Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES,

CELEBRADA EL JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2018.

PRESIDENCIA DEL SENADOR

MARTÍ BATRES GUADARRAMA

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: (11:11 horas)  Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de las señoras Senadoras y los señores Senadores.

El Secretario Senador Juan Manuel Zepeda Hernández: Honorable Asamblea, conforme al registro de asistencia, se han acreditado 68 ciudadanos Senadoras y ciudadanos Senadores.

En consecuencia, hay quórum, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Se abre la sesión del jueves 4 de octubre correspondiente al Primer Período Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.

El orden del día está disponible en el  monitor de sus escaños; con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la Gaceta de este día.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

El Secretario Senador Juan Manuel Zepeda Hernández: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta referida.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobada el acta, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Pasamos al siguiente asunto.

El Secretario Senador Juan Manuel Zepeda Hernández: Se recibió una comunicación suscrita por la Senadora Sasil De León Villard, Presidenta de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, por la que hace una invitación a las señoras Senadoras y a los señores Senadores de la República a la guardia de honor con motivo del centésimo quinto aniversario luctuoso del Senador Belisario Domínguez, que se llevará a cabo el próximo domingo 7 de octubre del año en curso,  a las 13:00 horas, en la antigua sede del Senado de la República, en el Patio Central de Xicoténcatl No. 9.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: La Asamblea ha quedado enterada.

Pasamos al siguiente asunto.

El Secretario Senador Juan Manuel Zepeda Hernández: Asimismo, se recibió una comunicación de la Comisión de Comunicaciones y Transportes por la que informa que su instalación se llevó a cabo el día de ayer 3 de octubre, a las 11:00 horas.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: La Asamblea ha quedado enterada.

Pasamos al siguiente asunto.

El Secretario Senador Juan Manuel Zepeda Hernández: Se recibió un oficio del Instituto Federal de Telecomunicaciones con el Informe de resultados 2017-2018 del Comité Especializado de Estudios e Investigaciones en Telecomunicaciones, con sus respectivos anexos.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Remítase a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.

Honorable Asamblea:

En el orden del día está registrada la ceremonia para entregar un reconocimiento a la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.

Para dar paso a la ceremonia de entrega, haremos un receso en la atención de los asuntos de la agenda.

Conforme al acuerdo aprobado el pasado 18 de septiembre, este día realizaremos el reconocimiento a la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.

En la ceremonia contaremos con la asistencia del doctor Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del Instituto Politécnico Nacional.

De la maestra Margarita Aguilar Santos, directora de la Escuela Superior de Economía.

Nuestros invitados y otras distinguidas personalidades que los acompañan, se encuentran en el salón contiguo.

Para introducirlos a este salón de sesiones, solicito a las Senadoras y Senadores Rubén Rocha Moya, Mayuli Latifa Martínez, Vanessa Rubio Márquez, Verónica Delgadillo García, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Juan Zepeda Hernández, Marcela Mora Arellano, Rogelio Israel Zamora y Joel Padilla Peña, los reciban y acompañen a los lugares que se les han designado.

El doctor Mario Alberto Rodríguez y la maestra Margarita Aguilar, tendrán una ubicación en el presídium con la Mesa Directiva.

(La comisión cumple)

(Aplausos)

Doctor Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del Instituto Politécnico Nacional.

Maestra Margarita Aguilar Santos, directora de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, sean bienvenidos al Senado de la República.

Doy la bienvenida también  al doctor Miguel Ángel Correa Jasso, exdirector general de Instituto

Politécnico Nacional.

(Aplausos)

Al Maestro Juan Pablo Arroyo Ortiz, coordinador Ejecutivo de Investigación del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

(Aplausos)

Al señor Óscar Alejandro Basurto Caro, Titular del órgano Interno de Control del Instituto Politécnico Nacional.

(Aplausos)

Al Ingeniero Raúl González Apaolaza, exsecretario Académico del Instituto Politécnico Nacional.

(Aplausos)

También doy la bienvenida a Héctor Martínez Castuera, Secretario General del Instituto Politécnico Nacional.

(Aplausos)

Agradecemos también a los Senadores de la República, Rubén Rocha Moya, Josefina Vázquez  Mota y Miguel Ángel Navarro, que acompañan a esta Comisión y al Senador Ángel García.

Muchas gracias.

Doy la bienvenida también a un nutrido grupo de maestros y alumnos del Instituto Politécnico Nacional que nos acompañan.

(Aplausos)

Con su presencia, distinguidos politécnicos, honran al Senado de la República, que les ha invitado el día de hoy a recibir el reconocimiento que se le hace a la Escuela Superior de Economía por su LXVII aniversario como institución dedicada a la investigación y la docencia en temas económicos.

En cumplimiento al acuerdo aprobado, solicito a los presentes ponerse de pie para entregar a la maestra Margarita Aguilar Santos, el reconocimiento que el Senado de la República le extiende a la Escuela Superior de Economía.

(Todos de pie)

(Se hace la entrega de reconocimiento)

(Aplausos)

Se concede ahora el uso de la palabra a la maestra Margarita Aguilar Santos, directora de la Escuela Superior de Economía.

Adelante, maestra.

La directora de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, Margarita Aguilar Santos: Con su permiso, señor Presidente.

Señoras Senadoras, señores Senadores:

Saludo con mucho respeto al doctor Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del Instituto Politécnico Nacional.

Saludo a mis colegas directores de escuelas superiores y funcionarios que nos acompañan.

Saludo a la comunidad  que conforma el Instituto Politécnico Nacional, particularmente  académicos, administrativos y alumnos de la Escuela Superior de Economía, allí estudié, allí me formé.

A ella y a la generosidad de ustedes les debo esta oportunidad de recibir, en nombre de la Escuela Superior de Economía,  el reconocimiento del Senado de la República. Somos una parte del Instituto Politécnico Nacional, institución educativa, laica, gratuita del Estado, rectora de la educación tecnológica y pública de México, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación.

Nos formamos para la investigación  y sus resultados  son para la sociedad, nuestras investigaciones están revestidas con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia, pero sobre todo, compromiso social.

Pertenecemos a la educación innovadora y flexible y nos concentramos en el aprendizaje para nuestras fuerzas y nuestro carácter está en la educación pública, tecnológica y social de México.

Por eso, con orgullo decimos, somos hijos del Presidente Lázaro Cárdenas.

Investigamos y formamos  profesionales bajo el principio de la pertinencia que provee a la sociedad de profesionistas de alto nivel técnico y científico, a la velocidad que exige la nueva necesidad económica, técnica, social y cultural para México, pero también para el mundo.

Buscamos ser vanguardia del conocimiento económico y nuestros profesionistas tienen un conocimiento sólido y crítico de las diversas teorías existentes de la realidad económica de México y del mundo.

Formamos economistas para investigar la problemática económica, social y política, que nos permita evaluar alternativas para una sociedad más democrática, más equitativa y más justa.

Tenemos como paradigma mejorar las condiciones del bienestar colectiva, los economistas politécnicos buscamos dar resultados claves para impulsar el desarrollo de nuestro pueblo.

La desigualdad es profunda en nuestro país, pero tiene salida, hay esperanza de que si unidos profesionales de la economía y de otras carreras, con el interés de los tres poderes de la Unión, cambiaremos la historia.

Vamos primero a atenuar la desigualdad y combatir la pobreza y cumpliremos con el objetivo de poner la técnica al servicio de la patria, a nuestro director general, gracias por su apoyo inigualable, se lo agradecemos, desde el corazón.

Con ustedes, Senadoras y Senadores, nos comprometemos y pueden informar en sus estados que tienen una Escuela Superior de Economía a sus servicios y al del pueblo de México, sin duda, pondremos la técnica al servicio de la patria y la ciencia económica para combatir la desigualdad y construir la grandeza de México, con templanza, lealtad y sabiduría.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, a la maestra Margarita Aguilar.

Se concede ahora el uso de la tribuna al Doctor Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del Instituto Politécnico Nacional.

Adelante, por favor.

El director general del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas: Senador  Martí Batres Guadarrama, Presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Distinguidos Senadores integrantes de la LXIV Legislatura.

Maestra Margarita Aguilar Santos, directora de nuestra Escuela Superior de Economía.

Licenciado Miguel Ángel Correa Jasso, exdirector general del Instituto Político Nacional.

Comunidad de la Escuela Superior de Economía.

Comunidad del Instituto Politécnico Nacional.

Señoras y señores:

Dirigirse a esta gran tribuna del federalismo de la República reviste un significativo honor para los politécnicos.

En nombre de todos ellos, agradezco profundamente la distinción que hoy hace el Senado de la República a la Escuela Superior de Economía, por su destacada labor como Centro de Estudios Económicos y de Investigación Superior.

El Senado de la República, como casa representativa de todas las entidades de la Federación, reconoce ahora a nuestra institución a través de una de sus escuelas, reitero, la Escuela Superior de Economía, escuela emblemática del Instituto Politécnico Nacional, ello significa un elevado honor y, sin duda, un gran compromiso con nuestra Nación.

El marco de esta tribuna es ocasión propicia para compartir con ustedes una breve reflexión del papel del Instituto Politécnico Nacional, en la cuarta transformación de la República.

Ante un entorno económico global amenazante y una condición de país, si bien, con indicadores económicos estables, pero con una deuda histórica en términos de desigualdad social, el desafío latente que se nos plantea es la oportunidad y la pertinencia en todas las políticas públicas, particularmente en ciencia, tecnología e innovación.

El futuro económico de cada país dependerá, en buena parte, de su capacidad para innovar a través de la generación del nuevo conocimiento.

La habilidad para crear, adaptar o adoptar nuevas tecnologías, es hoy por hoy, un elemento estratégico para incidir en los mercados, así como también para incrementar la competitividad, fomentar la innovación y asegurar su inserción en la economía mundial.

Se reconoce en los países industrializados la aportación destacada que surge en el terreno de la innovación como producto de una efectiva y sólida relación que existe entre las universidades y el sector industrial.

El Instituto Politécnico Nacional está consciente de la importancia que significa para el país el lograr mejores niveles de competitividad y, por ello, entre otros factores, la ciencia y la tecnología tienen un papel fundamental estratégico.

Estos nuevos retos requieren apremiantes acciones de planeación estratégica de frente al futuro, pero sobre todo urge la consolidación de los canales de comunicaciones entre diferentes sectores.

La lamentable realidad de nuestro país en cuanto a los indicadores de progreso social, en los índices globales de competitividad e innovación, es el resultado principalmente de lo que dejamos de hacer por la falta de una política pública y de visión tecnológica en el país, no así, por la falta de capacidades y habilidades del recurso humano que egresa de nuestras aulas.

Sabemos que persisten carencias que limitan la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación a la solución de los múltiples problemas asociados al desarrollo social y económico. Es por ello que debemos imaginar nuevos escenarios y trazar nuevas rutas.

El Politécnico Nacional, como institución líder en el campo de la educación e investigación tecnológica, mantiene el compromiso de generar conocimiento útil para la sociedad y el desarrollo del sector industrial, con la capacidad de gestar soluciones creativas bajo una nueva estrategia que dará un sólido apoyo a la innovación, un mayor acercamiento con las empresas, nuevos escenarios de mayor competitividad y una decidido impulso al desarrollo tecnológico.

Con la aprobación reciente en el Politécnico Nacional del Reglamento de Transferencia de Conocimiento diseñado para impulsar la vinculación, dando origen a una nueva era en el Instituto, se logra trasladar los logros científicos y tecnológicos al sector productivo y a la sociedad.

La trasferencia procura transformar los resultados de la investigación en bienestar social, económico y cultural. Se trata de generar asociaciones estratégicos, alianzas tecnológicas, consorcios, e incluso, con el potencial que tiene el Politécnico, nuevas empresas de base tecnológica, producir empleos y satisfactores sociales para contribuir al desarrollo económico del país, favoreciendo la creación de un nuevo sistema, ecosistema tecnológico.

Todo esto, sin duda, constituye una importante contribución de los sectores estratégicos para el desarrollo del país, principalmente el energético y de exportación de manufactura especializada en la industria automotriz, y evidentemente coadyuva a que la participación de nuestro país en el nuevo Tratado de Libre Comercio de Norteamérica sea más competitiva y brinde bienestar social a la población. Ese es el objetivo de ese tratado trilateral.

Por otra parte, el Politécnico Nacional, como institución líder, mantiene sus programas con legado social, colabora en la transformación nacional con sus aportaciones ligadas a la cuarta revolución tecnológica impulsando y consolidando la vocación social politécnica en favor de México.

El Politécnico ha sido en México uno de los principales formadores y aportadores de recurso humanos, altamente calificado.

A partir de 1940, surgieron las primeras generaciones de ingenieros, médicos y contadores. México es testigo de la útil e importante presencia politécnica en sus carreteras, en sus presas, telecomunicaciones, infraestructura petrolera, hospitales, en los sectores farmacéuticos de alimentos, automotriz, tecnologías de la información y eléctrico, pero el reto consiste en impulsar propuestas estratégicas orientadas a fomentar la innovación e intensificar la investigación científica, pero con impacto social, así como el formar profesionales para un mercado laboral mucho más complejo.

Se trata de una estrategia dirigida a apoyar a las empresas locales del sector industrial para incursionar en el mercado mundial, basada en la planeación desde una perspectiva de largo plazo, con una visión dinámica del mercado, dando preferencias a los problemas del cambio tecnológico y el aprendizaje, en otras palabras, a la innovación.

La alianza del Politécnico Nacional con el sector gobierno, empresa y sociedad, deberá permitir la creación de programas de alta calidad y acorde con los requerimientos del país, adecuado la formación de las nuevas generaciones a las competencias que exigen los nuevos escenarios con programas pertinentes que les faciliten integrarse a la cuarta revolución industrial.

Las instituciones tecnológicas, como el Instituto Politécnico Nacional, debemos establecer una interacción más estrecha con el sector industrial que nos permita revisar la pertinencia de nuestra oferta educativa y propiciar la transferencia del conocimiento y la innovación de manera que resuelva los requerimientos apremiantes de ese sector.

En las universidades e instituciones tecnológicas, y en particular en el IPN, se deberá establecer un modelo educativo que establezca el desarrollo del talento 4.0, es decir, la colaboración real entre la Universidad y la Industria 4.0 para constituir espacios reales y virtuales, con ello se busca consolidar una estrategia común para articular esfuerzos y lograr una coordinación que nos haga más competitivos.

Las demandas que sociedad y gobierno realizan al Instituto son variadas y en muchos casos urgentes, van desde problemas de seguridad nacional, de salud pública, de productividad y competitividad, entre muchas otras.

Por ello se reconoce que el sistema de educación superior es vital para apoyar sus soluciones y que la colaboración de las instituciones con la sociedad es una vía para combatir los grandes problemas nacionales.

Es necesario impactar en la investigación científica y tecnológica e incorporarla a la dinámica social de México, renovando su rectoría en la educación tecnológica pública del país, asegurando el cumplimiento del compromiso social que le dio origen al Politécnico Nacional.

Por tal motivo, es prioridad establecer una agenda de ciencia y tecnología que incluya los grandes problemas nacionales y la búsqueda de respuestas endógenas que requieran de la aplicación del conocimiento y del desarrollo científico y tecnológico, que refuerce las capacidades científicas y donde la investigación y el desarrollo tecnológico se consoliden como estrategia formativa de alumnos que potencien el desarrollo industrial de nuestro país.

Este modelo se caracteriza como una unidad promotora y generadora de capacidades, inmersa en el desarrollo de una política industrial integral que impulsa el mercado haciendo uso del conocimiento generador de calidad, de investigación dirigida a proyectos puntuales bajo un esquema muy atractivo de fomento y estímulo al talento.

Se busca con ello generar asociaciones estratégicas, alianzas tecnológicas, consorcios para contribuir al desarrollo económica del país.

Este es sólo un ejemplo que comparto con el deseo de enfatizar el valor que hoy tiene la educación tecnológica y las investigaciones que, efectivamente, aporten valor, que bajo un esquema interdisciplinario, estrechamente vinculado a los avances tecnológicos y científicos, contribuyan a la cuarta transformación de la República.

En ello todas las instituciones públicas debemos redoblar nuestros esfuerzos y comprometernos de manera decidida.

El Instituto Politécnico Nacional, por supuesto refrenda su compromiso ineludible con la sociedad, porque cada politécnico es un orgullo nacional y un sueño que se cristaliza en cada latitud de nuestro país.

Somos el anhelo cardenista de educación superior a los más desfavorecidos. Somos la esperanza de esta Nación al poner siempre, pero siempre la técnica al servicio de la Patria.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, al doctor Mario Rodríguez.

Es un honor para el Senado de la República recibir a la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.

Esta escuela nació de la gesta cardenista por una educación superior al alcance del pueblo, de la lucha de sus estudiantes y profesores desde finales de los años treinta, cuando se abre la carrera de Economía; hasta mediados de los cincuenta, cuando se logra la creación de su propia Escuela Superior.

La Escuela Superior de Economía, junto con el Instituto Politécnico Nacional, fue pionera en reconocer que la esencia de la profesionalización es el conocimiento, en esa década se establecieron otras opciones de titulación en licenciatura, como cursar dos semestres de una maestría y la tesis memoria para quienes optan por la práctica.

Esto permitió al Instituto Politécnico Nacional rescatar tanto la praxis de sus egresados en empresas e industrias, como formar investigadoras e investigadores de altísima calidad.

En estos días, cuando la República se enfrenta al drama de que dos tercios de su juventud no tienen espacio para continuar estudios superiores, este tipo de experiencias del Instituto Politécnico Nacional son fundamentales y nos llevan a reflexionar sobre la necesidad, acaso de reconocer constitucionalmente la responsabilidad del Estado en la educación superior.

Hoy es 4 de octubre, hace dos días conmemoramos en esta sala al Movimiento Estudiantil de 1968, ahí están las letras para honrar la memoria de aquellos jóvenes.

Ahora recibimos a la Escuela Superior de Economía que participó en aquel movimiento.

