VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA POSTERIOR AL PANEL “LA POLÍTICA DE DROGAS EN EL MUNDO”, REALIZADA ESTE MEDIODÍA EN LA SALA DE CONFERENCIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

LA SENADORA GABRIELA CUEVAS.-Muchas gracias a todas y a todos por acompañarnos. Nos encontramos en esta mesa el Embajador de la OEA en México, el doctor Aníbal Quiñónez.

Se encuentra también el senador Mario Delgado, quien es Presidente de la Comisión del Distrito Federal en el Senado de la República.

Una servidora, Gabriela Cuevas, Presidenta de la Comisión de Relaciones exteriores en el Senado.

Y el doctor José Miguel Insulza, quien es además el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, se encuentra aquí en el Senado y quien espero seguramente estará muy gustoso de contestar sus preguntas y hacer algunos planteamientos. Bienvenido doctor.

EL SENADOR MARIO DELGADO.-Como ustedes saben, el día de hoy termina el Foro Tricameral, que hicimos con la Asamblea Legislativa y con la Cámara de Diputados.

Un Foro donde hablamos de cómo movernos de un esquema de prohibición de drogas, hacia un esquema regulado, específicamente de la mariguana.

Y afortunadamente el doctor José Miguel Insulza, accedió a venir a presentarle al Senado, el reporte sobre las drogas que preparó la OEA y que dio a conocer en junio pasado.

Así que estamos muy agradecidos que haya aceptado esta invitación y muy honrados de recibirlo aquí en el Senado de la República.

EL DOCTOR JOSÉ MIGUEL INSULZA.-Muchas gracias a ustedes. Espero, por lo menos la mayoría habrá escuchado lo que yo dije recién:

Nuestro propósito, al emitir el informe que hemos emitido, es fundamentalmente provocar un debate.

Llevamos ya varias décadas hablando de guerra contra las drogas, pero las drogas siguen fluyendo. En algunas partes aumenta la violencia; en otras disminuye la violencia.
En algunas partes se consumen unas drogas, en otras, se consumen otras. Las anfetaminas y las drogas sintéticas, son una fuerte entrada; algunas drogas más naturales, lo que se quiera. Pero el fenómeno de las drogas no disminuye; aumenta la gente.

Aumentan las complicaciones, aumentan las muertes. Pero el tráfico de drogas no disminuye y el problema entonces es cómo hacemos para fijar políticas algo mas constructivas respecto a este tema, que permita a los países, de manera flexible, adecuar sus políticas de drogas a la realidad de cada uno de ellos, en un esquema de cooperación entre todos, porque ciertamente este es un problema hemisférico.

Dicho esto, no diré nada más sino que espero las preguntas de ustedes.

PREGUNTA.- Buenas tardes. Me gustaría hacerle tres preguntas: En primer lugar, parece que la Ciudad de México es la que en este país ¿no? pudiera avanzar más en este aspecto de despenalizar el consumo de la mariguana. No sé si usted considera que sería un paso importante para la región, igual que puede haber sido el caso de Uruguay.

Y luego, cambiando un poco de tema pero aprovechando que está usted aquí, me gustaría preguntarle por Venezuela: No sé si le queda alguna esperanza de que el gobierno Venezolano reconsidere su posición de salir, de denunciarla a la Convención Americana.

Y también qué puede decir la Comisión, también, a esta impugnación que presentó la oposición venezolana, qué puede esperar la oposición de esta propuesta que presentaron. Gracias.

EL DOCTOR JOSÉ MIGUEL INSULZA.-Con mucho gusto, le reitero: Nosotros creemos que en este tema de los cambios en las políticas de drogas, va a haber un tiempo en el cual dentro del marco general de un cierto consenso en la necesidad de flexibilizar y desarrollar mejor nuestra política, van a haber entidades que van a tomar decisiones de acuerdo a lo que consideren conveniente.

Nosotros lejos de condenar o criticar esas decisiones, me parece que son parte de un proceso. Naturalmente, como usted se imaginará, la Organización de Estados Americanos no tiene una política declarada que diga: “Hay que hacer esto; hay que hacer lo otro”.

