SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES,
CELEBRADA EL JUEVES 22 DE MARZO DE 2018.

PRESIDENCIA DEL SENADOR
CÉSAR OCTAVIO PEDROZA GAITÁN


El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: (11:28) Solicito a la Secretaría, informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de las señoras y señores Senadores.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Honorable Asamblea, conforme al registro de asistencia, se han acreditado 71 ciudadanos Senadores y Senadoras.

En consecuencia, hay quórum, señor Presidente.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Se abre la sesión del jueves 22 de marzo correspondiente al Segundo Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura.

El orden del día está disponible en el monitor de sus escaños, con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda del día de hoy.

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la Gaceta de este día.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta referida.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobada el acta, señor Presidente.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez:

Se recibió una comunicación suscrita por el Senador Luis Armando Melgar Bravo, por la que informa una decisión de renunciar al grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con efectos a partir del 22 de marzo de 2018 y solicita se le considere como Senador sin partido.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: La Asamblea ha quedado enterada.

Comuníquese.

Instruyo a la Secretaría General de Servicios Parlamentarios a que tome nota para lo que dispone el artículo 75 de la Ley Orgánica del Congreso General.

Siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Se recibieron también las siguientes comunicaciones:

Una, de la Senadora Laura Angélica Rojas Hernández, con la que remite el Informe de su participación en la Audiencia Parlamentaria en las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York, Estados Unidos, los días 22 y 23 de febrero del año en curso.

Y una, de la Senadora Lucero Saldaña Pérez, con la que remite el informe de su partición en el 62º período de sesiones de la Comisión de la Condición Social y Jurídica de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas, que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, del 12 al 16 de marzo pasados.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: La Asamblea ha quedado enterada.

Siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación con la Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo, previsto en los Convenios para Evitar la Doble Imposición, suscritos entre los Estados Parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, hecha en la ciudad de Washington, Estados Unidos, el 14 de octubre de 2017.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe; de Relaciones Exteriores; y a la de Hacienda y Crédito Público.

Siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Se recibieron siete oficios de diversas dependencias con respuestas a acuerdos promovidos por Senadores y aprobados por la Asamblea del Senado de la República.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Informo a la Asamblea que dichas respuestas se remitirán a los Senadores promoventes y se encuentran publicados en la Gaceta.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Se recibió una comunicación suscrita por la ciudadana Ximena Puente de la Mora, por la que informa su renuncia como Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: La Asamblea ha quedado enterada.

Remítase a la Junta de Coordinación Política.

¿Con qué objeto, Senador Zoé Robledo?

Le recuerdo que en el apartado de comunicaciones no hay lugar a intervenciones, permítame concluir el trámite procesal y enseguida, con todo gusto, le otorgaremos la palabra.

Voy a darle turno y enseguida le concederé la palabra.

La Asamblea ha quedado enterada.

Remítase a la Junta de Coordinación Política.

Sonido en el escaño del Senador Zoé Robledo.

El Senador Zoé Robledo Aburto: (Desde su escaño) Presidente, es una moción de procedimiento y no quisiera que se haya dado o entrar a una Asamblea vacía. Para empezar, de un turno que tiene implicaciones muy graves.

El día de hoy en la Gaceta, no aparecía la comunicación de la ciudadana Ximena Puente.

La Mesa Directiva tiene la facultad, sí, de inscribir, Presidente, le pediría un poco de atención. La Mesa Directiva tiene la facultad de inscribir temas que no hayan sido publicados en la Gaceta, sí, para que puedan hacerlo se tiene que someter a votación, no estoy hablando de la renuncia, estoy hablando de la nueva comunicación que ha sido inscrita, que no aparecía en la Gaceta, para hacerlo tiene que someterlo a la votación de la Asamblea, porque es un nuevo asunto no publicado.

Eso es todo, entonces le solicitaría que se hiciera el trámite reglamentario y se lo solicitara la evaluación del Pleno.

Se ingresa entonces el nuevo asunto y podemos seguir en paz con la sesión.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, por su intervención.

¿No ha concluido?

El Senador Zoé Robledo Aburto: (Desde su escaño) No, es que le voy a decir, en ese sentido, lo que le estamos solicitando un grupo de señores Senadores es que esa votación sea de forma nominal.

Muchas gracias, por su atención.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Al contrario.

Le agradezco a usted la intervención y me permito informarle a usted y a la Asamblea que el orden del día nunca es sometido a votación.

En la Mesa Directiva tenemos la práctica de reunirnos, previa a la sesión del Pleno del Senado, en donde la Mesa Directiva, en apego a sus facultades modifica el orden del día.

El día de hoy, a petición de su grupo parlamentario, precisamente incorporamos dos iniciativas que no estaban incluidas en el orden del día.

De la misma manera en la Mesa Directiva se acordó fuera del orden programado y publicado el retiro de la solicitud de licencia del Senador Celestino.

De la misma manera y con el mismo criterio se incorporó la incorporación del comunicado al que usted ha hecho referencia.

Por lo tanto, señor Senador, con todo respeto, pasamos al siguiente punto del orden del día.

Con todo respeto, señor Senador, el tema lo he dado por concluido.

Continúa la Secretaría.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Se recibió de la Cámara de Diputados un proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 33 de la Ley de Vivienda.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese a las Comisiones Unidas de Vivienda y de Estudios Legislativos, Primera.

Siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: También de la Cámara de Diputados se recibió un proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso g) a la fracción II del artículo 9° de la Ley General de Cambio Climático.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Segunda.

Sonido en el escaño del Senador Luis Humberto Fernández.

¿Con qué objeto, señor Senador?

Sonido en el escaño del Senador Luis Humberto Fernández.

El Senador Luis Humberto Fernández Fuentes: (Desde su escaño) Toda vez que se está poniendo a conocimiento de la Asamblea, y esta es una Asamblea de asientos vacíos, solicitaría la verificación de quórum, porque como vemos no existe este quórum más que en la imaginaria.

Entonces, por lo tanto, y para que tengamos conocimiento de las cosas, en los términos que su señoría nos plantea, le solicito la verificación del quórum, que a todas luces, y no sé cuál sería el criterio para decir que hay suficientes Senadores para darse por enterado de cualquier asunto, entonces, reitero mi solicitud de verificar el quórum.

Que no sea de tres horas el término.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Solicito a Servicios Parlamentarios que se abra el sistema electrónico, hasta por diez minutos.

En tanto este procedimiento se verifica, continuamos con el orden del día, por favor.

En el siguiente apartado del orden del día, pasamos al apartado de presentación de iniciativas.

Corresponde el uso de la tribuna a la Senadora Ainara Rementería Coello, para presentar a nombre propio y del Senador Héctor Yunes Landa, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, un proyecto de decreto por el que se modifique el artículo 40 de la Ley General de Educación, en materia de educación inicial.

En uso de la voz la Senadora Rementería.

La Senadora Ainara Rementería Coello: Con su permiso, Senador Presidente.

Compañeras Senadoras, Senadores:

Acudo a esta tribuna con la finalidad de presentar una iniciativa de reforma en materia de educación inicial.

En el actual sistema educativo del país, con justificada razón, se ha puesto énfasis en la eficiencia terminal de los diferentes grados escolares.

El Estado tiene la obligación de impartir con eficiencia todos los niveles de educación como es el nivel básico, preescolar, primaria, secundaria; sin embargo, el cimiento de este derecho constitucional se encuentra en la educación inicial la cual paradójicamente aún no forma parte de este sistema.

En los primeros años de vida, antes de asistir por primera vez a la aula escolar, una atención oportuna y pertinente tiene efectos de gran impacto para las niñas y los niños, diversos estudios han demostrado que la sana convivencia que establecen los niños con su familia, con su madre, con sus padres, hermanos, hacen que sean adultos responsables, y esto es muy importante para el desarrollo de su cerebro, de su personalidad y, sobre todo, que son los cimientos.

Pero también esta fase educativa debe involucrar otros factores como es la salud, el cuidado, la buena nutrición, como complementos fundamentales para garantizar un adecuado desarrollo infantil. La ausencia de estos factores y de una sana convivencia también tendrá efectos que impactarán una vez que inicie su proceso básico de educación.

La experiencia confirma que los niños y niñas establecen en su primer…

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Senadora, perdón que la interrumpa, permítame un segundo.

Suplico respetuosamente a la Asamblea guarde el silencio y el respeto debido, para escuchar a la oradora.

Continúe usted, señora Senadora.

La Senadora Ainara Rementería Coello: Continúo.

Sus oportunidades a la hora de que entran a una educación superior se ven aumentadas, mejoran sus posibilidades de acceso a la educación superior, lo cual les va a dar mejores oportunidades en el futuro, tanto a sus familias como a su comunidad.

En países como Argentina, Chile y España, se establece de manera adecuada, amplia y clara la definición del término educación inicial o su equivalente, acompañada por una serie de objetivos que rigen este nivel educativo, lo cual permite su impartición de manera continua y estructurada. Caso contrario al que sucede en la Ley General de Educación en México que sólo establece en su artículo 40 el propósito de la educación inicial, pero no lo considera como parte de la estructura.

Cuando observamos el nivel del desarrollo humano de estos países está claro que en México no podemos darnos el lujo de obviar la construcción de un modelo educativo que considere el derecho que tienen los niños a la educación desde su nacimiento, son estas razones las cuales nos han motivado a los Senadores de Veracruz, Héctor Yunes Landa, y a una servidora, a plantear una reforma que subsane esta carencia en la estructura del sistema educativo en México, lo anterior con la finalidad de definir de manera apropiada el término de educación inicial, así como sus bases fundamentales.

Buscamos que la educación inicial sea reconocida formalmente como un nivel educativo que atiende integralmente a los niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso en la enseñanza básica, favoreciendo de manera sistemática, oportuna y pertinente su desarrollo físico, cognoscitivo, psicomotriz, afectivo y social, incluyendo orientación a los padres o tutores en su obligación como primeros educadores. Esta modalidad educativa será de carácter no obligatorio para los menores educandos.

De aprobarse esta iniciativa la educación inicial deberá regirse por los principios de universalidad, corresponsabilidad, intersectorialidad y articulación, calidad e infraestructura.

Con la universalidad se garantiza el acceso, permanencia, cobertura e inclusión de los niños y las niñas a la educación inicial a través de acciones articuladas con otros sectores sociales vinculados al desarrollo educativo.

La actual corresponsabilidad, intersectorialidad y articulación permitirá consolidar a la educación inicial como un propósito intercultural en el que el sistema educativo articule las instancias del orden nacional, regional, local, públicas y privadas.

Por su parte la calidad en la infraestructura facilitará el cumplimiento de requerimientos básicos para la atención integral de la educación inicial y la dotación, el mobiliario, el material didáctico, talento humano y modelos pedagógicos que impulsen el sano desarrollo infantil.
De esta forma el Estado mexicano podrá garantizar una educación inicial de calidad a niños y niñas ya que este nivel educativo constituye una pieza fundamental para el fortalecimiento de sus talentos y aptitudes.

No hay que olvidar que ellos son el futuro de México y los buenos ciudadanos se construyen desde hoy.

Es por ello que presentamos esta iniciativa con la finalidad de garantizar el pleno desarrollo de las niñas y niños.

Es cuanto, Senador Presidente.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias a usted, Senadora Rementería Coello.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos.

Corresponde ahora el uso de la tribuna al Senador Ernesto Ruffo Appel, para presentar a nombre propio y de los Senadores y Senadoras Marcela Torres, Francisco Búrquez, Víctor Hermosillo y Juan Carlos Romero Hicks, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones constitucionales, en materia de participación social.

En uso de la voz el Senador Ernesto Ruffo Appel.

El Senador Ernesto Ruffo Appel: Gracias, Presidente Pedroza.

Estimadas compañeras y compañeros Senadores:

Esta iniciativa está inspirada precisamente en esa razón que ha, poco a poco, ido creciendo en la política de nuestro país, frente a una realidad feudal, diría yo, desde se independizó la nación y que pasó por muchas maneras de tratar de encontrar el camino, conservadores y liberales, centralistas y federalistas, la Revolución, y condujo esto a un presidencialismo que por varias décadas llevó al país.

Hoy, en la modernidad, con tantos cambios tecnológicos, pero sin duda por la educación, poco a poco el presidencialismo le ha ido quedando chico a esta nación nuestra que crece, que tiene regiones y que buscan también su rumbo en el federalismo.

Es por ello que esta manera, que empieza a hacerse evidente, prueba está ahora la existencia del Sistema Nacional de Anticorrupción, de que hay una aptitud de participación ciudadana que es creciente y debemos incorporar entonces estas nuevas formas de la participación del ciudadano en la dirección nacional en reformas a nuestra Constitución.

Es por esto que esta iniciativa es en materia de participación ciudadana, y es un trabajo que se ha realizado de forma colaborativa con el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), a través de este proyecto de fortalecimiento de la participación ciudadana y la gobernanza ambiental para la sustentabilidad.

Esto habla de que indudablemente estamos en las vísperas de un cambio de régimen. Es tema de evolución política, sí; es tema que puede tomar varios años, sí, pero sin duda ya asomó las raíces incipientes de un nuevo cambio de régimen.

La iniciativa tiene como objeto reconocer la participación ciudadana como un derecho humano en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, evolucionar a una democracia participativa y fortalecer el marco legal dotándola de contenido.

En el año 2015, el Estado mexicano se sumó a acuerdos de la Asamblea General de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible donde se establece la indispensable corresponsabilidad entre el Estado y la ciudadanía, esto, pues, busca la articulación del Estado y la sociedad civil en los mecanismos que permitan la deliberación pública, la participación ciudadana como un derecho humano.

Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Artículo 21 constitucional.

Todos los ciudadanos gozarán, sin duda, sin ninguna distinción y sin restricciones indebidas del derecho y oportunidad de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos, artículo 25.

Tradicionalmente en México el modelo democrático es representativo, el cual considera las elecciones como su principal mecanismo de participación. Sin embargo, otros mecanismos que permiten a la ciudadanía a participar directamente en la toma de decisiones, tales como la iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito, la consulta popular y la revocación de mandato.

El último antecedente legal es del 2012 en la reforma constitucional que permitió la iniciativa ciudadana y la consulta popular como, por ejemplo, se pretendió ahora, recientemente, con el cambio del huso horario de Sinaloa.

Bueno, los ciudadanos exigen que se creen mecanismo de la revocación de mandato, el presupuesto participativo y otros mecanismos de control público.

Países como Colombia, Bolivia, Ecuador, Dominicana y Uruguay han insertado en sus Constituciones la democracia participativa.

Entidades federativas de nuestro país, como la Ciudad de México, Guerrero, Durango, Campeche, Chiapas, Colima, Michoacán y Nuevo León ya lo han hecho.

Esencialmente se modifica el artículo 35 constitucional que corresponde a los derechos de los ciudadanos para que se reconozca que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a participar libremente en la formación de ejercicio y control público, directa e indirectamente.

Se reconocen como derechos la revocación de mandato, la demanda de rendición de cuentas, entre otros.

Se modifica el artículo 39, donde se reconoce que la soberanía reside en el pueblo, quienes podrán ejercerla directa o indirectamente.

Se modifica el artículo 40 que corresponde a la forma de gobierno, y se adiciona que es una República democrática, representativa y participativa.

Por todo esto, se invita a las demás Senadoras y Senadores a unirse a este esfuerzo para reconocer en nuestra Constitución la participación ciudadana como un derecho humano y así evolucionar hacia una democracia plena a través de los mecanismos de la participación de los ciudadanos.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias a usted, Senador Ernesto Ruffo Appel.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Anticorrupción y Participación Ciudadana; y de Estudios Legislativos, Segunda.

Gracias, Senador.

Enseguida tiene el uso de la tribuna el Senador Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar un proyecto de decreto por el que expide la Ley General de la Economía Social y Solidaria, en lo referente al sector social de la economía.

