ayude dentro de una idea de reactivación económica y por supuesto el empleo.

 También preguntarle si hay algún programa o alguna reacción especial de esa Secretaría en los estados que sufrieron ahora desastres, donde usted sabe llega el desastre, se van las vivienda, o sea, chocamos mucho la vivienda que eso es correcto, pero también se van las unidades económicas y no he visto ninguna información al respecto.

 También muy rápidamente, ¿cómo va el Instituto Nacional del Emprendedor? ¿Cómo va ese ejercicio en este año? Al parecer va muy lento, qué esperan para el cierre y por último, cuál es la perspectiva desde su Secretaría del IEPS que se está proponiendo para exportaciones temporales  IMEX , ¿y si esto va a afectar o no la competitividad que este sector hasta el momento es el único que funciona?

 Gracias.

 -EL C. SENADOR HECTOR LARIOS CORDOVA: Gracias, senador.

Adelante, Secretario.

-EL C. MTRO. IDELFONSO GUAJARDO VILLARREAL, SECRETARIO DE ECONOMIA: Con todo gusto, Senador Delgado.

 Si me permite, dijo preguntas muy concretas, empezaría primero por un comentario a su intervención central.

 Primero, efectivamente hay una desaceleración clara en la economía mexicana en el año 2013.

 Sin embargo una de las responsabilidades más importantes que tengo como Secretario de Economía es el acompañamiento de todos los temas de inversión tanto nacional como extranjera y hay un comportamiento muy interesante.

 Compartiría yo con ustedes que al primer semestre el reporte oficial de inversión extranjera directa fue 23 mil 900 millones de dólares, comparado con 9 mil 400 millones de dólares del año pasado.

 
Aquí hay una transacción importante, que es la transacción de modelo que representó para este impacto 13 mil millones de dólares, pero aún quitándosela, la cifra semestre a semestre nos da un incremento del 10 por ciento en materia de inversión extranjera. . .


(Sigue 6ª parte)
…de modelo que representó para este impacto 13 mil millones de dólares. Pero aún quitándosela, las cifras en este semestre nos da un incremento del 10 por ciento en materia de inversión extranjera en la economía mexicana.

 Los anuncios de inversión en la economía nacional, por parte del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, para el año 2013, fueron por 27 mil millones de dólares.

 Y yo particularizaba que algunos de los señores de la industria del acero, también que son inversión nacional, están por fuera de esta cifra de los 27 mil millones de dólares.

 Hay indicadores claros de confianza en la economía nacional en materia de inversión extranjera directa e inversión nacional.

 Lo que nos está dando esta dicotomía, de una desaceleración y un alentamiento en el corto plazo, pero de una confianza, y de los inversionistas en el futuro-mediano, y futuro a largo plazo de la economía mexicana. Creo que esto está centrado fundamentalmente en la expectativa que seamos capaces, todos juntos, de procesar transformaciones fundamentales que los agentes económicos están observando, que están fraguándose en este momento en la economía nacional.

 Entonces, primero, creo que los indicadores de inversión extranjera y de inversión nacional son favorables.

 En el caso específico de la… económica, cuando uno observa es obvio muchos de los elementos que usted observó son correctos.

 Tenemos, por una parte, el primer impacto que es el fundamental, cuando el crecimiento depende de 2 terceras partes de la economía externa; la desaceleración que tuvo la economía norteamericana en su sector industrial, nos impactó directamente en el motor externo, y en el motor interno, la estacionalidad sexenal del arranque de una administración se ve reflejada de inmediato en la evolución de la actividad económica, y el ejercicio del gasto público en el rediseño de algunos problemas fundamentales, fue de impacto, como es el caso del sector de vivienda de interés social, donde fue necesario ponerle un freno inmediato para rediseñar los programas debido a que, usted que está tan cerca de los temas sociales, coincidiría que había temas de diseño del programa que no podían seguir en forma automática, como es el caso de la expansión muy irracional de vivienda que no estaba llegando a satisfacer las necesidades de la gente con casas que no tenían servicios, que no tenía transporte, y por lo tanto fue necesario un frenón que requirió el tiempo de rediseño del programa, pero que ya está en plena operación.

 El anuncio que hace el Presidente, de los 27 mil millones de pesos para el Programa de Crecimiento Económico, Programa de Aceleración del Crecimiento Económico, está fundamentalmente enfocado, sin duda, al tema central de infraestructura, al tema central en ese sentido.
 
 Y en términos del proyecto que la secretaría está trabajando con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, nosotros hemos hecho, sin duda, puesto el dedo en un tema central que es: “El país tiene un rezago en materia de logística, que hoy en día en las cadenas de integración de valores es fundamental, y una buena parte de esa inversión tiene que ir a puertos, aeropuertos, carreteras para justamente podernos poner en el momento que necesitamos estar”.

 Las expectativas de crecimiento de nuestros principales socios comerciales, en este caso, por la parte del impacto externo, son muchísimo más favorables para el próximo año, lo que nos permite confiar en una recuperación que se debe de sentir hacia el cierre de este año para tener una tasa de crecimiento superior al 3 por ciento para el 2014.

 En términos de las preguntas puntuales, que usted me elaboró, Senador, comparto prácticamente con usted el término PYMES.

 Empiezo fundamentalmente a comentarle que la creación del instituto inicia desde el período de transición con una interlocución, con todo el ecosistema emprendedor de México, con consultas en todos los estados de la república para diseñar justamente los programas y poder hacer una reingeniería del proyecto. Esto tuvo un impacto en la definición de reglas de operación y de un arranque desfasado, como vendría dándose tradicionalmente, pero una vez más era mejor diseñar las cosas de una manera que estuvieran impactando, y no seguir una inercia en donde se estaban desperdiciando recursos, y no estábamos llegando a donde queríamos llegar.

 Al día de hoy, en el INADEM, tenemos prácticamente, de las convocatorias diseñadas, están terminadas y desembolsadas 8 de esas convocatorias.
 
 El compromiso de la Presidencia del INADEM, que está representada aquí el día de hoy, dado que el Presidente está en una gira por Jalisco, viendo sectores afectados, es que para el día 22 de octubre estaremos terminando todas las convocatorias, cerrando el desembolso completo de los recursos a más tardar, de las que faltan, porque ya hay varias ejecutadas, para el 15 de noviembre.

 De los 7 mil 400 millones de pesos, los 3 mil que van a fondos de garantías, han sido prácticamente ejecutadas en un 100 por ciento vía el crédito a mejorar la inclusión de micro y pequeñas empresas; y de los 3 mil 800 millones que van al INADEM, prácticamente tenemos un 30 por ciento ya operado, y estamos cerrando la operación con estas convocatorias con el porcentaje adicional en este sentido.

 En términos del proyecto en materia del INADEM, yo le comentaría que, sin duda, cuando uno compara el fondo del Instituto Nacional Emprendedor con países de similar nivel de desarrollo, sigue siendo un fondo muy, muy limitado.

 O sea, cuando uno vez lo que lleva Brasil, y lo comparamos en términos de PIB, para no distorsionarlo, cuando uno ve lo que gasta Estados Unidos, en proporción del PIB, no en forma absoluta, sin duda los recursos no son recursos, y la mejor demostración que le puedo dar de esto es que tuvimos una demanda de 22 mil millones de pesos en las convocatorias con una oferte de 3 mil 800 millones de pesos.

 Entonces, el múltiplo de demandas sobre oferta es infinito, y obviamente en ese sentido hay un tema presupuestal.

 Pero sin embargo, también le diría, Senador, que dada la experiencia de la mala evaluación del fondo, en este presupuesto 2013, no nos atrevimos a solicitar infinitamente más recursos porque teníamos que demostrar, primero, que éramos capaces de darle una reingeniería y una reconducción al fondo para demostrar su eficiencia, porque la autoridad hacendaria actual y la anterior siempre fue de la idea que era mejor canalizar financiamiento que programas que no estaban logrando el impacto del diseño.

 Entonces, nuestro propósito es demostrar, en este primer ejercicio del 2013, la efectividad del fondo, y ya de hecho, en el proyecto presupuestal trae una solicitud de incremento de un 10 por ciento por encima del promedio de incremento de muchas otras partidas para tratar de fortalecerlo.

 Pero hay elementos fundamentales en el contexto de trabajo como con las PYMES, que tiene que ver con estrategias del diseño de la política industrial.

 Primero.- Los mecanismos de inclusión y de financiamiento.

 Segundo.- Los mecanismos de apoyo para integrase en cadenas de valor.

 Todo lo que es el tema de apoyo a través del organismo de promoción de México en materia de exportaciones y de inversión. O sea, hay una serie de elementos adicionales que estamos utilizando como instrumentos para diseñar un programa específico de apoyo al sector micro-pequeño emprendedor nacional.

 El impuesto al que usted hace referencia, señor Senador, es el del IVA a importaciones temporales, que es el caso, tradicionalmente, a través del IMPEX, del Sistema Imex, lo que se tenía en este país es que, o lo que se tiene en este país, es que una empresa que produce bienes para exportar no se le requiere el pago del impuesto de lo que está importando, si lo que está importando eventualmente va a ser parte de la exportación.

 Ese sistema ha venido operando en México durante varios años, de manera de gran impacto de competitividad al sector exportador, pero al mismo tiempo se prestó a un abuso por parte de algunos jugadores en este sistema que estaban defraudando al fisco simulando exportaciones que no realizaban y solicitando devoluciones de impuestos totalmente de manera fraudulenta.

 La Secretaría de Hacienda lo explica en la exposición de motivos de la Iniciativa, y por lo tanto lo que dice es: No es que se cobre el impuesto, sino que simplemente ahora no hará la excepción, cobrará el impuesto, y eventualmente las empresas que exportan tendrán que requerir y demostrar su devolución.

 El tema es que eso representaría 25 mil millones de dólares de financiamiento para las empresas. Hoy en día no necesitan ese dinero, y eso tendría un alto impacto en su competitividad y en sus costos.

 Lo que le quiero comentar es que, desde el día 8 de septiembre, hemos venido trabajando con todos los grupos industriales de México para escuchar sus opiniones, sus comentarios y sus recomendaciones, y específicamente en este tema hemos avanzado mucho, Senador, con la industria automotriz y la industria nacional INDEX, la Industria Nacional de Exportación, y ya estamos aterrizando un mecanismo que estaría listo para presentarlo antes de que se apruebe la reforma, que se llama un mecanismo de certificación, donde las empresas certificadas seguirán teniendo el beneficio de no tener que contribuir al IVA; no sólo las empresas certificadas, sino también los proveedores de las certificadas, porque un problema hubiera sido: Ok, es correcto que Ford Motor Company es muy seria, y automáticamente la certificamos.

 Pero ¿Qué pasa con la empresa que le vende el pistón a la que le vende el motor a Ford Motor Company?

 Estaríamos dándonos un balazo en el pie en cuanto a la construcción del Valor Agregado en la integración industrial en México.

 Lo que vamos a hacer es que esa certificación es extensiva a través de las empresas exportadores a sus proveedores que están en sus líneas de exportación.

 De tal manera que, el que produce el pistón, que importa acero, cuando se lo vende al que produce el motor, no tenga que contribuir al IVA, sino simplemente le pase la responsabilidad…

 

(Sigue 7ª parte)
…de tal manera que, el produce el pistón, que importa acero, cuando se lo vende al que produce el motor, no tenga que contribuir al IVA, sino simplemente le pase la responsabilidad al del motor, el del motor se lo pasa a Ford Motor Company, Ford exporta, y en ese momento se cumple con toda la regularidad de no tener que haber pagado un IVA de mercancías de exportación.

 Entonces, ese es un tema que ya afortunadamente aterrizamos, para no impactar la competitividad del sector exportador mexicano.

 En su pregunta sobre el desastre. Bien usted describe, o sea, el primer elemento es, la emergencia, la atención, el respaldo a la población afectada y vulnerable; pero a la semana siguiente, tiene usted razón, senador, que el gran problema es una economía que no tiene forma de reactivarse, después de la tragedia.
 
 La Secretaría de Economía, justamente la semana, hace una semana, anunció un programa de apoyo a Pymes siniestradas, a empresas siniestradas, en donde se compone básicamente de tres apartados.
 
 El primero, es un fondo que actualmente es de 100 millones de pesos, pero que no se limita a esa cantidad. Se puede crecer de acuerdo a la necesidad, hasta cierto límite. En donde a las empresas muy pequeñitas, pequeñas tiendas de abarrotes, pequeños restaurante de playa, palapa de playa, pequeños restaurante, pequeños talleres de carpintería, que hayan visto afectado directamente su capital de trabajo o su inventario con el efecto del huracán, hay un apoyo que puede llegar a 25 mil pesos, de inmediato; que para empresas pequeñitas, pues sí es muy importante para reponer inventario, pero obviamente eso no soluciona el problema de empresas  de otro nivel.
 
 Entramos con una segunda línea de apoyo que es, un financiamiento preferencial, en donde es expedito y nosotros ponemos la garantía.  Donde le agregamos 300 millones de pesos que se pueden potencializar hasta 1,800 millones de crédito, en donde nosotros ponemos la garantía, donde la tasa de interés es por debajo de la tasa tradicional del mercado, alrededor de 9%.
 
 Y en donde los requisitos son distintos, donde se les da un período de gracia amplio, para que no tengan que enfrentar pago de inmediato y puedan utilizar este financiamiento.
 