Recordamos también que en 1952, con un movimiento de estudiantes y maestros, lograron la fundación de la Escuela Superior de Economía.

Años más tarde, en 1962, Rosario Castellanos incluyó como héroe de su novela, “Oficio de Tinieblas”, a Fernando Ulloa, hijo de un zapatista de Morelos, egresado del Instituto Politécnico Nacional, y que se comprometió con la lucha de los tzotziles de las montañas chiapanecas.

Hoy la Escuela Superior de Economía declara como su misión hacer estudio crítico de la economía en un contexto histórico, social e institucional, y busca aportar a la sociedad los análisis, las propuestas y alternativas de solución a la problemática económica, científica, tecnológica y cultural.

Una misión compleja, una misión urgente en estos días en que las y los mexicanos exigen una economía más equitativa.

En el Senado de la República sabemos que los politécnicos están a la altura de la misión que han emprendido.

En su LXVII aniversario, el Senado de la República reconoce al Instituto Politécnico Nacional a través de su Escuela Superior de Economía.

Enhorabuena.

¡Felicidades!

(Aplausos)

A  nombre de la Cámara de Senadores, agradezco la presencia del doctor Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del Instituto Politécnico Nacional; de la maestra Margarita Aguilar Santos, directora de la Escuela Superior de Economía y la presencia también de otras personalidades del Instituto Politécnico Nacional, así como de una nutrida representación de maestros y estudiantes de esta gran institución.

(Aplausos)

Solicito a la Comisión designada, acompañe a nuestros invitados cuando deseen retirarse de este Salón de Plenos.

Muchas gracias, amigas y amigos Politécnicos de nuestro país.

(Aplausos)

(La Comisión cumple)

Continuamos con el apartado de comunicaciones.

Solicito a la Secretaría, dé lectura a una comunicación de la Mesa Directiva.

La Secretaria Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Doy lectura, señor Presidente.

Honorable Asamblea de la Cámara de Senadores. Presente.

Como es de su conocimiento, en sesión celebrada en esta fecha se recibió de la Cámara de Diputados, la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 39 y 43 de la  Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, misma que se turnó a las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y Estudios Legislativos.

El proyecto contiene reformas relativas a la creación de nuevas Comisiones de la Cámara de Diputados, por lo que la aprobación de esta minuta apoyará el funcionamiento de la Colegisladora, lo que incide en la urgencia para que el proyecto concluya en breve tiempo su proceso legislativo.

Por lo anterior, solicito la autorización del Senado para dejar sin efecto el turno dictado a Comisiones.

Y, si es el caso, estar en posibilidad de poner a discusión y votación el proyecto, con dispensa de trámite, una vez cumplidos los requisitos del artículo 108 y 109 del Reglamento del Senado.

Atentamente, Presidente Senador Martí Batres Guadarrama.

Es cuanto.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Las reformas que propone el proyecto son relativas al número de nominación e integración de Comisiones en la Cámara de Diputados.

Por lo que, en caso de aprobarse la minuta, se apoyará el funcionamiento de la Colegisladora.

En esa virtud, es que consideramos urgente ponerla a consideración de este Pleno.

En consecuencia, consultaremos al Pleno si autoriza que se deje sin efecto el turno dictado en la sesión de pasado martes.

Si así se procede, realizaremos una nueva consulta para su autorización de dispensa de trámites a la minuta de referencia para someterla a discusión y votación en esta misma sesión.

En consecuencia, proceda la Secretaria, primero, a consultar si se autoriza dejar sin efecto el turno dictado el pasado 2 de octubre al proyecto de decreto.

La Secretaria Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Con gusto, Presidente.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza a que se deje sin efecto el turno dictado a la minuta de reformas a la Ley Orgánica del Congreso General.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se autoriza dejar sin efecto el turno dictado a la minuta, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

En consecuencia, queda sin efecto el turno dictado el pasado 2 de octubre, a la minuta de reformas a la Ley Orgánica del Congreso.

En esa virtud, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 87, 108, 109 y 110 del Reglamento del Senado, consulte ahora la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si el asunto se considera de urgente resolución y se pone a discusión de inmediato.

La Secretaria Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente resolución y se pone a discusión de inmediato.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se considera de urgente resolución, señor Presidente

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Consulte ahora la Secretaría a la Asamblea, si se autoriza que la discusión del proyecto de decreto se realice en lo general y en lo particular en un solo acto.

La Secretaria Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que la discusión del proyecto de decreto se realice en lo general y en lo particular en un solo acto.

Quienes estén por la afirmativa, favor levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Se autoriza a realizar la discusión en lo general y lo particular en un solo acto, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Está a discusión en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 39 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, dicho proyecto se encuentra publicado en la Gaceta del 2 de octubre, y en la de este día para su conocimiento.

Está a discusión el proyecto, ¿pregunto si hay oradoras u oradores que quieran hacer uso de la palabra?

Al no haber oradores registrados, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

La Secretaria Senadora Nancy de la Sierra Arámburo: En el PRD hay problemas para su votación, por favor, apoyo.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Auxilie la Secretaría de Asuntos Parlamentarios al Senador Antonio García Conejo y al Senador Miguel Ángel Mancera, y auxilien también al Senador Jaime Bonilla. Auxilie al Senador Abreu, apoyo en su escaño.

La Secretaria Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico se emitieron 88 votos a favor; uno en contra y dos abstenciones.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: El Senador Cruz, el Senador Víctor Castro, el Senador José Narro, la Senadora Guadalupe Murguía, la Senadora Gina Cruz.

Recoja la Secretaría los votos de los Senadores que faltan. El Senador Manuel Añorve. El Senador Castro, Senador Gustavo Madero.

Sonido en el escaño del Senador Manuel Añorve.

El Senador Manuel Añorve Baños: (Desde su escaño) Quiero solicitar, de manera respetuosa, el voto a favor y de los compañeros integrantes de nuestra comisión, porque estamos en la instalación, y venimos a votar.

Ese es el motivo, por lo que solicito de manera respetuosa, gracias.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Esta Mesa Directiva comprende, entiende que hay Senadoras y Senadores que están en la instalación de las comisiones, por lo tanto, seguimos recogiendo la votación.

La Secretaria Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Corrijo la votación, señor Presidente. Con 98 votos a favor; uno en contra.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Permítame Secretaria, faltan algunos Senadores, falta el Senador Cruz Álvarez Lima, Daniel Gutiérrez Castorena, Rubén Rocha Moya.

La Secretaría está tomando nota de los Senadores que están emitiendo su voto.

La Secretaria Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Señor Presidente, en este recuento de votos le informo, con 100 votos a favor; uno en contra y dos abstenciones.

Queda aprobado.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Está aprobado el decreto por el que se reforman los artículos 39 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se remite al Diario Oficial de la Federación, para su publicación.

El siguiente rubro de nuestra agenda es la presentación de iniciativas. En una primera ronda tiene el uso de la tribuna el Senador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, del grupo parlamentario de Morena, para presentar un proyecto de decreto que reforma el artículo 400 del Código Penal Federal, en relación con el delito de encubrimiento.

El Senador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar: Con el permiso de la Presidencia.

Uno de los grandes problemas que aquejan a la sociedad mexicana es el gran número de delitos que se cometen, gran parte de los cuales gozan de un manto de impunidad debido, por una parte, a la falta de resultados en procuración de justicia y, por otra parte, la falta de actualización en el marco jurídico para darle mayor eficacia al momento de su aplicación. De tal forma que desincentive la comisión de actos delictivos.

En este sentido, el combate integral a la delincuencia requiere incidir en su entorno. A la fecha no se ha demostrado que el someter a proceso penal y, en su caso, sancionar al autor del ilícito penal, haya sido suficiente para reprimir y disuadir la comisión de delitos.

No existe eficaz combate a la delincuencia si no se incide en las personas que forman parte del entorno del delincuente.

El que delinque no sólo obtiene un beneficio personal, también lo obtienen aquellos con quienes tienen vínculos sociales o familiares. De quienes en ocasiones recibe ayuda para evadir la acción de la justicia.

Por eso, se precisa adoptar medidas que vayan dirigidas a las personas que rodean al delincuente para que se sancione a quienes los encubre y eventualmente se benefician con los bienes producto del delito.

Es por eso que la presente iniciativa se propone modificar la regulación del delito de encubrimiento. Dada la grave situación que genera el crimen, se requiere extender la acción penal hacia todos aquellos que de manera directa o indirecta contribuyen con el delincuente, beneficiándose eso sí de lo obtenido o bien simplemente protegiéndolo.

Para ello se plantea incrementar la pena del delito de encubrimiento y precisar de una forma más clara y objetiva los supuestos de su comisión.

Por ende, es preciso endurecer las penalidades aplicables a este tipo penal y sus diversas hipótesis, toda vez que el actual del código sustantivo federal en la materia no ha conseguido disminuir la comisión de este tipo de delitos.

No se omite comentar que las medidas adoptadas en esta propuesta de Reforma al Código Penal Federal son acordes con la finalidad que se persigue con dichas modificaciones legales, toda vez que se plantea un incremento en las penas a imponer en función de los bienes jurídicos que la norma tutela y que en esa medida son adecuadas para su protección y, consecuentemente, la protección a dicho bien es mayor que la intervención de los derechos afectados con la norma.

Es por eso que el artículo 400 establece el encubrimiento y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Actualmente se aplicará prisión de tres años, y de quince a 70 días de multa.

Lo que estamos proponiendo es que se aplique una sanción de tres a ocho años y de cien a quinientos días de multa, con un ánimo de lucro después de la ejecución de un hecho que la ley señala como el delito y sin haber participado en éste, reciba el instrumento, objeto o producto de aquel a sabiendas de esta circunstancia.

Con esta propuesta de iniciativa queremos y pretendemos que todo aquel que encubra un acto delictivo tenga consecuencias, que no haya cabida a la impunidad y que, además, tengamos mejores herramientas en la procuración de justicia.

Es cuanto, querido Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senador Eduardo Ramírez.

Senador Julen Rementería.

Sonido en su escaño, por favor.

El Senador Julen Rementería del Puerto: (Desde su escaño) Sólo para preguntarle al Senador Ramírez Aguilar si me permite adherirme a su iniciativa.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Para adherirse el Senador Julen Rementería.

Muchas gracias, Senador.

Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.

Tiene ahora el uso de la palabra el Senador…

Perdón.

Senador Eruviel Ávila.

Sonido en su escaño, por favor.

El Senador Eruviel Ávila Villegas: (Desde su escaño) Muchas gracias, Presidente. Para adherirme a esta iniciativa del señor Senador, con mucho gusto.

Gracias.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Para adherirse a esta iniciativa también el Senador Eruviel Ávila.

Y el Senador Damián Zepeda Vidales, también se adhiere a esta iniciativa.

Gracias.

Recoja la Secretaría de Asuntos Parlamentarios las adhesiones.

Y túrnese a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.

Tiene ahora el uso de la palabra el Senador Ismael García Cabeza de Vaca, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 22 constitucional, en materia de extinción de dominio por extorsión.

Adelante, Senador.

El Senador Ismael García Cabeza de Vaca: Con el permiso de la Mesa Directiva.

Compañeras y compañeros Senadores:

El día de hoy subo a esta tribuna a presentar esta iniciativa a nombre propio y a nombre de la Senadora Kenia López Rabadán.

En obvio de tiempo no daré lectura al texto de la iniciativa. Por lo que solicito se incluya de manera íntegra en el Diario de los Debates.

Como respuesta a los altos índices de inseguridad que vivimos a diario, es cada vez más común que la sociedad se auxilie de los servicios de seguridad privada para realizar sus actividades cotidianas, para su protección personal y sus bienes e inmuebles.

Si bien es cierto que la normativa actual ha concretado algunos avances que otorgan certeza a la sociedad como contar con una base de datos de los prestadores de servicios de seguridad privada, información del personal que labora en su interior, así como registro de empresas sancionadas, antecedentes laborales y judiciales en su caso, y del armamento con que éstas cuentan, aún falta mucho por hacer.

De acuerdo con la dinámica actual, la delincuencia requiere adecuaciones constantes de nuestro marco normativo a fin de ir un paso más adelante y cerrarle los espacios para impedir que puedan operar al margen de la ley.

Por ello, es indispensable contar con mejores medidas de control y regulación para las empresas de seguridad privada que operan en los ejes de lo fundamental. Primero, a través de su capacitación y, segundo, con la certificación en control de confianza emitida por las instancias públicas o privadas que a su vez se encuentran avaladas por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación.

Lo anterior como uno de los muchos pasos que se tienen que dar para evitar que estos servicios puedan convertirse en refugios de expolicías con antecedentes penales, adicciones o sanciones, personal no capacitado que portar armas de fuego e incluso a quienes se aprovechan de la figura de guardias de seguridad para delinquir.

Sobre todo si se considera que la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece que los servidores de seguridad privada son auxiliares en la función de la seguridad pública y que sus integrantes coadyuvarán con las autoridades e instituciones en situaciones de urgencia, desastre o cuando así lo solicite la autoridad competente de la Federación, los estados y sus municipios.

Por lo cual, se propone complementar la obligación de los prestadores de servicios de seguridad privada, en aplicar anualmente exámenes médicos, psicológicos y toxicológicos a su personal operativo, a fin de que se  realicen todas las evaluaciones que contempla el Modelo Nacional de Evaluación de Control de Confianza para la Seguridad Pública, lo cual son cinco: toxicológico, médico, psicológico, polígrafo y de investigación socioeconómica.

Lo anterior con el propósito de homologar los criterios  de esta certificación.

Cabe señalar que la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reportó desde el 2012 la existencia de 2 mil 992 empresas de seguridad privada autorizadas, 960 con autorización federal y 2 mil 32 con autorización local.

De acuerdo con los datos del Sexto Informe de Labores de la Secretaría de Gobernación, tan sólo en el último año se expidieron 97 autorizaciones más a empresas privadas, por lo que las autorizaciones federales se incrementaron en sólo 5 años, más de 23 %, al pasar de 960 empresas en el 2012 a mil 256 en 2017.

Finalmente, esta iniciativa establece que en el plazo no mayor a un año, para que estas empresas cuenten con el personal certificado  y acreditado en control de confianza.

Es cuanto.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senador.

Túrnese a las Comisiones Unidas  de Puntos Constitucionales; de Justicia; y de Estudios Legislativos.

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Manuel Añorve Baños, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 38 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de madres solteras.

No se encuentra el Senador.

Se concede ahora el uso de la tribuna, en consecuencia al Senador Samuel García Sepúlveda del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar un proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y el Código Fiscal de la Federación, en materia de venta de facturas.

El Senador Samuel Alejandro García Sepúlveda: Gracias, Presidente.

Honorable Asamblea:

Estamos ya a un paso de cerrar la pinza en este tema que tanto daño le ha hecho a nuestro país, que es la compraventa de facturas.

La compraventa de facturas no solamente genera  evasión fiscal, o que la delincuencia organizada bancarice sus recursos que salen de lo ilícito, 

Lo sorprendente también es que la compraventa de facturas, muchas salen de gobierno, muchas se utilizan para la Federación, para los estados, los municipios y los organismos descentralizados.

De la mano con la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, la Prodecon,  y otros organismos, hemos ido enriqueciendo un planteamiento para de una vez por todas eliminar la compraventa de facturas, se estima que de las 8 mil 700 empresas ya  diagnosticadas como evasoras, como fantasma, el 70 % facturaron a gobierno.

Imaginen ustedes, estas 8 mil 700 empresas que el SAT ya detectó, simulan operaciones y generan evasión fiscal, y que bajita la mano  son 800 mil millones de ISR, 320 mil de IVA, 400 mil de seguridad social y el producto a los trabajadores, imaginen la mitad se contrató por el gobierno.

Por eso es muy importante que si ya dimos el paso a la factura timbrada, a la contabilidad electrónica, a la presunción  de actos simulados y a las listas negras del 69-B demos ya la estocada final, y esa estocada final, es cobrarles por adelantado el impuesto, la famosa retención, con esto se salen del mercado.

Si logramos a estas empresas falsas de servicios, cobrarles por adelantado el 10 de ISR, el 10 de IVA, y además de lo que ellos cobran como comisión, las sacas del mercado, ellos cobran un 6, un 7, ya un 30 es imposible que lo pague un empresario o el gobierno.

Yo quiero además  pues plantearles  que esta solución ya tuvo resultado en Nuevo León, en Nuevo León los outsourcings evadían el impuesto sobre nómina.

En Nuevo León, los casineros evadían las retenciones de premios y pagos de los consumidores, y fue con esta figura de la retención como logramos prácticamente igualar lo que sacamos de tenencia con  impuesto casinos, impuesto al outsourcings, impuesto al hospedaje que se estaba evadiendo.

No es particular de México, también salió ayer en la prensa que el mismo Donald Trump en los 90’s desvió infinidad de millones de dólares utilizando empresas fantasma. Por eso tenemos que desde México poner la muestra.

Porque fíjense, la Secretaría de Hacienda no ha querido presentar querella a Karime Macías. Karime Macías con 400 empresas  fantasma lavó 3 mil millones de pesos. Lo mismo pasó en San Luis Potosí, en Yucatán, en Nuevo León,  con la estafa maestra, con Rosario Robles, con Duarte, están corrompiendo vía las empresas fantasmas y por eso, para cerrar, Presidente.

Además de esta iniciativa, si ustedes me lo permiten enviaremos un exhorto al SAT para que nos diga de esas empresas, cuáles y con quien facturaron a gobierno, que el SAT nos diga, de esas 8 mil 700 empresas con nombre, apellido, proveedor, monto y fecha. Quién operó con la Federación, quién operó con el gobierno del Estado, quién operó con los alcaldes,  organismos descentralizados y ahora sí cerremos la pinza de la corrupción.

Para los que sí cumplen, para los que no evaden hay que premiarlos, y por eso también proponemos que a quienes sí cumplen las devoluciones, ya no sean de 40 días, ni una auditoría automática de un año. Al que cumple y paga bien, la devolución es automática en 20 días. Hay que premiar a los contribuyentes que sí le están poniendo a este país.