En uso de la voz el Senador Robles Montoya.

El Senador Ángel Benjamín Robles Montoya: Muchísimas gracias, Senador Presidente.

Honorable Asamblea.

Ciudadanos que nos siguen por el Canal del Congreso.

Medios de comunicación que nos acompañan.

Compañeras:

Hoy estamos viviendo la mayor inflación de este sexenio, sin que a la fecha el Ejecutivo Federal ejerza alguna acción política pública para estabilizar los precios.

La iniciativa que presentamos es el trabajo y la síntesis de las demandas de varias organizaciones ciudadanas y campesinas que se han manifestado por establecer un mecanismo más eficaz de protección del Estado mexicano precisamente para proteger los precios de la canasta básica popular y a quienes agradezco su apoyo en los trabajos de redacción de la iniciativa.

La reforma energética que nos prometió bajar el precio de la gasolina, del diésel y la luz eléctrica, ha significado en el incremento de sus precios desde el mes de enero del 2017 en un beneficio exclusivo para los vendedores de la última instancia y un costo adicional para la producción de alimentos que a la fecha, en lo que se refiere a la canasta básica de alimentos, la velocidad y el crecimiento de precios se ha incrementado tres veces.

La iniciativa de la Ley de Protección de los Precios de Bienes de Consumo Socialmente Necesarios, tiene por objeto establecer un mecanismo de protección de los precios y de los bienes de los servicios socialmente necesarios y los insumos y artículos necesarios para el funcionamiento de la economía.

Me parece inaceptable cerrar nuestros oídos a los gritos de hambre a costa de los beneficios de unos pocos. Me cuesta trabajo aceptar el silencio de la Administración Pública, o los informes del Banco de México donde sólo recitan que es parte del mecanismo de ajuste de precios, de la liberalización de precios de los energéticos.

Ese silencio los hace cómplices de un conjunto de prácticas regionales donde la ausencia del Estado y sus instituciones sólo perpetúa las humillantes condiciones de pobreza alimentaria que se vive hoy, y que este gobierno ha sido incapaz de combatir a pesar de los sendos recursos que les aprobamos en la reforma fiscal del 2013.

Si bien es cierto que el Estado mexicano reconoce, garantiza y fomenta a través de sus instituciones la competencia y la libre concurrencia en la economía nacional, sin embargo, en ocasiones el mercado presenta anomalías en su comportamiento que vulneran estos principios ocasionando prácticas de acaparamiento y especulación en bienes de consumo popular, incluso el acaparamiento de productos que, a nuestra consideración, es un atentado contra la economía familiar.

La iniciativa que presentamos tiene fundamento constitucional en el tercer párrafo del artículo 28 y en el artículo 9 de la Ley Federal de Competencia Económica para establecer un mecanismo de control de precios que se activa por razones de orden público e interés social.

La iniciativa obliga al Ejecutivo Federal a tomar medidas transitorias para restaurar el precio de artículos, materias o productos que se consideren necesarios para la operación de las actividades de la economía nacional, o la canasta de consumo popular con el objeto de proteger la economía familiar y la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo la rectoría del Estado en el desarrollo nacional.

El Presidente debe emitir decreto cuando un bien de consumo popular se incremente por arriba del 10 % por prácticas de acaparamiento, especulación o cualquier acción que tenga por objeto generar usufructos con precios exagerados.

El contenido del decreto establecerá qué productos, los plazos y los precios máximos de los bienes que constituyan la canasta básica de productos de consumo popular cuando éstos sean alterados por cualquier conducta contraria a lo establecido a los principios de la libre competencia y a través de la Comisión Intersecretarial de Vigilancia de Precios.

Esta iniciativa es, desde nuestro punto de vista, es una política complementaria y de enfoque regional a la política monetaria del Banco de México, donde se busca fortalecer una política de Estado para garantizar la estabilidad de precios, pero con un enfoque de protección de consumo popular y de aquellos insumos que requiere el funcionamiento de nuestra economía, como la electricidad, la gasolina y el diésel.

Como mencionamos, proponemos crear la Comisión Intersecretarial de Precios Máximos como un órgano de apoyo al Presidente de la República, es un órgano permanente de vigilancia con facultades para establecer precios máximos, sanciones a los infractores o suspensión de actividades.

Finalmente, la iniciativa define una lista de productos que componen de manera genérica la canasta de alimentos de consumo popular, incluyendo como objeto de vigilancia a la energía eléctrica, el diésel, la gasolina como insumos indispensables de la economía popular.

Por lo anteriormente expuesto y agradeciendo de antemano, apreciaré, Senador Presidente, que se pueda incluir en el Diario de los Debates la iniciativa en su conjunto.

Y un tema adicional.

El día de hoy, como está en el orden del día, estoy solicitando licencia para separarme del cargo y por eso le agradecería que me dé la oportunidad en esta intervención de presentar la segunda iniciativa que tengo registrada en el orden del día, que tiene que ver con la Ley de Economía Social.

Si usted es tan generoso, señor Presidente.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Con gusto se obsequia su solicitud, agradeciéndole encarecidamente tratar de ceñirse al menor tiempo posible, señor Senador.

El Senador Ángel Benjamín Robles Montoya: Así será.

Compañeras, compañeros:

En relación a la iniciativa de Ley General de Economía Social y Solidaria, que también estamos presentando hoy, quiero decir que la pobreza y la desigualdad están generando hoy en día peligrosamente el rompimiento de nuestro tejido social.

Po ello resulta imprescindible establecer nuevas bases sólidas y viables que permitan la participación del sector social, de la economía como concurrente en el desarrollo nacional junto con los sectores públicos y privado como lo determina nuestra Carta Magna.

Ciertamente todo principio económico presenta a la vez ventajas y desventajas. La realidad económica es compleja, por consiguiente el objetivo no es constituir una buena economía a partir de un principio único, muchas veces concebido y sostenido dogmáticamente, sino al contrario, dirigirse hacia una economía que admita y aliente una diversidad de principios en los que se fomente la redistribución y la reciprocidad como instrumentos de la justicia social y la sostenibilidad ecológica.

Este cambio de paradigma, compañeras y compañeros, supone una nueva concepción en las premisas de las políticas públicas, particularmente en lo concerniente a la regulación y al fomento de los actores que constituyen el sector social de la economía.

Miren, en los últimos 30 años, en México, se amplió la desigualdad social y regional, especialmente entre los habitantes del centro norte del país y del sur sureste. Por ello se hace necesario construir políticas públicas apropiadas y suficientes para el sano desenvolvimiento del sector social de la economía y con ello empezar a modificar la tendencia del comportamiento económico general del país que ha sido insuficiente para propiciar las condiciones de bienestar colectivo.

Por ello, la reorganización en cadenas de valor, articuladas apropiada y solidariamente en las unidades de la economía social, impulsarán la generación del empleo y el desarrollo y la competitividad regional aportando, según nuestros cálculos, entre 1 y 2 % adicional del crecimiento del Producto Interno Bruto.

Y es por eso compañeras y compañeros, entre otras cosas, que proponemos se expida una Ley General de Economía Social y Solidaria que funja como Ley Marco, siendo una observancia general en toda la República en materia del sector social de la economía, correspondiendo su aplicación en forma concurrente al Ejecutivo Federal por conducto de la Sedesol, y en el ámbito de sus respectivas competencias a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a los estados, la Ciudad de México, los municipios y las alcaldías.

Adicionalmente, con este proyecto de ley buscamos fortalecer el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), mismo que actualmente no cuenta con el marco jurídico y presupuestal apropiado para cumplir adecuadamente con lo que mandata nuestra Constitución en lo referente al sector social de la economía.

Es así que proponemos descentralizar el Inaes, transformarlo en el organismo responsable del mandato constitucional de expandir al sector social de la economía mediante la aplicación de políticas públicas, estratégicas y prioritarias y dotarlo con mayores recursos presupuestales.

Compañeras y compañeros, el sector social de la economía no solamente protege las fuentes del empleo existentes y facilita la creación de nuevas, incrementando la demanda de bienes y servicios fortaleciendo los mercados internos, sino que además y muy especialmente genera formas autogestivas de producción, consumo y financiamiento, factores tan esenciales en una época en que los recursos son muy limitados y deben usarse con inteligencia y mesura.

Es por todo lo anterior, que también presento a todos ustedes esta iniciativa, pidiendo su apoyo a esta noble causa, me refiero a la Ley General de la Economía Social.

Muchísimas gracias.

Es cuanto, ciudadano Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Al contrario, muchas gracias a usted, Senador Benjamín Robles Montoya.

Daremos los turnos a las iniciativas que presentó el Senador Robles, de la siguiente forma:

El proyecto de Ley General de la Economía Social y Solidaria y el proyecto de Ley de Protección de los Precios de Bienes Socialmente Necesarios, se turnan ambas a las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos, Segunda.

Esta Mesa Directiva da la más cordial bienvenida a un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, invitados por la Senadora Lisbeth Hernández Lecona.

Agradecemos su presencia en el Senado de la República.

De igual manera, el Senado de la República expresa la más cordial bienvenida a un grupo de estudiantes del Sexto y Octavo Semestre de la Carrera de Derecho Electoral y Parlamentario de la Universidad del Valle de México, Campus San Ángel, invitados por el Senador Miguel Ángel Chico Herrera.

El Senado de la República les agradece su presencia.

Sean ustedes bienvenidos.

(Aplausos)

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Celestino Cesáreo Guzmán, para presentar a nombre propio y de las y los Senadores del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, un proyecto de decreto que reforma el artículo 55 constitucional, en materia de requisitos para Diputado Federal.

En uso de la tribuna el Senador Cesáreo Guzmán.

El Senador Celestino Cesáreo Guzmán: Gracias, Senador Presidente.

A nombre de la fracción parlamentaria del PRD, acudo a esta tribuna para presenta reforma al artículo 55 de la Constitución Federal.

Compañeras y compañeros Senadores:

La democracia se puede entender como el proceso político, jurídico y social que requiere ciertas condiciones de igualdad y libertad, bajo la base de un conocimiento individual que tiene como objetivo la igualdad y el bienestar económico y social y como fin último la humanización de la sociedad, todo ello dentro de un Estado constitucional y de pleno derecho.

En este contexto, los tópicos de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, constituyen herramientas indispensables para consolidar las democracias contemporáneas.

En ese tenor, es que a lo largo de unas cuantas décadas estos temas se han ido posicionando en la mayoría de las agendas de gobierno.

El caso de México o es la excepción, al contrario, se ha distinguido una evaluación del marco jurídico a pasos agigantados en estos derechos, principalmente la Reforma Constitucional Federal del 7 de febrero del 2014.

Esta enmienda sentó las bases en materia de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, un Órgano Constitucional Autónomo.

Ahora bien, es importante señalar que cuando hablamos de Órganos Constitucionales Autónomos, aludimos a un conjunto de órganos, que en nuestro caso, se encuentran establecidos en la Constitución, se ubican al mismo nivel que los órganos soberanos del Estado con los que guardan relación de coordinación y control tal como lo estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Son órganos cuyos titulares se designan con la participación del Ejecutivo y algunas áreas de las Cámaras del Legislativo.

Sin embargo, son independientes de estos en cuanto a su funcionamiento y sus miembros no pueden ser removidos de forma arbitraria durante el ejercicio de sus funciones, aunque están sujetos a algunos mecanismos de control establecidos.

Todo ello son responsables en los términos del Título Cuarto de la Constitución y sus decisiones en general pueden ser revisadas por distintas instancias jurisdiccionales.

La autonomía de la que hablamos tiene una doble dimensión. Estos órganos son autónomos respecto de las demás instituciones del gobierno para establecer relaciones sin la participación de aquellas, desde luego, regulaciones asociadas con sus funciones específicas, cuyos ejes fundamentales fueron establecidos por la Constitución y las leyes secundarias.

Al mismo tiempo, pueden dar ordenamiento interno para organizarse y estructurarse de la forma más adecuada, a fin de cumplimentar sus objetivos.

Esta autonomía se completa desde el punto de vista político funcional con su independencia respecto de los partidos políticos y de los poderes fácticos de la sociedad.

Los órganos autónomos constituyen una respuesta posgubernamental ante el escepticismo ciudadano a cerca del compromiso y la capacidad real de los gobernantes para atender y administrar de manera efectiva los asuntos públicos.

Justamente para ello se establecen estas autoridades por fuera de la democracia partidizada y ajena a sus juegos e intereses, para dar respuesta de política pública de largo alcance a problemas sociales reiterados, cuya resolución supone muchas veces decisiones electoralmente costosas, por lo que los partidos rehúyen de ellas.

Debido a la complejidad de las funciones que desarrollan, se espera que sus funcionarios tengan un conocimiento experto, al tiempo que cuenten con una reputación profesional y una trayectoria destacada.

De tal forma, podrán distinguirse de otros funcionarios que ocupen cargos con sus filiaciones partidistas o sus vinculaciones con los poderes organizados.

El resultado de esta composición, es que los órganos constitucionales autónomos son instituciones no mayoritarias, establecidas con el objeto de que la democracia mayoritaria funcione con mayor eficacia y goce de confianza social.

Para generar la confianza mencionada, los órganos constitucionales autónomos son ahora la culminación de la participación ciudadana, puesto que sus dirigentes son ciudadanos interesados y comprometidos con específicos asuntos de interés público, pero ajenos a la política partidaria y son ciudadanos que toman además decisiones públicas vinculantes.

En este contexto, el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, está convencido que es necesario reformar el artículo 55 de la Constitución Federal, con la finalidad de precisar los requisitos para ser legisladores federales, haciendo hincapié en la necesidad de incluir a todos los integrantes de órganos autónomos, para que si aspiran a algún puesto de elección popular, deban separarse del cargo tres años antes de la jornada electoral.

Con esta reforma se pretende que todos los candidatos a cargos de elección popular de todos los partidos, incluyendo los independientes no aprovechen y utilicen los espacios en donde se desempeñan para facilitar sus aspiraciones políticas.

En efecto, con esa propuesta no se trata de violentar el derecho de los ciudadanos de votar y ser votados para cualquier puesto de elección popular, más bien se busca que quienes tengan aspiraciones de este tipo, primero cumplan con sus responsabilidades y, segundo, si tienen aspiraciones se separen de sus cargos con antelación para evitar poner en riesgo la credibilidad de las instituciones.

La Constitución federal considera, por una parte, requisitos y, por otra, impedimentos para ocupar cargos de elección popular, mismos que tienen como objeto la existencia de la igualdad entre los candidatos.

Por ello es urgente para evitar situaciones dudosas precisar los requisitos para desempeñar un cargo de elección popular.

En este tenor se propone reformar el artículo 55 para incluir en el segundo párrafo de la fracción V que los integrantes de alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga autonomía, al igual que los consejeros distritales del Instituto Nacional Electoral, secretario ejecutivo, director ejecutivo, personal profesional, directivo del propio instituto, y si aspiran a algún cargo de elección popular, deben separarse de manera definitiva tres años antes del día de la elección.

Compañeras y compañeros Senadores:

Esta iniciativa obedece a la realidad social y política que hoy se enfrenta, y busca principalmente, dignificar la política y el servicio público para ir reduciendo la brecha de desconfianza que percibe la ciudadanía respecto a las instituciones y los representantes populares, además, con estas adiciones y reformas también se pretende garantizar la equidad e igualdad para aspirar a cargos de elección popular.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias Senador Celestino Cesáreo Guzmán.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Primera.

Enseguida corresponde el uso de la tribuna a la Senadora Luisa María Calderón Hinojosa, para presentar un proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 105 constitucional, en materia de competencia de las comisiones de Derechos Humanos en las entidades federativas.

En uso de la voz la Senadora Calderón Hinojosa.

La Senadora Luisa María Calderón Hinojosa: Le agradezco Presidente.