 Los cajones de financiamiento, van de cero a 150 mil; de 150 a 500; y de 500 mil a dos millones de pesos.

 Básicamente esto está disponible para todo el sector empresarial que haya sido, y se opera con fondos de la Secretaría de Economía,  a través de Nacional Financiera.
 Adicionalmente, en esta intervención que hizo la Secretaría de Economía, se recurrió a un fondo, que es el Fondo Emprendedor, con 100 millones de pesos adicionales. Que está diseñado para tecnologías de la información, donde cualquier empresa que haya visto dañados sus instrumentos y equipos de telecomunicaciones de informática, de computadoras, pueden recurrir también a un apoyo directo a este fondo, por 125 millones de pesos.

 Y, finalmente, comentarle que, coordinamos un esfuerzo con ANTAD y proveedores comerciales del estado de Guerrero, para iniciar esta semana una feria de ofertas de enseres a grandes niveles de descuento, para familias afectadas, donde con la presentación de esta tarjeta por 10 mil pesos que se le entregó a damnificados, se va a poder establecer paquetes de enseres y de utensilios básicos de cocina y de casa, para los damnificados, con descuentos integrales que vienen desde los productores y los comercializadores, y generar una competencia no solo entre los distribuidores nacionales o tiendas de autoservicio nacional, sino darle oportunidad también a los proveedores locales para poder reactivar la economía doméstica.
 
 Yo en lo personal, estuve en la ciudad de Acapulco, y en la capital del estado, me reuní con las cámaras empresariales. Hay temas que a veces salen de los instrumentos de la Secretaría de Economía, pero que estamos coordinando con otras Secretarías.
 
 Le doy un ejemplo, una empresaria restaurantera de Chilpancingo, que tiene 39 empleados en tres restaurantes, que ahorita no tiene con que pagarles, ahí ya temas muy particulares lo estamos viendo con la Secretaría de Trabajo, para que esos 39 empleados entren al programa Emergente de Empleo, mientras la reactivación económica permita poder mantener los empleos tradicionales que tenía en el sector servicios.
 
 Ese es un poco el paquete de instrumentos, con los cuales estamos trabajando, senador.

 -EL C. PRESIDENTE LARIOS CÓRDOVA: Gracias, secretario.
 
 Pregunto al senador Delgado, si quiere hacer uso del derecho de réplica.

 -EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias.

 Yo creo que habría que cuidar que esta certificación, en el caso de las exportadoras, no vaya a incluir nada más a las grandes.

 Porque usted mismo nos dijo que de 45, hay 45 que tienen el 50% de la exportación, y solamente, yo creo que son las que pueden tener puerta en esta carga financiera, en lo que se paga el IVA de los 25 mil millones de dólares.

 Entonces habría que cuidar que en esa certificación, si puedan entrar las pequeñas, porque si no va haber una simetría que va a afectar seriamente en términos de competitividad a las pequeñas, en favor de las grandes, y pues ya no queremos una concentración mayor, no.

 Creo que es un tema muy relevante.
 
 Bueno, qué bueno que ya se ha hecho un programa de atención a las empresas, pues que se las llevó el desastre.

Y pues digo, nos ponemos a sus órdenes secretario, sobre todo para en el tema del instituto del emprendedor, yo creo que tenemos que ir más de prisa, digamos, con estos números, pues está claro que la recuperación tampoco va a llegar de las Pymes, tampoco va a llegar del lado de las Pymes y tampoco tenemos una inversión importante en materia de infraestructura.
 
Entonces, pues me quedo preocupado que en el cuadro macro, pues no veo de dónde va a venir el crecimiento económico. Y me parece que su Secretaría, debería de tener un papel más relevante, pero pues para eso se necesita presupuesto.
 
Gracias.

-EL C. PRESIDENTE LARIOS CÓRDOVA: Gracias, senador.

 Corresponde, ahora, el turno a la senadora del Partido Acción Nacional, Pilar Ortega.

 -LA C. SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Gracias.
 Secretario, bienvenido al Senado de la República, hemos escuchado con detenimiento su intervención. Estimamos que la importancia fundamental de la presente comparecencia, es que la misma se enmarca sobre uno de los rubros esenciales para el desarrollo del país, como es la política económica, que versa justamente sobre el desarrollo de la economía, de la competitividad y de la productividad de nuestro país.
 
 Vemos con preocupación que la realidad que actualmente enfrenta nuestro país en materia de política económica, dista mucho de las expectativas iniciales y los datos por sí mismo, lo demuestran más allá de cualquier percepción de carácter subjetivo.
 
 De acuerdo con el Sistema de Indicadores del INEGI, México está a la puerta de una preocupante recesión económica. Pese a prometer tasa de crecimiento entre el 5 y 6% de la producción real en el segundo trimestre del 2013, ha caído al 0.74% respecto del trimestre inmediato anterior, por tipo de actividad económica, las secundarias cayeron 1.10%, las terciarias 0.42% y solo las actividades primarias tuvieron  un precio, un precario crecimiento del 1.22% frente al trimestre anterior.

 Por otra parte, con la propuesta de reforma fiscal planteada por el Ejecutivo, lejos de impulsar el fomento y el desarrollo económico, se desincentiva la inversión y la producción, al sector primario se le saca del régimen simplificado y se le aumenta de 21 a  30 ó 32% la tasa del impuesto sobre la renta.  A la industria maquiladora se le quita del régimen de excepción. Y hasta la industria resentirá el incremento de los derechos y las restricciones a la deducibilidad de sus inversiones.

 De hecho este año, el PIB minero descendió en un 1.8% y el superávit en la balanza comercial minero-metalúrgica fue del 27.1% menor al registrado en el mismo período de 2012.
 Ante estos datos, por no citar algunos otros que resultan preocupantes en este escenario de la política económica nacional. Existen otros aspectos, que como grupo parlamentario nos preocupan, derivado del análisis serio y objetivo que hemos realizado del informe de gobierno.
 
 Primero que nada, partiendo de la premisa de que uno de los mecanismos fundamentales para detonar la actividad económica en el país, lo es el ejercicio del gasto público, resulta preocupante, que de acuerdo a las cifras de la propia Secretaría de Hacienda, de enero a junio de 2013, el subejercicio presupuestario ascendió a 3 mil 717.9 millones de pesos, siendo el caso de la Secretaría de Economía, solo ejercicio durante el primer semestre de este año un presupuesto de 22% inferior al que se ejecutó durante el mismo período en 2012.
 
 Al respecto, quisiéramos preguntarle, cuáles han sido los factores, además de los que ya se han expuesto, por los cuales no fue posible ejercer en tiempo y forma los recursos presupuestarios asignados a las actividades tendientes a fortalecer la actividad económica del país.
 
 Y aunque ya también se ha mencionado, de manera reiterada en esta comparecencia, en el rubro de impulso a emprendedores y fortalecimiento a las Mipymes…


(SIGUE  8ª. PARTE)
. . . . . . . . . .......de manera reiterada en esta comparecencia en el rublo de impulso a los emprendedores y fortalecimiento a las Pymes de acuerdo al propio Informe de Gobierno los recursos otorgados por NAFIN a actividades empresariales, muestran un lento otorgamiento de los créditos a mitad de año respecto de los otorgados en 2012, tan sólo un 37 por ciento a las micro 45 por ciento a las pequeñas; y 42 por ciento a las medianas de lo otorgado en 2012. Oíamos con atención el rediseño del que usted comentaba hace un momento; si embargo, también hemos visto que en algunas industrias, concretamente en la del calzado se habla de que los fondos no han llegado y de reglas de operación confusa, sí quisiera que nos ampliara un poco más sobre este tema.

Otro tema que nos preocupa es el que tiene que ver con la verificación a las expendedoras de gasolina en México, en apego a la Norma Oficial 005, y 185 para garantizar la venta exacta de litros de combustible, y quisiéramos preguntarle cuáles son los avances al día de hoy sobre las verificaciones efectuadas y hasta cuándo los mexicanos vamos a recibir litros de a litro.

Quisiéramos también externarle la preocupación en torno a un litigio que ha estado en los medios de comunicación en los últimos meses en torno a dos empresas Iphone Mexicana y Apple transnacional, y al creciente cuestionamiento sobre un posible conflicto de intereses del director del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial de conformidad con lo previsto a la Ley de Entidades Paraestatales.

Nos preocupa la posición que enfrenta este organismo que en torno a la imparcialidad que debe tener   al frente de este tipo de conflictos.

Por sus respuestas, muchas gracias, Secretario.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR LARIOS CORDOVA: Gracias, Senadora, tiene el uso de la palabra el señor Secretario.

- EL C. SECRETARIO DE ECONOMIA GUAJARDO VILLARREAL: Gracias, senadora Pilar Ortega, básicamente empezaría de su última pregunta hacia atrás.

En el caso del IMPI, efectivamente Miguel Angel Margaín, quien es el que dirige esta institución, como abogado litigante durante 25 años en el sector privado mexicano fue parte de un despacho especializado en materia de temas de propiedad intelectual.

Cuando él asume la responsabilidad del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, él en automático tiene que deslindarse totalmente y retirar todos sus intereses de la práctica privada, pero no sólo eso, sino en casos donde haya juicios, en donde su antiguo despacho tenga alguna injerencia o algún interés, él tiene que excluirse del proceso de toma de decisiones.

De hecho, este es el caso específico del conflicto entre la empresa mexicana Iphone y Apple, en donde justamente se hicieron todas los acciones legales necesarias para poder garantizar la equidad a los involucrados en el proceso y que el actual director del IMPI no tenga ninguna injerencia en el proceso de solución de este tema y de este conflicto entre dos particulares.

Entonces, no sólo se retiró y se deslindó de sus intereses específicos legalmente, sino que en casos donde hay temas que hayan sido parte del expediente de su antiguo despacho, él no puede participar en los procesos que conducen a este tipo de resoluciones.

En materia del tema de la nueva norma para verificación de combustibles, justamente fue un proceso que se inició desde la administración anterior para un nuevo software que se pudiera utilizar en los esquemas de las gasolineras.

Esto implicaba, primero el desarrollo del software en las pruebas mismas que se requieren en el Instituto Nacional de Metrología para poder verificar su funcionabilidad y luego la obligatoriedad de todos los dispensarios nacionales de poder implementar este procedimiento.

Los problemas que se tuvieron en su aplicación es que en el diseño mismo de los tiempos y procedimientos no dieron un tiempo realistas en término de que la tecnología fuera aprobada, fuera finalmente autorizada para que los procedimientos justamente ya de aplicación en campo se pudieran ir instrumentando.

La norma, en este momento está vigente, los cambios de dispensarios se están ejecutando en el sistema de gasolineras nacionales, y estamos tratando de resolver los problemas que se crearon con el diseño de procedimiento y los tiempos establecidos para su aplicación, justamente para tratar de cumplir con el objetivo de este tema.

Pero, sin embargo, uno de los elementos que me gustaría darle la garantía, y aquí nos acompaña el responsable de la Procuraduría Federal del Consumidor, Alfredo Castillo, quien desde el inicio de su responsabilidad hizo operativos en todo el sistema nacional en donde cambió un poco la naturaleza de los operativos.

El tema, senadora, si me permite compartirlo con usted, tradicionalmente no ha sido un tema de los software sean alterables o no sean alterables, lamentablemente la invención de la creativa mexicana hace que los vivos se adelantan a los desarrollo tecnológicos. Yo creo que es un tema de cómo tener la capacidad de intervenir, de estar en operativos de supervisión para sancionar a los que no están cumpliendo con la ley, y una de las cosas que vimos, es que los operativos anteriormente llegaban con dos o tres de los verificadores para cuando llegaban a algunos negocios que se portan mal, y ya habían alterado electrónicamente y corregido las desviaciones de servicio, y para cuando el operativo llegaba a verificar ya habían inalámbricamente hecho la corrección.

Los operativos que está haciendo ahora la PROFECO implica ministeriales, implica presencia,  y  verdad es que se ve muy aparatoso porque llegan 30, 40 gentes a una gasolinera e inmovilizan todos los dispensarios y automáticamente neutralizan la capacidad de que inalámbricamente poder corregir ese robo que se le hace a la ciudadanía al no vender litros por litro.

Mi percepción de la problemática es que mientras estemos apostándole a que es la tecnología la que nos va ayudar a corregirlo, yo creo que es la capacidad de hacer que la ley se cumpla con operativos realmente contundentes que estén evidenciando quiénes son los que están abusando del consumidor en este sentido.

Pero, en parte de su pregunta en materia de la norma estaremos avanzando en su implementación, y ojalá que no haya una invención creativa que por otro lado se accese para recurrir a las viejas prácticas. En ese sentido, esa es la segunda pregunta.

Usted también me pregunta sobre el gasto. En el caso del gasto, senadora, esta cifra que usted menciona del 22 por ciento, es una cifra cuando usted compara el gasto del 2012 contra el gasto del 2013, lo que nos está reflejando no es subejercicio, lo que nos está reflejando es un calendario de gasta distinto al que tuvimos en el ejercicio fiscal de 2012.