Pero mira, con simpatía, las distintas experiencias que van haciendo sectores de la población y autoridades locales en distintos países para tratar de buscar mejores políticas al respecto.

O sea, hay países de Europa, en los cuales sin haber una legalización hay políticas nuevas bastante más tolerantes: Holanda, Portugal; hay estados de Estados Unidos que han legalizado la mariguana.

Uruguay intenta una nueva forma de regulación, porque no es que la venta de mariguana vaya a estar permitida para todos, sino que solamente en un cierto estanco del estado va a ser esta autorización estatal para determinados proveedores solamente.

Hay distintas alternativas. Lo iremos viendo. Creo que poco a poco vamos a ver y vamos a ir encontrado caminos comunes para enfrentar mejor este fenómeno.
Respecto de Venezuela. Mire, el tema es el siguiente:

La Convención Interamericana de Derechos Humanos es buena para los países que la practican. A mí lo que no me parece, y yo lamento mucho, por ejemplo, el que Estados Unidos no haya ratificado nunca la Convención.

Pero el hecho de que haya un país que no la haya ratificado, no significa que sea malo para otros ratificarla. Eso es una lógica que no comparto.

Es una Convención que todos los países de América Latina, todos los latinoamericanos. En la OEA, como ustedes saben, hay dos países de América del Norte, digamos “anglófono”, por llamarlo de alguna manera, a pesar de que Estados Unidos, ya el tercer país latino de América, pero hay dos países de América del Norte; el Caribe. Y hay los países latinoamericanos, los fundadores originales de la OEA, junto con Estados Unidos.

Todos los países latinoamericanos son signatarios y ratificaron la Convención Americana de Derechos Humanos. Eso es lo que a mí me preocupa de lo que ha hecho Venezuela.

En términos prácticos no van a haber grandes cambios, creo yo, porque todavía Venezuela es parte de la OEA y eso siempre seguirá siendo así, y estamos sujetos a la Comisión de Derechos Humanos, y la Comisión va a seguir actuando, como actúa respecto de todos los países miembros.

Por lo tanto, no es tanto el efecto que produce. Más bien lo que yo lamento, que el mensaje que proyecta, que a mi juicio es un mensaje equivocado.

Respecto al otro tema, mire: Es que la Comisión de Derechos Humanos no sé si irá a tomar el tema que se le ha planteado, pero no ocurre frecuentemente. Nosotros hacemos la observación electoral, donde se nos pide.

La observación electoral de la OEA está regulada en la Carta Democrática Interamericana y nosotros por consiguiente no deberíamos pronunciarnos respecto a las elecciones que no hemos sido invitados a observar.

Esa norma la seguimos siempre. Me gustaría decirle a la OEA, decirle aquí.

Aquí se impugnó una elección hace algunos años atrás por un candidato, por una votación muy baja. Esa fue una diferencia muy baja, una diferencia muy baja.

Cuando el Tribunal Electoral de México pronunció su veredicto, nosotros lo dijimos: Nosotros acatamos el veredicto del Tribunal Electoral de México, en lo que corresponde. No veo por qué tenemos que hacer algo distinto respecto de Venezuela.

PREGUNTA.- Inaudible.

EL DOCTOR JOSÉ MIGUEL INSULZA.- No, por qué. Pero además no olvide usted que la Organización de Estados Americanos tendría que venir un estado; uno, a pedir que se haga. Por qué quieren que el Secretario General haga lo que ningún estado está dispuesto a pedir.

PREGUNTA.- Un par de cosas. Sobre el asunto de las drogas, usted comentaba en su exposición que la despenalización no va en contra del marco internacional que se tiene actualmente.

EL DOCTOR JOSÉ MIGUEL INSULZA.-Despenalización del consumo.

CONTINÚA EL REPORTERO.- Del consumo; sí. Yo sé que usted ha sido muy cuidadoso; la OEA en general ha sido muy cuidadosa en este tema para pronunciarse.