Muchas gracias, Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senador.

Túrnese la iniciativa a Cámara de Diputados.

Enseguida tiene el uso de la palabra el Senador Joel Padilla Peña, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar un proyecto de decreto que reforma el artículo 61, y se adiciona el artículo 74 de la Ley General de Salud, en materia de atención materno-infantil.

Adelante, por favor.

El Senador Joel Padilla Peña: Con la venia de la Presidencia.

Compañeras y compañeros legisladores.

Mexicanas y mexicanos:

Saludo a mi esposa y a mi hijo que me acompañan desde el palco para presentar esta importante iniciativa para el país.

Si cambiamos el comienzo de la historia, cambiamos la historia entera.

Los primeros años de vida del niño sientan las bases de todo su crecimiento.

Lo que hagamos ahora para fomentar el desarrollo cerebral y su potencial, determinará su futuro y el nuestro.

Los niños de hoy serán quienes tengan en sus manos el México del mañana, serán los médicos, maestros, enfermeros, abogados, ingenieros, dirigentes y Senadores que requerimos.

Su productividad será lo que estimule las economías del futuro; su capacidad de participación y solidaridad, la que dé forma a las futuras sociedades.

La nutrición, protección y estimulación, desde el embarazo hasta los tres años, son vitales para que el cerebro del niño se desarrolle correctamente, razón por la cual considero necesario reformar la Ley General de Salud para establecer que forma parte la atención materno-infantil lo siguiente:

La evaluación del estado físico, nutricional y del neurodesarrollo del niño durante la primera infancia.

Esta reforma ayudará a prevenir posibles problemas asociados al retraso en el neurodesarrollo y la discapacidad a través de la detección y atención oportuna, así como garantizar a los niños con discapacidad el acceso a servicios en materia de salud que puedan ayudarlos a rehabilitarse y a desarrollar su potencial.

Compañeras y compañeros:

Las personas con discapacidad son la minoría más amplia del mundo. Una de cada siete personas en el mundo vive con alguna discapacidad.

Más de 100 millones de discapacitados en el mundo son niños, quienes tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de algún tipo de violencia, sufrir marginación, abuso y abandono dentro de su propia familia, la escuela y la comunidad.

La discriminación de la que pueden ser víctimas los niños con discapacidad, provocan que tengan mala atención en salud y educación, así como baja autoestima, perpetuando con ello los ciclos de pobreza, razón por la cual es vital que las instituciones de salud actúen para detectar oportunamente posibles discapacidades y prevenir daños.

Estoy convencido de que la intervención temprana puede romper con los ciclos intergeneracionales de pobreza. Contribuye a brindar a cada niño un comienzo justo en la vida y produce adultos capaces de enfrentar todo tipo de adversidad.

Por ello, también propongo que en la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias desarrollen programas de intervención temprana en la infancia y establezcan acciones de orientación, información y educación a mujeres embarazadas, padres de familia y/o tutores sobre el desarrollo físico y salud del infante, su nutrición, desarrollo cognitivo, estimulación temprana, protección y cuidado.

Brindar orientación, información y educación a los padres de familia sobre el desarrollo de sus hijos y el rol proactivo que tiene en él, contribuirá a reforzar su desarrollo cerebral, así como a detectar y atender a tiempo señales de alerta que pueden contribuir a identificar oportunamente alguna discapacidad o enfermedad en los primeros años de vida de los niños.

Senadoras y Senadores:

Debemos actuar urgentemente para que la inversión en el desarrollo del niño en la primera infancia constituya una prioridad.

Legislar a favor de nuestros niños, eso va a aumentar la igualdad de oportunidad, impulsar la prosperidad compartida y crear un mejor país.

Los invito a que trabajemos en favor de la niñez de México.

Es cuanto, Senador Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senador.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos.

El Senador Miguel Ángel Navarro pide adherirse a la iniciativa.

El Senador América Villarreal, también.

La Senadora Lucía Trasviña.

La Senadora Geovanna.

La Senadora Guadalupe Covarrubias.

La Senadora Noyola, también pide adherirse a la iniciativa.

Los Senadores José Luis Pech y Mónica Fernández.

Se turna a las Comisiones de Salud y de Estudios Legislativos.

Los Senadores Susana Harp.

Casimiro Méndez.

La Senadora Alejandra Lagunes.

La Senadora Gabriela Benavides.

La Senadora Verónica Delgadillo.

La Senadora Patricia Mercado, también se adhieren a la iniciativa.

Muchas gracias.

La Senadora Margarita Valdez.

Alejandro González Yáñez.

La Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez: (Desde su escaño) Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Sonido en el escaño de la Senadora Margarita Valdez.

¿Con qué objeto, Senadora?

La Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez: (Desde su escaño) Además de sumarme a la iniciativa, solicito que también pase a la Comisión de los Derechos de la Niñez y de los Adolescentes, por favor.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Se suma a la iniciativa y se amplía el turno a la Comisión de los Derechos de la Niñez.

La Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez: (Desde su escaño) Por favor.

Gracias.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: La siguiente iniciativa es la que suscriben las Senadoras Gabriela Benavides Cobos y Gricelda Valencia de la Mora, quienes expresaron su intención de una presentación conjunta del proyecto de decreto, distribuyendo el tiempo en dos intervenciones.

En consecuencia, tiene la palabra la Senadora Gabriela Benavides Cobos, para presentar el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Puertos, en materia de reconocimiento de la relación ciudad-puerto.

La Senadora Gabriela Benavides Cobos: Con su permiso, señor Presidente.

Y con el permiso de la Mesa Directiva.

La presente iniciativa buscar reconocer jurídicamente a la relación puerto-ciudad para fortalecer económicamente a los estados y a los municipios, donde los puertos y administraciones portuarias se encuentran asentadas.

Quienes hemos sido presidentes municipales de algún puerto, con frecuencia escuchamos en los discursos de las autoridades federales de la relación puerto-ciudad, de la fortaleza de esta relación.

Pero desafortunadamente, cuando se busca y se tocan las puertas de las administraciones portuarias integrales, lo primero que te dicen: “No se puede invertir. Fuera de mi recinto. Lo que pasa en el municipio no es de mi interés”.

Por ello que estamos proponiendo la reforma a esta Ley de Puertos.

Si la ley no se los permite, es hora de cambiar la ley.

Agradezco infinitamente a mi compañera la Senadora, también por el estado de Colima, Gricelda Valencia de la Mora, por sumarse a la presente iniciativa y presentar la juntas, con lo que se demuestra que más allá de los intereses de partido nos unen los intereses de nuestro estado y a eso es a lo que queremos invitar a todos ustedes.

Aprovecho el espacio para pedir a mi compañeros de Sonora, de Sinaloa, de Veracruz, de Michoacán, de Jalisco, Baja California, Oaxaca, Chiapas y de cada estado en el que se encuentra instalado un recinto portuario conozca nuestra propuesta y, en su momento, pueda aportar ideas que la fortalezcan y que permita establecer claramente esa relación puerto-ciudad buscando que se apoye en todo momento a las entidades federativas y, por supuesto, a los municipios.

A 28 años de modernización de los puertos mexicanos quisiera compartirles algunos datos.

En junio de este año, las administraciones portuarias integrales y federales obtuvieron ingresos de enero a junio por casi 6 mil millones de pesos, incrementando el 55 % en comparación con los 3 mil millones de pesos del período 2017.

Particularmente la API de Manzanillo se ha consolidado como la primera en movimiento de contenedores de todo el país alcanzando en el año 2017 la cifra de 2.83 millones del manejo de contenedores, lo que representó un 10 %.

Sin duda, esto genera empleo y crecimiento económico, pero no debemos omitir que este crecimiento también ha provocado la circulación diaria de más de 3 mil 500 vehículos, en la ciudad, de carga pesada, ha provocado mucha población flotante, ha provocado la instalación de más de cien agencias aduanales de más de cien patios de contenedores y la demanda de muchos servicios, que son los municipios los que deben atender esta problemática y por eso empiezan a sofocar las ciudades.

Muchas veces hablamos de un puerto de primer mundo, pero, desafortunadamente, el municipio paralelo al mismo no es de primer mundo.

Es por eso que en este momento queremos proponer la reforma a diversos artículos de la Ley de Puerto para precisar que independientemente de que las API se encuentran sujetas a un título de concesión federal esto no las exime de las obligaciones que tienen con la entidad federativa y con los municipios, que colaboren en el desarrollo y el crecimiento armónico entre los puertos y las ciudades, obligar a los gobiernos de las entidades en donde se localizan las API a constituir la comisión consultiva que señala la misma ley para que se emitan recomendaciones y afectaciones y se apoye sobre las afectaciones humanas y buscar el equilibrio económico de la zona.

Establecer la entrega del 30 % de los excedentes anuales de las API, recursos que no se utilizan ni en su operación ni en su infraestructura, ya que cada año entregan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y ésta, a su vez, lo refleja en el gasto corriente sin ningún beneficio a la entidad o al municipio donde se encuentra instalado este puesto, en donde las API, desafortunadamente, no pueden invertir porque la ley no se los permite.

Es por todo esto que solicitamos que los compañeros que forman parte de las entidades donde se encuentran esas administraciones portuarias integrales se sumen a la Ley de Puertos y ojalá ésta pueda pasar una vez a comisiones y, en su momento, ser una realidad.

Muchas gracias a mi compañera Gricelda, gracias a los compañeros.

Muy buenas tardes.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senadora.

Tiene ahora el uso de la palabra la Senadora Gricelda Valencia de la Mora, para completar la presentación de esta misma iniciativa.

Adelante.

La Senadora Gricelda Valencia de la Mora: Con su permiso, Senador Presidente.

Con el permiso del Pleno.

En un mundo globalizado los puertos representan un elemento fundamental para el comercio exterior y para la competitividad económica de un país.

En México los puertos son el motor de desarrollo nacional, regional y local, de ahí el interés de que tengan una transformación progresiva que les permita seguir estando a la vanguardia de ese sector.

Dentro del sector portuario nos es posible considerar a los puertos como una entidad homogénea toda vez que en ellos se ofrecen varios servicios y se desarrollan múltiples actividades.

La naturaleza de las operaciones y los objetivos que persiguen son distintos y siempre tendrán efectos importantes en la vida de las ciudades en las que se ubican.

No obstante, siempre se ha trabajado en consolidar el desarrollo portuario, pero de manera aislada y desarticulada de dichas ciudades, es por ello que contamos con ciudades que no han crecido a la par de las ciudades portuarias, ciudades que hoy tienen una deficiente infraestructura en carreteras y vialidades, en servicios básicos, municipales, en temas ambientales, y de salud principalmente.

Ello obedece a que la legislación nacional en puertos no cuenta con una visión de desarrollo integral entre el puerto y las ciudades, lo que implica brechas económicas graves que no permiten contar con una inversión tanto para un plan de desarrollo portuario como para un plan de desarrollo urbano de las ciudades, en las que se han establecido los puertos a pesar de que las actividades portuarias sean un factor fundamental de las deficiencias ya descritas.

Con base en lo anterior es que la Senadora Gabriela Benavides Cobos y su servidora proponemos la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adiciona las diversas disposiciones de la Ley de Puertos, en materia de reconocimiento de la relación ciudad-puerto.

Con la finalidad de que se contribuya al desarrollo de la infraestructura y el crecimiento de las ciudades-puerto, establecidos principalmente que las administraciones integrales portuarias entreguen el 30 % de los excedentes anuales a los gobiernos locales donde erradiquen sus operaciones para que sean destinados al desarrollo integral puerto-ciudad.

Es cuanto.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora.

Sonido en el escaño del Senador Julen Rementería.

El Senador Julen Rementería del Puerto: (Desde su escaño) Senador Presidente, para que sea usted tan amable de preguntarles a las Senadoras que expusieron este tema si como Senador del estado de Veracruz, me permiten sumarme a esta iniciativa, que además de correcta me parece absolutamente indispensable para el desarrollo de las ciudades que tienen puerto.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Senadora Gabriela Benavides y Gricelda Valencia, ¿no tienen ningún inconveniente en que se sume el Senador?

Muchas gracias.

Se adhiere también el Senador José Luis Pech, de otro puerto también.

Y Lucía Trasviña, Miguel Ángel Navarro, Guadalupe Covarrubias se adhieren también a esta iniciativa.

Gracias.

Se turna a las Comisiones Unidas de Marina y de Estudios Legislativos.

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman y se adicionan los artículos 22 y 73 de la Constitución, en materia de extinción de dominio por robo de hidrocarburos.

Adelante, Senador.

El Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa: Gracias, Presidente.

Muy buenas tardes compañeras y compañeros Senadores y Senadoras.

Hoy les quiero platicar qué es lo que está planteando el PRD respecto de esta iniciativa, no la voy a leer, por lo que solicito que se transcriba íntegra en el Diario de Debates, prefiero comentárselas, platicar con ustedes de qué se trata.

Estamos hablando de una reforma a la figura de extinción de dominio.

La extinción de dominio ha sido una de las figuras jurídicas más importantes para combatir, efectivamente, la delincuencia.

Originalmente, en 2008, esta figura de extinción de dominio se planteó como un combate frontal a la delincuencia organizada, afectar a la delincuencia en sus ingresos económicos, en su riqueza mal habida, y ha sido una figura jurídica que ha dado resultados muy importantes.

Aquí hace unos días presentó una iniciativa en el mismo sentido el Senador Álvarez Lima, a la cual nosotros nos sumamos; sin embargo, yo quiero agregar, y estos son los puntos adicionales a que ocupa nuestra iniciativa.

Estamos hablando de adicionar a la extinción de dominio de manera expresa el combate al huachicol.

Combatir el huachicol, me parece que será una de las tareas fundamentales para poder erradicar esta práctica.

La única forma en la que se bajó el robo de  vehículo en la Ciudad de México, fue aplicando extinción de dominio a todos los lugares en donde se llevaba a cabo esta práctica. Tener una consecuencia patrimonial, contra las actividades ilícitas.

Aquí en la ciudad, por ejemplo, se han iniciado más de 353 juicios de extinción de dominio. No está sucediendo eso en los estados, no está sucediendo en la Procuraduría General de la República.

Por eso es que tenemos que hacer adecuaciones a la Constitución y a la ley para que esto sea efectivo, para arrebatarles a los criminales esta forma de riqueza mal habida.

Hoy, por ejemplo, en la Ciudad de México se tienen 209 casos más en preparación. Así debiera de ser en todo el país.

Por eso estamos agregando expresamente, primer punto, el asunto del robo de hidrocarburos, del huachicol, que tantas entidades de los Senadores y Senadoras que están aquí representados está atacando este tema, incluso en la Ciudad de México.

Segundo punto que estamos hoy tocando y presentándoles a ustedes.

Adicionar el encubrimiento por receptación que acaba de presentar Eduardo, el Senador que me antecedió en una iniciativa.

¿Por qué?

Porque si nosotros logramos que la Constitución en el Catálogo de los Delitos está el encubrimiento por receptación, vamos a evitar impunidad.

Hoy lo que está sucediendo es que se roban los vehículos, se inicia por robo, se va a la extinción de dominio por robo de vehículos y después el juez clasifica como encubrimiento por receptación. Y con eso se acabó la extinción de dominio.

No lo podemos permitir, es la práctica más reiterada. Veámoslo en los estados, veámoslo.

Voy a tomar un poco más de tiempo, distinguido Presidente, conforme al Reglamento.

Veámoslo en los estados, lo vemos en las entradas de muchos de los estados donde están los deshuesaderos. Eso no es otra cosa más que autopartes robadas.

Si nosotros no combatimos el encubrimiento por receptación, vamos a dejarles un margen de impunidad, vamos a dejar ahí la riqueza acumulada.

En varias de las entidades yo les aseguro que cuando van del aeropuerto a la ciudad, lo primero que ven son estos famosos “yunques” que se tienen ahí.

Con esto podemos combatirlo, lo podemos hacer de manera efectiva.

Otro punto más que estamos adicionando a esta iniciativa y que es fundamental, déjenme decirles de qué se trata.  Se trata de que los bienes que se sujetan a extinción de dominio sean monetizados.

¿Qué quiere decir esto?

Quiere decir que cuando tú aseguras un bien por extinción de dominio, puedas disponer de él y no esperes hasta que concluye el  juicio para disponer.

¿Por qué es importante esto?

Déjenme darles algunas cifras.

Miren, en lo que publicó el SAE, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes,  PGR y Poder Judicial, de 2006 a 2016 llevaron a cabo el aseguramiento de 790 mil bienes, de los cuales 25 mil 908 fueron bienes inmuebles.

Y saben qué, hubo que pagar por su administración durante todo ese tiempo, estamos calculando más o menos, poco más o menos, en un cálculo conservador, más de 200 o 300 millones de pesos sólo por administrar esos bienes.

¿Qué necesidad si nosotros podemos enajenar, podemos arrendar, podemos usufructuar,  podemos chatarrizar los vehículos antes de que concluya el  juicio de extinción de dominio?

Esto nos daría una ventaja sustancial, porque si después hay que pagar algo, pues simplemente se hace con ese recurso que ya tiene el Estado.

Así que sería otro de los cambios que estamos planteando para la extinción de dominio. Monetizar los bienes que se aseguran.

Si hoy aseguramos un hotel en donde se llevaba a cabo la trata de personas, en lugar de pagar por la vigilancia, por el mantenimiento, por todo lo que implican los gastos de ese aseguramiento, disponemos del hotel, lo utilizamos para las labores sociales que se requieran.

Es muy diferente, cambia diametralmente.

Aquí en la Ciudad de México se paga mucho por administrar esos bienes. Estamos hablando de cerca de 100 millones lo que está costando administrar bienes.

Así que con esto daríamos un paso fundamental.