De hecho tengo las cifras, por ejemplo, al primer semestre de 2013, y traemos que el gasto programado fue de 11,000 millones de pesos con un gasto ejercido prácticamente del 99 por ciento de 11,042 millones con un disponible sólo de 8.9 millones para el primer semestre, o sea, un ejercicio casi del 99 por ciento. Sin embargo, también tiene usted razón, o sea, no es el 22 por ciento, sino que de este ejercido el fideicomiso al INADEM obviamente tenemos que observarlo en su desembolso, y es ahí donde sí hay un tema de desfasamiento de gasto en materia de calendario; pero desde el punto de vista de ejercicio comparado presupuesto programado contra presupuesto ejercido no está ahí el tema, sino es cuando observamos los calendarios de gasto; y concretamente en el caso del INADEM usted nos solicita un poquito de profundizar el tema del INADEM.

Traemos, que, de los recursos de Nacional Financiera que casi son 3,000 millones de pesos, esos prácticamente en el Programa de Garantías están totalmente ejecutados, de hecho, al reporte que hace el Presidente en su Informe traíamos 43,000 empresas beneficiadas con un desembolso total de 47,000 millones de pesos, o sea, que es el múltiplo que nos da el Programa de Garantías; y la parte que va al fondo que son 3,742 millones de pesos, donde yo les hacía la observación de que tenemos seis de las convocatorias ya ejecutadas, y justamente algunas de ellas están por ejecutarse entre el día de hoy y el 22 de octubre.

O sea, el compromiso que hice.........


(Sigue 9ª.Parte)
… y justamente algunas de ellas están por ejecutarse entre el día de hoy y el 22 de octubre. O sea, el compromiso que hice, que hago ante ustedes y que hice en Cámara de Diputados es que todas las convocatorias quedaran definidas, para a más tardar el 22 de octubre, con una operación inmediata para poder tener el 100 por ciento de cumplimiento en cuanto a la estrategia.
Y a partir del ejercicio 2013 ya tendríamos totalmente alineado, para empezar desde enero, el ejercicio 2014 y no tener ningún tipo de retrazo justamente en la ejecución del INADEM.
Dentro de sus preguntas también venía el tema del 22%, el tema del impulso a PYMES, el tema de la norma para expendio de gasolineras, y el tema justamente del titular del IMPI. Creo que esas son las preguntas específicas que había hecho, senador.
Gracias.
-EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, Secretario.
Corresponde hacer el uso del derecho de réplica al Senador Francisco Búrquez.
-EL C. SENADOR FRANCISCO DE PAULA BÚRQUEZ VALENZUELA: Bienvenido, señor Secretario.
Quisiera ver algunos hechos, la estimación de crecimiento económico para el 2013 era de 3.5, y ahora se dice que va a ser 1.8, sin embargo, el primer trimestre crecimos .6. En el primer trimestre del 2013 crecimos el 1%, mientras que el año pasado, en el 2002, en el primer semestre, crecimos 4.4%.
Ahora en este año Estados Unidos está creciendo, no sé cuál es la justificación. El nuevo gobierno en Australia, por ejemplo, ante la crisis económica provocada por  la caída de los precios internacionales de los metales responde bajando impuestos y apretándose el cinturón reduciendo sus gastos superfluos para que sean los ciudadanos y las empresas las que reanimen la economía.
México, por otro lado, responde queriendo incrementar los impuestos de manera indiscriminada afectando a los ciudadanos más productivos, los de la economía formal. México pretende responder incrementando los impuestos a sectores más dinámicos de la economía, como la industria de exportación, la minería, la vivienda, el sector agropecuario, sacándolos de competencia.
Su gobierno responde proponiendo más endeudamiento, como ocurrió en las décadas previas al 2000 con endeudamientos del 7% del PIB en el 13 y el 14. Y la meta del déficit, ¿y la meta de 0 déficit dónde quedó? Un gasto público propuesto para el próximo año del 10% de incremento real, pues todo esto nos presagia una mayor crisis.
Pareciera que la Secretaría de Hacienda no consulta con la Secretaría de Economía. ¿Qué piensan hacer, señor Secretario, para reanimar la economía si todo este incremento de recursos tan sólo refleja 60 mil millones adicionales para nueva inversión?
Tenencia de deudas en manos de extranjeros que ya va a igualar a las reservas internacionales, y esto es muy peligroso para una eventual fuga de capitales. ¿Usted respalda estas medidas, señor Secretario?
Gracias.
-EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Vamos a pasar el siguiente turno, corresponde al Senador del Partido Revolucionario Institucional, Teófilo Torres, que es adicionalmente el Presidente de la Comisión de Asia Pacífico, lo cual prefigura su pregunta.
-EL C. SENADOR TEÓFILO TORRES CORZO: Muchas gracias, señor Senador Larios.
Señor Secretario, conversar con usted en esta mañana sobre los temas que se han tratado nos parece a los senadores de la mayor importancia; sin embargo, aunque algo se ha dicho sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico, el TPP, a nosotros nos parece o a mí me parece que esto es un acuerdo de la mayor importancia, y estimo que es el acuerdo más importante en el que va a participar México en los siguientes 20 años.
Es decir, yo quisiera hacer la reflexión de que estamos hablando de algo que es de una importancia crucial para nuestro país, y que vamos a ganar o vamos a ser afectados por muchos años más en este tratado que seguramente México lo está haciendo muy bien.
En política comercial México ha estado muy activo, señor Secretario, en las negociaciones con diversos países. México tiene en este momento convenios internacionales con muchos países del mundo. Hemos estado trabajando también en tratados para evitar la doble tributación, y en lo general tenemos a un México de pie, a un México abierto al mundo, tanto para enviar o recibir inversiones, y sobre todo la parte más importante, lo que le interesa a todos los mexicanos, que es precisamente el empleo.
México está urgido de más empleos, y estoy seguro que con este tratado vamos a fomentar el empleo. El TPP tiene diversos temas y una diversidad importante de matices que yo quisiera ampliar y comentarlo con usted, y hacerle alguna pregunta.
Los temas que se está negociando incluyen los llamados temas de nueva generación, los temas de nueva generación como comercio electrónico, propiedad intelectual, desarrollo, PRIM, PYMES, medio ambiente, por citar solamente algunos.
Segundo, el nivel de la importancia y de la ambición que persigue el acuerdo en cada uno de los puntos es para nosotros de la mayor importancia. Y tercero, de la diversidad de países que participan en el acuerdo y las diferencias que tienen o que tenemos con sus sistemas económicos también debemos dejar muy claras las reglas para que nuestro país se vea beneficiado.
México participa en el TPP, como aquí bien se ha dicho, desde octubre del 2012. Esta alianza para las relaciones económicas de la región Asia Pacífico, cuya Comisión en el Senado me honro en presidir, es una relación que vale la pena resaltar porque comprende economías con mercados que tienen incrementos muy importantes en forma anual, y una capacidad exportadora que nos debe representar un tema a tratar.
Seamos claros, señor Secretario, México no podía quedarse fuera de este acuerdo por la sencilla razón de que en él participan, no solamente como se ha dicho Estados Unidos, Canadá, Japón, participan además de estos grandes países, participa Australia, Brunéi, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y otros más.
Esto comprende, insisto, en economías tan importantes y con tasas de crecimiento que debemos tomar en cuenta porque México necesita y busca un mayor crecimiento, y seguramente lo vamos a conseguir, y requiere también de una gran generación de empleos.
Señor Secretario, la participación de México en el TPP amerita un análisis, un seguimiento cuidadoso de parte de nosotros los legisladores porque corresponde al Senado de la República esta facultad, y tal como usted lo sabe, ya han sido designados para el acompañamiento en el TPP a distinguidos senadores, de los cuales hoy nos acompaña por supuesto el Senador Héctor Larios, el Senador Mario Delgado y la estimada Senadora Marcela Guerra, y su servidor como coordinador para este efecto.
Hoy el Senado está ya participando tratando de ayudar a los negociadores que corresponden al Ejecutivo, no confundamos los roles, pero para estar cerca de lo que más delante tendremos la oportunidad de analizar, aceptar o rechazar. Yo quiero dejar perfectamente establecido, señor Secretario, que para nosotros el TPP representa más allá de lo que fue en su momento el Tratado del NAFTA.
El TPP representa para…

(SIGUE 10ª PARTE)
… más allá de lo que fue en su momento el Tratado del NAFT.

 El TPP representa para México una gran oportunidad y por ello debemos de cuidarlo en tal forma que nos permita avanzar y seguir caminando hacia el futuro de México.

 Quiero ser muy concreto, señor secretario, quisiera hacerle cuatro preguntas.

 Dada que es la primer vez que México ha adaptado una posición decisiva hacia la región Asia-Pacífico, porque dicho sea de paso no estábamos atendiendo a la región Asia-Pacífico en años anteriores, o no cuando menos como debiera haberse hecho.

 Hoy el gobierno federal mexicano lo está haciendo y su secretaría lo está haciendo.

 Quiero preguntar cuáles son los retos que tiene México al estar participando en el TPP.

 La segunda, dado que el TPP toma o toca temas de vanguardia, nos podría dar algún avance y diagnóstico respecto a estos temas.
 
 Tercero, ¿cuáles pudieran ser algunas de las ventajas competitivas del TPP hacia México y cuáles son los riesgos que pudiéramos correr en algunas áreas?

 Y por último, señor secretario, cuándo estima usted que terminarán las negociaciones con el TPP.

 Por sus respuestas, por su presencia en esta tarde, muchas gracias, señor secretario.

 -EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, señor senador. Tiene el uso de la palabra el señor secretario.

 -EL C. MTRO. IIDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL: Gracias, senador Teófilo Torres. Y con un reconocimiento a los miembros de este grupo especial de seguimiento del TPP, que hemos estado muy en contacto con todos ustedes y con la presencia de algunas senadoras, la senadora Guerra, la senadora Iris Vianey, la senadora Cuevas, han estado muy atentas y activas en las últimas rondas de negociación, y obviamente la participación de los tres senadores con reuniones permanentes para informarlos sobre los avances.

 Primero.- Su pregunta cuáles son los retos que enfrenta México al participar al TPP.

 Usted lo dijo bien, México primero tenía que tomar la oportunidad de cómo integrarse a mercados emergentes de alto crecimiento y sobre todo cuando nuestros principales socios comerciales que son Estados Unidos y Canadá lo estaban haciendo.

 El que México se hubiera quedado fuera de TPP hubiera sido, sin duda, una decisión incorrecta, sería una solución de pierde para México y nos quedaríamos obsoletos dentro de la integración, dado que no rebasarían los acuerdos que establecieran nuestros principales socios comerciales.

 En ese sentido el principal reto que tenemos, senador, es el TLCAN, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es sin duda una pieza angular de nuestra estrategia internacional. Y uno de los elementos que tenemos que preservar es que TPP sea un espacio donde estratégicamente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte tenga una plataforma de beneficio regional.

 Y uno de los elementos que fue parte de la guía de la conversación del Presidente Enrique Peña Nieto  y el Presidente Obama, fue cómo constituir mecanismos de consulta para que México, Estados Unidos y Canadá, en cada Tratado internacional adicional, comercial que se haga, podamos tomar decisiones para resaltar las ventajas de la integración de América del Norte.

 O sea, cómo preservamos el posicionamiento estratégico que México tiene ahora en América del Norte.

 Así es que yo creo que el reto más importante es que TPP no subsuma o no opaque o no diluya la ventaja relativa que México tiene en TLC de América del Norte. Y para ello es fundamental que a la hora que estemos diseñando las cláusulas del TPP, tengamos mucho cuidado en que una cláusula fundamental es que haya coexistencia al menos en lo fundamental desde el punto de vista comercio-inversión de los tratados.

 O sea, el término coexistencia es un término muy importante.

 ¿Qué quiere decir coexistencia?

 Quiere decir que si una industrial mexicano va a exportar a Estados Unidos, pueda decidir si lo hace en los términos establecidos por el TLC de América del Norte, o si una vez aprobado y autorizado el TPP, lo hace en términos.

 Y qué quiere decir hacerlo en términos.

 Es tomar las ventajas arancelarias establecidas, adecuarse a las reglas de origen específicas. Entonces yo creo que el reto primero y más importante es la coexistencia y la perseverancia estratégica del acuerdo del Tratado de Libre Comercio en América del Norte. Y aquí obviamente el interés de que tiene comisiones que trabajan con su comisión, que es la fundamental en este Tratado, y es ahí el pro qué América del Norte como comisión tiene un rol estratégico que jugar dentro de este esquema, porque tenemos mucho que defender dentro de este proceso.

 La segunda pregunta que usted me hace, básicamente el principal reto es ese: la perseverancia estratégica de un Tratado que ha sido exitoso dentro de un contexto de un Tratado que puede traer grandes beneficios si sabemos cómo acomodar nuestra posición fundamental.

 Usted hace referencia a los temas de vanguardia y la pregunta es cómo están avanzando y si podemos dar algunos ejemplos.

 En los temas de vanguardia, la administración del Presidente Obama ha incluido algunos temas que para México no necesariamente son nuevos. Le doy algún ejemplo de ellos.

 El incluir en una negociación comercial el tema ambiental y el tema laboral sí es de avanzada y sí es de vanguardia para la mayor parte de los socios asiáticos, con los cuales Estados Unidos no tiene tratados internacionales, porque nunca antes ellos habían entrado a un Tratado de Libre Comercio que incluyera estos temas.

 Pero México tiene 20 años de tener en el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte el tema laboral y el ambiental.

 Hace 20 años fuimos pioneros en este acuerdo y entraron de una manera paralela, quiere decir que no conformaban parte de los mecanismos de solución de controversia dentro del Tratado Internacional.