Pero déjeme insistir un poco en esto: ¿Usted cree que esta parte de la despenalización del consumo es la alternativa que en este momento tienen los países que quieren tener un enfoque distinto de drogas?, digamos, porque el marco internacional parece que no se va a cambiar tan pronto. En la ONU no hay como un ánimo de modificarlo, este enfoque provisionista. Eso por un lado.

Por el otro, sobre Venezuela. Si entendí bien, comentó que el mensaje que está mandado a Venezuela es equivocado. ¿Podría abundar un poco más en qué sentido?

Y, finalmente –discúlpeme el abuso--, sobre el diferendo que existe entre Costa Rica y Nicaragua, usted ha hablado con la Presidenta Chinchilla, y con el Presidente Ortega, un poco para tratar de mediar. ¿Cuál es el papel que podría jugar OEA?

EL DOCTOR JOSÉ MIGUEL INSULZA.-Cómo no. Mire, respecto del tema, es muy importante decir despenalización del consumo, porque despenalización de manera genérica se parece a legalización, ¿no? Si no va a penalizar a nadie por asunto de droga, estamos en otro escenario.

Lo que nosotros decimos, y nosotros tampoco decimos, que la opción sea no hacer nada respecto de los consumidores de droga, ¡no! Tenemos que atenderlos médicamente.

Y una cosa que el informe anota, es que desgraciadamente nuestros países no han desarrollado suficientemente los recursos para atender no solamente a los pacientes, sino que también a las personas en riesgo de caer en la narco dependencia.

Por lo tanto nosotros somos partidarios ¿no?, de una política de, por así decirlo, de liberalización total del consumo, sino de una política de atención a los adictos, mucho más adecuada que la que actualmente existe. Y decimos por cierto que esa política no se puede llevar en las cárceles; no parece que sea razonable llevarla a las cárceles.

Segundo, respecto del tema de Venezuela, nuevamente: Lo que yo he dicho es esto:

Hay una buena Convención. La Convención Interamericana de Derechos Humanos es un gran progreso de los americanos, y sobre todo de los latinoamericanos, que son los que la han suscrito y ratificado todos.

Eso a mi juicio no sucedería mañana. Incluso porque esto va acompañado del argumento de que todos deberían firmar la Convención, de que todos deberían someterse a ella. Ojalá, pero para eso no podemos estar saliendo de ella.

Ahora, hay crítica a los jueces. Los jueces son todos latinoamericanos, salvo uno. Es un abogado de derechos humanos, Norteamericano, que entre otras cosas ha defendido la causa del gobierno actual de Bolivia, en contra del ex Presidente Sánchez de Lozada, que está en Estados Unidos.

Entonces parece que hay un ciervo del imperialismo en la Corte, que justifique estos comentarios.

Nicaragua y Costa Rica, mire: Nosotros mientras los países no traigan el tema de la OEA no podemos actuar. Naturalmente estamos abiertos y si Costa Rica desea plantear su tema en la OEA, a la luz de la del Pacto de Solución Pacífica de Controversia, y pedir una mediación o algo por el estilo, nosotros consultaríamos con Nicaragua y veríamos que es lo que podemos hacer; estamos muy disponibles.

PREGUNTA.- Buenas tardes. Usted habla de la despenalización del consumo. México es uno de los países que no penaliza el consumo de drogas. Sin embargo persiste la violencia, persiste el tráfico mismo de los enervantes. Qué se puede hacer ya con esta base de que ya se despenaliza. Por un lado.

Y, por el otro, señor: Cómo va la situación en la OEA en el marco. ¿Podrá recibir pronto en sus brazos a Cuba?

EL DOCTOR JOSÉ MIGUEL INSULZA.-Efectivamente México, y en varios países de América, hay una despenalización del consumo.

Pero hay ahí una línea divisoria que a veces es poco clara y que tiene que ver con el gramaje, ¿no? O sea, si un muchacho, joven, que es sorprendido con una determinada cantidad de una droga, de cuánto se considera para consumo para él.

Siempre va a decir que para consumo, eso partamos de la base. Y en algunos países a veces el gramaje es demasiado bajo, pero además produce efectos algo distintos.