Y en este día en especial estoy muy agradecida con jóvenes michoacanas y michoacanos que acudieron a la convocatoria de jóvenes con iniciativa.

Esta vez, en esta edición participaron 110 muchachas y muchachos de 15 universidades del estado de Michoacán, incluidas las ciudades de Sahuayo, de Zamora, de Ciudad Hidalgo, de Uruapan, de Morelia; de las universidades, es decir, la Universidad Michoacana de las escuelas de Economía, de Enfermería, de Derecho, de Medicina, del Tec de Morelia, de la Universidad Vasco de Quiroga, de la Universidad La Salle, de la UNAM, del ITAM, de la Universidad Internacional Jefferson, de la UNIT, del CEU, de UNIVA, del Instituto Tecnológico de Zamora, de la Universidad de Veracruz, sede en Sahuayo; de la UTM, del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Empresarial y de la Universidad Montreal.

Quiero decir, que el equipo que ganó, que está integrado por tres chicos, Brandon Hassany De la Sancha Flores, Luis Francisco Ochoa Zamudio y Osmar Aldair Magaña Núñez, que son del Tec de Monterrey, y de la Maestría en Ciencias, es especialidad en política del Instituto Iberoamericano de Desarrollo.

Los tres chicos hicieron énfasis en defender la soberanía de los estados, de repente les incomoda que en una Federación, donde se supone que los estados somos soberanos, se van limitando las facultades de las entidades federativas.

Así que celebro que entre ellos, estos jóvenes esta inquietud por recuperar la soberanía de cada uno de los estados esté presente.

En México el 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma más importante en la Constitución Federal de la República, en materia de derechos humanos desde su promulgación en el año 1917.

Esta reforma ha tenido como mandato crear una nueva cultura de derechos humanos poniendo al centro la dignidad de las personas; las modificaciones constituyen un cambio en el modo de entender las relaciones entre las autoridades y la sociedad, ya que colocan a la personas como el fin de todas las acciones de gobierno.

La reforma representa el avance jurídico más importante que ha tenido México para optimizar el goce y ejercicio de los derechos humanos.

Los principales cambios de la reforma son: La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como derechos constitucionales, la obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando apliquen normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la norma o la interpretación más favorable a la persona.

La obligación para todas las autoridades sin distinción alguna de cumplir con cuatro obligaciones específicas: promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Además se estableció la obligación de que cuando existe una violación las autoridades deben investigar, sancionar y reparar dichas violaciones.

La reforma incluyó también mandatos muy específicos sobre los que deben trabajar todas las autoridades, incorporar la educación a todos los niveles, los derechos humanos, hacer prevalecer los derechos humanos en el sistema penitenciario mexicano y colocar los derechos humanos como principio rector de la política exterior del país.

La reforma modificó 11 artículos constitucionales, esta reforma trascendental que buscó fortalecer el sistema de reconocimiento y protección de los derechos humanos en México, implicó la modificación de 11 artículos constitucionales, 1º, 3º, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105.

Los principales cambios que se produjeron a través de ellos se reflejan a continuación.

En el artículo 1º se transforma la denominación del Capítulo Uno, Título Primero para pasar de las garantías individuales a la de los derechos humanos y sus garantías.

Están llegando los chicos del concurso, bienvenidos, estoy hablando a nombre de ustedes, muchachos.

Se reconoce constitucionalmente a los derechos humanos contenidos en tratados internacionales al mismo nivel que los consagrados en la norma fundamental. Se dispone que la norma relativa a derechos humanos se interpretará de conformidad con los tratados internacionales, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia, aplicación del principio pro persona.

Se consagran los derechos de universalidad, interdependencia, invisibilidad y progresividad de los derechos humanos como fundamento de la actuación pública.

Se precisa la prohibición de discriminación con motivo de preferencia sexual.

El artículo 102, Apartado B constitucional, dice que es la facultad de investigación, se incorporó como una nueva atribución de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, además se pretende dotar al ombudsman de mayor autonomía, verificar una consulta pública en su proceso de elección, brindar mayor fuerza a sus recomendaciones a través de un control político a cargo del Poder Legislativo en la Cámara de Senadores que podrá llamar a los servidores públicos que no acepten o no cumplan las recomendaciones.

Y, finalmente, amplia la competencia del ombudsman a la materia electoral.

El proyecto de decreto que presentan los chicos ganadores de esta iniciativa y con la finalidad de proteger a la persona explica que existen múltiples herramientas denominadas por la doctrina como mecanismos de control constitucional que pretenden primeramente velar por la aplicabilidad de la Constitución, y por ende, proteger a los derechos humanos de la persona.

Estos se ejecutan mediante distintas vías ante diferentes autoridades, entre ellos destacan tres, siendo éstos el amparo, la controversia constitucional y la acción de constitucionalidad.

Esta última consiste en que ciertos sujetos legitimados pueden denunciar ante el Poder Judicial la incompatibilidad de una norma general para con la Constitución o los tratados internacionales.

Por lo tanto, a través del presente proyecto de decreto se pretende otorgar legitimación procesal activa a los órganos estatales de derechos de protección a los derechos humanos, es decir, a las comisiones estatales de los derechos humanos de las entidades federativas de la República Mexicana, para impugnar en vía de acción una posible contradicción entre una Ley Federal y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como con los tratados internacionales.

La legitimación activa en el proceso, debe entenderse como la potestad legal para acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la petición de que se inicie la tramitación de un juicio o una instancia.

La y referida reforma constitucional de 2011, adicionó al inciso g) fracción II del artículo 105 la legitimación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para promover acciones de inconstitucionalidad contra cualquier norma de carácter general y las comisiones de los estados de la República, para impugnar en esa vía las normas expedidas por el Congreso en cada uno de sus estados.

En virtud de no lo anterior, podemos observar que el órgano protector de derechos humanos de un estado, únicamente está legitimado para promover la acción de inconstitucionalidad cuando una norma involucra violaciones a los derechos humanos de las personas de su territorio.

Lo anterior, siempre y cuando la ley impugnada haya sido emitida por el Congreso Local.

Por lo tanto los organismos de protección de los derechos humanos equivalente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en las entidades federativas, están impedidos hoy para impugnar la acción de inconstitucionalidad de las leyes federales.

Lo anterior, ya que las normas generales que generan violaciones a los derechos humanos de los habitantes en todo el territorio nacional o de un estado en particular, por el hecho de contradecir las disposiciones de la Carta Magna, concretamente aquellas que establecen el ejercicio de los derechos humanos constituyen un problema al que se buscará solución mediante el proyecto que nos ocupa y que ocupó a los chicos Brandon Hassany De la Sancha Flores, Luis Francisco Ochoa Zamudio y Osmar Aldair Magaña Núñez, estudiantes de derecho del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Morelia y de la maestría en Ciencias con especialidad en política del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Empresarial INIDEM, que obtuvieron el primer lugar con la siguiente iniciativa, es el proyecto de decreto porque el que se adiciona un inciso h) a la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para otorgar potestad legal a las comisiones estatales de derechos humanos para acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impugnar en vía de acción una posible contradicción entre una Ley Federal y la Carta Magna.

Gracias, muchachos por confiar en que en estos órganos se puede escuchar su voz.

Es cuanto, Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senadora Luisa María Calderón Hinojosa.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos, Primera.

El Senado de la República y la Mesa Directiva se suman al reconocimiento expresando la más cordial bienvenida al Senado de la República a este grupo de alumnos de diferentes universidades, de Morelia, Michoacán, invitados especiales no sólo de la Senadora Calderón, sino de todo el Senado de la República, es motivo de gran satisfacción contar esta mañana con su presencia.

Felicidades.

(Aplausos)

Informo a la Asamblea que el Senador Ernesto Cordero Arroyo entregó una iniciativa de su autoría que contiene un proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de combate a la corrupción y rendición de cuentas.

Se tiene por recibida y se turna a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.

En una segunda ronda de iniciativas, recibimos la correspondiente al Senador Óscar Román Rosas González, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, que contiene proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de derecho de los trabajadores.

Se tiene por recibida, se integrará al Diario de los Debates y se turna a la Cámara de los Diputados.

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Héctor Flores Ávalos, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto por el que se adiciona la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de rangos de ingresos para cálculo de impuestos.

En uso de la tribuna, el Senador Flores Ávalos.

El Senador Héctor David Flores Ávalos: Gracias, Senador Presidente.

Muy buenas tardes, compañeras y compañeros Senadores:

Vengo a presentar un par de iniciativas en materia fiscal, fundamentalmente que he tratado de incluir como parte de un catálogo de medidas que buscan reactivar la economía de México, pero sobre todo que buscan atender una preocupación que me parece central en el momento en que nos encontramos actualmente de cara a este proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y particularmente a algunas medidas que ha adoptado el Congreso Norteamericano, igualmente en materia fiscal.
A estas alturas, después del proceso de negociación, me parece que dejando de lado aquellas posiciones que claramente pueden advertirse como destructivas del acuerdo entre las tres naciones, hay un reducto de posicionamiento por parte de los Estados Unidos y por parte de Canadá, que apuntan centralmente a determinadas medidas en las que México no ha cumplido con las expectativas a partir de la aprobación del Tratado original en el año de 1992 con entrada en vigor en el año de 1994.

Una de ellas, particularmente, tiene que ver con lo que hemos denominado una agenda de competitividad y que pensamos que a través de determinadas medidas fiscales, podemos ayudar a la reactivación y al arranque de la economía mexicana en términos que no se han tenido hasta el día de hoy.

Hace más de dos años entró en vigor una nueva Ley de Impuesto sobre la Renta, la cual fue aprobada por esta Asamblea, en conjunto con otras leyes federales tributarias, cuyo propósito original fue efectivamente establecer un sistema fiscal más justo y equitativo para nuestro país.

Sin embargo al día de hoy, me parece claro que la reforma fiscal no ha alcanzado su objetivo, indudablemente hay factores externos, entre los cuales pude mencionarse la baja en los precios del petróleo, el tema de la falta de implementación de la reforma energética, probablemente el endeudamiento, sobreendeudamiento del gobierno, aunado evidentemente a los vaivenes de la negociación en este Tratado de Libre Comercio y a las posturas a veces irracionales del gobierno de los Estados Unidos de América.

Sin embargo de mano con esos factores externos, la realidad es que el actual sistema fiscal, el esquema fiscal mexicano ha inhibido el desarrollo de las empresas y la creación de nuevos empleos.

Todo ello planeta un escenario complicado, un escenario sombrío para el crecimiento económico de nuestro país en el corto y mediano plazo.

Recordemos que hace poco más de 20 años, sufrimos una de las crisis económicas más severas donde todos padecimos los efectos negativos, en la que de no haberse contado con el apoyo de gobiernos de otros países, fundamentalmente el de los Estados Unidos de América, el país hubiera enfrentado un espiral pernicioso que seguramente dejaría a México en la situación financiera más delicada de su historia reciente.

Ante ese escenario es urgente una modificación a la política tributaria, básicamente para incorporar un esquema de tributación fácil y sencillo que ayude a revertir los efectos nocivos que se están dando al desarrollo de la economía mexicana, y que concretamente y de manera muy puntual coadyuve en el impulso y fortalecimiento de la micro pequeña y mediana empresa que es la creadora de empleos y es la parte fundamental del crecimiento de la economía nacional.

En ese sentido y de la mano con lo que argumentaba yo al principio de apuntar a una agenda de competitividad que sobre todo centre sus decisiones en la reactivación del mercado interno, vengo a presentar este conjunto de iniciativas que tienen como propósito lo siguiente.

Primeramente, estamos planteando la adición de un capítulo al título segundo de la Ley del Impuesto sobre la Renta donde pretendemos crear un régimen opcional para las personas morales y para las personas físicas que realicen actividades empresariales con ingresos anuales que no superen los 250 millones de pesos.

A este segmento de las pequeñas y medianas empresas y de las personas físicas con actividad empresarial se les aplicaría una tasa reducida que variaría del 5 % al 12 % conforme a su nivel de ingresos, pero sin deducción alguna. Este es un régimen optativo.

¿Qué es lo que se está pretendiendo? Se está pretendiendo una simplificación del trámite fiscal y se está pretendiendo evidentemente aligerar la carga para quienes son los principales proveedores de empleo y los principales generadores de riqueza.

El monto de ingresos no es arbitrario, el monto de ingresos de hasta 250 millones de pesos y la clasificación que estamos proponiendo surge precisamente del acuerdo mediante el cual se dan a conocer las reglas de operación de Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, que ya está publicado en el Diario Oficial de la Federación y que forma parte de la reglamentación con la que se conduce la Secretaría de Economía.

Por otro lado, estamos planteando una modificación que también creemos central a la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Consideramos que la mecánica del Impuesto al Valor Agregado presenta graves deficiencias, específicamente en la tasa cero, que se aplica a alimentos y medicinas.

Proponemos la modificación del artículo 2° A de la Ley del IVA, a fin de solucionar las limitantes recaudatorias del gravamen.

Estamos pretendiendo eliminar la perversidad de devolverle a las grandes empresas de ese sector cantidades de impuestos que no necesariamente se ven reflejadas en beneficio del consumidor final que es quien acaba pagando este impuesto.

Se propone, por lo tanto, una tasa del 3 % en lugar del cero %, pero esto de la mano con una reducción a la tasa general del 16 al 10 %. Estamos planteando, por lo tanto, modificar el régimen de alimentos y medicinas, pero también modificar el régimen de la tasa general disminuyendo esa tasa del 16 al 10 %.

Y, finalmente, compañeras y compañeros, incluimos en esta propuesta un aspecto que me parece fundamental.

Esta que es la casa del federalismo, en mi opinión, ha descuidado el fortalecimiento de las finanzas de los estados como el eje principal para apuntalar su verdadera autonomía.

Estamos proponiendo que en este régimen fiscal de reducción del 16 % al 10 en la tasa general, los estados tengan la posibilidad de gravar el consumo hasta en un 5 %, y se hagan administradores conjuntamente con la Federación de ese recurso.

Finalmente, compañeros, no quisiera dejar pasar la oportunidad de cerrar esta presentación de iniciativas con el mismo mensaje que inicié.

El proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio plantea retos importantes, indudablemente plantea también la posibilidad de analizar opciones, otros mercados, fortalecer las relaciones de México hacia el exterior, pero si no tenemos la capacidad de voltear a ver al mercado interno como el principal motor del desarrollo, estaremos perdiendo la oportunidad histórica de tomar este arduo proceso de negociación y ciertamente complicado proceso de negociación para México como uno de los pilares fundamentales del desarrollo futuro.

Por su atención, muchas gracias compañeros.

(Aplausos)

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senador Héctor Flores.

Sonido en el escaño del Senador Víctor Hermosillo.

¿Con qué objeto?

El Senador Víctor Hermosillo y Celada: (Desde su escaño) Con el objeto de pedirle si me permite unirme.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: ¿Senador Flores?

Es anuente el Senador Flores.

Solicito a Servicios Parlamentarios recabe la firma de don Víctor Hermosillo, que ha solicitado suscribir la iniciativa del Senador Flores.

Y el de la voz solicita lo mismo, si el Senador Flores es anuente.

Daremos los turnos correspondientes a las iniciativas del Senador Flores Ávalos, el proyecto que adiciona la Ley del Impuesto sobre la Renta y el proyecto que reforman y adicionan la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se turnan ambas a la Cámara de los Diputados.

Enseguida, tiene el uso de la tribuna el Senador Raúl Morón Orozco, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar un proyecto de reformas constitucionales, en materia de educación.

En uso de la voz el Senador Morón Orozco.

El Senador Raúl Morón Orozco: Con su permiso, Senador Presidente.

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores:

Ya parecen lejanos los días en que en esta misma tribuna muchas y muchos legisladores afirmamos que era necesaria para México una auténtica Reforma Educativa, pero que esta no podía ser impuesta desde la Presidencia de la República, ni tampoco al margen de la participación de los maestros de México ni de la sociedad en su conjunto.