 A 20 años de distancia los temas laborales y los ambientales han avanzado y conforme se han ido desarrollando acuerdos más modernos, se han ido incorporando en los términos de los tratados internacionales.

 ¿Qué quiere decir que se incorporen?

 Que los mismos mecanismos de solución de controversia que funcionan para temas comerciales y de inversión, funcionarán para controversias en materia laboral y ambiental.

 ¿Por qué se ha incluido esto en tratados más recientes?

 Porque sin duda cuando hablamos de comercio y hablamos de inversión, hay agentes que consideran con mucha autoridad que el comercio debe beneficiar a todos y qué tratan de cuidar, que cuando estemos comerciando, por ejemplo, textiles, que los textiles que compremos no vengan de una planta en un país asiático que no tiene seguridad, que sus trabajadores están expuestos a riesgos, que hay explotación de trabajo infantil, porque entonces entramos en el término del comercio justo. Y entonces sí va a ser un gran reto que los países asiáticos que no están acostumbrados a esos términos, entren en esta negociación.
 
 Pero aquí México tiene una ventaja comparativa en este contexto porque como tenemos 20 años de experiencia en estos temas, podemos ser puente de facilitación para poder llegar a un acuerdo laboral y ambiental que nos permita sea aceptable para todos los involucrados y que cumpla con el objetivo que es que el comercio sea justo y que no se haga a expensas de degradar el medio ambiente o de violar las mínimas normas laborales establecidas en la Organización Mundial en Ginebra del trabajo. De tal manera que respetemos los términos básicos en ese sentido.

 Pero hay otros temas de modernidad, el comercio electrónico que no era tan importante hace 20 años y que es un mecanismo fundamental de potencialización para las PYMES, el capítulo que ya está cerrado en materia de todo lo que es la parte de mejores prácticas en materia de PYMES en este sentido.

 Pero hay otros capítulos como por ejemplo propiedad intelectual que sí fue parcialmente incluido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o bastante incluido, pero que ahora presenta nuevos retos por el desarrollo de la biotecnología y por muchos otros temas que son controversiales en el mundo de la propiedad.

 Y ahí tenemos controversias fuertes.
 Por ejemplo, uno de los temas que está ahí importante, que tenemos que resolver es los productores de genéricos… los productores de patentes y cómo vamos a resolver el hecho que no le podamos impedir a la humanidad que se beneficie a través de los genéricos de accesos a medicinas a preciso accesibles. Y ahí traemos un conflicto entre los intereses más establecidos en países desarrollados y los intereses de países en vías de desarrollo.

 México acaba de ser sede y en este momento se está realizando la Intersesional que le llamamos en materia de propiedad intelectual. Y a propósito, propusimos a México como sede, porque queremos justamente jugar un papel fundamental en lograr un equilibrio en el capítulo……

(Sigue 11ª parte)
.... está realizando la "intercesional" que le llamamos en materia de ...y a propósito propusimos a México como sede porque queremos justamente jugar un papel fundamental en lograr un equilibrio en el capítulo de propiedad intelectual en ese sentido.
Esos son los ejemplos que compartiría con usted en ese sentido, usted nos pregunta de las ventajas comparativas y riesgos, se relaciona mucho con la primer respuesta, la gran ventaja son mercados que no habíamos tenido acceso.

Japón, por ejemplo, con quien tenemos un acuerdo comercial, usted sabe, senador que no ha sido lo suficientemente amplio para realmente beneficiar al sector primario de la economía nacional, estamos vendiendo mucho aguacate, estamos vendiendo muchos productos primarios, pero hay un gran potencial en la economía japonesa, que no hemos tenido acceso a él, en cárnicos, y en una serie de áreas que serían muy importantes para lo productores mexicanos, y que al entrar en este tratado con un alto nivel de  ambición de desregulación arancelaria y de eliminación de restricciones, pudiera ser una gran ventaja para los productores del sector agropecuario nacional.

Y finalmente, el término de las negociaciones. Senador, el objetivo que se había impuesto, usted bien lo recordó, México se incorpora en octubre, formalmente, pero inicia su primer ronda de negociación bajo la administración del Presidente Peña, el dos de diciembre del 2012, y  a partir de ahí México ....se incorporan simultáneamente y luego viene Japón, posteriormente.

El objetivo ha sido, terminar esta Tratado en el 2013, haciendo un recuento de todos los capítulos y de todas las mesas, estamos yendo justamente esta noche salgo para la reunión ministerial en Indonesia, donde vamos a tener una reunión de OMC, una reunión de “PPP”  y la reunión de APEC, y en la reunión justamente de “PPP”,  la idea es que con la presencia de los ministros y de los jefes negociadores, podamos establecer decisiones a nivel político que nos permitan ir cerrando más ....los capítulos pendientes.

Hasta hoy hay grandes retrasos. Por ejemplo en el capítulo ...de origen sólo hay acordados el 50 por ciento, las reglas de origen, y es un mecanismo de negociación muy complicado, pero la idea sigue siendo de los principales interlocutores en esta negociación, que procuremos poner como objetivo de cierre, el año 2013. Ese es el esfuerzo al que vamos ahora a Indonesia, siendo realistas es muy probable que avancemos mucho, pero que la concusión formal se nos desfase, al menos en el primer trimestre del 2014.

-EL C. SENADOR HECTOR LARIOS CORDOVA: Gracias señor secretario. Para hacer uso del espacio de derecho a replica, tiene la palabra la senadora Fernández.

LA C. SENADORA LISBETH HERNANDEZ LECONA:  Gracias, presidente. Secretario, felicitarlo por llevar acabo este ejercicio de rendición de cuentas, y comentarle que formo parte de la Comisión Especial en el Senado, lo que es la negociación Comercial de Vanguardia de la Alianza Pacífico, y sé que para los mexicanos es importante posicionar a México dentro de una comunidad internacional cada vez más competitiva y demandante.

Al respecto quiero preguntarle ¿de qué  manera se procuraría el equilibrio en la balanza comercial, entre México y los países miembros, y cómo se buscaría fomentar la producción interna, y posterior exportación dentro de un marco de competitividad, impulsando a la micro, pequeña y mediana empresa, toda vez que sabemos que este acuerdo comercial vendrá a abrir muchas puertas, pero me interesa  mucho que podamos darle la capacitación a aquellos emprendedores, sobre todo la pequeña, la micro y la mediana empresa. Por su respuesta, muchas gracias.

-EL C. SENADOR HECTOR LARIOS CORDOVA: Gracias, perdón. Adelante, secretario.

-EL C. SECRETARIO MAESTRO ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL:  Una disculpa por adelantarme.  Senadora Lisbeth Hernández Lecona.  Realmente Alianza Pacífico, y es algo de lo que realmente debemos estar orgullosos como mexicano, a veces es necesario pensar en políticas de Estado, cuando tenemos instrumentos de trascendencia, y que perduran más allá de administraciones sexenales, yo creo cuando hice el comentario inicial de que la política internacional y específicamente la de comercio exterior debe llegar a ser una política de Estado, y creo que México prácticamente lo ha logrado, hoy tenemos una gran credibilidad internacional el posicionamiento e México frente al libre comercio y a la globalización.

Alianza Pacífico tiene una particularidad adicional, restablece la presencia de México en América Latina, y nos lo da a través de un mecanismo muy propio, muy característico de la economía mexicana, donde nos integra a una ala de países en América Latina que manda un mensaje muy contundente en cuanto a competitividad, crecimiento adherencia a los principios fundamentales de libre comercio, y en ese sentido creo que ha sido un ejercicio muy exitoso.

El pasado 26 y 25 y 26 de agosto, en donde nos reunimos los cancilleres, los Secretarios de Comercio y Economía en Quinta Roo; México, y terminamos la negociación comercial y de inversiones, en donde prácticamente el acuerdo es una vez que sea ratificado por el legislativo este punto de acuerdo, los presidentes lo estarán firmando a más tardar a fines de noviembre.

El 92 por ciento de los bienes y servicios comerciales entre estos países, estarán sujetos a cero arancel, una eliminación total de aranceles.

El ocho por ciento restante, la mayor parte de ese ocho por ciento entrará en períodos de desfasamiento de tres y 7 y 10 años. Y sólo menos del uno por ciento estará sujeto a períodos que puedan ir hasta 17 años.

¿Por qué fue necesario tener períodos de 17 años, porque México nunca había puesto en la mesa áreas sensibles de la economía mexicana, que trabamos con los productores para esta negociación, y fuimos viendo los términos, y cumplimos más que lo que no solicitaron.

Nos habían solicitado términos menores de protección, y logramos en la negociación irnos hasta el máximo posible para productos como café, como en el caso específico, con Perú, Chile, como banano, como plátano, en donde tenemos un período de no reducción arancelaria por diez años, y en los siguiente siete años una reducción, y so fue muy importante, para darnos un período de trabajo, con los sectores productivos de cómo podemos apoyar sus esquemas de roductividad, y que estemos listos en el momento en que lleguen 17 años la apertura.

El sector agropecuario fue muy receptivo de esa negociación y tuvimos grandes éxitos en el sector manufacturero que es donde obviamente en el contexto de Alianza Pacifico México es el líder en América Latina en manufacturas.

Pero también quiero recordarle que Alianza Pacífico no es solo el tratado comercial, sino que también incluye un tratado, se llamas, las siglas son “MILA”, que es el mecanismo a través del cual se van a coordinar las bolsas de valores en los mercados financieros de estos cuatro países de Alianza Pacífico.

Adicionalmente, lo secretarios de Hacienda se reunieron para poder homologa los esfuerzos de ventanilla única de comercio exterior, poder trabajar en facilitación aduanera, y de fronteras.

Se eliminaron las visas para ciudadanos peruanos y colombianos, lo cual tuvo un impacto en el turismo mexicano, de inmediato. Y adicionalmente hay un esquema de promoción conjunta de los países Alianza Pacífico, en otras fuentes.

Originalmente, Estados unidos no se había incorporado como observador, lo acaba de hacer conjuntamente con China, el mecanismo de observación. Tenemos países de la Unión Europea que en forma individual se han incorporado como observadores, España, Francia, Portugal, y están siguiendo muy de cerca esto porque se les demostró que en menos de año y medio se pudo llegar a un acuerdo comercial. Se les demostró que con mucho pragmatismo, sin complicar las negociaciones de puede avanzar más rápido en beneficio de la región, y sobre todo que existe la posibilidad realmente de cómo región hacer una promoción internacional efectiva.

Tengo que reconocer que para lograr esta negociación y el avance en “PPT”,  tuvimos que reestructura los mecanismos de consulta con el sector privado, que fue un tema que el senador don Carlos Puente nos hizo en su intervención.

Cuando llegamos a esta Secretaría encontramos que los mecanismos de consulta con el sector empresarial, se estaban desarrollando de una manera atomizada. El jefe de Negociaciones y el Subsecretario que aquí está conmigo, el día de hoy, veía a los productores de un área específica textilera o veía a los productores de Chile, o veía a los productores de papa, y de esa manera atomizada es muy difícil cerrar una negociación.

Lo que hicimos fue platicar con el Consejo Coordinador Empresarial y con el “COMSE”,  el organismo empresarial para las exportaciones, y establecimos un sistema de organización popular en donde están representados empresarios reales, del sector financiero, del sector manufacturero, del sector agrícola, del sector de seguros, donde nuestra interlocución es como un grupo de 15 empresarios que hacia abajo tiene el respaldo de las cadenas y de los productores.
De tal manera que a la hora de tomar decisiones, veamos el interés nacional  en su conjunto, y no el interés particular o a veces egoísta de un grupo que no necesariamente puede tener secuestrado el interés integral al país a la hora de establecer una estrategia.
Eso nos ha permitido tener una interlocución muchísimo más sólida con el sector privado, y poder avanzar más rápidamente, y con total validación de lo que estamos haciendo con el sector privado.

-EL C. SENADOR HECTOR LARIOS CORDOVA:  Bien. Vamos a iniciar la segunda ronda, y tiene el uso de la palabra para hacer una pregunta...

(Sigue 12ª )
. . . total validación de lo que estamos haciendo con el sector privado.

 -EL C. SENADOR HECTOR LARIOS CORDOVA: Vamos a iniciar la segunda ronda y tiene el uso de la palabra para iniciar la ronda el Senador Carlos Puente.
 
 -EL C. SENADOR CARLOS PUENTE SALAS:  Muchas gracias, señor Presidente.

 Señor Secretario, quisiera en este momento abordar el tema de competitividad.

 Creo que en este Senado de la República, en el Congreso de la Unión y la actual Administración Federal existe esa gran coincidencia que en ambos cuerpos estamos buscando hacer de México un país más competitivo.
 
 Sabemos que el desempeño de los países  está siendo monitoreado de una manera permanente por todas y todos los ciudadanos y por organizaciones tanto nacionales como internacionales, para todo están calificándonos o poniéndonos un índice o … para medirnos en temas como es la educación, el desarrollo humano, la educación, pero sin duda el índice engloba todos los aspectos del desempeño de un país que esa misma es una variable, unidimensional, sino que comprende varios aspectos que comprenden tanto de estabilidad macroeconómica, la eficiencia de las instituciones de gobierno y la educación superior hasta aspectos como la innovación y el desarrollo tecnológico, éstos últimos al parecer, responsables del empuje económico que puede tener un país.