Y un punto final que estamos agregando para el artículo 73, a fin que las entidades de donde son ustedes, Senadoras, Senadores, de donde tenemos que ocuparnos de esos territorios, puedan disponer de una Ley de Extinción de Dominio fuerte, de una Ley de Extinción de Dominio que permita que sus procuradurías, que sus fiscalías realicen una situación y una actuación efectiva.

Así que hoy yo los invito, compañeras, compañeros Senadores, sumémonos en esta tarea.

Sé que seguirá adicionándose en esto la extinción de dominio, es fundamental para acabar con los recursos de la delincuencia.

Muchas gracias.

Gracias, Presidenta.

(Aplausos)

PRESIDENCIA DE LA SENADORA

MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senador Mancera.

El Senador Víctor Castro, la Senadora Vanesa Rubio, la Senadora Verónica Martínez, para sumarse a la iniciativa; el Senador Eruviel Ávila, la Senadora Lagunes, el Senador Cabeza de Baca, el Senador Dante Delgado, la Senadora Alejandra Reynoso, la Senadora Nadia Navarro, la Senadora María Guadalupe Saldaña, la Senadora Mayuli Latifa, el Senador Américo Villarreal, la Senadora Lucía Trasviña, la Senadora Guadalupe Murguía, la Senadora Rocío Abreu, la Senadora Camino Farjat, la Senadora Gricelda Valencia, el Senador Cristóbal Arias, el Senador Casimiro Méndez, solicitan sumarse a esta iniciativa. El Senador Raúl Paz.

Le pedimos al Senador Mancera que, si lo tiene a bien, aceptar que se sumen a esta iniciativa todos los Senadores que lo han solicitado, pase la Secretaría de Asuntos Parlamentarios a recabar las firmas. El Senador Zamora Gastélum, también.

El Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa: (Desde su escaño) Con gusto.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia; y de Estudios Legislativos.

¿Ya se encuentra el Senador Añorve?

Entonces pasamos a la segunda ronda de iniciativas.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Ricardo Monreal Ávila, del grupo parlamentario del Partido Morena, para presentar un proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 118 de la Ley Orgánica el Poder Judicial de la Federación, en materia de rotación de magistrados.

El Senador Ricardo Monreal Ávila: Ciudadanos legisladores:

Normalmente cuando elaboramos las iniciativas, algún miembro del grupo la lee. Hoy no tuvimos reunión previa y me va a tocar a mí explicárselas brevemente.

Miren, estamos presentando una iniciativa de ley de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

¿En qué consiste?

Lo voy a describir de manera muy rápida por el poco tiempo que tenemos.

Primero, durante  muchos años, décadas en el Poder Judicial Federal se han enquistado jueces, y magistrados de circuito, que duran hasta más de 20 años sin rotación.

Quien tiene la facultad para hacer la rotación es el Consejo de la Judicatura, como ustedes saben, desde 1994 se modificó la Constitución, se creó el Consejo de la Judicatura y el Consejo de la Judicatura que Presidente de la Corte es quien decide la ubicación geográfica o movilización de jueces y magistrados.

La Ley Orgánica no permite esta movilidad; lo que estamos planteando en el artículo 118 de la Ley Orgánica es que se permita la movilidad, y ningún juez o magistrado dure más de 6 años en algún lugar.

Porque el durar más de 10, 15, 20, 30 años en un lugar los jueces y magistrados por razones naturales generan cotos de poder con litigantes, con despachos, con funcionarios y con su personal interno.

Hace unos meses salió publicado un estudio sobre jueces y magistrados, y es impresionante el nepotismo que prevalece. Recuerdo un caso, el de Durango, que un solo juez, un solo magistrado tiene 17 familiares directos en el circuito: cuñados, hermanos, esposa, tíos.

Y por eso, lo que planteo, lo que planteamos en el grupo es que se modifique la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal para que ningún juez, para que ningún magistrado de circuito dure más de 6 años en esa adscripción geográfica.

La reforma es muy ambiciosa, les quiero expresar que esto no resuelve el problema, para mí, de crisis que hay en el Poder Judicial Federal, se requiere una sacudida completa al Poder Judicial, es apenas un punto en el infinito de cosas que se pueden corregir, pero tenemos que lograr de inmediato después del 94 que tenemos ya muchos años con esta reforma que a la Constitución se hizo para el Poder Judicial.

Llegó la hora de tener que emplearnos a fondo el Poder Legislativo para darle una sacudida al Poder Judicial.  Sí es necesario, sí es conveniente.

No dudo que haya buenos jueces, buenos magistrados; siempre he opinado que la justicia en materia federal es más confiable que la justicia en  materia local, tienen menos presiones y son menos susceptibles a la componenda, a la corrupción y al tráfico de influencias los jueces y magistrados federales, pero sí hay un problema severo en este proceso que se vive en México, hay un nuevo régimen, tenemos que darnos cuenta de que estamos en  una situación inédita en el país, y llegó la hora de que el Poder Legislativo, en un auténtico contrapeso y equilibrio de poderes revisen al Poder Judicial.

Es nuestra facultad, es nuestra función, no se intenta confrontar con el Poder Judicial, de ninguna manera; lo que queremos es intentar por la vía legislativa recomponer algunos de los instrumentos  que creemos en este momento ya no son adecuados y no son pertinentes continuar.

Recordemos que en 1815, por cierto en Ario de Rosales, en Michoacán, fue el primer Supremo Tribunal de Justicia, y si atendemos el derecho comparado de otros países del mundo, la rotación es algo natural para no generar intereses o influencias indebidas en jueces y magistrados que tienen por función principal la impartición de justicia.

Por esa razón pareciera ser sólo una modificación a la norma de manera aislada, no es así, es un tema clave que ojalá y logremos en el corto plazo que la Comisión de Justicia y la de Estudios Legislativos legisle al respecto. Pero repito, es apenas un punto en el infinito de lo que se requiere hacer en el Poder Judicial Federal.

Presidenta, por la brevedad del tiempo que me conceden, y que es un tema que tenemos que rediscutir en el tiempo, pero, le pido de favor, le pido de favor que plasme íntegra la iniciativa; cuando no tenemos tiempo al menos debe de quedar plasmada en el Diario de Debates porque el tema del Poder Judicial, señores, es una asignatura pendiente, y tenemos que resolverlo de inmediato.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senador Monreal.

Se instruye a que quede íntegro el texto de la iniciativa en el Diario de los Debates.

Sonido por favor al escaño de la Senadora Claudia Edith Anaya Mota.

La Senadora Claudia Edith Anaya Mota: (Desde su escaño) Gracias, Presidenta.

Y gracias, para reconocer la iniciativa que presenta el Senador Monreal y el resto de los compañeros Senadores, y pedirle su anuencia para suscribirla.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Anaya.

La Senadora Minerva Hernández se adhiere a la iniciativa, el Senador Erandi, se adhiere, el Senador Eruviel Ávila, el Senador Añorve, el Senador Casimiro Méndez, la Senadora Susana Harp, la Senadora Guadalupe Covarrubias, la Senadora Blanca Piña, la Senadora Trasviña.

Yo creo que todo el grupo parlamentario de Morena suscribe esta iniciativa, y el grupo parlamentario del Partido Encuentro Social, el Partido Verde Ecologista de México; el Senador Raúl Paz; el Senador Rafael Moreno Valle; el Senador José Luis Pech, del grupo parlamentario de Morena, el grupo parlamentario del PT.

Y se turna a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda.

Tiene ahora el uso de la palabra el Senador José Erandi Bermúdez Méndez, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto que reforma el artículo 4 Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cobro de comisiones.

El Senador José Erandi Bermúdez Méndez: Gracias Senadora Presidenta.

Buenas tardes compañeras y compañeros Senadores. Uno de los requisitos necesarios por algunas instituciones tanto públicas como privadas relacionadas a la contratación de nuevos empleados es abrir una cuenta en nómina para que a través de ella pueda pagarle el patrón al trabajador a través de esta tarjeta, comúnmente llamada tarjeta de nómina o de débito.

Las cuentas de nómina son aquellas que constituye una institución bancaria con finalidad de recibir depósitos de diversas índoles.

En el particular que nos ocupa, tiene el propósito de que el patrón o empleador transfiera ese salario y demás prestaciones laborales al que tiene derecho los trabajadores por el pago del trabajo que nos dice hoy la Ley Federal del Trabajo.

Ahora bien, son lamentables los costos y condiciones excesivas que estipulan en los contratos para que el trabajador disponga del dinero que ya ganó, del dinero que devengó por su trabajo, en cuyas políticas establecen comisiones y depósitos obligatorios para aperturar una cuenta, comisiones por límite o por consulta de saldos o muchas veces por disposición en efectivo.

En tal sentido, como garantes de la puesta al orden jurídico y nacional es indispensable proponer soluciones justas para aquellos trabajadores que  reciben su salario a través de estas cuentas de nómina.

Las instituciones de crédito que reciben depósitos bancarios a la vista de personas físicas están obligadas a ofrecer una cuenta básica de nómina, dice muy claro la ley: “exenta de cobro de comisiones de conformidad de lo dispuesto en el artículo 48 bis, fracción II, de la Ley de Instituciones de Crédito”.

Pero hay una laguna legal.

Y déjenme comentarles lo que está pasando actualmente.

Por ejemplo, hay bancos como el Banco Famsa que exige un mínimo de apertura de 50 pesos por concepto de renta o manejo de cuenta de productos.

HSBC en nómina ejecutiva sin chequera cobra una comisión de 250 pesos por este servicio.

Por mantener saldos promedio mínimo mensual, Pagomático de Banamex sobra 165 pesos.

Esta información es al mes de julio de este año y que la presentó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros.

¿Qué es lo que queremos nosotros?

Modificar la Ley Federal de la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financiero.

¿Por qué lo queremos modificar?

Para que hoy el trabajador, en este país que poco más de 20 millones de trabajadores reciben su salario a través de una tarjeta de nómina, no les sea cobrado un pago de comisión por disposición o por consulta en una misma institución bancaria, como hoy la comisión nos dice que está sucediendo. Y ese dinero es un dinero que ya ganó el trabajador, ese es un dinero que ya ganó este trabajador y que tenemos que ordenarlo en esto.

Sabemos que hay muchas instituciones de crédito que obligan a los trabajadores, aun cuando reciben su pago de nómina, a establecer o a comprar seguros o a establecer otro tipo de instrumentos financieros donde ya son sujetos obligados para poder recibir ese pago.

Por eso les invito, compañeras y compañeros Senadores, a que hagamos justicia por estos trabajadores, que su obligación del patrón es pagarles su nómina a través de esta tarjeta de nómina o de débito, y que lo que queremos es que las instituciones financieras no les cobren estas comisiones que si las multiplicamos por el número de trabajadores que existen en este país y que reciben esta nómina es excesivo, cuando ese dinero no le corresponde a la institución bancaria. Ese dinero le corresponde hoy al trabajador.

Por lo tanto, Senadora Presidenta, le pido se inserte íntegro en el Diario de los Debates la exposición y, sobre todo, la modificación que nosotros estamos planteando.

Muchas gracias.

Es cuanto.

Gracias compañeras y compañeros Senadores.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senador Bermúdez.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera.

Se concede ahora el uso de la tribuna al Senador Clemente Castañeda, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar un proyecto de decreto que reforma el artículo 29 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de declaraciones fiscales, patrimoniales y de interés.

El Senador Clemente Castañeda Hoeflich: Con el permiso de la Presidencia.

Compañeras y compañeros Senadores:

Como ustedes recordarán, en febrero del 2016, muchos activistas colectivos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, especialistas en materia de transparencia y anticorrupción, presentaron una iniciativa ciudadana para expedir la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Esta iniciativa, repito, iniciativa ciudadana, respaldada por más de 630 mil ciudadanos, fue denominada la Ley 3de3, un ejercicio, diría yo, de deliberación pública importante en esta experiencia y en el contexto de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción.

Uno de los puntos principales que planteaba esta iniciativa ciudadana, y a eso debía su nombre, era justamente hacer obligatorias públicas y completas la declaración patrimonial, la declaración de potencial conflicto de interés y la declaración fiscal, es decir, patrimonial, interés y fiscal.

Durante la discusión del paquete de reformas que dieron origen al Sistema Nacional Anticorrupción, el Congreso de la Unión, incluida por supuesto la Cámara de Senadores, modificó parcialmente el espíritu original de esta iniciativa y decidió lamentablemente coartar la publicidad de estas declaraciones.

¿Qué estableció el Congreso de la Unión?

Primero.- Que las declaraciones patrimonial y de interés serían públicas siempre y cuando, cito textual, “no se afecte la vida privada de los funcionarios públicos”.

Segundo.- Que las declaraciones fiscales no serían públicas.

En otras palabras, la Ley 3de3 se descafeinó por completo y terminamos aprobando una ley que más bien podría denominarse 2de3.

Esto motivó a que muchos grupos parlamentarios levantáramos la voz.

En la Cámara de Diputados, lo recuerdo perfectamente, el grupo parlamentario de Acción Nacional, el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el de Movimiento Ciudadano, y algunos otros grupos parlamentarios, presentamos una acción de inconstitucionalidad donde argumentábamos fundamentalmente dos cosas.

Primero. Que con la determinación que tomaba el Congreso se impedía el derecho a la información, tal como está estipulado en el artículo 6° constitucional.

Segundo.- Que la protección de datos personales, conforme a nuestra Constitución, sólo puede realizarse en los términos en los que los fije la ley. Por lo que una redacción de un artículo tan importante no podía quedar tan laxo.

Hoy por eso el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano presenta esta iniciativa que recoge el espíritu de la Ley original 3de3 y que pretende modificar el artículo 29 de la Ley General de Responsabilidad Administrativa para seguir avanzando en materia de transparencia, rendición de cuentas y anticorrupción, es decir, lo que estamos planteando en términos concretos es que estas declaraciones patrimoniales, de interés y de fiscal sean completas, sean obligatorias y también sean públicas.

Recuperar el espíritu de esta Ley 3de3, sin duda, tendrá gran trascendencia para la vida pública de nuestro país, le va a permitir a los ciudadanos darle seguimiento al comportamiento público de los servidores públicos, cuáles son sus conflictos o potenciales conflictos de interés.

Podríamos saber exactamente cómo evolucionan sus ingresos, cotejarlos con su forma de vida y cotejarlos también con lo que están declarando en términos patrimoniales. Permitiría, en síntesis, tener mucho más información para prevenir, identificar y castigar los actos de corrupción de mal manejo de recursos, de enriquecimiento ilícito y una serie de conductas que lamentablemente se han propagado en la vida pública de nuestro país.

Nosotros estamos convencidos que rescatar el espíritu original de la Ley 3de3 dará pasos muy importantes en materia de transparencia, de rendición de cuentas y de combate a la corrupción.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senador Castañeda.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Estudios Legislativos.

Se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora María Leonor Noyola Cervantes, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar un proyecto de decreto que reforma diversos artículos del Reglamento del Senado, en materia de denominación de género.

La Senadora María Leonor Noyola Cervantes: Con la venia, compañera vicepresidenta.

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores.

Los artículos 1° y 4° de la Constitución federal, 1 y 16 de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará, constituyen el bloque de los derechos humanos de la mujer a una vida libre de discriminación, mientras que en el orden nacional se encuentra la Ley General de la Igualdad entre mujeres y hombres  y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1º y 4º prohíbe cualquier práctica de discriminación  basada en el género y reconoce la igualdad entre el varón y la mujer.

Por su parte, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas  de Discriminación contra la mujer, define  que la expresión discriminación contra la mujer, detonará toda  distinción, exclusión o restricción basada en el sexo  que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento goce o ejercicio por la mujer sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil y especifica que los estados vinculados  tengan el deber de adoptar todas las medidas adecuadas  para eliminar la discriminación contra la mujer y en particular asegurarán  en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres.

A partir de estas disposiciones que fijan  principios fundamentales, es importante  señalar que el objetivo del lenguaje igualitario desde una perspectiva gramatical,  tiene como fin precisamente erradicar toda clase de discriminación de las mujeres.

Lo anterior, dado que el lenguaje es el recurso principal de comunicación de las personas sea por medio oral, escrito o gestual y el lenguaje igualitario es un factor clave de socialización.

A través del lenguaje se establece una seria relación  con el pensamiento, interpretando la realidad en que vivimos  reflejando lo que la sociedad es en cada momento  y creando nuevas formas de expresión, según cual sea la sociedad en que los hablantes desean vivir.

La opción por un lenguaje igualitario de género, además de tener fundamentos lingüísticos, tienen objetivos sociales, como el de democratizar el lenguaje y dar visibilidad social al género femenino, logrando de esta manera una sociedad igualitaria y transparente.

En este sentido el lenguaje igualitario hace referencia  a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario neutro o hace evidente el masculino y el femenino evitando generalizaciones del masculino para situaciones  o actividades donde aparecen mujeres y varones.

Se destaca que el 30 % de los artículos del Reglamento del Senado de la República carecen del lenguaje igualitario de género.

Por ejemplo, el artículo 8 del citado Reglamento, establece que son derechos de los Senadores; el artículo 9 establece que los Senadores reciben periódicamente la dieta; el artículo 10 señala que son obligaciones de los Senadores; el artículo 12 indica que para obtener licencia a los Senadores, éstos sólo por citar a algunos  casos.

De ahí este grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, propone una  iniciativa de reforma al Reglamento del Senado de la República en materia de lenguaje igualitario de género, en relación con diversos artículos para que en donde dice: Senador, Senadores; Diputado, Diputados; legislador, legisladores; secretario, secretarios; ciudadano, ciudadanos; coordinador, coordinadores; consejero, consejeros; jefe, jefes; funcionario, funcionarios; candidato, candidatos, empleado y empleados.

Ahora diga: Senadora, Senadoras; Diputada, Diputadas; legisladora, legisladoras; secretaria, secretarias; ciudadana, ciudadanas; coordinadora, coordinadoras; consejera, consejeras; jefa y jefas.

Muchísimas gracias y agradezco de antemano a mis compañeras Senadoras y compañeros  Senadores que se sumaron a esta iniciativa.