Lo dijimos con todas sus letras: “no estábamos en contra de una Reforma Educativa, estábamos en contra de una reforma reducida, antidemocrática, impuesta al Congreso de la Unión y sin debate ni participación real de los maestros”.

Estábamos a favor de una Reforma Educativa de fondo, integral, de gran calado, que pusiera en el centro del modelo educativo al ser humano: niñas, niños, profesores, trabajadores, autoridades.

Tampoco reñíamos contra una educación de calidad, pero esta calidad educativa debería de ser con justicia y equidad.

También dijimos en 2013, cuando se expuso la Reforma Educativa del gobierno federal a esta Cámara, que el problema no sólo era del contenido de la Reforma, era también la ruta, el modo, el método, como lo llamamos muchos maestros, a este proceso, la manera en que debían ser articulados e integrados todos y cada uno de los sectores y actores del Sistema Educativo Nacional, y lo afirmamos con claridad, la Reforma Educativa presentada por el Presidente de México no era la vía ni de esa forma ni de las llamadas Reformas Estructurales.

Desgraciadamente el tiempo nos dio la razón y no fue la ruta idónea la que eligió el gobierno federal para imponer una Reforma Educativa.

Y digo esto con mucho pesar porque no era deseable que esta Reforma fracasara; sin embargo, trasgredía y lesionaba muchos derechos conquistados por los maestros de México, aun así algunos legisladores de la mayor autoridad ética decidieron darle un voto de confianza a la Reforma en esta Cámara, y las autoridades educativas echaron por tierra esa confianza y generaron el malestar generalizado y creciente con el cual está terminando el actual gobierno su administración.

Querían que por decreto, con violencia laboral y física, se recuperaría la rectoría de la educación por parte del Estado mexicano. Esa rectoría, el Estado mexicano siempre ha sido la figura más importante en el proceso educativo, ni la legitimidad, ni la equidad ni la justicia se adquieren con publicidad ni a golpe de imposiciones, la Reforma Educativa ha sido un fracaso en nuestro Sistema Educativo Nacional, no presenta avances en los principales indicadores, como bien lo ha documentado el mismo Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Se necesita humildad para reconocer que la Reforma Educativa en 2012 y en 2013 se enfocó de manera equivocada, se estigmatizó al maestro y el gobierno federal no fue capaz nunca de asumir sus responsabilidades en el proceso que ha llevado al deterioro de la educación de México en los últimos años.

La sociedad mexicana quedó liberalmente atrapada en este conflicto, en el que la educación pasó a un segundo plano y la implementación de la reforma educativa se volvió ciega e insensible a los reclamos de las y los mexicanos.

No tenía que suceder lo que sucedió en Nochixtlán, el 19 de junio del 2016.

No tenían por qué perseguir y disparar contra profesores y contra los pueblos que lo respaldaban, esto no debía ocurrir, y eso lamentablemente, que una reforma educativa haya terminado en la represión y en el castigo a la sociedad.

Senadoras y Senadores:

El pueblo de México quiere un cambio, y esto se manifiesta cada día con mayor urgencia y esperanza.

La sociedad mexicana exige, y ya de alguna manera protagonista de una transformación que será pacífica y democrática, pero que no aceptará más equivocaciones ni simulaciones, y este gran cambio tendrá que pasar por el ámbito de la educación.

Estamos listos para dar un salto cuantitativo en la educación hacia una educación con perspectiva social, humanista, tecnológica y científica, que lejos de aislar y rezagar a México en todas las mediciones internacionales como ha ocurrido últimamente, año con año, lo integre desde su propia cultura al mundo global, pero no en desventaja, más bien con la fortaleza de que los primeros beneficiados de este gran cambio serán las y los niños mexicanos.

Por lo anterior, el día de hoy presentamos una iniciativa de reforma educativa alterna, con justicia y equidad, que articula el interés superior de las niñas y niños de México y su derecho a una educación integral con la defensa de los derechos laborales y humanos de los profesores de México, y que además avanza precisamente hacia una evaluación integral de todos los componentes del Sistema Educativo Nacional que sirva realmente para transformar sustantivamente los contenidos y las condiciones mismas de la educación, y al mismo tiempo proteja a la educación como un derecho inalienable para todas y todos los mexicanos.

¿Qué plantea la iniciativa que hoy presentamos?

¿Y en qué es diferente a la reforma educativa del 2012?

1.- Se reforma el artículo 3º de nuestra Carga Magna para suprimir el carácter punitivo hacia los derechos adquiridos, laborales y humanos de los maestros, y para sentar las bases de una evaluación integral de todos los componentes del Sistema Educativo Nacional.

Todas y todos deben ser evaluados, autoridades maestros, educandos, así como planes y programas de estudio e infraestructura educativa.

2.- Se reforman diferentes artículos de la Ley General de Educación para reorientar al Sistema Nacional de Evaluación Educativa como un componente sustantivo del Sistema Educativo Nacional y que también reorientará la evaluación hacia una función diagnóstica integral de todos los componentes del Sistema Educativo Nacional.

Reorientar las funciones del Sistema Nacional de Información y Gestión Educativa para que estas sean con fines exclusivamente estadísticos y no administrativos que afectan los derechos laborales del personal del Sistema Educativo Nacional.

Orientar la evaluación diagnóstica hacia el ingreso, la promoción y el reconocimiento el servicio profesional docente para suprimir la vinculación punitiva entre evaluación y permanencia.

3.- Se reforman diferentes artículos de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para ampliar el concepto de calidad de la educación ambiguo o mercantil y puramente instrumental en la reforma del 2012, la definimos como calidad de todo el Sistema Educativo Nacional que implica derecho a la educación, relevancia, pertinencia, equidad, democracia y justicia.

Se propone la formación de un Consejo de Evaluación que funcione de abajo hacia arriba integrado por trabajadores de la educación y autoridades educativas y reorientar la evaluación y establecerla como una actividad integral establecida en cuatro subsistemas:

I.- Evaluación de Educandos.

II.- Evaluación Docente.

III.- Evaluación de Centros Educativos.

IV.- Evaluación de Políticas, Planes, Programas y demás componentes del Sistema Educativo Nacional, incluyendo las autoridades.

4.- Se reforman diferentes artículos de la Ley General del Servicio Profesional Docente para reestablecer los derechos labores y humanos de los trabajadores de la educación, dar certeza a la labor docente y dignificar la misión magisterial.

Que la permanencia del profesor en el Sistema Educativo Nacional dependa estrictamente de las leyes vigentes en materia laboral y no de un condicionamiento ilegítimo de una evaluación.

Que el perfil del ingreso al Sistema Educativo Nacional retome la pertinencia de establecer el perfil pedagógico docente de los egresados de las escuelas normales o de las instituciones formadoras de docentes.

Garantizar el pleno reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas en materia educativa, garantizando también el derecho de igualdad y libre determinación de las mismas comunidades indígenas, consagrado en el artículo 2º de la Carta Magna.

Senadoras y Senadores:

Esta iniciativa que hoy presentamos y con la cual concluyo mis actividades como Senador, significa también el fin de un camino en este Senado de la República en el que he dado mi mayor esfuerzo para contribuir en la transformación de mi estado, Michoacán, y de mi país.

Al mismo tiempo se abre un nuevo horizonte lleno de esperanza, con signos alentadores de que vendrá una gran transformación para todas y todos.

Como docente, como profesor, líder sindical, legislador, padre de familia e integrante de proyectos políticos con pensamiento de izquierda, es para mí una gran satisfacción y responsabilidad presentar una iniciativa de esta envergadura.

En ella hay muchas horas de trabajo con profesores, muchas mesas de análisis de la educación en Michoacán y en México, muchos recorridos por mi estado, muchas voces que no alcanzan a llegar a esta tribuna, pero que son también la riqueza de Michoacán y de México las voces de miles de estudiantes y de profesores y de trabajadores de la educación, que resuenan y exigen un México diferente; voces que piden educación y más educación, pero que también piden gobiernos y autoridades austeras; legisladores austeros, dedicados de tiempo completo a articular todas las voces, que tienen el derecho a sentarse a discutir el rumbo de la educación en México; exigen una reforma educativa bajo un enfoque de derechos donde tenga la misma importancia garantizar el derecho de las niñas y los niños a una educación de calidad, así como el derecho de los maestros a conservar todas sus conquistas laborales y su estabilidad en el empleo.

No es posible un país democrático, de prosperidad económica y con instituciones fuertes que erradique la corrupción y la impunidad, sin educación.

El próximo sexenio será el sexenio de la educación, o a México le costará mucho trabajo salir del bache histórico en el que se encuentra.

La mejor arma contra la violencia, contra la impunidad, contra los feminicidios, contra la desigualdad, contra la corrupción, es sin duda la educación.

Estoy seguro que se puede procesar una real reforma educativa, salón por salón, escuela por escuela, con base en los consensos y con legitimidad para transitar de la confrontación a la construcción colectiva de lo que será la herramienta principal del desarrollo nacional en México, la educación.

Por su atención, muchas gracias, compañeras y compañeros.

(Aplausos)

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senador Raúl Morón Orozco.

Daremos turno a las iniciativas del Senador Morón.

El proyecto de Reformas Constitucionales, se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Educación; y de Estudios Legislativos, Segunda.

Y el proyecto de reformas a la Ley General de Educación, a la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y a la Ley General del Servicio Profesional Docente, se turnan a las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos, Segunda.

El Senado de la República se complace en recibir a un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro, invitados por la Senadora Sonia Rocha Acosta, quienes están presenciando el desarrollo de los trabajos legislativos.

Reciban ustedes la más cordial bienvenida.

(Aplausos)

Enseguida tiene el uso de la tribuna la Senadora Angélica de la Peña Gómez, para presentar a nombre del Senador Isidro Pedraza Chávez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, un proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 385 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de uso de documentos falsos.

En uso de la voz la Senadora De la Peña Gómez.

La Senadora Angélica de la Peña Gómez: Muchas gracias.

Con su venia, señor Presidente.

Señoras Senadoras, señores Senadores:

Esta iniciativa originalmente la presenta, a nombre de las y los Senadoras y Senadores del grupo parlamentario del PRD, nuestro compañero el Senador Isidro Pedraza Chávez, pero no lo puede hacer porque por desgracia su señora madre, Margarita Chávez Delgado, falleció hoy en la madrugada.

En un momento la Mesa Directiva tomará las diligencias para solidarizarnos de manera debida con nuestro compañero Isidro Pedraza.

Gracias, Presidente.

La iniciativa que hoy estamos presentando es un, refiere a un tema que es de gran trascendencia para nuestro país, no es un tema menor.

Justamente este Senado de la República, después de una reforma trascendental a la Constitución en materia político electoral, que dio respuesta a una exigencia de la sociedad en este tránsito al lograr que la democracia en nuestro país se consolidara, definió como una potestad que ciudadanos, ciudadanas sin partido pudieran competir en las elecciones.

La reforma electoral del 2012 dio un paso vital, sin lugar a dudas, en la modernización de nuestro sistema democrático al reconocer esta figura de las candidaturas ciudadanas independientes como un mecanismo de participación de la ciudadanía para elegir a puestos de elección popular a personas, a ciudadanas y ciudadanos sin que pertenecieran a un partido político.

De acuerdo con la legislación electoral el caso de las y los aspirantes, ciudadanas, ciudadanos para la Presidencia de la República, particularmente quienes compiten, quienes pretenden competir para la Presidencia de la República, tenían que lograr, así lo definimos en la ley secundaria, 866 mil 993 firmas válidas para poder ser candidatas o candidatos a la Presidencia de la República.

Y entonces, lo recuerdo muy bien porque fue una discusión que dimos en conferencia con la Cámara de Diputados cuando estábamos discutiendo estas leyes secundarias, dimos un gran debate, si eran muchas o pocas entidades federativas, y entonces, finalmente, se decide que 17 entidades federativas debieran contar con cuando menos el 1 % de los registros en cada entidad.

Es decir, desde entonces preveíamos que figuras importantes que pudieran tener una presencia trascendental en algún estado de la República no pudieran reunir, por esas condiciones, en ese único lugar, todas estas firmas, sino como era una competencia por la Presidencia de la República, la argumentación se dio a partir de que tenía que tener un consenso de apoyos en la mitad más uno de las entidades federativas.

La sociedad mexicana y el sistema político, pues, con esta decisión, depositó su confianza en esta alternativa para mejorar, sin lugar a dudas, la credibilidad de la clase política abriendo la oportunidad a personas que desde la sociedad civil organizada o ciudadanas, ciudadanos sin partido pudiesen participar en la toma de decisiones en la administración pública y, por supuesto, también en el Congreso de la Unión.

Sin embargo, sin embargo, señoras y señores, esta confianza, desde el punto de vista del PRD, que estamos signando esta iniciativa, ha sido traicionada por un fraude o simulación en el proceso de recolección de firmas por parte de algunos aspirantes ciudadanos a la Presidencia de la República.

El pasado jueves, perdón, viernes, el Instituto Nacional Electoral informó que tres candidatos a la Presidencia de la República, independientes, presentaron apoyo ciudadano considerados como no válidos, estos tres, Jaime Rodríguez y Armando Ríos Piter, y además Margarita Zavala, se consideró que no habían tenido, o que habían tenido en los votos que lograron, votos no válidos para reconocer su registro, y se informa de manera puntual qué tanto por ciento de estos votos habían sido obtenidos de manera irregular.

En información del Instituto Nacional Electoral, y por un acuerdo, los tres candidatos presentaron en su conjunto más de un millón de firmas en sus sistemas de recolección de apoyos, así como otras inconsistencias que son duplicadas, de apoyo, simulación de firmas, fotocopias y documentación inválida, etcétera.

¿Qué dijo de parte del señor Rodríguez, ex gobernador de Nuevo León, conocido como “El Bronco”, que introdujo casi 368 mil firmas falsas entre los dos millones de rúbricas de ciudadanos que respaldaban su candidatura?

Y en el caso de Armando Ríos Piter contaba con más de 900 mil firmas falsas de un total de un millón 765 mil apoyos, datos oficiales, no los estoy inventando.

Los datos, según se muestra, alterados se encuentran principalmente en simulaciones de credencial para votar, fotocopias y otros documentos que carecen de validez para votar en nuestro país.

También, también el caso de Margarita Zavala, en el cual el Instituto Nacional Electoral avaló su candidatura independiente, no obstante de haber entregado más de 700 mil firmas irregulares.

Según el INE, recabó 870 mil 168 apoyos ciudadanos válidos y una dispersión geográfica de 21 entidades.

Sin embargo, según las cifras, las irregularidades de quien hoy aspira a ser candidata, suman 708 mil 606, de las cuales 219 mil 344, según el INE, fueron firmas fraudulentas.

¿Qué es lo que nos ubica estos datos?

En primer lugar, que esta es la primera contienda en donde hay una participación de personalidades que quieren recurrir a ser consideradas como candidatas, candidatos por la vía independiente, no de un partido, y que al estar compitiendo para lograr estas firmas, pues se han encontrado con irregularidades que desde el punto de vista del PRD, y así lo hemos observado también en mucha opinión pública, hay una evidente violación al artículo 13 fracción II de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, que establece una multa de 60 a 200 días multa, y prisión de tres a siete años a quien, y leo textual el artículo: “altere, falsifique, destruya, posea, use, adquiera, comercialice, suministre o transmita de manera ilegal archivos o datos de cualquier naturaleza relativos al Registro Federal de Electores, Padrón Electoral o el listado de electores”.

Para el grupo parlamentario del PRD es inaceptable que el INE no haya iniciado, hasta el momento presentar la denuncia correspondiente ante la Fiscalía Especializada para la Atención a los Delitos Electorales en contra de todos los candidatos independientes, que de acuerdo con el órgano electoral manipularon datos personales de ciudadanas y ciudadanos para engañar al INE, pero también a la opinión pública para obtener su registro para la candidatura presidencial, el máximo puesto de Administración Pública Federal y, por supuesto, esto es realmente muy preocupante.