 Cada vez es más difícil ser competitivo, ya que los demás países también están luchando por las inversiones que nosotros mismos queremos, hay veces que ganamos, otras veces nos ha tocado perder, y para esto no basta con ser un país atractivo si las inversiones no llegan al final del día si no se quedan aquí, ahora sí que como reza el dicho, para serlo hay que parecerlo y desafortunadamente no parecemos ser un país competitivo.

 Nuestros tiempos de respuesta para lo trámites de gobierno son altos, campea la perfección de que debemos de caer en temas de corrupción o como se dice coloquialmente, dar una mordida para poderlos realizar, nuestros alumnos no son los que tienen las mejores calificaciones a nivel internacional y nuestra infraestructura no es tan buena como la de otros países, invertimos poco a nivel internacional y podríamos seguir con una larga lista de aspectos en la que estamos hoy rezagados, todo este contexto es tomado en cuenta por los inversionistas en el momento de su toma de decisiones y no queda claro que hoy no nos basta con tener una ubicación geográfica y estratégica, hoy tenemos que tener una ubicación geográfica, estratégica, hoy tenemos que tener la logística para realmente aprovecharla, igualmente pasaron los tiempos en el que el determinante de ser competitivo era bajo el costo de la mano de obra, hoy ser competitivos implica generar un valor agregado.

 Considerando la anterior especificación, señor Secretario, le pediría si nos puede explicar cuáles son las causas por las cuales nuestro país no ha podido despegar en competitividad, por qué cada año perdemos posiciones en el reporte global de competitividad publicado en el foro económico mundial, tan sólo este año pasamos de la posición 53 a la 55, ¿a qué se debió esta caída en su opinión? Por su respuesta, muchas gracias y Senador Presidente, si me permite, para no hacer uso del comentario final, decirle señor Secretario que a nombre del Partido Verde Ecologista de México en este Senado de la República, respaldamos las iniciativas de Ley del señor Presidente de la República y estamos para trabajar en un equipo como lo hemos venido haciendo, reafirmando  que hacemos nuestras estas propuestas de Gobierno del Presidente de la República y de todo su equipo.

 Es todo, señor Presidente.

 -EL C. SENADOR HECTOR LARIOS CORDOVA: Gracias Senador, tiene la palabra el señor Secretario.

 -EL C. MTRO. IDELFONSO GUAJARDO VILLARREAL: Señor Presidente, con una disculpa, que en la inercia di respuesta a la Senadora cuando era el uso de réplica la verdad es que me apena, pero me dio la palabra y la tomé, pero bueno.

 Primero, Senador, sin duda su referencia a los temas de competitividad es crucial y yo aquí sus principales observaciones fueron en uno de los temas de la competitividad que es el ambiente de negocios, me acompaña aquí quien dirige la Comisión de Mejora Regulatoria, el Licenciado Virgilio Andrade y justamente todavía hoy tenemos en México un costo de regulación muy alto, y el esferazo de mejora regulatoria es un esfuerzo que involucra al Estado Mexicano, porque las regulaciones se hacen tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo, en los gobiernos estatales, en los gobiernos municipales y yo creo que en ese esfuerzo se ha avanzado, pero tenemos yo creo que todavía por avanzar. Se estima que el costo de la regulación en nuestro país es aproximadamente de un 4 y medio por ciento, se han logrado realmente reducir esos costos en lo últimos años en colaboración con la OCDE en términos de un programa muy intensivo que traemos de mejora regulatoria y hoy  el objetivo fundamental es centrarnos en las fallas de la administración pública federal que todavía tienen que hacer su mayor esfuerzo, pero sobre todo traemos un programa de apoyo a entidades federativas y municipios con un fondo justamente del INADEM para propiciar la mejora regulatoria a veces, hay municipios en México que se pueden tardar hasta año y medio para dar un servicio de licencia de construcción y eso mata a cualquier negocio que pudiéramos tener  en mente.

 Pero la competitividad va más allá que el ambiente  de negocios y el tema regulatorio, va a la eficiencia de nuestra infraestructura como bien decía el Senador Mario Delgado, los mercados laborales son un componente importante en el término de la eficiencia y la competitividad y usted hace referencia al índice que se produce, hay dos índices que se observan en este país, el de “Twis Bisne” del Banco Mundial y el que produce el Foro Económico Mundial.

 Y en este segundo usted bien apunta que en la publicidad que se hizo del índice medido entre el 2012 y el 2013 pasamos del lugar 53 al lugar 55, se perdieron dos lugares de competitividad, aún y cuando la calificación fue prácticamente la misma, no caímos realmente en calificación, hubo una diferencia de dos centésimas.

 Sin embargo como este índice es relativo, si un país mejora le puede quitar a uno el lugar, o sea hay un impacto de relatividad y en ese sentido México perdió dos lugares en el último reporte del Web.

 Pero cuando uno analiza cuáles fueron los componentes que fueron  en esa caída, por ejemplo, caímos en educación, la calidad y la eficiencia del impacto en competitividad de educación superior, caímos en educación primaria, caímos, como bien lo dijo  el Senador Mario Delgado, en eficiencia de los mercados laborales y ahí hay un comentario sobre ello.

 Una cosa es reformar la Ley y otra cosa es que ya se haya dado el tiempo suficiente para que la Ley empiece a dar resultados en la operabilidad de los mercados, o sea, el índice se midió entre final del 2012 y el inicio, o sea, prácticamente marzo 2012, marzo 2013, y ahí lo que nos está diciendo es que todavía no estamos viendo los resultados justos del cambio de Ley.

 Pero cuando observamos en dónde caímos, justamente es uno de los temas que ustedes responsablemente están enfocando su responsabilidad en muchos temas que tienen que ver con competencia económica, por la reforma, en  materia de telecomunicaciones y en materia de la reforma educativa, todo el paquete de reformas que ustedes están considerando, están viéndose reflejadas  en esos pilares que se deterioraron desde el punto de vista de competitividad.

 Entonces yo ahí terminaría diciendo, Senador, que la mejor contribución que esta Cámara y esta soberanía tendría sobre el tema de competitividad es justamente el debate, el análisis y su definición sobre los cambios transformacionales que el país requiere de manera estructural con la reforma fiscal considerando.

 -EL C. SENADOR HECTOR LARIOS CORDOVA: Corresponde ahora el uso de la palabra al Senador Armando Ríos Píter.

 -EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Señor Secretario, sea usted bienvenido  al Senado de la República a mí me interesa aprovechar esta participación para tal vez escuchar de usted o subrayar un poco más la condición que usted ve en la economía en este momento, esta situación de una caída gráfica en la previsión de crecimiento del 3.5 al 1.8 y eventualmente tal vez menos de un punto porcentual siempre es importante escuchar de parte del Secretario de Economía, porque cuando comentan algunas cuestiones de estacionalidad, respecto al ejercicio del primer año me surgen más dudas respecto al comentario, de tal manera que me gustaría escuchar, porque si es que es por esa razón, pues entonces tenemos una enorme fragilidad  en la economía que va más allá de lo momentáneo, sino que puede ….

(Sigue 13ª parte)
…si es que es por esa razón, pues entonces tenemos una enorme fragilidad en la economía, que va más allá de lo momentáneo, sino que puede llegar a ser estructural.

 Estados Unidos no presenta una condición de una caída tan dramática que nos estuviera arrastrando a una caída de un punto porcentual en la parte, digamos, en la parte industrial.

 Me gustaría escuchar de usted, un poco más a detalle el punto.

 Sin embargo, me interesa también escuchar de usted el ¿Por qué se están comportando los precios como se están comportando?

 Tenemos una inflación que oscila alrededor del 4 por ciento, más menos, pero el precio de los productos básicos está muy por encima, es decir, está jalando la media hacia arriba.

 ¿Cuáles son las causas que están llevando a esto? porque me pareciera ser que ya debe de haber evidencias suficientes, especialmente en su secretaría, de que hay problemas estructurales, especialmente en esos sectores.

 Y si es que se prevé alguna serie de acciones para corregir esto, lo detallo en un momento importante, en donde más de 24 estados de la república, ya son 27 han tenido impactos en cosechas, en producción, en la situación que queda después de los fenómenos meteorológicos de las semanas anteriores.

 Y agradeciéndole que estuvo usted recientemente en Guerrero, y que ya tiene una percepción, digamos, mucho más puntual respecto a la situación imperante en la entidad que yo represento, quisiera hacer, tal vez, alguna descripción de los últimos 20 años en una síntesis muy apretada.

 Guerrero y el Sur, tal vez Oaxaca y Chiapas, han tenido una condición estructural de poco involucramiento con las principales cadenas productivas o de desarrollo del país.

 Esto, digamos, en los últimos 20 años, sumando a 5, por lo menos, 5 que yo tengo en la memoria, reciente, del Estado de Guerrero, donde el espiral de violencia en la situación de inseguridad también vinieron a recaer en las variables de caída de empleo, caída del crecimiento en la entidad, y la puntilla, pues fue los fenómenos meteorológicos de la semana pasada. Lo que rescato porque sé que en esa tesitura varios empresarios de Chilpancingo le comentaron algunas cuestiones.

 De tal manera que lo yo quisiera aprovechar de su exposición, y entendiendo que usted tiene a su cargo, tanto la parte del sector minero, como la parte de la logística que pueda desarrollarse alrededor de la alianza y el pacífico, alrededor del TTP, todo lo que pueda significar, digamos, un nuevo momento de política industrial, quisiera aprovechar su intervención para ver cómo está pensando la Secretaría de Economía la actuación del Gobierno Federal o el involucramiento de los 3 órdenes de gobierno hacia delante.

 Es decir, ocurre que la entidad más afectada es el Estado de Guerrero.

 El Estado de Guerrero, pues representa a estos 3 estados que forman parte, digamos, de la cola del desarrollo nacional, y me parece que tenemos que pensar en 2 dimensiones, y yo no quisiera dejar de aprovechar su presencia, reitero, porque nos ha tocado trabajar juntos, fuimos diputados juntos, y me consta que usted entiende la problemática que tiene el sur.

 ¿Cómo podemos detonar un nuevo momento para estas 3 entidades, y subrayo la mía, porque en este momento es la más afectada?

 ¿Cómo le hacemos para no quedarnos con la tensión de emergencia, que muchas veces se incorpora a la agenda pública, porque es nota nacional, obviamente porque asiste el Presidente de la República, porque va acompañado de su gabinete, cosa que obviamente se agradece?

 Pero que ¿Cómo podemos hacerle para que no se quede esta problemática solamente en el momento?

 Obviamente tenemos que generar recursos que permitan restablecer condiciones mínimas básicas que le den normalidad, pues, a ciertas regiones del Estado de Guerrero, que como usted sabe hoy quedaron totalmente desarticuladas.

 Yo lo dije la semana pasada que vino el Secretario Luis Videgaray, pues se han perdido más de 100 carreteras que permiten que se conecte el Estado.

 Hoy el Estado de Guerrero, que tiene más de 5 mil 600 comunidades, pues, le puedo decir que 2 terceras partes están, son parte de un archipiélago que no está comunicado, donde la gente hoy tiene abastado, porque tenemos puentes de helicópteros que están dándole abasto a esa gente en las zonas más marginadas del país, subrayo la montaña.

 Pero más allá de la rearticulación y la reinversión que nos permitiera poner nuevamente condiciones básicas que imperaban antes del desastre meteorológico, yo quiero pensar que es un momento, también para reentender la lógica de desarrollo económico que merece el sur, y que merece un Estado como el de Guerrero, pensando que tenemos la Alianza para el Pacífico, y que tenemos el TTP y la oportunidad logística de aprovecharlo, lo he dicho en otras ocasiones frente a usted, del Puerto Lázaro Cárdenas, la conexión intercostera, Acapulco como un fuente de competitividad, e incluso, lo comentaba ahorita con el ingeniero Carlos Rojas, la autopista que debiera de existir entre Puebla y Marquelia, digo, entre Puebla y la Costa del Pacífico, para quienes lo conocen un poquito más a detalle.

 Entonces, yo quisiera, secretario, escuchar opiniones de usted en ese sentido.
 
 ¿Hacia dónde debiéramos estar dirigiendo esto como un desastre que presenta Guerrero, pero que representa gran parte del desastre de la política económica en los últimos 20 años?

 Hoy se desnudó la realidad de la pobreza en Guerrero, porque vino a desnudarlo un huracán, pero la problemática prevalecía; la problemática de abasto y la problemática de productividad prevalecía y prevalece hoy en Oaxaca, prevalece en Chiapas.
 De tal manera que sería muy importante, señor secretario, aprovechar esta reunión, que a mí me gusta pensarla como un área de oportunidad de construcción.

 Usted en su equipo tiene gente que conoce bien a Guerrero, subrayaba al ingeniero Carlos Rojas, quien ha estado muy involucrado.
  
 Y sobre todo ¿Cómo le hacemos para pensar, a una entidad que tiene esta afectación ahorita, en una lógica de desarrollo económico y no en la lógica de asistencialismo en la que ha estado involucrada la política económica en los últimos 20 años? Porque eso es lo que ha merecido, de los gobiernos que han antecedido, la política de atención al sur, y se ha pensado solamente en el mantenimiento de 3 millones y medio de habitantes en mi Estado, o de 4 millones y medio en el caso de Chiapas; o de 4, en el caso de Oaxaca, bajo una lógica de manutención de la problemática sin encontrar nuevas variables que incorporen a estos estados a las locomotoras que tenemos establecidas como parte del desarrollo.