Es cuanto, señora Presidenta.

Muchísimas gracias.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Noyola.

Para pedirle que me adhiera a su iniciativa, la Senadora Vanessa Rubio también,  la Senadora Josefina Vázquez Mota, la Senadora Nuvia Mayorga y la Senadora Guadalupe Covarrubias.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos.

En una tercera ronda tiene el uso de la tribuna la Senadora Angélica García Arrieta, del grupo parlamentario del Partido  Morena, para presentar un proyecto de decreto que reforma el artículo 67 de la Ley del Sistema Nacional de Información, Estadística y Geográfica, en materia de paridad de género.

La Senadora Angélica García Arrieta: Gracias, Presidenta.

Senadoras, Senadores:

El día de hoy me voy a permitir someter a consideración de ustedes  esta iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 67 de la Ley del Sistema Nacional de Información, Estadística y Geografía, de conformidad con lo siguiente:

En los últimos  años, en nuestro país se han dado importantes y significados avances  para promover los principios de igualdad  de género, en el empoderamiento político electoral de las mujeres en el acceso a cargos públicos ha sido sin precedentes, basta con observar la integración de  esta Legislatura para darnos cuenta que nuestra participación como mujeres es cada vez mayor.

Tales logros han sido los resultados de múltiples reformas  que gradualmente se han plasmado en nuestro marco jurídico para garantizar la representación política de la mujer.

Falta mucho por hacer, cierto, y por esto estamos  aquí, para dar certeza  sobre este tema, a todas aquellas mujeres que nos honraron con su voto este 1º de julio.

Es así, que en el escenario político nos demanda seguir avanzando en esta materia y legislar a favor de los principios de igualdad de género, que se vean reflejados en todos los ámbitos gubernamentales.

En este sentido no deben ser excepción los organismos constitucionales autónomos, tal como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, el cual se concibe como un organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información, Estadística y Geografía, entre otras atribuciones.

Respecto a este Instituto, es de subrayar que entre sus órganos internos  cuenta con un Comité de Igualdad de Género el cual  se encarga de la coordinación de esfuerzos, servicios y acciones que realizan las unidades  administrativas para garantizar la prevención, atención y erradicación  de todo tipo de violencia en contra de las mujeres y para promover su desarrollo, su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos.

Por ello, derivado de lo anterior, se ejecuta un programa institucional de igualdad de género  para el período 2016-2021, a la par que se observan diversos criterios para el uso de un lenguaje incluyente dentro del Instituto.

Además es necesario mencionar que el Inegi es el principal referente en nuestro país en promover proactivamente información estadística con perspectiva de género.

Cabe destacar que el pasado 10 de septiembre, en coordinación con la ONU Mujeres-México, se anunció el lanzamiento del Centro Global de Excelencia en Estadística de Género, además de que ya se cuenta con un Atlas de Género cuyo propósito es hacer visibles las diferencias que existen entre las condiciones sociales, económicas, demográficas de las mujeres y de los hombres.

Por lo anterior, nos da cuenta de una institución que se ha preocupado por impulsar la igualdad de género en su entramado institucional. Así es como en políticas y líneas de acción que desarrolla en concordia con sus facultades.

Sin embargo, el problema que nos encuentra es que ha descuidado la integración de su Junta de Gobierno.

En la legislación actual no contempla a considerar tales principios.

Actualmente, los integrantes de la Junta son tres hombres y una mujer, y es así que solicito a esta Asamblea que la vacante, que obedece al hecho de que el extitular de la Vicepresidencia Rolando Ocampo Alcántar, quien renunció a su cargo con carácter de irrevocable, sea designada a una mujer, y obviamente sería con la aprobación de esta Honorable Asamblea.

Por lo anterior, solamente someto a consideración de esta Asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 67 de la Ley del Sistema Nacional de Información, Estadística y Geografía.

Es cuanto, señora Presidenta.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora García Arrieta.

Túrnese a las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos.

Tiene ahora el uso de la palabra la Senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 47, 59, 65 y 87 de la Ley de Vivienda, en materia de créditos a migrantes.

La Senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez: Con su permiso, Senadora Presidenta.

La Senadora Presidenta Mónica Fernández Balboa: Adelante, por favor.

La Senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez: Esta iniciativa va a dirigida, principalmente, a las familias de los casi 37 millones de mexicanos que residen en la Unión Americana, más de 12 millones de ellos nacidos en nuestro país, y el derecho a una vivienda digna y decorosa es una prerrogativa fundamental para todos los ciudadanos.

Tener un lugar para habitar, es una premisa para que otros derechos, como la educación, la salud y el empleo puedan concretarse.

Adquirir un espacio digno para vivir es, quizás, el aspecto más importante con el que se inicia un patrimonio familiar.

Y aunque ha habido una importante inversión en créditos a través de las instituciones para subsidio de vivienda, las condiciones de estas instituciones gubernamentales y crediticias que establecen sus propios mecanismos, han dificultado el acceso de estos beneficios a justamente esas familias mexicanas, cuya principal fuente de ingreso proviene de las remesas que nuestros connacionales envían desde el extranjero.

Tan sólo en el año 2014, se recibieron en México cerca de 23 mil 500 millones de dólares por este concepto, ubicándonos como el quinto lugar entre los países receptores de remesas en el mundo.

Por muchos años, el ingreso de divisas por concepto de  remesas ha sido una de las fuentes de ingreso más importantes para nuestro país.

Tan sólo para este 2018, el ingreso por este concepto podría estar rondando entre 30 mil 200, y 30 mil 400 millones de dólares, lo que significaría un incremento entre el 5 y el 6 % correspondiente a lo registrado en el 2017, lo anterior en base a estimaciones elaboradas por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Y de acuerdo también con este estudio, más de 1.7 millones de hogares mexicanos reciben dólares por parte de algún familiar o conocido que labore en Estados Unidos, situación que incide de manera directa en el incremento de la capacidad de consumo y, por supuesto también, en el incremento y el impulso para la economía de cada una de las localidades.

También, de acuerdo al estudio de Migración Mexicana, Remesas e Inclusión Financiera, el 14.1 del total del dinero que envían destinado para el pago de un inmueble propio del migrante, es para el pago de un inmueble, ocupando el cuarto lugar en las prioridades de las familias después de la manutención, salud y educación.

Este mismo estudio señala que hay una gran brecha entre los mexicanos migrantes que tienen cuenta en México comparado con quienes aquí residen y tienen alguna cuenta bancaria o servicio financiero.

Es decir, existe un margen de acción considerable para aumentar el grado de inclusión financiera de los receptores de las remesas de estos recursos mediante el ofrecimiento.

Aunado a lo anterior, existe una gran disposición de los migrantes para adquirir una vivienda en México, y esto mediante un crédito financiero.

De acuerdo con el estudio que ya se ha referido, casi el 24 % de los migrantes están dispuestos a adquirir una vivienda propia en México, si consiguiera para ello un crédito a largo plazo en nuestro país, lo que significaría avanzar significativamente en el grado de inclusión financiera para este sector de la población, además de atender el potencial de mercado de atención de créditos para vivienda.

Cabe también comentar que por parte de la ONU-Hábitat y el Fondo de Desarrollo Local de Nicaragua, se implementó en abril de 2008, y marzo del 2010, un proyecto piloto para determinar si las remesas son una fuente de ingresos que debe ser considerada al ofrecer crédito para mejoramiento de vivienda a las familias de bajos ingresos. El crédito fue acompañado de asistencia técnica, en construcción, ofrecida a los clientes del fondo, lo cual fue necesario para presupuestar la cantidad de dinero requerida al solicitarlo.

En general, este programa piloto de Nicaragua, presentó evidencia que respaldan la conveniencia de la inclusión de las remesas en el cálculo de la capacidad de pago de las familias de bajos ingresos que necesitan un crédito para mejorar las condiciones de sus viviendas, especialmente cuando no hay una crisis financiera que impacte este rubro, como lo fue en el 2009.

Por eso, la reforma que el día de hoy propongo, que va precisamente a la Ley de Vivienda, busca contribuir con este propósito: incluir a las remesas como una de las fuentes para el financiamiento de la vivienda en nuestro país, y con el propósito de que las autoridades competentes generen políticas y programas que faciliten e incentiven su utilización en el otorgamiento de créditos destinados a las distintas modalidades de vivienda.

Y de acuerdo al artículo 76, me tomaré lo que falta para los diez minutos, en mi intervención, para dar algunas cifras, que me parece que son importantes que consideremos.

El 45 % de las personas que envían dólares a México lo hacen con una periodicidad de un mes, es decir, de manera mensual y constante están enviando el recurso; el 20.6 lo envía de manera quincenal, y el 8.7 lo hace de forma semanal.

La modalidad de pago más utilizada es el efecto, pues alrededor del 95 % de las remesas se envían de esta forma, dichas transacciones se suelen realizar en un 41.3 % de las empresas de remesas, casas de cambio; el 33.2 en tiendas, supermercados y farmacias; y el 20.6 % en bancos.

Según el Banco de México, la remesa promedio del primer trimestre de este año ascendió a 306.06 dólares, es decir, aproximadamente 5 mil 908 pesos. Mientras que el estudio publicó el costo de enviar dólares a México arrojó que en promedio eran 8.94 dólares, aproximadamente 172 pesos.

Y la reflexión es la siguiente.

¿Por qué instituciones privadas que, finalmente, atienden una necesidad de nuestra comunidad mexicana al enviar sus remesas y recibirlas aquí las familias, qué pasaría si desde el lugar en el que trabajan, en el que obtienen ese recurso puedan pagar el financiamiento de su vivienda?

Miles de mexicanos desearían volver a la tierra que los vio nacer, sólo hay un problema.

Cuando ellos emigraron eran menores de edad, se fueron de la mano de sus padres, cruzaron la frontera.

Ahora que son mayores de edad y tienen una familia no cuentan con el patrimonio en su país, en su tierra para poder vivir, para poder regresar y para poder transmitirles a su familia el amor por nuestro país, y cuando quieran contar con su patrimonio en México es justo que ahora les ayudemos con estos programas, que si bien existen algunas modalidades para la remodelación de la vivienda, creo que por un acto de justicia debiéramos considerarse sus remesas como una fuente de financiamiento y tener acceso a los programas del gobierno federal.

Es cuanto, Senadora Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Reynoso.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda y de Estudios Legislativos, Primera.

La Senadora Eva Galaz se quiere sumar.

La Senadora Saldaña se quiere sumar, si la Senadora lo tiene a bien.

Pasarían de Servicios Parlamentarios a sus escaños a recabar su firma.

Se concede el uso de la palabra, para presentar una iniciativa conjunta, a la Senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, a nombre propio y del Senador Jorge Carlos Ramírez Marín, para presentar proyecto de decreto que adiciona el artículo 2º y se reforman diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, en materia de tasa para actividades por cerveza artesanal.

Adelante, Senadora, por favor.

La Senadora Gina Andrea Cruz Blackledge: Con el permiso de la Presidencia.

Compañeras y compañeros Senadores:

La presente iniciativa que propongo lo hago a nombre propio y del Senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del PRI, así como de compañeros Senadores que han solicitado adherirse a la misma, al Senador Erandi Bermúdez, de la Senadora Minerva Hernández, del Senador Raúl Paz y del Senador Gustavo Madero.

La finalidad de ésta es la actualización del régimen fiscal que grava la cerveza como una medida encaminada a promover la competencia, fortalecer el mercado interno y generar un aumento en la recaudación de impuestos como resultado directo del fomento a la micro, pequeña y mediana empresa.

La cerveza artesanal tiene su origen a finales de la década de los setentas en el Reino Unido y fue utilizada para definir a una generación de pequeñas cervecerías que se enfocaban en la producción tradicional de cerveza de fermentación alta, mismas que por esta característica pronto serían renombradas como micro cervecerías.

Aunque originalmente el término de "micro cervecería" fue utilizado para describir el tamaño de las cervecerías, gradualmente pasó a reflejar una actitud y un enfoque alternativo a la flexibilidad en la producción de cerveza, adaptabilidad y atención al cliente.

Este concepto llegó a los Estados Unidos en la década de los ochenta en donde fue utilizada eventualmente para designar a aquellas cervecerías que producen menos de 15 mil litros de cerveza por año.

En nuestro país, a mediados de los años noventa nació en el centro del país la primera cervecera mexicana artesanal, al tiempo que los grandes corporativos industriales nacionales se encargaban de conquistar el mercado.

Para 2017, se estima que la industria de la cerveza artesanal en México incrementó sus ventas a 166 mil 69 hectolitros, lo que representa un incremento de 59 % en las ventas, de acuerdo con datos de la Asociación de Cerveceros de la República Mexicana, pero aún es un mercado en crecimiento en comparación a los 92 millones de hectolitros de cerveza industrial que se producen cada año en promedio en México, al menos durante los últimos 5 años.

Debo señalar que en nuestro país existe un impuesto desproporcional que establece una gran desigualdad fiscal para el desarrollo de las cervecerías emergentes, al mismo tiempo que inhibe la competencia en un mercado que, si bien es reconocido a nivel internacional, se encuentra concentrado en algunos competidores.

Ante este escenario, resulta necesario establecer un piso fiscal parejo que beneficie a las cervecerías emergentes y contribuya a generar mayores ingresos para el Estado en la medida en que se consoliden nuevas empresas.

La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios vigente grava a la cerveza con un impuesto ad valorem. En el caso de la cerveza se calcula sobre el costo total de producción por litro.

Así, pues, el artículo 2º de la Ley del IEPS establece una tasa de 26.5 % sobre el precio de venta final de la cerveza o bebidas con una graduación alcohólica de hasta 14 grados.

Este esquema impositivo fue adoptado en México hace dos décadas en circunstancias de predominancia con grandes empresas que producen a gran escala, con procesos muy eficientes y con costos de producción muy bajos.

A diferencia de las grandes empresas, las pequeñas cervecerías utilizan 100 % de insumos, lo que se traduce en costos de fabricación que pueden llegar a ser de entre cuatro y seis veces más por encima de los costos de producción de las grandes cervecerías.

Y es que para elaborar una cerveza artesanal pueden utilizarse entre 1.5 y 2 veces más malta de cebada y de trigo, en comparación con las cervezas industrializadas.

Además del precio de los insumos, las pequeñas cervecerías artesanales tienen que enfrentar al menos otros dos factores que incrementan considerablemente sus costos.

En primer lugar la escala, que genera un aumento adicional en costos y, en segundo lugar, que la mayoría de las maltas de especialidad tienen que ser importadas de Europa, o bien de otros países del continente americano.

Considerando lo anterior, la cerveza artesanal tiene una base gravable mucho más amplía que la cerveza industrializada, ocasionando que se tenga que pagar un impuesto neto desproporcionalmente alto comparado con el que se paga por consumir una cerveza comercial.

Esta situación no solamente repercute negativamente en las pequeñas empresas que se dedican a la producción de cerveza artesanal, sino que también afecta la competencia y el consumo de los productos hechos por empresas nacientes mexicanas.

Debo señalar que el modelo recaudatorio actual coloca en una situación de franca desventaja a las cervecerías nacionales, pues la cerveza artesanal paga un IEPS de aproximadamente mil pesos por hectolitro, mientras las industriales pagan alrededor de 300 pesos. Por lo que producir una caja de cerveza artesanal cuesta en promedio 120 pesos, mientras que la industrial tiene un costo de 30 pesos.

La experiencia internacional ha comprobado que el impulso a las cervecerías emergentes trae consigo grandes beneficios para las economías de los países.

Comparados con otros países del mundo, México cobra un impuesto muy elevado a la cerveza artesanal.

Por poner un ejemplo, en Alemania se pagan 1.76 dólares por hectolitro; en Bélgica, 4.59 dólares por hectolitro; en la República Checa, 1.61 por hectolitro. En nuestro país, las cervecerías mexicanas pagan en promedio 76.31 dólares por hectolitro.

Compañeras y compañeros Senadores y Senadoras:

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a su consideración la presente iniciativa de reformas para sustituir el impuesto ad valorem con el que se grava actualmente a la cerveza por un impuesto de cuota fija equivalente a 4.25 por litro comercializado, en un esquema similar al que se emplea hoy en día para los refrescos.

Quiero solicitar de manera muy atenta, que consideren que la cerveza artesanal hoy por hoy en México está dando empleo y finalmente es producto hecho en nuestro país.

Es cuanto, Senadora Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Cruz.

Túrnese a la Cámara de Diputados.

Iniciamos con la cuarta ronda de iniciativas.

Tiene el uso de la tribuna la Senadora Jesús Lucía Trasviña, del grupo parlamentario del Partido Morena, para presentar un proyecto de decreto que reforma el artículo 35 constitucional, en materia de consulta popular.

La Senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath: Con su permiso, Presidenta.

Compañeras y compañeros Senadores:

Hoy en esta tribuna tengo el agrado de presentarles una iniciativa cuyo propósito fundamental es abonarle a la cultura democrática de nuestro país.

Este proyecto de decreto por el que se reforman los numerales segundo y quinto, de la fracción VIII del artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de consulta popular.

Recordando que la democracia es un ideal reconocido mundialmente y es uno de los valores básicos  y principios regentes en varios países que se ostentan de ser democráticos, y es mediante la protección y el ejercicio efectivo de conformidad con los derechos civiles y políticos reconocidos como derechos humanos de primera generación, cuya esencia es limitar la acción del poder, así como garantizar la participación política de los ciudadanos de que fueron los primeros en ser reconocidos a finales del siglo XVIII, primordialmente en la Revolución Francesa como garantía de participación de todos los ciudadanos en los asuntos públicos.

La democracia en sí misma suministra un medio para la protección y ejercicio efectivo de los derechos humanos, valores que se han incorporado a la Declaración Universal de Derechos Humanos y han sido elaborados aún más en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que consagra una multitud de derechos políticos y libertades civiles en los que se basa las democracias significativas.