Por lo tanto, presentamos la siguiente Iniciativa de Reforma Electoral, que adiciona el numeral 3, en el Artículo 385 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que contiene básicamente dos puntos.

1.- La autoridad electoral no reconocerá firmas alteradas o falsas presentadas por candidatos independientes para su registro a puestos de elección popular.

Y, en el otro sentido, que agregamos, también diría: “En caso de que el INE identifique firmas simuladas, falsificadas o se utilice de manera ilegal archivos o datos de cualquier naturaleza relativos al Registro Federal de Electores, Padrón Electoral o Listado de Electores, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto, procederá a cancelar el registro de la candidatura y presenta la denuncia correspondiente ante la FEPADE.

Estamos ante una situación, señoras y señores, de legalidad. No puede haber alguien que simule poquito, que trampee poquito, pero siga teniendo y gozando del registro, porque le faltó un poquito más para que finalmente no reuniera los requisitos básicos para poder tener la candidatura.

Eso es un precedente nefasto, nefasto a la decisión de buena voluntad y de buena fe, cuando aquí en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados nos pusimos a discutir las leyes secundarias de esa magnífica reforma constitucional, para abrir los cauces de participación a quienes no están en un partido político y quieren competir, contender por la vía independiente.

Nos parece que este asunto, independientemente de que reformemos o no como hoy estamos presentando la iniciativa a la ley, a la LGIPE, independientemente de eso es un asunto de la FEPADE, que no puede actuar de manera omisa y tiene que proceder hasta las últimas consecuencias porque están trampeando, nos están timando, nos están viendo la cara y el Instituto Nacional Electoral tiene que llegar a las últimas consecuencias.

Gracias por su atención.

(Aplausos)

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senadora Angélica de la Peña Gómez.

Sonido en el escaño del Senador Salvador López Brito.

El Senador Salvador López Brito: (Desde su escaño) Presidente, para que por favor pregunte a la proponente, si me permite sumarme a su iniciativa. Y la felicito para que queden estos precedentes que estamos observando, no queden en situaciones de omisión de una ley que debe regularlo.

La felicito, Senadora Angélica de la Peña.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: ¿Senadora, acepta?

La Senadora Angélica de la Peña Gómez: Claro que sí, es un honor, Senador.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senador López Brito.

Senador Víctor Hermosillo, en el mismo sentido.

Solicito a Servicios Parlamentarios, recaben las firmas de los Senadores López Brito y Víctor Hermosillo.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera.

Honorable Asamblea:

Como fue comentado por la Senadora Angélica de la Peña, el día de hoy 22 de marzo falleció lamentablemente la señora Margarita Chávez Delgado, mamá de nuestro compañero Senador Isidro Pedraza Chávez.

Ante este lamentable acontecimiento y haciendo patentes nuestras condolencias a nuestro compañero Senador, a sus familiares y amigos, por esa irreparable pérdida, les solicito respetuosamente a todos los presentes que puestos de pie, guardemos un minuto de silencio en su memoria.

(Todos de pie)

(Se guarda un minuto de silencio)

Muchas gracias.

En otro apartado de nuestra agenda, tenemos dictámenes para primera lectura.

Dé cuenta la Secretaría con ellos.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Tenemos los siguientes dictámenes para primera lectura.

Uno, de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de uso de símbolos patrios.

Uno, de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 320, 321, 322, 324, 325, 326 y 329 de la Ley General de Salud, en materia de donación de órganos.

Son todos los dictámenes, señor Presidente.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senadora Secretaria.

Debido a que encuentran publicados en la Gaceta y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 193 y 195 del Reglamento, quedan de primera lectura.

Pasamos a la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se declara el día 22 de septiembre de cada año, como el “Día Nacional sin Automóvil”.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta del día de hoy, consulte al Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de omitirse su lectura.

Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.

Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo.

Por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

Está a discusión.

Se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar a favor del dictamen.

En uso de la tribuna la Senadora Gómez del Campo Gurza.

La Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza: Con su venia, Senador Presidente.

Solamente compartir que en este Senado de la República se hizo un esfuerzo importante por contar primero con una Comisión de Movilidad, encabezada por el Senador Jesús Casillas.

Desde ahí trabajamos con mucha intensidad para ver de qué manera provocamos que cada vez más ciudadanos, que cada vez más gente de la que vive en las 59 zonas metropolitanas de este país, pues tratan de alguna manera de dejar el automóvil en casa y utilizan, utilizamos el transporte alternativo para poder ir a los lugares.

Yo quiero señalar la importancia primero de los días nacionales.

Yo sé que cuando se crean estos días nacionales, primero, te permite generar conciencia.

Segundo. Haces también cada año un corte de caja sobre las problemáticas, te permite también poder emitir diagnósticos y medir, sobre todo, los avances alcanzados.

El tener un día nacional no es de a gratis, la intención es que verdaderamente podamos tener elementos de cómo vamos avanzando, por ejemplo, en temas de movilidad en nuestro país.

Si pensamos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, el parque vehicular se ha duplicado en tan sólo una década, creciendo en un 159 %; en el año 2005 se tenían registrados 3.7 millones de autos; y para el año 2015, esa cifra se elevó a 9.5 millones.

Lo anterior se traduce en 587 mil nuevos vehículos al año; un mil 597 unidades diarias o 57 vehículos cada hora.

Las consecuencias de todo este crecimiento vehicular pues terminan siendo catastróficas para nuestro medio ambiente.

La calidad del aire, la realidad es que cada día empeora más, tan sólo en el año 2017 solo se tuvieron 81 días limpios, cifra que baja cada año.

De los 365 días en el 2017, 284 tuvieron mala calidad, es decir, arriba de los 100 puntos Imeca; en el año 2016 se registraron 280; y en el año 2015, 274 días.

Esto, ¿qué quiere decir?, que cada año empeora nuestra calidad del aire, empeora también nuestra salud y se deteriora nuestro planeta.

La problemática de la movilidad ha rebasado los niveles de tránsito. México ocupa el primer lugar, a nivel mundial con el mayor índice de congestión vehicular.

De acuerdo con el estudio de TomTom Traffic Index 2017, donde se ve reflejado el tiempo extra que pierde un capitalino en el tráfico, el cual es de 59 minutos diarios, traduciéndolo en 227 horas al año, pasamos 10 días al año de nuestras vidas sentados detrás de un volante o atorados en el tránsito vehicular.

Es fundamental que promovamos desde aquí acciones, insisto, que desincentiven el uso del automóvil, que incentiven a la movilidad, pero verdaderamente basada en el transporte alternativo moderno y ecológico.

Por eso celebro que hoy se esté presentando este dictamen para poder tener un día, el 22 de septiembre como el “Día Nacional sin Automóvil”.

Vamos por una cultura, pero una verdadera cultura, responsable de la movilidad en nuestro país.

Vamos a cambiar las cosas, insisto, si dejamos el automóvil en casa, y empezamos a hacer uso del transporte alternativo, generemos conciencia.

Muchísimas gracias Presidente.

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias a usted Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza.

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Jorge Aréchiga Ávila, del grupo parlamentario del partido Verde Ecologista de México, para hablar en pro del dictamen.

En uso de la voz el Senador Jorge Aréchiga Ávila.

El Senador Jorge Aréchiga Ávila: Muchas gracias Senador Presidente, con su permiso.

Compañeras, compañeros Senadores, buenas tardes.

Un ambiente sano es la base de la salud de la población, y la Carta Magna es quien mandata este derecho en nuestro país.

Desafortunadamente la contaminación del aire, agua y suelo son factores de riesgo ambiental, y son la exposición a productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta los que contribuyen a más de cien enfermedades a nivel mundial.

Particularmente es la contaminación del aire el fenómeno preocupante para los ciudadanos, ya que puede verse en el ambiente como una gran cortina de humo que ocasiona graves efectos a la salud de toda la población.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, alrededor de tres millones de muertes están vinculadas con la exposición a la contaminación atmosférica.

Así mismo se considera que el 92 % de las personas que viven en las ciudades no respiran un aire limpio.

Este tipo de contaminación es una de las causas de cáncer de pulmón, y se ha observado una asociación con el riesgo de cáncer de vejiga.

Estos datos nos exigen trabajar para disminuir los gases y partículas que contaminan el aire.

Si bien, nuestro país cuenta con la Ley General del Cambio Climático que asumió el objetivo de reducir al año 2020 un 30 % de emisiones de gases efecto invernadero, con respecto a la línea de base, así como el 50 % de reducción de emisiones en el 2050, en relación con las emitidas con el año 2000.

Sin embargo, es necesario generar esquemas para concientizar a la población a la población sobre la importancia de participar y comenzar desde casa a acciones sencillas que permitan lograr la reducción de la contaminación.

Es por ello que el dictamen que estamos discutiendo permitirá atender básicamente tres problemas.

La contaminación del aire en las ciudades, enfermedades vinculadas a dicha contaminación, y la movilidad urbana.

El declarar un “Día Nacional sin Automóvil”, permitirá mejorar la salud de la población, incrementar la actividad física de las personas, incentivar la comunicación entre sociedad y disminuir el estrés de cada individuo.

Con la aprobación de este dictamen nos uniremos a las 170 ciudades que han declarado el 22 de septiembre el “Día Nacional sin Automóvil”, con la finalidad de desincentivar el uso del vehículo automotor a lograr una mejor movilidad.

Por lo anterior, los integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde votaremos a favor del presente dictamen, y asumiremos nuestro compromiso para deducir emisiones contaminantes en el aíre.

Por su atención, muchas gracias.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senador Jorge Aréchiga Ávila.

Informo a la Asamblea que el posicionamiento a favor del dictamen suscrito por el Senador Casillas, será registrado íntegramente en el Diario de los Debates.

Al no haber más oradores registrados se reserva el dictamen para su votación nominal separada, al concluir la discusión de los dictámenes.

El Senado de la República expresa su beneplácito y da la más cordial bienvenida por la presencia de un grupo de ciudadanos del estado de Tlaxcala, invitados por la Senadora Lorena Cuéllar.

Bienvenidos al Senado de la República.

(Aplausos)

PRESIDENCIA DEL SENADOR
DAVID MONREAL ÁVILA

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Tenemos ahora la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se declara el 14 de junio de cada año “Día Nacional de la Seguridad Sanguínea y del Donante de Sangre”.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senadora Secretaria.

Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

En consecuencia está a discusión el dictamen.

Se concede el uso de la palabra a la Senadora Lisbeth Hernández Lecona, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar a favor del dictamen.

Tiene el uso de la tribuna la Senadora Hernández.

La Senadora Lisbeth Hernández Lecona: Muchas gracias, Presidente.

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores:

Quién de nosotros no ha requerido en alguna ocasión de algún donante de sangre para algún familiar, para algún amigo. Quiénes de ustedes aquí se han atrevido en alguna ocasión a ser donadores de sangre; pero, quiénes de aquí nos hemos tenido la necesidad de incluso, pedir el apoyo a personas con tal de salvar la vida de un ser querido y pagándoles por la donación de sangre.

Por eso es muy importante la reflexión que el día de hoy vamos a hacer en esta tribuna, el que el día de hoy 14 de junio, podamos hacer un fomento y una conciencia y un reflexión de la importancia que es ser un donante altruista, de la importancia que es ayudarle a salvarle la vida a otras personas que se pueden encontrar entre la vida y la muerte.

Por eso es que hoy tenemos que hacer este llamado, ya que nuestro país, el porcentaje de donares altruistas es solamente del 3 %, mientras que el resto se obtiene de familiares o amigos del paciente, es decir, se trata de un país, prototipo de donación familiar y no altruista.

En muchas ocasiones, quienes necesitan una transfusión de sangre, la deben obtener de familiares e incluso a través de donadores remunerados. Un donador altruista es toda persona que proporciona su sangre o componentes sanguíneos para uso terapéutico, sin esperar nada a cambio y es el tipo de donación que actualmente es promovido por la Organización Mundial de la Salud.

En nuestro país, el esquema de donación altruista aún es mínimo, actualmente se registra un millón 700 mil donaciones altruista de sangre, cifras impresionantes que son menos de 5 millones de las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud.

A pesar de que nuestra sociedad es cada vez más consciente de esta importancia, también se incrementa el número de donantes con un bajo porcentaje, casi solamente de diez personas, solamente una es la que lo hace de forma altruista.

Cientos de personas requieren diariamente de este vital líquido, incluso, hay personas que ni siquiera saben qué tipo de sangre tienen, y eso es muy importante conocerlo, porque además, cuando sucede la situación de necesitar la sangre no se sabe qué tipo de sangre es la gente.

Por eso es muy importante llamar a esa conciencia de que de forma altruista podamos donarla, pero también podamos conocer qué tipo de sangre somos.

Esta importancia, la debemos bajar a toda la población, hacer una conciencia incluso, desde los niños, desde la primera infancia y seguramente que con esto estaremos logrando un mayor porcentaje de donación.

A través de este día pretendemos concientizar a toda la población de este gran esfuerzo, se estima que una persona sana puede donar hasta cinco veces al año, imagínense ustedes, hasta podría salvar 15 vidas, cada uno de nosotros podríamos salvar hasta 15 vidas.

Por eso, compañeras y compañeros legisladores, la donación de sangre debería formar parte de una cultura de la sociedad mexicana, ya que no podemos tener certeza sobre en qué momento podríamos necesitarla incluso nosotros mismos.

Debemos crear esta conciencia y por eso les invito a votar a favor de este dictamen para que el 14 de junio de cada año sea el “Día Nacional de la Seguridad Sanguínea y del Donante de Sangre”.

Por una vida más sana, muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senadora.

Al no haber más oradores registrados se reserva el dictamen para su votación nominal separada, al concluir la discusión de los dictámenes.

Enseguida tenemos la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Propiedad Industrial, en materia de reconocimiento de marcas.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de este día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Sí se omite la lectura, señor Presidente.

Se concede el uso de la palabra al Senador Héctor Larios Córdova para presentar el dictamen a nombre de las comisiones.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Larios.

El Senador Héctor Larios Córdova: Gracias, con el permiso de la Presidencia.

De manera muy breve.

Esta es una propuesta de reforma a la Ley de Propiedad industrial, que tiene como propósito central homologar nuestra legislación de reconocer la propiedad industrial, en materia de marcas y materia de marcas materia de marcas colectivas a lo que impera en la mayor parte del mundo.

Ahorita, particularmente con Europa, que estamos en un proceso de negociación o de cierre de la negociación de la revisión del Tratado de Libre Comercio y tiene que ver con dos temas, exclusivamente. Cambiar el término tradicional de marca es todo signo visible que distingue un producto por un concepto que ya existe en la mayor parte de los países, todo signo perceptible por los sentidos.

Es decir, que no solamente existen marcas visuales, sino que también se puedan registrar marcas olfativas o marcas auditivas. El ejemplo clásico de las marcas auditivas es por ejemplo, en Europa está registrada y en varias partes del mundo la marca auditiva de la motocicleta Harley-Davidson, el ruido característico de ese motor, es parte de la marca que está registrada de esa motocicleta, o en casi todo el mundo está registrada para una marca de celulares en particular el ruidito, el sonido, el timbre particular que hacen.

Aquí en México no se pueden registrar porque la legislación habla de marcas como signos visibles, pero se trata de poner en sentido amplio, para que podamos estar acordes a la Organización Mundial de Propiedad Industrial y a lo que existe en la legislación de nuestros socios comerciales.

El otro se refiere a adecuar las marcas colectivas para incluir las marcas de certificación, ese es un tema de enorme valor para México, por ejemplo, alguien tiene un producto y logra que lo certifiquen como producto orgánico, es un pollo orgánico o es cualquier tipo de producto que sea orgánico y está certificado naturalmente que le da un valor a ese producto que pueda registrarlo como esa certificación y sea protegido por la ley, la ley protege las certificaciones de productos orgánicos, etcétera.