 Tenemos una enorme área de oportunidad. Somos la frontera natural con el pacífico y con el este asiático.

 Los puertos que menciono, y aquí está el Subsecretario, lo pude comentar con él, pues tendrían que ser la prioridad de prioridades en el discurso, en los hechos y en las acciones, que permitieran una detonación del desarrollo en estas zonas del país.

 De tal manera, señor secretario, yo le quiero poner, tal vez, en contexto que pudiéramos armar una mesa de trabajo en esta lógica.

 Usted en su secretaría es en donde se puede volver a encontrar el diseño de una política industrial, de la cual hemos carecido, reitero, en los últimos 20 años.

 Los lugares no se detonan y no crecen así porque sí, crecen porque hay decisiones y voluntad política para garantizar que la inversión pública permita que haya una política de crecimiento cohesionante, y creo que eso es lo que en este momento, frente al desastre, frente al problema, frente al dolor que vive un Estado como Guerrero, perdón que enfatice, pero bueno, de eso se trata el Senado, de representar a las entidades que estamos incorporadas al Pacto Federal, pero al final del día poder tener un equipo de trabajo, si usted pudiera designar un equipo, yo con mucho gusto me gustaría entrarle a eso, porque creo que es eso lo que se le tiene que presentar al Presidente de la República: un planteamiento que no solamente nos lleve a entregar las despensas que en este momento se requieren; un planteamiento que no solamente nos deje para rearticular la Autopista del Sol, sino lo que le dé a Guerrero, como Estado parte de esta federación, un nuevo momento de involucramiento en el desarrollo del país.

 Gracias, señor Secretario.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR LARIOS CORDOVA: Gracias, Senador.

 -Tiene el uso de la palabra el señor Secretario.

 -EL C. MTRO. ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL, Titular de la Secretaría de Economía: Bueno, primero, me da gusto saludar al Senador Ríos Piter. Efectivamente, hemos estado en varias batallas juntos.

 Sin duda, la intervención y el reto más importante es la parte final de su pregunta en el planteamiento de política industrial, política regional y específicamente en Guerrero.

 Voy a empezar, primero, con los temas específicos que usted planteó, Senador.

 En su planteamiento, en materia de inflación, efectivamente, cuando observamos el comportamiento de la inflación que tiene que ver con alimentos y mucho en el sector agropecuario, sí traíamos un impacto, cuando lo medimos en relación, por ejemplo, noviembre del 2012, en relación a noviembre del 2011, la inflación promedio general andaba con el 4 por ciento; mientras que de agropecuario, andaba como en un 3.

 Ya pasando a este año, los primeros meses hubo un coletazo de esas presiones, pero afortunadamente en el comportamiento ya del semestre de este año, y aquí traigo la información, por ejemplo, 2012-2013, o sea, medido agosto 2013 sobre 2012, bajamos a un 5 por ciento de presión.

 Y todavía cuando seguimos midiendo, viene una tendencia hacia la baja en todo lo que es la parte alimentaria, en los últimos meses, usted tiene razón, veníamos hacia arriba, con presiones muy fuertes, pero luego ya dio un proceso de cambio.

 ¿En dónde cede el tema de impacto de alimentos? Cede porque los mercados internacionales, sobre todo de granos, tuvieron un comportamiento de desaceleración de sus precios, ahí la parte más importante para nosotros es maíz, y de hecho…

 

(Sigue 14ª parte)
…tuvieron un comportamiento de desaceleración en sus precios. Ahí la parte más importante para nosotros es maíz, y de hecho, usted recordará, que los agricultores de Sinaloa han estado bastante presionados, porque los precios del maíz se nos ha caído, y eso ha tenido un buen impacto por el lado de la canasta básica y el consumo.

 Pero había productos específicos en ese sentido. Sé que su pregunta va más al fondo, va a la estructura de mercados y a la responsabilidad que tenemos como Secretaría de Economía para vigilar el comportamiento de precios en los mercados alimentarios.
 
 Hablando simplemente de algunos bienes que ustedes detectaron, que tuvieron comportamientos atípicos. Se dio un impacto en el precio del pollo.  Que se nos disparó de una manera fuerte. Tomamos la decisión, por primera vez, de abrir un cupo de 300 mil toneladas de importación de pollo de Brasil.

 Esto no lo hicimos sin dialogar con la industria. A la industria le mostramos, cómo se había aumentado en casi 50% el precio del pollo, y les pedimos que si ellos tenían capacidad para respondernos de cómo podemos volver a establecer regularidad en este mercado, y no tuvieron respuesta.
 
 Al no tener respuesta, les dijimos, señores, nosotros no podemos dar el lujo de dejar al mercado desprotegido, y vamos a tener que abrir un cupo de importación de pollo del Brasil.

 Decisión que se tomó, y a partir de ahí el precio del pollo empezó a tomar un mejor comportamiento.

 Hoy en día, el instrumento más rápido que tiene la Secretaría de Economía, para lograr ese balance delicado, entre no desproteger a la planta productiva nacional, pero tampoco impactar al consumidor en una economía que es deficitaria en alimentos, tiene que jugar de manera muy fina con los aranceles, y con la permisibilidad de importación.

 Le doy un ejemplo, al contrario. Dado el buen comportamiento de los precios del maíz, ya no vamos a determinar en la excepción, por decreto que teníamos, de no cobrarle aranceles al maíz de Sudáfrica, vamos a regresar a la arancel de 20%, para proteger a los productores de maíz de Sinaloa, en acuerdo y coordinación con la Secretaría de Agricultura.

 Esto es un instrumento que hay que llevarlo de manera muy fina, para no estar en ningún extremo que sea perjudicial, para los productores o para los consumidores.

 Pero su pregunta, por la naturaleza mutua que tenemos de haber trabajado en la Ley de Competencia Económica, va directamente a la regulación de mercados y la competencia en los mercados alimentarios.

 Cuando uno habla de problemas de competencia y de precios, habla de telecomunicaciones, habla de cemento, habla, pero pocas veces no ponemos a reflexionar que hay mercados que no funcionan perfectamente en el mercado de alimentos.

 Y uno de los temas, por ejemplo, cuando uno analiza es, cuántas empresas en México producir harina de maíz. Son dos. 

 Entonces, tenemos que tener mucho cuidado, de cómo funcionan los mercados y estar teniendo, justamente, un trabajo muy conjunto de la Secretaría de Economía con la nueva Cofece, con la nueva Comisión de Competencia, para poder tener justamente todos los instrumentos y poder asegurarnos que hay libre competencia en los mercados alimentarios.

 O sea, no hay golpe más duro para la economía familiar, que tener una concentración indebida en los mercados de alimentos.

 Y en ese sentido, quiero comentarle, senador, que la subsecretaría de Industria y Comercio, que tradicionalmente es la que nos apoya para ver el comportamiento de mercados, vamos a crear una nueva responsabilidad que tradicionalmente no la tenía. Porque en la próxima definición, que el Legislativo va a tomar en la ley secundaria en materia de competencia económica.
 
 Yo les quiero pedir un favor, que ponga como solicitante preferente, para denunciar casos anticompetitivos a la Secretaría de Economía. Que nos den el papel de entidad preferente, o sea, que nos tengan que hacer caso en una investigación.

 De esa manera nos dan instrumentos para poder acercar a la autoridad autónoma competente, casos de mercados que no estén funcionando de manera eficiente.

 Y en ese sentido, voy con usted. Hoy en día el instrumento más eficaz que tenemos es el tema ararncelario, pero efectivamente hay un tema de estructuración de mercados que tenemos que trabajar de una manera muy directa y muy clara.

 Eso en materia de precios.

 Su planteamiento, primero, sí establecemos la mesa de trabajo. Lo establecemos con diferentes actores, en la Secretaría, como usted los ha descrito con mucha experiencia en el tema específicamente del estado de Guerrero.

 Pero quiero compartir algo. El presidente de la República, en los acuerdos que hemos tenido para definir el programa de política industrial  y una serie de acciones de la Secretaría, ha sido muy enfático, en demandar de nuestra parte, dentro de la responsabilidad que nos solicitó de no olvidar el desarrollo regional, dentro de estos compromisos de un proplanteamiento de la política de fomento.

 Porque si nos descuidamos, podemos estarle apostándole a los sectores ganadores y podemos estarle apostando a los sectores tradicionales; pero de repente se nos olvida, que solo el 2% de la manufactura, del 100%, el 2% está en el sur-sureste de México.
 
 Entonces, si pensamos en términos de desarrollo del país, de un solo sector, estamos dejando afuera, el diseño y el proyecto país, de manera integral.

 En ese sentido que el INADEM hizo bastante bien, en su consulta nacional, es ver vocaciones productivas de las entidades federativas, y poder establecer capítulo de las convocatorias, orientadas a preservar los apoyos, justamente, para que no se los lleve, justamente, los sectores de avanzada, y podamos tener un desarrollo estratégico de competitividad para sectores claro en el sector sur-sureste, como es el caso del turismo, como es el caso del agropecuario y como es el caso de la minería.
 
  Y que en un momento determinado podamos conformar un paquete de un diseño integral de promoción de desarrollo regional sur-sureste.

 Ahí totalmente de acuerdo, que va de la mano con un planteamiento de diseño integral de infraestructura. La infraestructura no es proponer un inventario aislado de carreteras, aeropuertos y ferrocarril; la infraestructura es cómo podemos proponer una propuesta integral de logística, que integre todo los módulos de movimiento de mercancías y personas de manera eficiente.

 Y en el caso del Pacífico, sin duda, la infraestructura portuaria es fundamental dentro de esta integración.

 Y ahí también quiero hacerlo otro planteamiento. Otro tema que tiene al sur-sureste rezagado, es el tema, de nuevo, de la operabilidad y funcionabilidad de los mercados de transporte.

 Tenemos un gran reto en ferrocarriles. No vamos a cambiar el esquema de cómo… no vamos a cambiar las reglas del juego de los operadores, pero sí tenemos que cambiar la manera cómo las concesiones funcionan. Porque el ferrocarril se ha incrementado el costo, a tal grado, que tenemos el 90% de nuestros productos transportados en carreteras, porque se ha convertido muy caro el transporte ferroviario en México.

 O sea, solo para ser claros, esto no quiere decir que de la noche a la mañana cambiemos las reglas del juego a los inversionistas. Pero tenemos que dialogar con ellos, de cómo o moviendo los períodos de concesiones, podemos lograr un mecanismo más eficiente para la competencia, en términos de transporte.

 Y si hay algo que puede tener atrasado una región en el territorio nacional, es que el transporte ferroviario, el transporte urbano y el transporte aéreo, no funcionen de una manera eficiente para integrar el desarrollo en México.

 Le tomo la palabra, establecemos la mesa de trabajo. Y es una mesa de trabajo que tiene que tener muchos capítulos.

 Los capítulos de infraestructura, los capítulos de desarrollo específico de sectores estratégicos de la zona.  Y todo aquello adicional que tengamos que enfrentar.
 
 Pero lo que quiero dejar claramente establecido, es un tema que nos ha encargado el presidente de la República, porque le preocupa muchísimo esa concentración territorial que nos tiene rezagados del sur-sureste de México.
 -EL C. PRESIDENTE LARIOS CÓRDOVA: Pregunto al senador Ríos Piter, si va hacer uso del derecho de réplica.

 -EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Sí. No es una réplica, solamente es tomarle la palabra al secretario. Quedo atento a que nos podamos sentar.

 Y perdón que lo vuelva a subrayar. El problema que tenemos en este país, regularmente, es que le hacemos caso a las emergencias, mientras hay moda en los temas, todo el mundo nos metemos, pero cuando cambia la agenda y cuando se vuelve a poner otro tema distinto, pierden prioridad, las inversiones no se canalizan.
 
 Yo espero, señor secretario, que en el horizonte de la discusión hacendaria, que me parece que es el momento cúspide, que tenemos aquí en el Congreso de la Unión, para poner temas de esta magnitud, en esta relevancia,  podamos, digamos, poner en blanco y negro, en el contexto del Presupuesto de Egresos, de las decisiones de política pública que sigan, cosas de esta trascendencia.
 
 De tal manera que, estoy a sus órdenes, para que a tambor batiente. Y lo subrayo, creo que si alguien puede tener liderazgo para hacerlo, en todo el gabinete, para el presidente de la República, es su Secretaría.
 
 Gracias.

 -EL C. PRESIDENTE LARIOS CÓRDOVA: Gracias, senador.
 
 Corresponde, ahora, el turno al senador Fernando Herrera.

 -EL C. SENADOR FERNANDO HERRERA ÁVILA: Pues muy buenas tardes, señor secretario.

 Permítame decirle, que en Acción Nacional, estamos convencidos de que lo cortes no quite lo opositor.

 Pero también estamos ciertos, de que la lisonja, en un ejercicio de glosa, no sirve como instrumento de análisis, en un ejercicio de esta naturaleza.

 Cuando acudimos a este tipo de reuniones, es muy frecuente escuchar, que a veces a quienes hemos sido representantes populares o funcionarios públicos, nos invade el complejo de Adán. De decir que: antes de mí, no había nada…


(SIGUE   15ª. PARTE)
. . . . . . . . . . .......nos invade el complejo de Adán, de decir que antes de mi no había nada, o algunos otros, el propio complejo de Robinson Crusoe que dice, que a partir de aquí hay que empezar a construir todo.