Ya de acuerdo con el politólogo Giovanni Sartori, quien es definido como el “Príncipe de la Ciencia Política de la Izquierda Liberal Europea”: “La democracia es un concepto difícil de definir, pues las acepciones del término han sido múltiples a lo largo de los siglos”.

En tanto, compañeros Senadores, esta propuesta es fundamental para que nosotros logremos un equilibrio entre la democracia representativa y la democracia participativa de los ciudadanos.

El texto íntegro de la iniciativa ya se encuentra en esta Mesa Directiva.

Y por tanto, yo sí quiero pedirles, compañeros Senadores, que estemos atentos a lograr esta reforma constitucional, porque ya no queremos leyes que sean letra muerta, porque queremos leyes que salgan del corazón de los propios mexicanos.

Porque vamos con la cuarta transformación de la patria.

Porque la primera, fue la Independencia de nuestro país.

De la segunda transformación, nuestras leyes de Reforma.

De la tercera transformación, de la Revolución Mexicana. Del movimiento de los campesinos en contra de la opresión y de la explotación de los caciques. De los latifundistas nació una garantía social consagrada en nuestra Constitución, que es el 27 constitucional.

De las luchas obreras generadas en la huelga de Cananea, del estado del Norte de Sonora, nace también un ideario constitucionalista, que es el artículo 123 de nuestra Constitución.

Y hoy de esta Legislatura, debe nacer también el derecho supremo y soberano del pueblo de México para ser consultados en todos y cada uno de los asuntos de trascendencia para el país, también de trascendencia para el barrio, para la colonia, para la comunidad, de trascendencia para todos.

Hoy nuestro Presidente electo está celebrando las consultas y los foros ciudadanos.

Abonémosles con esta reforma constitucional, quitemos el impedimento del gran porcentaje que se estableció y que no fue más que una medida para coartar la libertad del pueblo, el 40 % de electores de la nómina electoral.

Estamos proponiendo que sea el 45 % de los electores que hayan votado en la última elección.

También proponemos que la consulta se realice con la expedites del asunto que el pueblo demande.

Gracias, Presidenta.

Gracias, compañeros.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Trasviña.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Estudios Legislativos, Primera.

Tiene ahora el uso de la palabra el Senador Julen Rementería del Puerto, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto que reforma los artículos 137, 141, 144, 145 y 146 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, en materia de combate a la corrupción.

El Senador Julen Rementería del Puerto: Con la venia de la Mesa, Presidenta.

La corrupción no es propia de un país, no es exclusiva del gobierno y, por supuesto, tampoco se encuentra en toda la población.

No se comete de una sola manera, pues se involucra a una serie de formas, mecanismos, organizaciones en las que intervienen elementos muy variados, conductas reguladas por la Ley de Responsabilidades Administrativas y en el Código Penal Federal en nuestro país, dan una muestra clara de ello.

Puede presentarse tanto en regímenes autoritarios, como en democráticos y no es exclusiva del sector público, ya que afecta reglas, instituciones y costumbres que envuelven el intercambio en la economía, en las relaciones políticas y sociales, así como simplemente en la vida cotidiana.

De acuerdo a Transparencia Internacional, este fenómeno puede clasificarse en corrupción a gran escala, a menor e incluso dentro de la política. Así lo establece.

Según la cantidad, claro, de todos los fondos perdidos, el sector y los daños en donde se generen.

México, seguro, ha sido víctima de todos estos tipos de corrupción, de estos tres y de algunos más que ni siquiera menciona Transparencia Internacional.

La experiencia reciente ha demostrado que la corrupción ha sido un mal cometido de forma indistinta por servidores públicos de todas las entidades federativas y de los múltiples partidos.

Hay que recordar cómo ha venido sucediendo y cómo se ha señalado incluso aquí en esta tribuna en fechas muy recientes, los actos de corrupción que no han podido ser castigados como la sociedad lo está demandando. Y eso tiene que ver con lo que se viene a proponer en esta iniciativa, en la reforma que se propone para poder evitar que haya estas facilidades en los beneficios de preliberación de aquellos servidores públicos ya sentenciados.

Lo cierto es que es un sistema de estructuras gubernamentales que no están operando de manera adecuada, y en tal sentido, su combate, bueno, ahí hay, existe una oportunidad para crear y fortalecer instituciones encargadas de su prevención y erradicación, de eso se trata esta iniciativa.

Lo anterior motivó que el 27 de mayo de 2015 se llevara a cabo la promulgación del tan ya famoso Sistema Nacional Anticorrupción, pero en el cual existen algunas lagunas, que por supuesto hay que mejorar para hacer este combate a la corrupción más efectivo, más cercano a lo que la población, lo que el ciudadano quiere allá en cualquier lugar del país, y no importa de qué ideología se trate, todos al final de cuentas eso es lo que están pretendiendo que se  logre.

La sociedad demanda, pues, demanda medidas más duras contra los funcionarios corruptos, quienes manejan recursos públicos que deben de estar sujetos a un estricto control mucho más severo en materia penal.

Por ello la medida adoptada tiene como propósito fortalecer el aparato institucional para recuperar la confianza ciudadana hacia las instituciones públicas y con ella hacer frente  al fenómeno de la corrupción.

En concreto, de lo que se trata en esta iniciativa de poder reformar los artículos 137, 141, 144, 145 y 146 de la ley ya referida.

A fin de eliminar la posibilidad de obtener beneficios de preliberación como lo son la libertad condicionada, la libertad anticipada, la sustitución de penas, los permisos humanitarios y la preliberación por criterios de cualquier política penitenciaria.

A los sentenciados por delitos, por hechos de corrupción establecidos en el Código Penal Federal y en las legislaciones sustantivas penales de las entidades federativas no se les debe permitir esta condición de preliberación.

Aquí, decía hace un momento, hace unos cuantos días en esta misma tribuna, pasaron compañeros Senadores y Senadoras precisamente a exponer su inconformidad respecto a la preliberación que puede llegar a alcanzar personas que hoy están ampliamente señaladas por corrupción, y me refiero, para no poner ejemplos en otros lados, a mi estado, a Veracruz, en donde el exgobernador hoy va a obtener seguramente una condición  muy favorable a simplemente acogerse a medidas que le van a permitir salir mucho antes de lo que la sociedad de acuerdo a las penas que se han cometido y se han demostrado debiera merecerle.

Yo exhorto pues a todos los Senadores y Senadoras de esta Cámara a que más allá de ideologías partidarias podamos estar coincidiendo en esto, que, aquél funcionario que por hechos de corrupción sea sentenciado a un determinado número de años, privándole de su libertad, pagando una pena en algún penal del país, no pueda acceder a los beneficios de preliberación.

Eso es lo menos que podemos hacer por los ciudadanos de este país que pidieron un cambio y que dijeron debe de acabarse la corrupción y debe de limitarse y extinguirse la impunidad.

Es cuanto, Senadora Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias Senador.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.

En la quinta y última ronda de iniciativas, tiene el uso de la tribuna la Senadora Minerva Citlalli Hernández Mora, a nombre propio y de las Senadoras Alejandra Lagunes Soto Ruiz y Patricia Mercado Castro, para presentar un proyecto de decreto que adiciona un artículo 149 Quáter al Código Penal Federal, y un artículo 465 Bis a la Ley General de Salud, en materia de libre orientación sexual.

La Senadora Minerva Citlalli Hernández Mora: Muchas gracias, con su venia, Presidenta.

Y solicito que se inscriba de manera íntegra el presente proyecto del Diario de los Debates, sólo daré lectura a las motivaciones y a lo que engloba esta iniciativa.

Primero, decir que esta iniciativa se trabajó junto con la Senadora Alejandra Lagunes, integrante del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista y la compañera Senadora Patricia Mercado Castro, integrante del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, a quienes agradezco mucho el respaldo para poder yo presentar esta iniciativa a nombre propio y a nombre suyo.

Y, por supuesto, también es importante mencionar a la organización ya que fueron los principales promoventes desde la sociedad civil esta iniciativa, y no omito mencionar también el agradecimiento a Genaro Lozano, que logró articularlos más allá de las diferencias partidistas.

Me permito citar a Eduardo Galeno para iniciar con la lectura de la presentación de esta iniciativa, que decía que: “armados con la bandera del arcoíris, símbolo de la diversidad humana, están revolucionando uno de los legados más siniestros del pasado, los muros de la intolerancia están empezando a desmoronarse”.

Esta afirmación de la dignidad que nos dignifica a todos nace del coraje de ser diferente.

Durante mucho tiempo en materia de discriminación las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero o intersexuales han estado sujetas a formas muy intensas de marginación y de exclusión social y política.

Esta situación ha sido justificada con base en conceptos según las cuales las personas con una orientación sexual o una identidad de género distinta a la convencional deberán ser consideradas anormales, enfermas o inmorales.

Históricamente las personas con una orientación sexual, identidad de género, expresión de género no normativas han sido perseguidas y discriminadas; diversos argumentos morales, científicos, ideológicos y políticos tiene como herencia la legislación penal enraizada en visiones subjetivas que dictaban la pena de muerte para el sexo no procreativo.

Estos argumentos intentan justificar cualquier Esfuerzo para Corregir la Orientación Sexual o Identidad de Género, la ECOSIG, de las personas vulnerando así  los derechos humanos de esta población.

Para quienes no conocen de estos esfuerzos son conocidos popularmente como terapias de reconversión, y han sido practicados, no obstante de la violación a los derechos de las personas en México y en el mundo.

Quienes son víctimas de estas terapias de reconversión, de este tipo de prácticas, normalizan la violencia o sienten vergüenza de la experiencia que vivieron, por lo que no hacen ninguna denuncia, sobre todo porque las personas involucradas, en primera instancia son sus propios familiares, aunado a los daños de orden psicológico individual y de inserción social.

Este fenómeno que se presenta alrededor de los ECOSIG, los esfuerzos para corregir la orientación sexual o de género ha sido un obstáculo para visibilizar el tema, generar políticas públicas, perseguir y castigar a quienes ofrezcan estos servicios y, sobre todo, detectar a las víctimas y garantizarles una reparación de daños.

Aunado a esto, consideramos, y por eso es importante esta iniciativa que el papel de los estados modernos debe ser garantizar la libertad del individuo, una libertad con altas cargas de racionalidad, como lo apunta Turín, cuando se refiere a la libertad como la capacidad para la mayor cantidad posible de personas de vivir libremente.

Es decir, de construir su vida individual asociando  lo que es y lo que se quiere ser, oponiendo resistencia al poder a la vez, en nombre de la libertad.

Por eso el régimen democrático es la forma de vida política que da la mayor libertad al mayor número que protege y reconocer la mayor diversidad posible.

Creemos en ello, y en virtud de ello resulta urgente que el Estado mexicano adopte medidas claras en contra de estas famosas terapias de reconversión, porque no lo decimos sólo nosotras, es un tema de violación a los derechos humanos, en varias organizaciones sociales, organismos internacionales y nacionales de derechos humanos lo han señalado.

Por eso, se contempla en esta iniciativa la prohibición de toda discriminación, y eso en un marco donde nuestra Constitución prohíbe toda discriminación de origen étnico, de género, de edad, de discapacidad, condición social, condición de salud, religión y de preferencia sexual.

En este marco es en el que se inscribe la presente propuesta legislativa que busca establecer una sanción penal a las prácticas que pretenden corregir la orientación sexual de las personas.

Por lo tanto, y me permito hacer un poquito más del uso de la palabra, la presente iniciativa con proyecto de decreto pretende incidir en dos ordenamientos específicos a saber el Código Penal Federal y la Ley General de Salud.

En cuanto al ordenamiento penal referido, se pretende adicionar el artículo 149 Quáter al título tercero bis, que son delitos contra la dignidad de las personas en el capítulo de discriminación, el cual propone que a la persona moral o física que promueva, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapias, servicio o práctica con o sin fines de lucro, con el objetivo de obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar, anular o modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona, será acreedor a una sanción de uno a tres años de prisión o trecientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta doscientos días de multa.

En lo que corresponde a la Ley General de Salud, se busca adicionar el artículo 465 bis al cual se sumaría el título décimo octavo planteando las medidas de seguridad, sanciones y delitos en el capítulo VI, delitos que a la letra dice, y con eso voy finalizando.

Artículo 465 bis. Al profesional técnico o auxiliar de las disciplinas para la salud y en general a toda persona relacionada con la práctica médica que promueva, imparta, aplique, obligue o financié al tratamiento, terapia o a cualquier tipo de servicio o práctica no quirúrgica, con el objetivo de obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar, anular o modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona, se sancionará con la suspensión en el ejercicio profesional de uno a tres años o de forma definitiva en caso de reincidencia con independencia de la sanción prevista en el Código Penal.

Finalmente, decirles que me parece que estamos viviendo tiempos en los que habrá que tomar las riendas de la igualdad de los derechos de la no discriminación y que llegó el momento de garantizar los derechos para todas y para todos.

Es cuanto, Senadora Presidenta.

Y me disculpo con todos por el exceso de tiempo.

Gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Citlalli Hernández.

Se instruye a la Secretaría para que el texto íntegro de la iniciativa quede en el Diario de los Debates.

Y se turna a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Primera.

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores:

Como se les informó antes de finalizar la sesión anterior, en esta sesión realizaremos un posicionamiento sobre la conclusión de las negociaciones del Acuerdo Comercial entre        México-Estados Unidos y Canadá.

El asunto está inscrito en el orden del día como parte de la agenda política.

Y la Mesa Directiva acordó abordar el asunto después de concluir las rondas de iniciativas.

En consecuencia, daremos paso a las intervenciones de los legisladores sobre el tema.

El debate tendrá una ronda de oradores de los grupos parlamentarios en orden progresivo por un tiempo máximo de cinco minutos en tribuna cada uno.

Antes de los grupos parlamentarios se dará el uso de la palabra al Senador Emilio Álvarez Icaza.

Por lo tanto, tiene la palabra el Senador Álvarez Icaza Longoria, hasta por cinco minutos.

Y se prepara posteriormente la Senadora Eunice Renata Romo Molina, del Partido Encuentro Social, por favor.

El Senador Emilio Álvarez Icaza Longoria: Muy buenas tardes, compañeras, compañeros Senadores.

Nos encontramos con un tema que resulta vital para el futuro del país y que debemos de establecer de inicio que tiene un problema severo de procedimiento, y que es la opacidad con lo cual se han generado estas negociaciones.

La gran mayoría de las y los mexicanos, cuyo futuro dependerá de cómo se establezca finalmente este acuerdo, no sabemos qué se negoció.

En realidad el “cuarto de al lado” probablemente estará enterado. En realidad las grandes corporaciones estarán enteradas, aquellos grandes empresarios que negociaron el “cuarto de al lado” con las cúpulas gubernamentales, pero la vida de muchos, de millones de mexicanas y mexicanos, cuya suerte estará en función de los términos negociados, pues se van enterando a cuenta gotas, nos vamos a ir enterando poco a poco de las características de este acuerdo.

Incluso, nos fuimos enterando que hasta eventualmente el nombre cambia, nos fuimos enterando que incluso la composición para esta soberanía de su discusión y deliberación la verdad es que ha tenido tramos de opacidad extraordinariamente preocupantes.

Y me parece que no podemos volver a repetir los errores que se hicieron en el primer acuerdo, en el primer Tratado de Libre Comercio, donde incluso una parte importante de la sociedad mexicana se enteró porque los actores canadienses filtraron el acuerdo y conocimos el texto del libre comercio porque sindicatos canadienses filtraron el acuerdo.

Y decían: “no, es que eso rompe la negociación”. Pues sí, pero eso genera una enorme desprotección y desigualdad para los trabajadores, para el pueblo de México que no está en “el cuarto de al lado” negociando.

Entonces, el primer tema que quiero subrayar es que ha sido una negociación de una enorme opacidad.

Y que esta soberanía, incluso, se encuentra en una situación de tensión y desventaja porque tendríamos que aprobar o rechazar todo. Dicho esto como método y que me parece que tendría que establecer un precedente para cambiar la dinámica de las negociaciones donde no se puede entender la boleta como un cheque en blanco para que los representantes decidan así sencillamente.

Hay otros países donde este tipo de discusiones no sólo están sometidas a instrumentos de participación ciudadana, sino de deliberación y debate público, porque es de orden público. Y ahí me parece que hay un tema vital que necesariamente tendría que cambiar.

Hay sí, por supuesto ya entrando a las partes del documento, algunos mecanismos que afectan y preocupan. Este documento está esencialmente permeado de un enorme sesgo proteccionista de Estados Unidos.

Hay temas que tienen que ver con la industria automotriz.

Hay temas que tienen que ver con la industria farmacéutica.

Hay temas que tienen que ver con la industria textil y con la industria siderúrgica que tienen un enorme proteccionismo y eso va a significar afectación a trabajadores mexicanos, al mercado mexicano y a la producción mexicana. De suyo ahí hay una afectación muy importante.

Hay algunas cosas que eventualmente pudiéramos resaltar como positivas si tiene alguna señalización de importancia.

Por ejemplo, se genera presión para mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores mexicanos. Es increíble que la presión para mejorar las condiciones de los trabajadores de México venga de Estados Unidos y Canadá.

Perdón, compañeros, pero es un absoluto sin sentido. Eso tendría que ser una condición propia de nuestra agenda, de nuestra realidad, me parece absolutamente contradictorio.

Bueno, lo acepto como beneficio residual, pero que mejoremos las condiciones de los trabajadores porque nos lo impone un acuerdo global francamente me parece un ridículo, lo quiero así claramente establecer.

Hay otros temas de opacidad que paulatinamente vamos a ir conociendo.

Se ha filtrado a la opinión pública, por ejemplo, y tendríamos que tener en esta soberanía absolutamente certeza de eso, qué pasa con los contratos de las compañías que manejan energéticos.

Se ha establecido que México no podrá contravenir, lo vamos a saber pronto, pero ya hay un debate público sobre ese particular.