Eso existe también en otras legislaciones, en marcas colectivas y son los dos únicos cambios que se proponen a la Ley de Propiedad Industrial.

Es una minuta que nos llegó de la Cámara de Diputados, allá fue aprobada hace un par de semanas y sí es urgente aprobarla rápido, porque hay un tema que está atorado en la negociación del Tratado de Libre Comercio con Europa, que tiene que ver, precisamente, con que México reconozca este tipo de conceptos.

Es cuanto, Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senador.

En consecuencia, está a discusión en lo general.

Informo a la Asamblea, que para la discusión en lo general de este dictamen se han inscrito los siguientes oradores, Senador Jorge Aréchiga Ávila, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, en pro; el Senador Jorge Toledo Luis, que nos hizo llegar el texto de su participación para que se integre al Diario de los Debates.

Tiene el uso de la palabra el Senador Jorge Aréchiga Ávila del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar a favor del dictamen.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Aréchiga.

EL Senador Jorge Aréchiga Ávila: Muchas gracias, Senador Presidente

Compañeras, compañeros Senadores:

Un de las condiciones indispensables para el desarrollo económico es que los inversionistas emprendedores y demás actores que depositan su confianza en nuestro país, cuenten con la seguridad de que sus recursos se encuentran debidamente protegidos por las leyes mexicanas.

Esos recursos productivos no sólo se refieren a dinero, instalaciones, infraestructura, inmuebles o capital humano, sino también a bienes materiales como marcas, ideas o diseños que en el ámbito comercial e industrial, distinguen a los diferentes bienes y servicios.

De ahí, la importancia de que el sistema jurídico mexicano cuente con una legislación especializada en materia de propiedad industrial con la finalidad de proteger estos bienes jurídicos a pesar de tratarse de objetos inmateriales.

El dictamen a la minuta que se somete hoy a nuestra consideración, precisamente tiene por objeto reformar la Ley de Propiedad Industrial, a fin de actualizar su contenido y adecuarla a la dinámica que impera en la industria nacional e internacional.

De manera particular debemos destacar la ampliación del concepto de marca con la finalidad de que el sistema jurídico mexicano no sólo proteja a las marcas que son perceptibles mediante signos visibles, sino también a cualquier otro medio sensorial como sonidos u olores.

Cabe mencionar que este tipo de marcas no tradicionales ya se encuentran protegidos en otros países como Estados Unidos de América, Japón o la Unión Europea. De tal suerte que estas reformas podrán a México a la vanguardia de la protección de marcas y, en consecuencia, en un alto nivel de certeza jurídica para la industria.

En el mismo sentido la minuta propone reformar la definición de las marcas colectivas con la finalidad de incorporar en ellas las marcas de certificación y consolidar las reglas para su utilización.

No se debe perder de vista que la certificación tiene como finalidad que los bienes y servicios cuenten con un valor agregado que los distinga de los demás y sean preferidos por los consumidores. De ahí la importancia de contemplar a las marcas de certificación en el régimen de las marcas colectivas reguladas en la ley que nos ocupa.

Finalmente, compañeros, el dictamen que votaremos en los próximos minutos prevé una serie de ajustes encaminados a fortalecer el andamiaje jurídico de la propiedad industrial. Para ello se establecen nuevos criterios para la procedencia del registro de las marcas, así como plazos para su vigencia y precisiones para sus procedimientos.

En resumen, estas importantes reformas de la Ley de Propiedad Industrial fomentarán la competitividad y certidumbre de los agentes económico, lo cual contribuye al empleo del desarrollo nacional, todo ello de conformidad con los más altos estándares internacionales, la competitividad y el libre mercado que caracteriza la economía mexicana.

Por lo cual los legisladores del Partido Verde nos pronunciamos a favor de la aprobación del presente dictamen.

Es cuanto, Senador Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senador Aréchiga.

Les informo que la Mesa Directiva no recibió solicitudes para reservar artículos para su discusión en lo particular.

En consecuencia, se reserva el dictamen para su votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto, separada de los demás dictámenes.

Pasamos a la segunda lectura del dictamen de Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 212, 214 y 217 del Reglamento del Senado de la República, en materia de plazos para dictamen de iniciativas.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de este día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senadora Secretaria.

Informo a la Asamblea que las comisiones dictaminadoras entregaron propuestas de modificación a este dictamen, mismas que someteremos a su consideración.

El texto correspondiente está publicado en la Gaceta.

Si la Asamblea las acepta, la discusión del artículo será con las modificaciones incorporadas.

Solicito a la Secretaría les dé lectura.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Doy lectura a las propuestas de modificación.

Artículo 217. Numeral 2. Una vez precluido el derecho de la comisión coordinadora para presentar su dictamen, el Presidente de la Mesa Directiva comunicará por escrito a la comisión que resulte pertinente para que proceda a la elaboración del dictamen en el plazo improrrogable de 20 días hábiles.

Transitorios.

Artículo 1°. El presente decreto entrará en vigor a los 90 días siguientes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Es todo, Presidente.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: En consecuencia, la discusión del dictamen será con las modificaciones que fueron autorizadas por la Asamblea.

Está a discusión en lo general.

Y para ello se concede el uso de la palabra al Senador Santana.

El Senador José de Jesús Santana García: Con su venia, señor Presidente.

Integrantes de la Mesa Directiva.

Compañeros Senadores, compañeras Senadoras:

Quisiera comenzar la presente intervención agradeciendo a todos aquellos Senadores que me hicieron el honor de suscribirse a esta iniciativa cuando fue presentada, también a mis compañeros Hilaria Domínguez, al Senador Isidro Pedraza, que hoy está ausente por los motivos que ya mencionamos; y de igual forma a los integrantes de la Comisión de Estudios Legislativos, en especial a su Presidente y paisano, al Senador Miguel Romo Medina, muchísimas gracias por impulsar que esta iniciativa pudiera estar hoy a disposición de este Pleno y someterla a votación.

Según el Catálogo 2014 del Índice de Encuestas sobre Transparencia y Combate a la Corrupción de la Secretaría de la Función Pública y la Unidad de Transparencia y Cooperación Internacional, en México los partidos políticos son señalados como los organismos menos eficientes, pues así lo considera el 91 % de los encuestados.

Después la policía con el 90 %; los funcionarios públicos con el 87 %; el Poder Legislativo, el 83 % considera que son de los organismos menos eficientes; y el Poder Judicial el 80 %.

Para abonar un poco más sobre los datos relativos a esta problemática, se destaca acorde una investigación realizada por el periódico Milenio de fecha 2 de enero del año en curso donde dice que actualmente la Cámara de Senadores son más de un mil 200 asuntos que no hemos dictaminado.

De igual forma el periódico Reforma, el 28 de enero del presente año, señala que existen más de 4 mil 500 iniciativas pendientes de resolución en todo el Congreso de la Unión, de las cuales más de un mil 200 corresponden a esta Cámara de Senadores.

Cabe mencionar que en este Senado se encuentran iniciativas pendientes de dictaminar que fueron presentadas hace más de nueve años, iniciativas que fueron presentadas hace más de nueve años y que hoy aún siguen en la congeladora legislativa.

Conviene destacar que el rezago mencionado no es propio de la presente Legislatura, y es una cuestión sin duda alguna multifactorial, pero al mismo tiempo demuestra que la labor parlamentaria exige y requiere eficientizar los plazos de dictaminación, con la finalidad de desahogar la agenda que hoy tenemos pendientes, compañeros Senadores.

El dictamen que hoy se somete a la consideración de ustedes tiene por objeto reformar diversas disposiciones de nuestro Reglamento con la finalidad de otorgar a las comisiones dictaminadoras plazos razonables, plazos reales, pero también plazos más estrictos.

En el entendido de que alguna iniciativa requiera la realización de foros, de investigación, de Parlamento Abierto, no sé, algunos otros mecanismos para escuchar a diverso sectores de la sociedad, se amplío un plazo máximo para dictaminar las iniciativas de 365 días naturales, a partir de que dicha iniciativa haya sido turnada a la comisión correspondiente.

Vencidos los plazos y las prórrogas sin que se presente dictamen, ni exista causa justificada para ello, se tendrá por precluida la facultad de la comisión para hacerlo.

A partir de esa declaración mencionada, el Presidente, dentro de las tres sesiones ordinarias siguientes deberá incluir la iniciativa no dictaminada en el orden del día de este Pleno y someterla en los términos en que fue presentada a los Senadores para que se someta a su discusión y votación correspondiente.

Compañeros:

Ante el panorama expuesto en la primera parte de esta intervención de su servidor, los actores políticos debemos abandonar elementos para llevar a México al lugar que verdaderamente merece, hecho que sólo se logrará en base a enormes esfuerzos que conllevan a las profundas transformaciones, y de las cuales el Congreso de la Unión y los poderes no estamos excluidos.

En este sentido y, por ejemplo, en el Senado, el esquema del proceso de turno, discusión, análisis, dictaminación se ha mantenido por décadas, provocando que se agote su vida productiva y, por lo tanto, se tiene que dar el momento exacto para la creación de un nuevo paradigma y que es, precisamente, en una parte lo que hoy estamos votando.

Compañeros legisladores:

Sin duda alguna, esta propuesta es un sencillo cambio al Reglamento de este Senado, pero es un gran cambio para el trabajo legislativo y para la vida democrática e institucional de este país.

Por lo tanto, y para que el proceso en esta Cámara pueda seguir avanzando, y ojalá posteriormente pudiera ser retomada por la Cámara de Diputados en su respectivo reglamento o en los congresos locales, es que solicito y pido a ustedes que sea votada a favor.

Muchas gracias, señor Presidente.

Muchas gracias, compañeros legisladores.

(Aplausos)

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senador Santana.

Las propuestas de modificación ya fueron leídas.

Consulte ahora la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se integren al texto del dictamen.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea si autoriza que las modificaciones se integren al dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se autorizan, señor Presidente.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: En consecuencia, el dictamen está a discusión en lo general con las modificaciones que se leyeron.

Ha solicitado el uso de la palabra el Senador Manuel Cárdenas Fonseca.

Tiene el uso de la tribuna.

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca: Con el permiso de la Presidencia.

Compañeros, he votado en contra de que se incluyan estas modificaciones, porque pareciera ser que alguien quiere seguir en el gatopardismo, y no nada más eso, quiere ampliar el plazo de algo que ya está establecido.

En el caso de un servidor, ha seguido paso a paso lo que actualmente se señala.

Cuando la comisión de dictamen no funda ni motiva la ampliación del plazo para dictaminar, yo hago un comunicado a la Mesa Directiva.

Y cuando la Mesa Directiva procede, en consecuencia, y la comisión no procede en los términos de lo que ya tenemos, genero el siguiente ocurso.

Y cuando ni así la Mesa Directiva, habiendo caído en incumplimiento las comisiones de dictamen, decide en lo que ya está establecido nombrar otras comisiones para que dictaminen, lo que hay es una omisión, lo que hay es una negligencia, y en algunos casos lo que hay es una seria irresponsabilidad.

A mí me lleva menos de un año llevar paso a paso el reglamento y el proceso legislativo para tenerme que ir al Tribunal, y en las demás que he presentado, el Tribunal absurdamente ha aplicado el criterio, absurdo total, de que el Senado es un órgano de grupos parlamentarios, conculcando mi derecho ciudadano y mi derecho como legislador y la igualdad, el que seamos pares.

¡Ah! Entonces ahora, con este año, porque no se reúnen, porque no se animan, porque quieren tener ahí, nada más, clientelarmente los temas que les interesan, lo que pasa es que a los compañeros que no los atienden en sus temas, como es el caso de los que no tenemos militancia partidista, pues, que se apliquen, pero esto es una farsa.

Y se van y no convocan, y cuando están aquí en período de sesiones, quieren sacar lo que no sacaron en más de medio año que se fueron de vacaciones. La ley no nos da vacaciones.

La ley señala que cuando esté la permanente las comisiones deberán de seguir sesionando.

Las dos iniciativas ciudadanas, y nuevamente mi reconocimiento a los sinaloenses, porque la primera de este país provino de sinaloenses respecto de la revocación de mandato y la segunda vuelta, las tuvimos que atender, porque concurrieron esos ciudadanos al Poder Judicial, y en la primera de ellas se establecieron un tornillo jurídico y la tienen entrampada en comisiones.

Dignifiquemos el Senado.

¿Cómo con estas modificaciones es más simulación?

Anímense a decirle que no a la segunda vuelta y a la revocación de mandato.

¡Ah! Pero no viniera de organismos de la sociedad, entre comillas, o de sindicatos como Coparmex, ¡Ah! Porque esa inmediatamente la atendemos.

La tercera iniciativa ciudadana que se ha presentado también provino de sinaloenses, y hubo que recurrir al Poder Judicial para que nos obligara a dictaminar y a someter a consideración del Pleno.

¿Qué es esta farsa, pues?

¡Ah! Ahora no puedo esperar a seguir combatiendo el proceso legislativo hasta que pase un año.

Ya está establecido que si las comisiones no dictaminan, la Mesa Directiva está obligada a presentarla en sus términos.

Ocupémonos de seguir el proceso legislativo o dejen de ser negligentes y clientelares en las comisiones, y sesionemos todo el año, y no nada más cuando hay período ordinario en el que les entre la incontinencia legislativa y salen cosas tan absurdas, leyes tan imperfectas y contradictorias.

¿Cuál es la necesidad?

¡En serio, dignifiquemos nuestro trabajo!

¡Hagámoslo más ágil!

Ahí está el procedimiento ya en el Reglamento.

Ahora lo que va a pasar es que quien quiera ejercer su derecho, sea iniciativa ciudadana o un legislador, pues, para empezar, va a tener que pasar un año.

Y alguien podrá decir: “es que hay unas que tienen tres años, es que hay otras que tienen cinco”, esa es la razón por la que yo voy en contra de esto, porque he seguido el proceso legislativo en todas y cada una de ellas, y cuando éste no se ha cumplido he recurrido al Poder Judicial, y ahorita tengo un amparo que está por resolverse.

¿Qué queremos hacer nuestro trabajo más cómodo, al gusto de quién?

Pongámonos a trabajar, esa es mi humilde y respetable convocatoria.

Es cuanto.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senador Cárdenas.

Pregunto a la Asamblea si hay algún Senador o Senadora que desea.

Senador Santana.

Sonido en el escaño del Senador Santana, por favor.

¿Desea hacer uso de la tribuna, Senador Santana?

El Senador José de Jesús Santana García: (Desde su escaño) Sí, si me lo permite, señor Presidente.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Con todo gusto.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Santana.

El Senador José de Jesús Santana García: Con su venia, señor Presidente.

Senador Cárdenas, Manuel Cárdenas, agradezco mucho, coincido con usted en muchos aspectos, creo que en ciertas comisiones sirven de embudo donde no pasan buenas iniciativas presentadas, tan es así que usted ha tenido que acudir al Poder Judicial para que le resuelvan algunas de estas iniciativas.

De esto se trata, probablemente no haya tenido usted el tiempo de leer el dictamen, pero se lo leo, con mucho gusto, para que le quede más claro y lo hago con muchísimo respeto hacia la persona, hacia la representación que usted tiene.

En primer momento son 30 días para que la comisión dictamine, de entrada no son 365 días, porque sí, coincido, sería excesivo, y sería excesivo que todas las iniciativas se llevaran a tal plazo.

Después, el Presidente de la Comisión puede solicitar una prórroga por 60 días hábiles más, lo cual me parece correcto en casos en que haya que estudiarlo más de fondo y podrá solicitar una prórroga.