He analizado ahorita las intervenciones de mis compañeros senadores, y desde luego, hemos llegado a la conclusión de que evidentemente una economía no se inventa a partir de un sexenio, se ha hablado de instrumentos de trabajo, se ha hablado del TPP, que evidentemente inició en la administración anterior, y que aquí está un subsecretario que fue parte de este proceso, y que lo hizo de una manera importante.

Otro instrumento que es la alianza por el Pacífico, lo ratificamos aquí en noviembre, antes de que entrara la administración anterior, y este trabajo institucional que se da administración tras administración y sexenio tras sexenio, evidentemente nos da una oportunidad de desarrollo, análisis, y desde luego de enganche entre el trabajo que hace el que se va, y el que llega.

Debo de compartirle algunas percepciones generales.

Con precisión, con errores, con lo que se pueda tener, pero es lo que la gente siente.

La economía del país está mal, no hay empleo, no hay crecimiento, no hay inversión en infraestructura; la industria de la construcción está en quiebra; el alza de precios es constante, las exportaciones se han estancado; la Dirección General de Normas y la Entidad Mexicana de Acreditación muestran señales claras de protección de monopolios, y en algunos casos hasta de corrupción, los gasolinazos siguen.

Muchos de estos temas de asuntos trascienden la capacidad que efectivamente tiene el Titular de la Secretaría de Economía, y a quien me aprecio de conocer como un hombre capaz, serio, honesto y trabajador.

Por eso en este ejercicio de rendición de cuentas y de relación democrática entre poderes, quiero referirme en esta ocasión a la situación que guarda la industria manufacturera que representa el 16.7 por ciento del Producto Interno Bruto, así como sobre las acciones de fomento que debiesen ser impulsadas por la dependencia a su digno cargo.

Durante agosto la actividad manufacturera en el mundo creció a su ritmo más acelerado desde julio del 2011, que se debió principalmente a un buen desempeño de los mercados internos de las economías avanzadas, lo cual brinda más señales de fortaleza al crecimiento económico global para el segundo semestre del año, aunque desafortunadamente esto no está ocurriendo con las economías emergentes entre éstas, México, que muestran el principal rezago en el crecimiento de la actividad manufacturera.

En Estados Unidos la economía a la que está estrechamente vinculada la nuestra y fundamentalmente el sector manufacturero la actividad económica creció a su ritmo más acelerado en más de dos años, desde julio del 2011, sobrepasando las expectativas que apuntaban a una lectura de 54 puntos, el indicador global de manufactura JP Morgan, pero que se posicionó en 55.7 puntos, es decir, 1.3 puntos más que la cifra del mes de julio que fue de 55.4.

En contraste, en México durante agosto de acuerdo con el indicador manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, la actividad manufacturera de México siguió con la tendencia de contracción, observada durante todo este año, este efecto se ha resentido en el nivel de empleo del sector de acuerdo al índice de ocupación en la industria manufacturera 2013 del INEGI, este indicador ha caído al 44 por ciento.

La contracción observada durante agosto ha llevado a modificar la expectativa de crecimiento para los últimos cuatro meses del año a negativa. Dicha contracción continúa siendo significativa, incluso en comparación con la caída del período de crisis 2008-2009.

De hecho el dinámico sector de las manufacturas ligado al mercado externo de acuerdo a las cifras de los establecimiento de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, finalmente observó un retroceso durante junio en línea con la contracción que ha venido mostrando la manufactura nacional.

Como podemos darnos cuenta, hay un escenario de debilitamiento del sector manufacturero, y tristemente hoy tenemos una propuesta de reforma fiscal que golpea aún más a este sector estratégico de la economía. Están proponiendo gravar las importaciones IMEX, limita las exenciones a las inversiones, enajenaciones de bienes, aumenta el costo fiscal para estas empresas por ISR, y PTU, y el costo de nómina entre otras medidas lesivas.

Señor Secretario de Economía: Cuando ustedes asumieron el gobierno federal, el sector manufacturero mostraba una tendencia creciente, y sin embargo a partir de este año el sector comienza a caer.

Explicaciones puede haber varias, diversas. Contrario a lo que se ha dicho, de que la caída se debe a una contracción de la economía de Estados Unidos, la actividad económica de ese país creció a su ritmo más acelerado en más de dos años, desde julio del 2011, sobrepasando desde luego las expectativas principalmente en el sector manufacturero.

Asimismo, este gobierno ha quedado a deber al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas que genera más del 70 por ciento de empleo en el país. Se informe que el Instituto Nacional del Emprendedor creado con bombo y platillo a principios del año constituyó un fondo emprendedor de 500 millones de pesos, pero no se menciona cuánto ha canalizado.

Igualmente en el anexo estadístico del informe se reporta una lenta canalización del crédito de NAFIN a actividades empresariales, tan sólo 37 por ciento a las micro, es decir 18,346 millones de pesos; 45 por ciento a las pequeñas, que dan un monto de 41,167 millones de pesos, y 42 por ciento, que son 14,295 millones de pesos a las medianas en los montos otorgados a junio de 2012.

Ante esto, señor Secretario, le pediríamos responder a los siguientes cuestionamientos.

¿Por qué en el Informe de Gobierno no se detalla de manera exhaustiva y diluye la gravedad del problema de la caída en el sector manufacturero, así como los impactos que éste está generando?

¿Qué acciones concretas se están tomando para que la industria manufacturera recupere el ritmo de crecimiento, que se recibió, que se heredó?

¿Cuáles son las medidas que se están llevando a cabo para reposicionar a nuestro sector manufacturero en términos de competitividad?

Y, también preguntarle, si ya se hicieron las estimaciones de impacto en esta industria de la propuesta de reforma hacendaria y contribución al crecimiento de la economía.

Le agradezco infinitamente sus respuestas, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR LARIOS CORDOVA: Gracias, senador, tiene el uso de la palabra el señor Secretario.

- EL C. SECRETARIO DE ECONOMIA GUAJARDO VILLARREAL: Muchas gracias, Senador Herrera por su pregunta. Primero me gustaría compartir con usted algunas cifras fundamentales en materia de comportamiento del sector externo global, y es claro que la economía mexicana, para bien o para mal, en los últimos años se ha concentrado fundamentalmente su crecimiento en el sector exportador; dos terceras partes del crecimiento de la economía mexicana se explican por su sector exportador.

Si vemos las cifras del comportamiento del sector global en materia de actividad de comercio internacional, el crecimiento que se tuvo en el 2011 fue de 5.2 por ciento en el crecimiento global; en el 2012 ese crecimiento bajó al 2 por ciento. O sea, hay una tendencia de desaceleración por prácticas proteccionistas a nivel internacional que están afectando el comercio y por la desaceleración fundamentalmente las economías avanzadas.

Y, son las economías avanzadas nuestros principales socios comerciales. Cuando uno ve los comparativos de crecimiento, por ejemplo, la expectativa para 2013 de países desarrollados van a crecer en promedio al 1 por ciento, mientras los países en desarrollo van a crecer al 5 por ciento; lamentablemente nuestros principales socios comerciales están entre los países desarrollados y fundamentalmente los Estados Unidos.

Cuando usted hace referencia al comportamiento de la economía norteamericana, sí, hacia el final del 2013 la expectativa de crecimiento venía hacia abajo, y fue superada, se esperaba menos de un 2 por ciento, y ahora se espera alrededor de un 2.5 por ciento hacia el final del 2013.

Pero, comparto con usted que en la primera parte del 2013 el crecimiento de la economía norteamericana no tuvo el desempeño que va a tener el segundo semestre, que justamente nos va a favorecer en las exportaciones del sector manufacturero.

Concretamente el primer trimestre, por ejemplo en el caso de la economía norteamericana, fue aproximadamente de 1.1 por ciento, y justamente es a partir de.........


(Sigue 16ª. Parte)
...el primer trimestre, por ejemplo, en el caso de la economía norteamericana, fue aproximadamente de 1.1%, y justamente es a partir del segundo trimestre cuando la economía norteamericana se jala.
Comprenderá usted que el encadenamiento de nuestra oferta exportable al sector industrial norteamericano tiene un desfasamiento, una vez que se registra el crecimiento se va a repercutir en nuestras exportaciones con un desfasamiento trimestral, por lo tanto esperaríamos que ese motor vuelva a jalarnos.
Ojo, hoy en las próximas siete horas hay un debate en el Congreso de los Estados Unidos que puede ser fundamental. Si la decisión de los legisladores norteamericanos es no apoyar al Presidente Obama en términos de la solución de su tema fiscal pudiéramos tener sorpresas no muy agradables. Pero, insisto, sí hay un tema que nos vincula al sector externo económico.
Sin embargo, no hay que desconocer que sí hay un elemento interno en el mercado interno, en ese un tercio que depende de la economía nacional que no tuvo un “acuerpamiento” favorable en el arranque de este año, y tiene que ver con la ciclicidad que refleja sexenalmente y a lo que hacía referencia el Senador Ríos Piter, sí tenemos una vulnerabilidad de inicio de administración que se comprueba históricamente, que toma tiempo, obviamente el ejercicio del gasto, y que se repercutió ya en el primer semestre, pero con las decisiones tomadas por el Presidente Enrique Peña se va a compensar ya, se debe de empezar a reflejar en el segundo semestre del año.
Entonces a esto simplemente le incorporaría el tema que dije al inicio, las cifras de inversión nacional y extranjera directa son bastante positivas y superiores a las registradas en el mismo periodo del año pasado, lo cual es un indicador de confianza para la economía nacional en el mediano y en el largo plazo.
Yendo a sus preguntas concretas en materia de la caída del sector manufacturero, las acciones concretas, las medidas tomadas y el impacto que tiene el tema fiscal sobre este asunto. El sector manufacturero en la economía nacional sin duda es un motor fundamental que lo que tenemos que hacer es asegurarnos que la integración de valor y contenido nacional lo sigamos incentivando.
En estos primeros nueve meses hemos integrado con las principales cadenas de valor estrategias para conjuntar apoyos focalizados a los proveedores de la industria automotriz, estamos trabajando con la industria aeroespacial, son elementos estructurales que nos permitirán, en una nueva recuperación, poder ramificar los beneficios de nuestro esquema exportador a las pequeñas y micro empresas dentro de las cadenas de valor global.
Le soy sincero, sin duda hay sectores en la evaluación de la composición del PIB que van a reflejar una aceleración del gasto público en el sector de la construcción, en el sector de la infraestructura, sin embargo, el sector manufacturero depende fundamentalmente de cómo se está comportando nuestros principales socios comerciales y de cómo se está comportando la demanda de ese tercio que sí incide sobre el sector acero y sobre otros sectores estratégicos.
¿Qué estamos haciendo en un ambiente global de alentamiento y de excesiva competitividad para ganarnos nuestros mercados? Protegiendo la planta productiva nacional, el mejor ejemplo es el sector acero.
En estos nueve meses se ha hecho lo que en 12 años no se había hecho en materia de protección al sector acero contra prácticas desleales de comercio internacional. Tenemos 12 acciones establecidas, 6 aterrizadas donde estamos parando importaciones con productos que vienen con subsidios indebidos y dumping de países que están compitiendo deslealmente en el comercio internacional, por eso observamos el compromiso de la industria acerera nacional con mayor inversión y generación de empleos.
En materia fiscal, desde que se presentó la reforma fiscal, señores senadores, estamos trabajando todos los días con los diferentes representantes del sector empresarial mexicano. Me he reunido con INDEX, que es la asociación más importante de exportadores, con la industria automotriz, con la industria autopartes, con la industria textil, o sea, prácticamente con ANTAD hemos revisado justamente el impacto que para muchos sectores de la economía puede tener la propuesta que está, va a estar a consideración de ustedes.
Concretamente le diría que hay una gran sensibilidad de mis compañeros en la Secretaría de Hacienda cuando les estoy presentando casos reales específicos que tenemos que, con el trabajo con ustedes, perfeccionar para evitar efectos nocivos en la competitividad del país. Y lo que sí ha encontrado el Secretario Videgaray es que cada vez que le llevo un tema que tiene que ver en materia de competitividad es totalmente sensible a poder ver soluciones y poder encauzar la propuesta.
Le doy ejemplos concretos. En el caso del impuesto a las importaciones temporales, como ya lo establecí, estamos creando este grupo para ver certificación y evitar, sí combatir los abusos, pero no lastimar la competitividad de la industria. Hay otro ejemplo, el impuesto a la minería que esta Cámara tiene una iniciativa que viene de la Cámara de Diputados, originalmente el 5% de la iniciativa viene del 7.5% para gravarlos productos mineros.
Y en ese tema lo que yo presenté a la Secretaría de Hacienda es un comparativo internacional de mejores prácticas de países con fortaleza minera, como México. Y lo que les estoy presentando es dónde nos pone el 7% del punto de vista de competitividad, y hemos llegado a la conclusión de que probablemente ustedes van a analizarlo, va a ser un porcentaje que va a fluctuar entre un 5%, un 4% y un 7.5% para no perder competitividad internacional.
Y creo que ese debate va a estar en sus manos, y ese es el valor adicional que esta soberanía le va a dar a la iniciativa fiscal, y yo creo que en ese sentido estamos trabajando en todos los sectores para ir mejorando justamente las condiciones. Hay otro tema que seguramente los empresarios que han recurrido a la Comisión del Senador Héctor Larios han traído, hay una propuesta concreta, por ejemplo, en materia de evitar paraísos fiscales.
Muchas empresas se establecen en el país y transfieren pagos a subsidiarias que se encuentran en Islas Caimán porque la tasa del impuesto es más baja y entonces sacan ganancias que debieron de haber reportado, generadas en México, y se las llevan a un paraíso fiscal.
Pusieron una frase, y esa frase dice: “No serán deductibles gastos realizados por empresas a compañías internacionales que estén tributando en países con una menor tasa de ISR que sea menor al .75 de la tasa mexicana”.
Bueno, ahí ya encontramos un problema, en ese análisis hay países desarrollados que están en una tasa .75 inferior. ¿Qué tenemos que hacer ahí? Que especifiquemos qué tipo de gastos, porque generalmente es a través de regalías y royalties que se pagan a la marca, como se da la evasión hacia paraísos fiscales.
Estamos trabajando ya en un texto que no lastime a las empresas que sí están haciendo compras de insumos y que en un momento determinado. En ese sentido dejarles la garantía que estamos trabajando de la mano con todos los sectores productivos para asegurarnos de que este planteamiento fiscal no incida en la competitividad del sector empresarial mexicano.
Estimaciones de impacto, medidas para, y la parte del impacto fiscal. Creo que con eso, señor Senador…
-EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, señor Secretario.
Para hacer uso del derecho de réplica, tiene el uso de la voz el Senador Francisco Búrquez.
-EL C. SENADOR FRANCISCO DE PAULA BÚRQUEZ VALENZUELA: Yo quisiera, señor Secretario retomar el tema del índice de competitividad global del WEF que mide expectativas y ver algunas tendencias de esta competitividad.
En el 2012 hubo un avance de cinco posiciones, lo cual es si lo sostenemos algo positivo, pero desgraciadamente el 2013 perdimos tres lugares y perdimos un año de este gobierno en el avance a la competitividad, lo anterior refleja en lugar de ser cada vez más competitivo México que el actual gobierno está mermando esta capacidad.
De los doce pilares del índice de competitividad México empeoró en nueve, y solamente mejoró en tres posiciones. De acuerdo a este índice 2013-2014 las desventajas de la economía mexicana se muestran en instituciones, lugar 96 que es muy importante, descendiendo 4 puntos. Educación superior descendimos 8 posiciones, y seguimos planteando modelos de producción en serie para la educación superior.
Mercado de bienes perdimos 11 posiciones; estabilidad macroeconómica perdimos 9 posiciones; innovación perdimos 5 posiciones. Y me pregunto si le vamos a poder poner más recursos a un modelo que no responde.
A los senadores del PAN nos desespera que se esté desperdiciando el bono de la estabilidad económica heredada al gobierno de Enrique Peña Nieto, y del apoyo que se le está brindando en el Pacto por México. No hay mejor política económica o industrial que llevar a México a los primeros lugares de competitividad, y usted lo sabe.
Desgraciadamente las diversas dependencias de la administración federal no están alineadas a un solo proyecto económico para México, las inversiones económicas van a compromisos desarticulados sin una visión integral de competitividad de largo plazo para México que aliente las inversiones.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dará el traste si prosiguen sus intenciones de mejorar los esfuerzos de promoción de la Secretaría de Economía. En fin, estamos preocupados.
-EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, Senador…