Me parece muy importante, y lo subrayo, y acá habrá que darle gracias a Canadá, no a los negociadores mexicanos, que la parte de controversia hacia el capítulo XIX fue esencialmente defendida por ellos.

Y me parece que es muy importante, en términos de las negociaciones, que los mecanismos de controversia con Estados Unidos en particular tengan condiciones de protección para el interés nacional.

Termino, ya estamos casi sobre el tiempo.

Hay un apartado en particular que está en este Tratado, que reproduce otros que no se han cumplido, que prácticamente es dedicatoria al gobierno mexicano, y es el apartado que tiene que ver con corrupción, esencialmente uno de los grandes sectores que está afectando  la competencia es la corrupción en el lado mexicano y eso genera ya incluso cómo se ha trasladado como costo de corrupción, los procesos de corrupción de las distintas etapas,  y también me parece una vergüenza que sea un acuerdo el que ponga la agenda desde afuera de cómo  combatir la corrupción.

Más adelante, por supuesto, vamos a tener condición de revisar a detalle, pero quiero subrayar, que no podemos generar un instrumento que determina de tal magnitud  la vida en México a cuenta gotas y en la opacidad.

Muchísimas gracias, por su atención.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández  Balboa: Gracias.

Tiene la palabra la Senadora Eunice Renata  Romo Molina, del Partido Encuentro Social.

La Senadora Eunice Renata Romo Molina: Gracias, Presidenta.

Senadoras, Senadores, ya pasaron 24 años desde que el expresidente Salinas de Gortari permitió a los mexicanos la entrada al primer mundo a través del Tratado de Libre Comercio, pero las consecuencias de ese acuerdo no fueron las prometidas, no sólo no somos un país de primer mundo, sino que se encrudecieron los programas sociales y económicos.

El incremento de la desigualdad que acompañó al Tratado de Libre Comercio, nos ha llevado a ser uno de los países más desiguales del mundo y las condiciones de vida de miles de mexicanos  en extrema pobreza no han mejorado en lo absoluto.

Las familias mexicanas fueron y son las que sufren las consecuencias de Tratados que benefician a los pocos ricos  de siempre a costa de la vida de millones.

Por eso hoy el deber de todas las bancadas que integran este Senado, será revisar con precisión cada punto del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá.

No podemos permitir  que el campo mexicano vuelva a enfrentarse a la competencia en condiciones de tanta desigualdad, la cooperación con nuestros vecinos del norte debe estar centrada en el respeto a las diferencias, se trata de reconocer la diversidad de quienes firman este nuevo acuerdo y en consecuencia negociar con paridad y justicia para todas y todos.

Desde la coalición Juntos Haremos Historia, celebramos y reconocemos el trabajo del equipo de transición que se encargó de darle puntual seguimiento al documento, a efecto de que la alianza comercial perdure.

Cabe destacar, que gracias a esas negociaciones y a la transparencia de  las mismas, hoy conocemos a este documento, a la par que el Congreso estadounidense.

Jamás en la historia de nuestras negociaciones con este tratado hubo tanto piso parejo, que si bien aún no se firma, ya no podemos o tenemos idea de qué está sucediendo.

Estamos ciertos de que aunado al cambio de nombre en el acuerdo, existe un cambio más importante como eje del documento, es la primera vez que una comisión negociadora realmente se interesa por velar la soberanía de la nación de México, ya no vamos a hacer entrevistas con nuestros recursos energéticos, vamos a tener soberanía de decisión sobre los mismos.

Lo anterior, compañeras y compañeros, se traduce en un cambio real de nuestra política exterior y principalmente se convertirá en la transformación de la vida de las familias mexicanas.

Pese a que reconocemos la importancia y cercanía con Estados Unidos y Canadá, creemos firmemente en la necesidad de abrir negociaciones a otros países del mundo, ya que la actual Cancillería ha menospreciado la relación histórica con América Latina, el comercio debe diversificarse y la cercanía con el sur es imperiosa, es momento para recuperar los vínculos comerciales y sociales con el Caribe, Centro y Sudamérica, después de 24 años, desde esta tribuna reiteramos que México nunca más se debe permitir una Cancillería que esté cooptada por tecnócratas que persiguen sus propios intereses.

Es momento de que la política exterior mexicana sea digna del pueblo que representa.

Es cuanto, Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández  Balboa: Gracias, Senadora Romo.

Tiene ahora el uso de la palabra el Senador Antonio García Conejo, del Partido de la Revolución Democrática.

Y se prepara el Senador del Partido Verde Ecologista de México, Raúl Bolaños Cacho.

El Senador Antonio García Conejo: Con su permiso, Presidenta y demás integrantes de la Mesa Directiva.

Queridas Senadoras, Senadores, medios de comunicación,  pues después de más de un año de escuchar rumores, algunas noticias, pues al fin se firma el Tratado.

Me sumo a lo expresado por Álvarez Icaza, yo creo que en lo sucesivo debió o debe este tipo de acuerdos que son tan trascendentales para nuestra nación, pues debe haber mayor información, las y los mexicanos y quienes tenemos y tienen una gran responsabilidad en este país, debemos de estar informados.

Creo que dejó mucho qué desear estas negociaciones que sin duda no fueron fáciles, pero creo que se debió de haber estado informando adecuadamente a  sus habitantes.

25 años han transcurrido, suena fácil, pero estos 25 años para México, para nuestro país, para nuestros habitantes, sin duda para algunos sectores ha sido benéfico, pero también tenemos que expresar, nuestro partido, nuestra fracción, el Partido de la Revolución Democrática, siempre su postura, siempre la lucha ha sido encaminada en proteger a las y a los trabajadores, a las clases más desprotegidas.

El Tratado de Libre Comercio no podemos decir que ha sido malo, pero sí podemos expresar en nuestro punto de vista, porque ahí están los datos más de 50 millones de pobres en México,  la cifra ha aumentado, de las y los pobres de México.

Me vienen varias interrogantes, porque de los tres principales grandes sectores en este Tratado, entre Canadá, Estados Unidos y México, como son lo automotriz, aeronáutica y agrícola.

Mi pregunta es, ¿qué va a pasar con las y los trabajadores que se dedican a esta industria? Desde nuestro punto de vista vamos a enfrentar serias dificultades porque no vamos a tener punto de comparación con los salarios de los Estados Unidos, con los salarios que tenemos en México.

Es un tema que, sin duda, se tiene que analizar, tenemos que analizar, no podemos dejar a la deriva un Tratado de este calado, seguramente en los próximos días se va a ir esclareciendo, porque la situación ha sido demasiada opaca. 

Yo quiero expresar, queridas Senadoras y Senadores,  el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática será un vigilante en los procedimientos que se van a estar realizando en los próximos meses, porque nos preocupan varias cosas, que les mencionaba hace un momento, sobre todo el tema de los salarios.

Por eso nosotros hemos venido impulsando, y hay una iniciativa donde se le dé a las y a los mexicanos, a los trabajadores salarios dignos.

Es una vergüenza, es una vergüenza que en nuestro país el salario mínimo está prácticamente, solamente por encima de Haití y de Nicaragua.

Y, pues en este tratado, consideramos que nuevamente Estados Unidos vuelve a tomar ventaja, y sobre todo porque, comenzando con el nombre.

El Presidente de los Estados Unidos se comprometió con un gran electorado que lo llevó a la Presidencia de los Estados Unidos, donde dijo que iba a culminar con el Tratado de Libre Comercio, sobre todo de México, y seguramente recibió muchas presiones por parte de los sectores de su país, y termina, pues, cambiándole el nombre, hoy se llama USMCA. Primero TLC, luego TLCAN y hoy USMCA.

Seguramente, queridas amigas y amigos; compañeras y compañeros Senadoras, Senadores, porque nos compete a nosotros, tendremos que estar analizando a fondo en los próximos días el tratado firmado por el Ejecutivo y por las autoridades federales.

Haciendo un balance general, podemos decir que nuevamente México se queda en desventaja.

Muchísimas gracias por su atención.

(Aplausos)

PRESIDENCIA DEL SENADOR

MARTÍ BATRES GUADARRAMA

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senador Antonio García Conejo.

Ahora corresponde el uso de la tribuna al Senador Raúl Bolaños Cacho Cué, del Partido Verde Ecologista de México.

El Senador Raúl Bolaños Cacho Cué: Con su venia, señor Presidente.

Compañeras y compañeros legisladores:

El día de hoy, México, una vez más da cuenta de temple y capacidad de negociación, da cuenta de que la comunicación es pieza clave y fundamental en los procesos de transición para llevar beneficio a los gobernados.

Hoy México da un ejemplo al mundo, una vez más, de que la mejor manera de construir acuerdos es el diálogo permanente, que la mejor herramienta para solucionar las diferencias es la apertura a escuchar a todas las voces, y digo una vez más, recordando el trabajo realizado por aquel diplomático oaxaqueño Matías Romero, quien en los momentos de mayor tensión política de nuestra patria, con nuestros vecinos del norte en específico, siempre impulsó la diplomacia como un acto de voluntad, basándola en valores comunes e intereses compartidos.

Así como Matías Romero, hoy debemos de reconocer la labor realizada por el equipo del Presidente Enrique Peña Nieto y también del Presidente electo Andrés Manuel López Obrador, para logar la culminación de las negociaciones en un momento de mucha incertidumbre, con una administración en América del Norte sumamente polémica.

Y desde aquí, desde la más alta tribuna de México, le decimos al Presidente de los Estados Unidos lo que dijo José Martí, en su momento: “Que valen más las trincheras de ideas que las trincheras de piedra”. Prueba de ello es el acuerdo alcanzando.

En un momento histórico, en el que también las elecciones de la provincia de Quebec, en Canadá, complicaban la negociación.

En un momento histórico, en el que un cambio de gobierno, con todo lo que ello implica en nuestro país, también complicaba la negociación.

Este acuerdo tripartito permitirá a los gobiernos de los países parte incentivar el desarrollo y el uso eficiente de los recursos energéticos, facilitar el comercio de servicios financieros, fomentar la competitividad de las telecomunicaciones y fortalecer la protección de la propiedad intelectual.

En la bancada del Partido Verde Ecologista de México, celebramos en especial que en este acuerdo se haya incluido un capítulo laboral y de medio ambiente, que estarán sujetos al capítulo de resolución de controversias.

El medio ambiente ya no puede ser una política pública de futuro, el medio ambiente nos ocupa a todos aquí y ahora, el medio ambiente es nuestro presente inmediato.

Estaremos, de manera exhaustiva, revisando el contenido del acuerdo alcanzando para tener la certeza de que será el bien de los tres países.

México, a lo largo de su historia, ha demostrado que cuanto más grande es el reto, que cuando más tenso es el momento, más grande también es la voluntad de los mexicanos de defender los intereses de la patria.

Desde aquí exhorto a mis compañeras y compañeros legisladores a que hagamos una intensa y exhausta revisión del acuerdo alcanzado.

Que juntos tengamos la certeza de que este acuerdo es solamente para llevarles beneficios a las familias mexicanas y para lograr que esos 53 millones de familias que viven en condiciones de pobreza puedan mejorar su futuro y el destino, los sueños y los anhelos de cada niña y de cada niño mexicano.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senador.

Tiene el uso de la palabra ahora la Senadora Nancy De la Sierra Arámburo, del Partido del Trabajo.

Adelante.

La Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Con su permiso, Presidente.

Muy buenas tardes, compañeras y compañeros Senadores y Senadoras:

Efectivamente, después de muchos meses e intensos diálogos, finalmente están concluidas las negociaciones del Tratado Trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá.

Es de gran relevancia puntualizar y reconocer la apertura de la administración actual ante una compleja negociación, cuyo fin dota de mayor certidumbre, confianza y estabilidad a la economía nacional.

Damos nuestro voto de confianza al acuerdo comercial alcanzado, atendiendo al hecho de que la delegación del Presidente electo los acompañó al final de estas negociaciones.

Nos obstante y en concordancia con la facultad constitucional que le otorga a esta Cámara de Senadores en materia de aprobación de tratados internacionales, es nuestro deber velar por los intereses de la nación.

Si bien reconocemos la importancia de este acuerdo, les dejamos claro nuestro compromiso. El compromiso del Partido del Trabajo es con el país, con los sectores de la economía que pudieran verse comprometidos, con los trabajadores mexicanos y con el proyecto de nación de la administración entrante.

El Partido del Trabajo tiene claros tres puntos prioritarios de este tratado:

Primero. Preservar la soberanía en materia energética, pues los mexicanos somos quienes vamos a decidir sobre nuestros recursos naturales, en especial sobre el petróleo.

Segundo. En materia laboral. Garantizaremos el derecho de los trabajadores mexicanos a un salario digno, a mejores condiciones de trabajo, y particularmente, velaremos por la implementación de normas secundarias en materia de justicia laboral, un tema importante para el tratado y nuestro país.

Tercero. La industria automotriz, misma que ha sido el pilar de desarrollo de la economía mexicana en las últimas décadas, y nos aseguraremos que después de la aprobación de este tratado, el crecimiento de esta industria mejore sus proyecciones.

En este sentido queremos ser muy claros. Si encontráramos que después de una valoración integral el mismo no va acorde a los intereses señalados, nuestro deber será realizar las observaciones correspondientes.

El Partido del Trabajo refrenda nuestro compromiso con las y los mexicanos, por ello estamos ansiosos de revisar, analizar a fondo las implicaciones del acuerdo comercial, pues sabemos que el detalle está en las letras pequeñas.

Es cuanto, señor Presidente.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Nancy.

Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano.

El Senador Samuel Alejandro García Sepúlveda: Gracias, Presidente.

Pues yo quisiera iniciar reconociendo la labor que ha tenido las relaciones exteriores en México; sin embargo, remarcar que en los últimos años han sido un fracaso.

¿Y por qué lo decimos?

Ha habido una ausencia completa de mecanismos de control y hemos tenido Senados cómplices, sumisos, que lejos de ser corresponsables con el Ejecutivo firmamos cheques en blanco.

Tan es así que la legislación al día de hoy nos impone o un sí o un no, y lo lamentable es que luego llegan tratados, como este nuevo USMCA, como se vanagloria Donald Trump, y no conocemos el contenido, no se ha llamado a foros de consulta, no se ha buscado la opinión de lo agrícola, de lo industrial, de lo automotriz.

Yo los invito, en serio, ocupamos una gran consulta a todo el país. No puede un secretario de Economía decidir por 128 millones de mexicanos.

Así como en Estados Unidos el Congreso ya realizó con objetividad que se pospongan las elecciones para que no afecte en lo político al Tratado, y van a empezar con foros, van a empezar con consultas, así también este Senado tiene que tomar su rol importante, su rol central en la firma o ratificación del Tratado.

Por dar algunos ejemplos, el viernes nos entregaron una serie de resúmenes de lo que es el Tratado de América del Norte, esos resúmenes contienen los dispositivos, el diagnóstico y los beneficios del Tratado para México, pero resulta que todo es beneficio, que no hay ni una sola mal negociación, no cedimos en nada.

Nos dieron, por otro lado, cajas del Tratado en inglés. Ya allí de por sí estamos mal, estamos violando el Reglamento porque debe ser Secretaría de Gobernación quien nos envíe de manera autentificada por pericial en español el documento.

Nos pusimos a verlo en inglés y con tan sólo leer dos capítulos nos dimos cuenta que distaban bastante de esos famosos resúmenes.

Un ejemplo en competitividad.

Pareciera que nos quieren trabar las relaciones con aquellos países, cuyo Estados Unidos considera no son de libre comercio.

¿Cuáles son estos? China y Venezuela.

Ya es China nuestro segundo mayor aliado comercial y este Tratado pareciera nos va a inhibir de comercializar con Asia.

De ese tamaño es la preocupación para que este Senado le entre al tema, consulte y proponga. No vamos a seguir firmando cheques en blanco.

Fíjense, el sector agrícola está preocupado; el sector automotriz le cambiaron sus reglas de origen con las cuales ya pidió créditos a 20 años para seguir exportando; el sector laboral no sabemos a ciencia cierta quiénes sí van a tener un mejor salario y quiénes no.

El capítulo de corrupción está indefinido; el capítulo de resolución de controversias está inclusive peor que el que teníamos, y el que teníamos era muy malo porque no vinculaba, nada más recomendaba.

No podemos, discúlpenme, dar un sí sin conocer lo que viene, porque hasta con ver la cara de Trudeau cuando tuvo que aceptarle a los canadienses que habían tenido que ceder, pero no había de otra; ahí se ve también la cara de Donald Trump de cómo ganó y a capricho hasta le cambió el nombre.

Yo los invito, los exhorto, les pongo un último ejemplo.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte incluía un banco de desarrollo, el NadBank. México ya le metió ahí 3 mil millones de dólares.

Hoy en este acuerdo desaparece. Hoy en este acuerdo ya no existe el NadBank, ese banco que iba a invertir en el desarrollo del norte de México y sur de Estados Unidos ya no está.

Vamos, como Senadores, así como los Diputados se enorgullecen de que tienen el poder del Presupuesto, así los Senadores tenemos que enraizarnos el poder de la política exterior, no dejársela al Ejecutivo.

Muchas gracias, Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Tiene la palabra la Senadora Verónica Martínez García, del PRI.

La Senadora Verónica Martínez García: Con su venia, Senador Presidente.

Compañeras y compañeros Senadores:

En un mundo donde cada día cobran más fuerza los discursos de división, las prácticas proteccionistas y el rechazo a lo diferente, México y su gobierno han dado una lección de buena política, la política que acerca a quienes piensan distinto, la que concilia los polos opuestos, la que antepone el interés nacional a los intereses de grupo.

De este modo, ante la incertidumbre, los desencuentros y las tensiones que caracterizan las relaciones internacionales hoy en día, México y su gobierno han vuelto a colocar a México como un referente de prudencia y política de altura dando muestra que, por medio del diálogo, se puede pasar del conflicto a la cooperación; de la incertidumbre, la división y la apatía a la certeza, la colaboración y el respeto.