Por ejemplo, en mi país, hubo que buscar una diferenciación de las penas contra los grandes traficantes y contra los pequeños traficantes, porque cuando un juez se enfrentaba, cuando iba a condenar a 10 años de prisión a un muchacho que andaba con cuatro papelillos, ciertamente “barandelo”, pero decía: “¿Lo voy a mandar 10 años a la cárcel por esto? ¡No! Mejor lo trato como usuario”.

Entonces lo que hubo que hacer fue rebajar las penas de los pequeños traficantes a manera de tener penas razonables, que puedan cumplir, y además eso significaría tratarlos en algún lugar distinto como traficante primerizo y no como delincuentes comunes.

Pero aún así yo creo que se pueden hacer muchas más cosas respecto de la tolerancia hacia la cantidad de droga que se puede tener.

Fíjese usted que, como dije yo ahora recién, de la gente que el año pasado dijo que había consumido droga, siete por ciento son adictos; los otros no son adictos, consumen ocasionalmente.

Si se impide a través de penalizarlos, que adquieran tratamiento médico pronto, ciertamente eso es más perjudicial.

Por ejemplo, en mi país, el tema, el plan de salud básico para toda la población, incluye dinero para tratamiento de personas que tiene problemas de drogas.

Prácticamente no se gasta el dinero por temor de los usuarios a ir a confesar que están cometiendo un delito cuando van al médico, o por lo menos que se les investigue por algún delito.

Así que es un tema muy a discutir y mucho ya es la técnica. Pero lo fundamental, repito, el principio básico de que los enfermos tienen que ser tratados en sanatorios o en hospitales, y no deben ser tratados en las cárceles.
Ahora, respecto del tema de Cuba: Mire, nosotros en el año 2009, en la Asamblea General de San Pedro Sula, nosotros levantamos todas las sanciones a Cuba.

Y lo único que está pendiente es que Cuba concurra a un diálogo con el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos. Sé que quiere volver a hacer uso de su derecho como miembro de la Organización.

El Gobierno de Cuba, por razones que yo respeto, no ha hecho esto, no ha querido hacerlo. Y yo tengo la impresión que no lo hará mientras no se normalice su relación con Estados Unidos.

Pero Cuba no está sancionado en la OEA. Importante decir eso: Cuba no está sometido en este momento a ninguna sanción ni limitación dentro de la OEA.

PREGUNTA.- Quisiera preguntarle directamente a Mario: En ese sentido, en caso de que en el Distrito Federal se pueda dar esta despenalización, ¿qué beneficios económicos podría traer a la Ciudad y en qué otras ciudades se podría implementar esta despenalización, regularización de las drogas?

EL SENADOR MARIO DELGADO.- Muy breve: Yo creo que en la Ciudad de México hay las condiciones para analizar lo que propone el reporte de la OEA, una despenalización real del consumo, la que existe actualmente por los bajos montos, gramajes, realmente no está funcionando.

Y la Ciudad está en las condiciones por dos cosas:

Una, porque es un tema también de libertades individuales. El enfoque de regulación se basa en que el individuo puede decidir el consumo o no y que no tienes a un Estado que te está diciendo qué está prohibido y qué no está prohibido consumir. Y es algo que va hacia donde se ha movido la Ciudad últimamente, no esquema de fortalecer los derechos y libertades.

Y, segundo: Porque si hacemos un análisis del problema de la delincuencia en la Ciudad, pues encontramos que está muy relacionado con, precisamente, la distribución y venta de droga, que se hace a pequeña escala a través de sitios, de narcotienditas en los barrios y eso va generando una ola delictiva alrededor de las narcotienditas.

Entonces un esquema de regulación pues llevaría de golpe a que muchas de estas tienditas tenderían a desaparecer y con ello resolver una buena parte de la actividad delictiva en la Ciudad que, como vemos, puede ser, o escala desde la narcotiendita en la colonia, en el barrio, hasta el caso Heaven.

Entonces parece una buena opción. El Jefe de Gobierno ha estado muy de acuerdo en abrir este debate. La Asamblea Legislativa participó dentro de este Foro y hay voces que están planteando que la Ciudad de México podría dar el ejemplo a escala nacional.

Muchas gracias.

 


--oo0oo--