(SIGUE 17ª PARTE)
… de promoción de la Secretaría de Economía. En fin, estamos preocupados.

 -EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias senador. Viene ahora la última pregunta que está a cargo de la senadora Leticia Herrera.

 -LA C. SENADORA JUANA LETICIA HERRERA ALE: Gracias. Buenas tardes, señor secretario, bienvenido nuevamente al Senado. Y quienes integramos estas comisiones le agradecemos su presencia porque nos da la oportunidad de ahondar en temas de la agenda económica nacional.

 Mire, actualmente la competitividad es la base que marca el desempeño de los países y de la economía global. Sin duda es un requisito indispensable para que México pueda alcanzar un mayor crecimiento económico.

 Mi interés es conocer si las políticas de bajar aranceles en productos del agropecuario favorecen la competitividad.

 México ha sido definido como una importadora agroalimentario neto por la OCDE, en un informe anual sobre las políticas agrarias de 47 países.

 Las importaciones de ese sector representan el 7 por ciento de las compras totales de México al exterior, cuando el país era antes exportador de alimentos.

 En algunos casos la Secretaría ha tomado la determinación de reducir los aranceles con el fin de satisfacer una necesidad, en el mercado interno de esos productos. Y una vez que esa necesidad es cubierta, pues los aranceles siguen bajando y sí afecta al producto nacional.

 Los bajos aranceles que tienen los productos como el limón, el tomate, el arroz y el trigo, entre otros productos, ponen en desventaja competitiva los productores nacionales.

 De qué manera se protegerá al sector agropecuario nacional ante el incremento de las importaciones de alimentos, así como cuáles serán las medidas que implementará la Secretaría a su cargo para evitar quedar en desventaja entre otros países con los que se han suscrito tratados y acuerdos comerciales.

 Y segunda, qué estrategia se puede implementar desde la Secretaría de Economía para mejorar la balanza comercial, agropecuaria y México vuelva a ser un país exportador de alimentos.

 Por su respuesta, muchas gracias, señor secretario.

 -EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, senadora. Tiene el uso de la palabra el señor secretario.

 -EL C. MTRO. ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL: Gracias, senadora. Sin duda su pregunta construye sobre un tema que habíamos tocado con la intervención del senador Ríos Piter en materia del impacto inflacionario que tiene los alimentos y sobre todo aquellos que provienen del sector primario.

 Usted claramente lo apunta, México es un país deficitario desde el punto de vista de su canasta alimentaría y dependemos de importaciones para poder satisfacer la demanda nacional.

 En la Secretaría tenemos que caminar una línea muy frágil entre establecer una política arancelaria que trate de dar todos los incentivos al sector productivo, subiendo los aranceles y restringiendo la entrada de productos de importación.

 Pero si nos equivocamos lo que podemos ocasionar en el corto plazo es el encarecimiento de la canasta básica.

 Y justamente esta política la tenemos que llevar en una sintonía permanente. Daba yo algunos ejemplos y usted mencionó otros que ilustran el tema.

 Cuando el senador Ríos Piter hablaba de una presión inflacionaria por la vía de alimentos, la experimentamos a inicios de este año de una manera contundente.

 El precio del tomate verde se nos fue 240 por ciento por encima; el precio del pollo se nos incrementó, veníamos arrastrando el impacto de la epidemia que afectó el precio del huevo de una manera drástica. Y en ese sentido lo primero que tenemos que hacer es trabajar de la mano con la industria.

 La Asociación Nacional de Avicultores nos juntamos desde que llegamos en esta administración del inicio, veníamos con el impacto del desquicio en precios de huevo que ocurrió el año pasado en el mes de julio del 2012, que llevó a precios nunca antes vistos en el precio del huevo en México.

 Y la decisión que se toma fue la correcta, es quitar los aranceles al huevo para poder tener acceso al huevo.

 ¿Qué fue lo que pasó?

 Que no había canales comerciales establecidos que nos permitieran un acceso.

 Lo que sí logramos es un conducto de importación de huevo industrial que sirvió para que las grandes empresas que utilizan este insumo, no le quitaran al consumidor el huevo en cascarón que llegaba a los mercados. Y eso nos ayudó eventualmente a estabilizarlo.

 Pero usted tiene razón, la solución de largo plazo no es dejar vulnerable al sector productivo nacional. Entonces de la mano de la Secretaría de Agricultura estamos trabajando con los sectores para establecer una agenda de trabajo.

 Y en el caso de los avicultores estamos tratando de alinear financiamiento, incentivos, planeación para ver cómo podemos enriquecer la oferta nacional y poder justamente mejorar y reducir la dependencia a importaciones.

 Pero no lo podemos hacer a costa de perjudicar de manera directa el consumidor, lo tenemos que hacer en balance con proteger al consumidor nacional.

 Ejemplos de lo que usted está mandando justamente ya estamos tomando acciones, ya el precio del maíz a nivel internacional no es una amenaza, vamos a restablecer los aranceles al maíz de Sudáfrica para proteger a los productores de maíz nacional.

 Vamos a eliminar una vez más el decreto que le ponía aranceles al limón y al tomate verde, porque ya se restableció la capacidad productiva nacional. De hecho en la última reunión de COSEX ya se procesó la decisión, yo creo que ya a de estar instrumentada.

 Entonces en ese sentido es en la conducción fina de la política arancelaria, pero de la mano con agendas productivas, con los sectores estratégicos, en coordinación con la Secretaría de Agricultura.

 Una cosa que sí le puedo asegurar es que en esta administración el liderazgo del Presidente Peña es tan claro que una Secretaría no puede estar actuando en contra de otra Secretaría.

 El secretario de Agricultura y el secretario de Economía tiene un tablero de observación de comportamiento de precios y las decisiones que tomamos en materia agropecuaria no es economía en contra de Agricultura ni Agricultura en contra de Economía, es una sola política, porque el responsable es uno sólo que es el gobierno de la República, y hay una coordinación al cien por ciento en ese sentido.

 Y por otra parte, sé que usted tiene un gran conocimiento de la parte agroindustrial y de todo lo que es la parte de insumos al sector.
 
 Estamos justamente trabajando con los avicultores, trabajando con la agente en el sector maíz y con todos los sectores para tratar de ver de qué manera construimos esquemas con la Secretaría de Agricultura para poder fortalecer los sectores en la cadena agroindustrial que es la parte donde ya le corresponde la responsabilidad a la Secretaría de Economía.

 -EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias señor secretario. Para hacer uso del derecho de réplica, tiene la palabra la senadora Angélica Araujo.

 -LA C. SENADORA ANGÉLICA DEL ROSARIO ARAUJO LARA: Muchas gracias, presidente. Gracias secretario por la oportunidad y más que una réplica yo quisiera hacer unas reflexiones porque a diferencia de lo que se ha planteado por algunos compañeros senadores y respetando siempre por supuesto la pluralidad del Senado y la representatividad que tenemos nosotros en el Grupo Parlamentario del PRI, estamos con gran confianza, con gran optimismo y estamos sobre todo agradecidos, agradecidos por su generosidad, por su equipo.

 Por su generosidad para que de una manera tan clara nos haya presentado y estemos claros de que tiene cuál es el diagnóstico de la economía, cuál es el diagnóstico de nuestro país.

 De que más allá de que tomar las referencias de lo que sucedió en años anteriores para descalificaciones, sea más bien para hacer un diagnóstico de dónde estamos y hacia dónde queremos realmente llegar.

 Y en este ejercicio que hacemos de la Glosa del Informe, nosotros que representamos a nuestros Estados, debemos de informar definitivamente cuáles son esos avances que platicamos con los secretarios de cada una de las diferentes instancias de gobierno federal y llevar ese mensaje, sobre todo de cuáles son los restos, qué se ha hecho en este primer año, pero qué se va a hacer que es lo más importante. Llevarles la confianza, llevarles la seguridad de que en algo tan importante como es la economía, estamos guiados a través de una Secretaría que tiene muchos logros que resaltar.

 Y yo creo que es importante que lo resaltemos. Tiene los logros del INADEM con una red de apoyo productiva que yo la resalto mucho, los cambios en el fondo PYME, hacerlos transparentes de una manera ágil, el sistema nacional de garantías que se ha señalado, el INAES, el PRONAFIN, las condiciones que se están trabajando en los tratados internacionales. Pero yo sobre todo resalto algo que dijo hace un momento el secretario al final, la integración y la coordinación que hay entre las diferentes instancias del gobierno federal.

 Yo lo resaltaba cuando nos dio la oportunidad de estar con usted en la Secretaría, eso es importante. Porque si de algo hemos carecido durante los últimos años, y lo ha señalado hace un momento mi compañero senador Ríos Piter, es de una planeación estratégica, de la planeación urbana.

Algo que dejamos durante los últimos años fue precisamente hacer una planeación de nuestro país. Se ha crecido, se ha desarrollado conforme lo marcan algunos lineamientos, lo vimos en materia de vivienda, usted lo hacía referencia y eso me da mucho gusto porque quiere decir que están en constante comunicación, y sabe que el tema, por ejemplo de vivienda, es un tema que se ha traído durante los últimos años y que está afectando hoy a la industria de la construcción.

Pero yo resalto porque…..

(Sigue 18ª parte)
. . .con la Secretaría de Hacienda que no aceptara estos dos sectores sociales, de alguna manera sería poner un gravamen a la azúcar que no solamente sirve para incluso para los refrescos, sino también para el pan de dulce, para los chocolates, para los dulces, para todos los productos que también contribuyen a generar el problema de obesidad que tenemos en el país.

 Sabiendo que no son sectores que tienen una representatividad, sobre todo el de las misceláneas, sí que vale la pena tomarlos en consideración.

 Finalmente, pues agradecer también las respuestas, los diferentes puntos de vista que se plantean y desde luego mantenernos en comunicación para los diversos problemas que tenemos nosotros pendientes.

 Pues muchísimas gracias, señor Secretario, con esto damos por clausurada la comparecencia del Secretario de Economía.

 (Aplausos)

 

----0000----