Hay que decirlo, haber llegado a un nuevo acuerdo comercial con nuestros socios de América del Norte es un gran logro para el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto y significa una muy buena noticia para México, se trata de un victoria de la razón y de la mesura, se trata del resultado de 13 meses de ardua negociación y del fruto del que contrajo consigo la visión, la paciencia y el talento de quienes participaron.

Por eso, desde esta tribuna, me permito felicitar a todo el equipo negociador, comenzando con el liderazgo del Presidente y continuando con la tenacidad del Secretario de Economía, sin dejar de mencionar a todos los integrantes del gobierno federal que de una y otra forma formaron parte, porque se trata de profesionales que ponen su capacidad, su tiempo y entrega absoluta al servicio no de un partido, no de un gobierno, sino al servicio de México, y como tal merecen todo nuestro reconocimiento.

Celebro también que en las negociaciones se haya incluido a los colaboradores del Presidente electo, porque los asuntos de Estado exigen actuar así, con altura de miras y ánimo incluyente, porque en el buen ejercicio del poder no hay lugar para actitudes sectarias o revanchistas, y es así, trabajando en unidad, como se consiguen los mejores resultados.

Así como México dio un paso importante para cerrarle el paso a la inestabilidad y a la zozobra y avanzar por el camino de la certidumbre y el entendimiento, con la concreción de este acuerdo, se moderniza el TLCAN que, en su momento, fue innovador y trajo grandes beneficios para el país, pero que a casi 25 años de distancia era susceptible de mejoras.

Además se sigue construyendo por la ruta del libre mercado el comercio justo y la prosperidad compartida entre México, Estados Unidos y Canadá, refrendando la amistad que nos hermana y la cooperación comercial y económica que nos une.

Se consolida también la competitividad de Norteamérica como una región de vocación exportadora.

Celebro la declaración del Secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, que ha dejado clara su intención de que antes de la firma del USMCA, se  resuelva el tema de los aranceles impuestos al acero y aluminio.

Es cuanto, Senador Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora Verónica Martínez.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Gustavo Madero Muñoz. Adelante.

El Senador Gustavo Enrique Madero Muñoz: Con el permiso de la Presidencia.

Mundo raro. He solicitado buscar en la Gaceta Parlamentaria del Senado lo que hemos recibido de la Secretaría de Economía, en relación al Tratado de Libre Comercio.

Y no, no lo hemos recibido. La última comunicación fue en febrero del 2018.

Esto es una situación curiosa.

La Mesa Directiva es quien representa al Senado de México, quien nos representa a todos.

Y la Mesa Directiva no ha recibido de la Secretaría de Economía la información correspondiente, fue la Jucopo, la Junta de Coordinación Política.

Por lo cual, de manera oficial, pues lo que hemos recibido es un USB.

Le quise poner un título a mi plática del día de hoy para llamar la atención de todos ustedes y se llama: USMCA o mejor dicho: “De lo perdido, lo que aparezca”.

Eso es lo que tenemos frente a nosotros.

En 1994 se negoció un Tratado de Libre Comercio Trilateral.

¿Que perdimos aparte de un poco de dignidad ahora?

En aquel entonces fue una negociación trilateral y todo lo que esto implica.

Hoy no, hoy perdimos y negociamos bilateralmente con Estados Unidos, para hacerle el caldo gordo al Presidente en su agenda política electoral.

Ya después la negociación bilateral de Estados Unidos con  Canadá, lo sube. Y, por lo tanto, se logra mantener.

Por eso les digo: “De lo perdido, lo que aparezca”.

Pero nadie ose sugerir, que esto es mejor que el statu quo.

Hemos perdido hasta el nombre y en el nombre hay que investigar también qué más hay.

USMCA. Así le llamo a mi perrito yo cuando viene, USMCA.

Estoy preguntando y estoy queriendo indagar: ¿Qué significa cambiar de Tratado a Acuerdo?  Porque nosotros tenemos un Tratado de Libre Comercio y lo que hoy se nos está proponiendo es un Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá.

Lo que teníamos era una negociación trilateral y ahora tuvimos una bilateral.

Hubo algunos  pequeños avances y los quiero sugerir y resaltar, porque no son menores el comercio electrónico, el tema laboral, los temas de corrupción y de transparencia.

Pero, sin embargo, han quedado fuera de este Acuerdo ejes estratégicos tan importantes como la comunidad mexicana que vive en los Estados Unidos, que representan más de 36 millones de ciudadanos de origen mexicano y que son totalmente ignorados en este Acuerdo.

Se pierde también el tema del acero y el aluminio, el tema de la industria automotriz, el tema textil, del vidrio, fibra de vidrio y la industria farmacéutica.

Se pierde también la certidumbre, hoy nos hablan de certidumbre.

Saben qué, este Acuerdo tiene fecha de caducidad, el Tratado de Libre Comercio no tenía y éste ya nos pone una fecha de caducidad, 16 años, revisables cada seis años.

Todo esto son pérdidas de la dignidad y de la fortaleza de nuestro país, porque además nos amarran las manos para negociar con otros países como China.

Fíjense en el artículo 32.10, nos dice: “Que debemos avisar tres meses antes de que vayas a iniciar una negociación con un país que no se considere que tiene economía de mercado. Verbigracia, China. Tienes que mandarle los textos a Estados Unidos y a Canadá, completitos, con puntos y comas, 30 días antes de firmarlo y ellos se reservan el derecho de acabar con este Acuerdo seis meses después si no les gustó.

Esto es pérdida de soberanía también.

USMCA o de lo perdido, lo que aparezca.

Es una negociación de Donald Trump, amenazó y cumplió con echar abajo el Tratado de Libre Comercio, pero después nos hace sentir que logramos un éxito cuando saca este Acuerdo Bilateral.

Yo quisiera que fuéramos muy autocríticos, las facultades de ese Senado no entrarán a detalle en su revisión una vez que lo firmen, porque ahorita ni siquiera se ha firmado. Nos lo tienen que mandar después del día 29 de noviembre.

Y será entonces cuando ya trabajemos en Comisiones Unidas, Presidente, y estaremos velando por el interés superior de este país, pero nunca perdiendo la dignidad y el objetivo de defender los intereses de todas y todos los mexicanos.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senador Gustavo Madero.

Tiene la palabra el Senador Héctor Vasconcelos. Adelante.

El Senador Héctor Vasconcelos: Senador Presidente.

Colegas, Senadores y Senadoras:

Esta soberanía ha recibido en los últimos días el texto en su versión en inglés del Nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, renegociado hasta las últimas horas del pasado domingo.

El nombre oficial del documento es aún incierto.

Sus negociadores lo denominan todavía: “Entendimiento” y aun no “Tratado”.

Se trata de un documento extenso de 530 páginas, que junto con sus anexos suma más de seis mil páginas. Un documento complejo y con muchos aspectos altamente técnicos.

Hemos iniciado ya el análisis del texto, hemos sostenido conversaciones con el equipo negociador para entender mejor las implicaciones de lo renegociado, pero es obvio que dada su extensión y complejidad pasarán varios días, acaso semanas y meses, antes de que podamos contar con una evaluación definitiva.

Sin embargo, podemos ya valorar algunos aspectos del hecho de contar con un Tratado  nuevo.

En primer término, se han disipado dudas que se habían mantenido durante muchos meses desde que inició el proceso de renegociación hace 17 meses.

Varios escenarios que eran posibles, ahora se descartan.

Los Estados Unidos pudieron haberse retirado unilateralmente del Tratado, lo que hubiera obligado a México a replantear todas sus relaciones comerciales en términos de las Reglas de la Organización Mundial del Comercio.

Pudimos haber terminado con un solo tratado bilateral si Estados Unidos no hubiese llegado a un acuerdo con Canadá.

Esto hubiera sido negativo para México, dado que un arreglo bilateral hubiese acentuado la asimetría evidente entre México y nuestro vecino inmediato del norte.

El hecho mismo de que tales escenarios no se hayan materializado es ya ganancia para México.

Hoy sabemos que si el texto es aprobado por este Senado, el Congreso norteamericano y el Parlamento canadiense contaremos con un tratado, y éste será trilateral.

Lo anterior ha tenido ya efectos positivos en México, la incertidumbre se ha reducido y todos sabemos que para los mercados y los inversionistas no hay peor circunstancia que la incertidumbre.

Tanto el valor de nuestra moneda como la Bolsa de Valores han mostrado incremento significativos.

Si bien  los mercados no han reaccionado con euforia, quizá esto se deba a que aún no se conocen los detalles del nuevo texto y tampoco existe certeza absoluta respecto a los tiempos de los procesos legislativos en los tres países.

Vale la pena mencionar desde ahora que de una primera aproximación al texto, se desprende que los intereses soberanos de México particularmente en el sector energético han quedado resguardados.

No puedo dejar de mencionar un hecho insólito. El grado de colaboración que existió entre los equipos del gobierno saliente y del entrante para esta negociación.

En otros tiempos solía ocurrir que aún entre equipos salientes y entrantes emanados del mismo partido político había tensiones severas cuando no francas animadversiones; no fue ese el caso en la renegociación que nos ocupa y esto demuestra que cuando se trata de los intereses esenciales de México, somos capaces de trabajar unidos.

Seguiremos analizando a profundidad el texto de tal suerte que una vez que se ha asignado por los mandatarios de los tres países en los últimos días de noviembre, de no encontrarse algún elemento nocivo para nuestros intereses y cuando el texto definitivo sea sometido para su ratificación por esta soberanía, podamos emitir un voto informado, responsable y de conciencia histórica.

Es cuanto, gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senador Héctor Vasconcelos.

En el apartado de proposiciones hemos incorporado la presentación de una proposición con punto de acuerdo que está suscrita de manera totalmente plural, y será expuesta por la Senadora Margarita Valdez Martínez, a nombre de los grupos parlamentarios por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Comisión Federal de Electricidad, y a la Comisión Reguladora de Energía a aplicar la Tarifa 09 a los municipios que integran la región lagunera de los estados de Coahuila y Durango.

Tiene el uso de la palabra la Senadora Margarita Valdez.

La Senadora Margarita Valdez Martínez: Gracias, señor Presidente, con su venia.

Creo que le voy a copiar al Senador Madero, de ponerle nombre a la propuesta, que también creo que ya se me fue, y el nombre de la propuesta es: Nos quieren cortar la luz.

Imagínense lo que se siente en una familia cuando le dicen, les vamos a cortar la luz.

Pues a nosotros nos quieren cortar la luz, a 20 municipios; y esos 20 municipios que integran la comarca lagunera tanto del lado de Coahuila, como del lado de Durango.

Y lo repito, 20 municipios que tienen las temperaturas más  altas en la región del norte.

Y, sí, digo 20 municipios que tienen las temperaturas más altas en la región del norte.

Y, como digo, 20 municipios en los que se escasea el agua frecuentemente.

Pero también 20 municipios de gente trabajadora, luchadora, comprometida que producimos la mayor cantidad de leche en Latinoamérica, pollos; huevos o blanquillos, como les dicen por acá; forrajes, dátil, y sin embargo nos quieren cortar la luz, y ya empezaron.

En Mapimí, que es un municipio de Durango, donde habitan 2,500 individuos, ya nos cortaron la luz a la presidencia municipal, desde el día de ayer ya no funciona el Registro Civil, no se cobra predial, y estamos amenazados con cortarnos la luz a las escuelas, a los hospitales, a las bombas para sacar el agua y seguir cultivando.

Hacemos un exhorto en nombre de los presidentes municipales que ayer estuvieron aquí a que la Tarifa de 09 regrese a ser el cobro correspondiente de los municipios. Ellos no se niegan a pagar, simplemente que en los últimos meses se les está cobrando el 140 % más, y con las deudas que les dejaron las administraciones pasadas y el costo excesivo que se les está haciendo, no hallan la puerta, no tienen dinero; todos sabemos aquí que los municipios dependen de recursos muy limitados.

Por eso, en nombre de todas las bancadas, absolutamente de todas, lo cual agradecemos el PRI, el PAN, Movimiento Ciudadano, el Verde, Morena, PRD, PT, el PES, estamos haciendo nosotros un exhorto a las Comisiones de Energía, a la Comisión Federal de Electricidad y a la de Hacienda para que de inmediato se nos quite la amenaza de que nos quieren cortar la luz, no debemos de permitirlo.

Ayer estuvo la comisión aquí de algunos presidentes municipales por parte de Coahuila, estuvo el presidente municipal de Torreón, Jorge Zermeño; estuvo la presidenta municipal de Gómez Palacio, Leticia Herrera Ale; de Lerdo, Durango, María Luisa González Achem; estuvo de Mapimí; estuvo la de Tlahualilo; estuvo Matamoros, Francisco I. Madero; y ellos, en nombre de todos los presidentes municipales llegamos a la conclusión de que debemos de que esto sea resuelto de inmediato.

Compañeros imagínense la amenaza, reitero, de que en una familia nos quieran quitar la luz, en 20 municipios esto es terrible.

Agradecemos, reitero, en nombre de los Senadores de Durango, el Senador Gonzalo Yáñez, el Senador Juan Quiñones, por parte del PAN, el Senador Guadiana Tijerina, la Senadora Eva Galaz, y en nombre propio, que nos echen la mano.

Durango es un territorio rico, pero también es un territorio olvidado, échennos la mano, no nos dejen solos, y que esto se resuelva de inmediato, y que esta amenaza de querer cortar la luz a los municipios  por no querer pagarla, no se repita nunca más en ningún municipio de México, no están las condiciones, no se los cortan a los más ricos; la luz se la cortarían en todo caso a quien más necesita estar iluminado. Y no nada más se trata de que les corten la luz y los niños dejen de ver la televisión, aquí de lo que se trata es que se limita la producción y la forma de vida de los más pobres.

Compañeros, no tenemos problema con el tiempo.

Muchas gracias y muy amables.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora.

Senador Miguel Ángel Navarro, se adhiere a la propuesta.

Senador Julen Rementería, también.

Senador José Narro.

Senadora Blanca Estela Piña.

Senador Miguel Ángel Mancera.

Senadora Geovanna.

Senadora Verónica Martínez.

Senadora Guadalupe Covarrubias.

Senadora Cora Cecilia.

Senadora Eunice Renata Romo.

Senadora Katya Ávila.

Senador Napoleón Gómez Urrutia.

Senador Víctor Castro.

Senadora Ana Lilia Rivera.

Senador Cristóbal Arias.

Senadora Bertha Caraveo.

Senador Daniel Gutiérrez.

Senadora Citlalli Hernández.

Senadora Delfina Gómez.

Senador Antonio Cruz Álvarez Lima.

Senadora Patricia Mercado.

Senador Juan Quiñones.

Senador Martín del Campo.

Senadora Elizabeth Núñez Sánchez.

Se adhieren todos ellos y ellas a esta proposición.

Y pido a la Secretaría de Asuntos Parlamentarios reúna las firmas.

Senador Julen Rementería.

Sonido en su escaño, por favor.

El Senador Julen Rementería del Puerto: (Desde su escaño) Senador Presidente.

Quisiera, si lo permite la Senadora, que se pudiera agregar a esta propuesta el estado de Veracruz.

Hace unos minutos, precisamente, acaba de haber conferencia de medios allá en el estado, del Consejo Coordinador Empresarial de Representaciones Sociales, de gran parte de la población en el estado de Veracruz, precisamente quejándose por el tema exactamente de lo que está pasando en la Laguna.

Me gustaría que se pudiera agregar, si así lo permite, a este punto de acuerdo el estado de Veracruz.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Ya en la comisión podrá hacerlo, porque no está ahorita a discusión, en virtud de que no se presentó por urgente resolución, pero ya la Senadora ya lo escuchó.

La Senadora Margarita dice que no hay inconveniente, pero ya lo tendrán que ver en la comisión a la que será turnado este punto.

Túrnese a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público; de Energía; y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural.

Quiero comunicar que el Senador Rubén Rocha Moya nos ha enviado un oficio a la Presidencia de la Mesa Directiva donde señala que con fundamento en lo dispuesto en el artículo 127, numeral 3 del Reglamento del Senado de la República, la Comisión de Educación quedó formalmente instalada en la reunión celebrada el día 3 de octubre del presente año, a las 10:00 horas con 19 minutos, en la Sala 5, de la planta baja del Hemiciclo de esta H. Cámara de Senadores.

En el mismo sentido las Comisiones de Reforma Agraria; de Puntos Constitucionales; de Energía; la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático; y la Comisión de Juventud y Deporte, nos comunican que han quedado debidamente constituidas de conformidad con el artículo 127, numeral 3, del Reglamento del Senado de la República.

Antes de continuar con el despacho de los asuntos de la agenda, informo a este Pleno que iniciamos la sesión a las 11:00 de la mañana con 12 minutos. Por lo tanto, han transcurrido ya cuatro horas, y como lo marca el artículo 50 del Reglamento del Senado, debemos consultar a la Asamblea si continúa la sesión.

Para conocer si es posible continuar o no con los asuntos del orden del día, solicito a la Secretaría consulte, en votación económica, si se autoriza continuar con la sesión.

La Secretaria Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza continuar con los asuntos del orden del día.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No se autoriza.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Hago ahora de su conocimiento que los textos de las intervenciones de los rubros de agenda política y efemérides se integrarán al Diario de los Debates.

Y les recuerdo que si desean mantener inscritas sus iniciativas y proposiciones para la siguiente sesión, deberán informarlo a la secretaría técnica de la Mesa Directiva. De no recibirse avisos, se aplicará el correspondiente turno a comisiones, los cuales se publicarán en la Gaceta.

Continúe la Secretaría con los asuntos de la agenda.

La Secretaria Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Se han agotado los asuntos en cartera.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Se cita a la siguiente sesión el próximo martes 9 de octubre, a las 11:00 horas, en la que recibiremos la comparecencia del Secretario de Relaciones Exteriores, con motivo del Análisis del Sexto Informe de Gobierno.

Se levanta la sesión.

Se levantó la sesión a las 15:19 horas.

---000---

Calendario

Marzo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
26 27 28 29 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31