Pero hay temas, y compañeros Senadores, legisladores, no me dejarán mentir, en que hay que hacer foros, en que hay que realizar investigaciones, en que hay que escuchar a la ciudadanía, hacer una consulta popular que está legislado, hacer un Parlamento Abierto, y eso, señor Senador, con la experiencia que usted tiene, Senador Cárdenas, pues a veces no es posible un año llevar a cabo todos estos eventos, sobre todo cuando lo que debemos de hacer es escuchar a la ciudadanía en temas importantes, usted recordará el tema de la marihuana y muchos otros temas en que los foros fueron bastante amplios.

En ese caso excepcional, Senador Cárdenas, el Presidente de la Comisión podrá solicitar un plazo hasta 365 días. Si en ese plazo de los 365 días no ha resuelto y son naturales, la Mesa Directiva le podrá retirar y exhibir públicamente la iniciativa correspondiente; se turnará por 60 días más a otra comisión que pueda dictaminar el tema.

Si no sucede así, Senador Cárdenas, en los términos en que fue presentada habremos de votar, por eso coincido tanto en lo que usted expresa, de que no se vale que en algunas comisiones nos detengan iniciativas que, supongo, el cien por ciento de los Senadores venimos aquí a presentar para el bien de este país, o a lo mejor el 99 %, probablemente alguien presente alguna iniciativa para ir a su estado y decir: “es que la presenté a sabiendas de que no va a pasar”.

Y le pongo varios ejemplos, señor Senador.

Existen, desde el 2006, iniciativas para la reducción de los Senadores y de los Diputados federales, no se han dictaminado.

Y existen más de 18 iniciativas, señor Senador, para reducir el financiamiento a los partidos políticos, no se han dictaminado,

Existen más de cinco iniciativas para desaparecer el fuero, y no se han dictaminado.

¿Y sabe qué pasa hoy? Nada, nada, Senador Cárdenas.

Gente como usted, responsable, porque me consta, tiene que acudir a otro Poder para que le puedan resolver.

Hoy lo que intentamos con esta iniciativa es precisamente eso, acabar con esa parálisis para que se resuelva, y en caso de que una comisión no pueda, entonces seamos este Pleno quien tomemos la determinación a favor o en contra de la iniciativa.

¿Y sabe qué es lo más importante, señor Senador? Que la ciudadanía va a saber cómo votó, y podemos encontrar casos tan incongruentes, que haya legisladores que voten en contra de su propia iniciativa.

Por eso es que yo creo que es una excelente iniciativa que ayudará, sin duda alguna, al proceso legislativo.

Coincido con usted en muchos de los casos en que haya alguna parálisis en algunas comisiones, y por eso la idea es no tener que recurrir a otro Poder, sino que nosotros resolvamos y podamos impulsar el proceso legislativo.

Le agradezco mucho sus comentarios y quedo a sus órdenes, señor legislador.

Muchas gracias, señor Presidente.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Adelante, Senador.

Si me permite, Senador Cárdenas.

Sonido en el escaño del Senador Cárdenas.

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca: (Desde su escaño) Para alusiones personales.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: ¿Quiere hacerlo desde su escaño?

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca: (Desde su escaño) Desde la tribuna.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Tiene el uso de la tribuna el Senador Cárdenas.

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca: Con el permiso de la Presidencia.

No, sí leí perfectamente la modificación, por eso es que me permití ir en contra.

Tan la leí, que lo que se está queriendo hacer aquí es seguir siendo permisivos de la negligencia, porque yo sí puedo, en el interés que me motiva, a los 30 días mandar un comunicado a la Mesa Directiva.

Ahí hay pruebas más que fehacientes.

Si el que la presentó no quiere hacerlo, entonces fue una iniciativa testimonialista, absurda. Y cuando se viene a los 60 días vuelvo a promover.

La Mesa Directiva ha de decir: “otra vez el Senador Cárdenas”, pero estoy siguiendo lo que nosotros nos hemos dado como procedimiento y no caigo en la negligencia, en la apatía, ni en la complacencia de las irresponsabilidades o de los intereses muy personales de quien preside la comisión, o de los grupos parlamentarios que lo acuerden.

Yo he desempeñado mi trabajo como legislador siempre con las reglas que están. He buscado que los procesos legislativos sean mejores como Diputado federal o como Diputado local, pero esto es un absurdo.

Ahora, porque hay legisladores negligentes que no atienden, o porque hay legisladores irresponsables que no le dan seguimiento a su trabajo, entonces no empiezan a correr los plazos.

¿Cómo vamos a ser consecuentes con un legislador omiso, de que no tiene un tablero de control siquiera? Regalémosle una agenda para que vaya poniendo ahí: “el día de hoy presenté una y se vaya a 30 días, y dos días antes se ponga, como un semáforo: “pasado mañana vencen los 30 días”.

Y respecto del plazo, a ver, hay desde hace tres años, siete años, quince años.

¿Cuál es el problema de que las dictaminen en contra?

Esto lo que está pretendiendo hacer es suplir la negligencia, la omisión o la irresponsabilidad, porque si sigues el procedimiento llega el momento en que le tienes que mandar opcionalmente, inclusive pedirle a la Presidencia que la someta a la consideración del Pleno en sus términos.

Y se lo he pedido y no lo han hecho y por eso he recurrido.

Ahora bien, la ley les muy clara, usted dice: “Es que hay que a veces hacer consultas”.

El proceso legislativo te dice, y así lo mencioné: “Que si la Comisión requiere de un plazo mayor al establecido, debe de comunicarlo, fundarlo y motivarlo”.

Pues que lo hagan. ¿Entonces para qué quieren lo otro?

Y si la Comisión pide tres años, esa modificación del plazo para dictaminarla, como es un plazo que no está más que a consideración y es subjetiva, tendrá que someterlo a consideración de la Asamblea la Mesa Directiva, señalando que la Comisión equis, por el tema ya solicite un plazo zeta para poder hacer consulta popular, foros, etcétera.

Y si piden más de cuatro meses, digo, ni las elecciones presidenciales, eh; pues tendrá que decir: “Señores, la Comisión equis en razón de esta iniciativa, está solicitando con estos argumentos una ampliación de plazo”. Y ya nosotros diremos si sí o si no.

¿Sino cuál sería el sentido de que esa Comisión tuviera que decirle a la Mesa Directiva que necesita ampliación de plazo?

Pues porque la Mesa Directiva tiene que decirle a la Asamblea: “¿Si el plazo que está solicitando la Comisión, primero, si ha lugar a ampliar el plazo?” Y luego: ¿Si el plazo pedido es razonable para los que integramos la Asamblea?

Eso ya está.

¿Que no le quieran dar seguimiento y no quieran ser puntuales en el proceso?

Ah, pero no les pidan los requisitos para ser Diputado o Senador, porque ese calendario lo tienen puntualito, eh.

Y algunos trasnochados a veces no leen que las actas de nacimiento a veces no te las hacen válidas si tienen más de seis meses u otros dicen: “Pues no voy a correr ese riesgo porque la voy a sacar 20 días antes”. Y más ahora que la pueden sacar por internet desde donde estén.

De veras, conozco muy bien el procedimiento, no hago ninguna gracia conociéndolo, es parte de mi responsabilidad.

Y esto lo único que está haciendo es ser permisivo de que persista la negligencia.

Porque cuando alguna iniciativa ciudadana quiera iniciar un JDC antes, habiendo estado agotados todos los procedimientos que hoy ya están, le van a decir: “Espérate un año, tienes que agotar todo. Llena esta presuncional”. Pues fíjate que no.

Claro que leí bien.

Me da mucho gusto que usted comparta mis argumentos. Pero incluido el del plazo no ha lugar porque ya está establecido.

¿Ah, que a los Presidentes de la Comisión les vale sobrilla? Eso es otro boleto, eh.

¿Ah, que los Secretarios Técnicos no son ni siquiera para advertirle eso a quienes integran la Comisión? Eso es otro asunto.

Saludo la parte voluntarista e intencional.

Reconozco que es un problema, pero esta no es la solución, la solución ya la tenemos.

El procedimiento está claro, lo que no tenemos y no se va a arreglar porque: ¿Y si no lo hacemos, qué?

En otros países, ahorita Héctor Larios muy atinadamente hablaba de normatividades espejo con nuestros principales socios comerciales.

En otros países la omisión legislativa es causa de sanción, eh.

Y aquí el poder Judicial absurdamente señala: “Ah, no, no nos metemos porque es una reforma del propio Poder Legislativo, aun cuando en el incumplimiento de la misma de ahí se agarren los irresponsables, los gandallas, los abusivos, los clientelares para darle atención al tema que ellos estiman que les deja una renta”.

Es cuanto.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senador.

Nos ha solicitado el uso de la voz también el Senador Víctor Hermosillo, para hablar del dictamen.

Tiene el uso de la tribuna, Senador Hermosillo.

El Senador Víctor Hermosillo y Celada: Muchas gracias.

Trataré de ser breve y poner ciertos puntos aquí para la discusión.

En primer lugar, la primera iniciativa ciudadana fue la que hicieron los de padres de familia para que les definiéramos: ¿En qué consiste una familia y qué derechos tiene para educar a sus hijos?

Esa fue la primera iniciativa ciudadana que vino aquí al Senado, juntaron más de 250 mil firmas.

Nosotros habíamos dicho: “Bueno, que los ciudadanos propongan”. Y los ciudadanos propusieron y está todavía congelada.

Esa iniciativa pasó a tres comisiones, a la de Derechos Humanos, a la de la Familia y a la de Estudios Legislativos.

No ha pasado nada.

Los ciudadanos que presentaron esta propuesta, ellos no están aquí en el Senado, ellos esperaban precisamente de que los Senadores les hiciéramos caso a sus peticiones.

Y la realidad es que las Comisiones no han hecho lo suficiente para que haya un dictamen.

De hecho, yo platicaba bastante con el Presidente y luego una Presidenta también y luego un Presidente de la Comisión de la Familia, he platicado también con la Senadora de Derechos Humanos, y no hemos podido hacer nada.

Y eso, creo yo, que es una situación que hiere a la ciudadanía, porque debemos de contestarles si o no.

El Senador Cárdenas, puso la situación ésta de los ciudadanos de Sinaloa sobre el horario y aquí se dictaminó. Él platicó conmigo y yo estoy de acuerdo, más de 200 mil firmas parece que consiguieron o algo así y entonces no hubo respuesta.

En el caso de la que presentamos ya hubo una respuesta.

Eso es una situación que lo mejor los ciudadanos que propusieron esta iniciativa ciudadana pues no van a estar contentos con nosotros. Digo, pero eso es un riesgo que tenemos que precisamente dictaminar, analizar y terminar.

Lo que no se vale es dejarlas en algún lugar escondido y que duren años.

Por eso, yo estoy de acuerdo en que es complementario, como le dijo usted aquí al Senador Santana, que usted tiene mucha experiencia, no todos tenemos la experiencia de usted y conocer todos los reglamentos y a lo mejor también nuestros mismos asesores no son tan capaces.

Entonces, aquí lo que se trata es ver qué se puede hacer para que funcione, porque a lo mejor hay que hacer otro tipo de correcciones o enmiendas y propuestas, porque usted dice que sigue todo el procedimiento, y luego el Poder Judicial lo atora ahí, entonces, con todo y que se saben las reglas, pues no estamos llegando a lo que queremos, a dictaminar, de nada sirve tener muchas reglas si no dictaminamos, y si luego la pasamos, por ejemplo, al Poder Judicial, y nos dice, no es asunto nuestro.

Entonces, creo que es una situación ahí de ponernos de acuerdo, de hacer lo mejor posible para proponer algo que nos ponga ante los ciudadanos en una mejor condición, y no que vean que sus solicitudes no son atendidas; si seguimos así, entonces, no va a haber propuestas ciudadanas; y lo que queremos aquí es que existan más propuestas ciudadanas, eso es lo que yo pienso y con todo gusto lo que me quiera preguntar.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Sonido en el escaño del Senador Cárdenas.

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca (Desde su escaño): Gracias Senador Presidente.

Le agradezco mucho Senador Hermosillo que me permita comentarle lo siguiente, y hacerle una pregunta.

Las iniciativas ciudadanas que hemos presentado los sinaloenses han sido atendidas porque se han seguido los plazos, y se ha seguido la forma legal.

Si la otra iniciativa ciudadana no ha seguido la forma legal, y ha sido en pláticas, pues eso no los va a llevar a ningún lado, porque pues no van a tener manera de comprobar que estuvieron agotando el proceso, y las dos ciudadanías se han atendido porque el Poder Judicial ha obligado a este Senado.

Y, en el caso mío, en la otra, en el amparo que tengo, está por resolverse. O sea, si nosotros protestamos conducirnos bajo el imperio de la ley, el desconocimiento de la ley no nos exime del cumplimiento de la misma, y yo no acusaría a los compañeros en términos del desconocimiento, pero, hombre, cuántos abogados tienen en un grupo parlamentario.

Entonces, yo le sugeriría, y la pregunta sería, si no para que lo hagan, quienes firmaron y tienen la representación de esa iniciativa ciudadana, han mandado los escritos en términos del procedimiento de 30, 60 etcétera días, para poder comprobar ante la autoridad jurisdiccional la omisión, si no lo han hecho, le recomiendo que lo hagan.

El Senador Víctor Hermosillo y Celada: Bueno, la recomendación es tardía, porque ya nos vamos. Por eso, déjeme explicarle.

Los ciudadanos no tienen los conocimientos que tienen los Senadores, y en el caso de esta iniciativa ciudadana pasó a tres comisiones que yo creo que debe haber ahí Senadores responsables que le den cabida y que empujen esta iniciativa; yo no estoy en ninguna de esas tres comisiones.

Yo pienso que precisamente hay miembros de las tres comisiones que deberían de tener esa responsabilidad, porque a ellos les pasaron esta iniciativa ciudadana.

Y, vuelvo a decirle, no es aquí alegar una situación de a ver a dónde, quién se luce más o quien menos, aquí, yo creo que usted tiene muchos puntos de vista muy directos sobre conocimientos legislativos, y aquí el Senador Santana también mismo se lo dijo, pues pongámonos de acuerdo, hagamos una difusión de esto, y hagamos que las cosas sucedan, porque entre cosas legales y voluntad, aquí hay infinidad, infinidad de propuestas que se quedan en el tintero, que se quedan precisamente en las comisiones por años y años.

Y lo que se trata aquí es de que salgan en un período propio y oportuno, y que sirva a que sinceramente estas propuestas ya no estén anacrónicas.

Muchas gracias.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senador Víctor Hermosillo.

Pregunto a la Asamblea si hay algún Senador, Senadora, que desea hacer uso de la voz para la discusión en lo general.

Al no haber más oradores, les informo que la Mesa Directiva no recibió solicitudes para reserva de artículos para su discusión en lo particular.

En consecuencia se reserva el dictamen para su votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto, separada de los demás dictámenes.

Tenemos enseguida a la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 3º de la Ley General de Vida Silvestre, en materia de mamíferos marinos.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senadora Secretaria.

Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

Está a discusión el dictamen.

Se recibió el texto de la participación del Senador Jorge Aréchiga Ávila sobre este dictamen, el que se integrará al Diario de los Debates.

Pregunto a la Asamblea si hay algún Senador, Senadora que desea hacer uso de la voz.

Sonido en el escaño del Senador Víctor Hermosillo.

El Senador Víctor Hermosillo y Celada (Desde su escaño): Sí, como nadie ha pasado a presentar el dictamen, pregunto yo si es este el dictamen que quedó trunco en otra de nuestras sesiones sobre los delfines en cautiverio, y todo eso, pregunto yo, si es el mismo dictamen.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: No, no es, bueno, es otro dictamen.

Al no haber más oradores registrados, se reserva el dictamen para su votación nominal separada.

Pasaremos a la discusión del dictamen, si el Pleno así lo autoriza, de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que reforman diversos artículos de la Ley General de Salud, en materia de donación de órganos, al que dimos primera lectura hace unos momentos.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y se ponga a discusión de inmediato.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica si autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se dispensa la segunda lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador David Monreal Ávila: Se concede la palabra al Senador López Brito, para presentar el dictamen.

El Senador Francisco Salvador López Brito: Gracias, Presidente.

Buenas tardes compañeras y compañeros.

Comparezco ante ustedes en calidad de Presidente de la Comisión de Salud, para presentar dictamen de las Comisiones Unidas de nuestra Comisión; y de la de Estudios Legislativos, dos iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de donación de órganos y, desde luego, también en materia de trasplantes.

Es importante compartir con ustedes algunas consideraciones como el hecho que ante el gran pendiente, las listas tan grandes de personas con diversos padecimientos que están en espera de la donación de un órgano y trasplante en todos los países del mundo y que precisamente lo que fue el año 2017 significó a nivel mundial el número de alrededor de 120 mil trasplantes.

Y aun así siguen las listas de espera, es que la Organización Mundial de la Salud, ante esta problemática y para facilitar precisamente el tema de donación y trasplantes, elaboró y está dentro de sus… dentro de sus propuestas, presentó una serie de principios rectores sobre trasplantes de células, tejidos y órganos humanos.

Donde precisamente se señala que ésta, lo que les comentaba de la gran escasez de órganos disponibles y que ha llevado a varios países a elaborar procedimientos y sistemas destinados a mejorar la cultura de la donación, con el fin de aumentar desde luego la oferta de órganos disponibles y que también a través de esta serie de principios rectores, tratar de estimular, tratar de desinhibir y actuar en contra de lo que es también un grave problema a nivel mundial, que es el tráfico comercial de órganos humanos, sobre todo de donantes vivos sin parentesco, incluso con los receptores que está presente en todos los países del mundo y México no… ni los países de Latinoamérica, ni México es la excepción.

No me voy a referir, pues, por obvio de tiempo a toda esta serie de principios rectores que precisamente van en este sentido, de promover la cultura de la donación y de facilitar también la posibilidad de que haya órganos, dentro, pues de la normatividad, dentro de la ley y bajo situaciones lícitas se dé lo que son pues la donación y los trasplantes de órganos.

Es importante conocer alguna información de lo que está sucediendo en nuestro país, la tasa nacional de donación, el año pasado, me refiero al 2017 fue del 32.2 por millón de habitantes, y la de donador fallecido de 15.5 por millón de habitantes y la de donador, un promedio de 4.1 por millón de habitantes.

Con este último indicador se destacan los esfuerzos que se han realizado por los responsables de esta materia de este tema y sus equipos de trabajo con los programas que se están llevando tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE, la Secretaría de Salud y algunos organismos y clínicas privadas, donde destacan la actividad y los programas que se llevan a cabo en la Ciudad de México, en el estado de Guanajuato, en Yucatán, San Luis Potosí, Nuevo León y Querétaro que ocupan los primeros lugares en materia de donación y trasplantes.

En el año 2016 se realizaron un total de 6 mil 685 trasplantes, 3 mil 193 de órganos que corresponden a la tasa de 26.1 por millón de habitantes y se tuvo un crecimiento de 3.5 % con respecto a la tasa del 2015.

Pero por lo mismo, por la misma situación y problemas que se están presentando en este tema, es que desde nuestras comisiones coincidimos con la proponente que se debe de sensibilizar a nuestra población de la situación que se vive, pues en esta materia.

Para evitar la actitud de reticencia hacia la donación de órganos después de la muerte y de manera muy particular donde debemos de legislar para fomentar la donación de órganos en estricto apego a la autonomía del individuo, despenalizando cualquier situación que involucra al donador y para ello se propone legislar sobre la figura del consentimiento bajo términos en donde no se requiera el consentimiento expreso sino que baste con un consentimiento presunto, es decir, un consentimiento que debe presumirse cuando alguien actúa en beneficio ajeno, hasta que el titular del interés no expresa su voluntad en contrario.

Este modelo de consentimiento presunto ha funcionado de manera muy exitosa en países como Francia, Bélgica, Portugal, Italia, Noruega, Suecia, Lituania y España, es una figura con que basta con que no se haya expresado una negativa para poder ser donante, es decir, a menos que se exprese lo contrario, todos somos parte pues de un universo de donantes potenciales, es por lo anterior que estamos legislando en esta materia y poder avanzar en la cultura de la donación y el trasplante, y pues desde luego abatir el rezago que tenemos en esta materia a nivel mundial y desde luego en México.

Al referirme a este rezago, desde luego ya tenemos algunas cifras, el Centro Nacional de Trasplantes nos tiene una información referente a un listado de personas que están en espera de un órgano con fines de trasplante.

En el año 1917 suman en la lista de este centro más de 21 mil pacientes que están en esta espera, siendo la más importante de ellas la de un órgano que por las mismas características de la enfermedad crónico-degenerativa, de todas las enfermedades crónico-degenerativas que tenemos en nuestro país y que inciden en la enfermedad renal, es el principal órgano que está siendo solicitado de riñón.

El año 2017 se integra una lista de 13 mil 634 personas, pero esta cifra debe estar mucho muy por arriba de pacientes aún no inscritos.

Con esta propuesta, con esta modificación a la Ley General de Salud estamos incidiendo en tres objetivos.

Uno, desde luego mejorar lo que es la cultura de la donación y mejorar, desde luego, las facilidades para que se puedan obtener órganos de manera lícita con fines de trasplante.

Segundo lugar, abatir esta gran lista que tenemos de paciente que de no tenerlos en el tiempo corto están destinados, como en el caso de riñón, en el caso de hígado o de corazón, están destinados hacia lamentablemente la muerte de estos pacientes.

Pero en tercer lugar, el otro objetivo, como ya lo había comentado, es inhibir, es luchar en contra de una situación que ya les decía, el comercio ilegal de órganos.

Se calcula que en 1916 hubo más de 120 mil trasplantes a nivel mundial, pero de éstos se estima una cifra entre un 5 y 10 % que estuvieron dentro del comercio ilegal, es decir, de tráfico de órganos.

Donde están dentro de los países que están liderando este lamentable delito, el tráfico ilegal de órganos, China, la India, Filipinas, Chipre, Egipto, Rumania y aquí en Latinoamérica se han demostrado una serie de casos como en Perú, en Panamá, en Ecuador, en Colombia, y en México no es la excepción, donde lo más lamentable es que se van a convencer a personas en pobreza extrema donde a cambio de algunos miles de pesos los convencen para donar órganos.

Entonces, presentamos ante este proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 320, 321, 322, el 324, 325, 326 y 329 de la Ley General de Salud, donde el concepto nuevo es precisamente esta nueva figura que ya en muchos países, incluso de Latinoamérica tienen, que es la del donador presunto.

Por obvio de tiempo y pidiéndoles su apoyo a esta reforma, es que les doy las gracias.

(Aplausos)

PRESIDENCIA DEL SENADOR
ERNESTO CORDERO ARROYO

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Informo a la Asamblea que las comisiones…

Sonido en el escaño del Senador Patricio Martínez.

El Senador Patricio Martínez García: (Desde su escaño) Presidente, para preguntar al Senador López Brito si me permite una pregunta respecto de su intervención.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Adelante, Senador Patricio Martínez.

El Senador Patricio Martínez García: (Desde su escaño) Señor doctor, me parece loable su intervención pidiendo concretamente la facilitación que debemos auspiciar para que se hagan los trasplantes en este país, y da un índice terrible de enfermedades crónico-degenerativas, específicamente renales.

Se busca auspiciar el trasplante de riñón, pero quiero hacerle una pregunta.

Yo presenté hace meses una iniciativa en donde se señala que los males renales van en un aumento estrepitoso por el uso y abuso de AINEs, antinflamatorios, aspirinas, concretamente, y similares; sin embargo, de esa iniciativa no se ha tenido ninguna respuesta de ninguna especie y se ignora, como se ha señalado por el señor Senador Cárdenas y por muchos, muchas de las iniciativas que duermen el sueño de los justos, por qué hoy se nos presenta la importancia de hacer trasplantes renales y no se quiso tomar en cuenta el prever los daños a los riñones por consumo indebido y excesivo de medicinas, y que lo tienen en la Comisión de Salud.

Es mi pregunta.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Senador López Brito, favor de responder desde la tribuna, si es tan amable, gracias.

El Senador Francisco Salvador López Brito: Con gusto, Senador.

El tema que estamos atendiendo no es exclusivo de la enfermedad renal, tenemos un listado de córneas con casi 8 mil; hígados alrededor de 400; corazón, páncreas, extremidades, tejido cardiovascular y otros, entonces, no hay una exclusividad en la enfermedad renal.

Yo la cité porque precisamente es la más elevada; sin embargo, comparto con usted la información que dentro de la enfermedad renal la causa más importante de insuficiencia renal es una epidemia que tenemos lamentablemente a nivel mundial y aquí en México que es la diabetes, más del 90 % de los problemas de insuficiencia renal tienen como causa lamentable la diabetes.

Comparto la preocupación que usted tiene de que hay otras causas como el hecho de la toxicidad que puede haber no únicamente por medicamentos, sino por otros contaminantes que podamos tener en nuestro medio ambiente.

Y desde luego este comentario que usted me hace me obligado, desde luego, a revisar dentro de los pendientes que hay, y tenga la plena seguridad que en la próxima reunión de la comisión atenderemos esta solicitud suya con muchísimo gusto.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador.

Informo a la Asamblea que las comisiones dictaminadoras entregaron propuestas de modificaciones a este dictamen, mismas que someteremos a su consideración, el texto correspondiente está publicado en la Gaceta.

Si la Asamblea las acepta, la discusión del articulado será con las modificaciones incorporadas.

Solicito a la Secretaría les dé lectura.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Doy lectura.

Artículo 325. El consentimiento presunto sólo aplicará para la donación de órganos y tejidos una vez que se confirme la pérdida de la vida del disponente, informando de manera inmediata a sus familiares de dicho acontecimiento.

Transitorios.

Primero.- La Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y demás instituciones de Salud, cubrirán las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente decreto, con cargo a sus respectivos presupuestos aprobados por el presente ejercicio fiscal y los subsecuentes.

Por lo que no se requerirán recursos adicionales para el cumplimiento del mismo.

Asimismo, las entidades federativas darán cumplimiento al presente decreto con cargo a sus respectivos presupuestos.

Segundo.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Consulte ahora la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se integren al texto del dictamen.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza las modificaciones y se integren al dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se autorizan, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: En consecuencia, la discusión del dictamen será con las modificaciones que fueron autorizadas por la Asamblea.

Está a discusión en lo general.

Informo a la Asamblea que para la discusión en lo general de este dictamen se han inscrito los siguientes oradores:

La Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, a favor.

La Senadora Martha Palafox Gutiérrez, del Partido de la Revolución Democrática, a favor.

El Senador Zoé Robledo, supongo que a favor también.

El Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: (Desde su escaño) Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: ¿Asunto, Senador Mayans?

¿Quiere usted hablar también?

El Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: (Desde su escaño) Sí, Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: ¿A favor?

El Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: (Desde su escaño) Sí.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: El Senador Mayans, también a favor.

Adelante Senadora Cuéllar Cisneros.

La Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras y compañeros Senadores:

Doy inicio con un amplio reconocimiento a los Senadores y Senadoras que se sumaron desde un principio a esta iniciativa, así como a quienes integran las Comisiones de Salud y de Estudios Legislativos para poder sacar adelante este importante dictamen, particularmente agradezco al Senador López Brito y al Senador Miguel Romo por todo su respaldo.

Hoy estamos cada vez más cerca de cambiar el paradigma de la donación de órganos en México, de cambiar la situación de miles y de familias mexicanas, que actualmente sólo pueden acceder a tratamientos temporales, mientras avanza lentamente una lista de espera de trasplantes.

Muchas vidas se han perdido ya, y sobre todo, muchas vidas están perdiendo su calidad, su calidad de vida; otras más se han quedado en el camino en el que esperan un acto de altruismo para poder seguir adelante.

No podemos ser ajenos a este dolor, y no debemos voltear la vista a esta esperanza de niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres que lo único que quieren es una oportunidad de seguir viviendo.

Es nuestra responsabilidad el proponer un cambio que realmente impacte en la salud y en la esperanza de vida.

Actualmente, la Ley General de Salud establece, para la donación de órganos, dos opciones:

La primera consiste en manifestar el consentimiento por escrito que suele ser ante un Notario, que además de costo esto impide que muchas personas no hagan en vida su expresión de ser donadores.

Y la segunda, es consentimiento tácito, que es cuando una persona no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componente sean utilizados para trasplantes.

Bajo estas dos figuras en la práctica, además de los costos que implica un consentimiento escrito, en ambos casos se necesita el consentimiento de los familiares, principalmente por temer a represalias legales hacia el cuerpo médico.

Hoy en día una persona que quiere donar o que expresó en vida donar sus órganos, no es respetada su voluntad como tal a la hora de su muerte, cuando un familiar llega y expresa lo contrario. Esto tiene como consecuencia una cantidad muy reducida de trasplantes, ya que los familiares, en muy pocas ocasiones, acceden a que se tomen órganos y no existe información necesaria para la concientización de los alcances de la donación de ellos.

En nuestro país llevamos a cabo trasplantes desde principio de los años 60s, adaptamos nuestro marco jurídico en los años 70s, y posteriormente fortalecimos la figura de la donación a principios del año 2000. Es decir, llevamos cerca de 18 años promoviendo la donación altruista y voluntaria.

Sin embargo, no se tienen los alcances necesarios de acuerdo con las necesidades de nuestro país.

La lista de espera para personas que requieren de un trasplante es de alrededor de 21 mil 739 personas, sin considerar, que día a día, está en aumento y, sobre todo, muchos más aún, que hoy no han ido a esa lista por la misma situación de saber que existe un número considerable y no llegar, desgraciadamente, a él.

Bajo estas condiciones actualmente, difícilmente podrá ser depurada en el corto plazo por el crecimiento que ha llegado a tener en algunos estados y hacia determinados órganos.

Una persona que dona sus órganos cuando ya no los necesita, puede salvar más de siete vidas, y se calcula que un solo cuerpo donante puede llegar a salvar o a impactar o mejorar la calidad de vida de hasta 50 personas.

Los órganos y tejidos que pueden ser donados son el corazón, pulmón, hígado, páncreas, riñones, córneas, piel, huesos, médula ósea, válvulas cardiacas, arterias, venas, tendones, cartílagos, etcétera.

En consecuencia, es necesario que impulsemos los cambios necesarios a nuestra legislación a efecto de fortalecer la donación, tomando en cuenta también que los avances en investigación médica de los últimos años han permitido ofrecer a las personas mejorar sus condiciones por medio de un trasplante de órganos completamente a base de fármacos, de última generación, que mejoran la respuesta inmunológica reduciendo la posibilidad de rechazo o daño del órgano trasplantado.

Por tal motivo, hoy un trasplante es una alternativa segura y viable, pero sobre todo es una esperanza para muchas personas de nuestro país.

Con la propuesta que hoy se pone a su consideración podemos, incluso, llegar a solventar el llamado que han hecho organizaciones especializadas en materia de trasplantes en el sentido de que en nuestro país, la cantidad de donadores de órganos es diez veces menor a la de países como España.

Un trasplante es una mejor opción para una persona con insuficiencia renal, cuyo tratamiento anualmente asciende, en el mejor de los casos, a 400 mil pesos al año, mientras que un trasplante que le permite tener una mejor calidad de vida a mayor número de pacientes, reducirá considerablemente el costo para los familiares y al Estado.

En suma, con el dictamen que hoy se pone a su consideración, sustituiremos la figura del consentimiento tácito para hacerlo presunto, es decir, pasamos a establecer una regla de orden público, justificada, porque estamos actuando en beneficio ajeno y en defensa del derecho a la salud, siempre con la consideración de que quien no desee donar sus órganos, puede manifestarlo para que su voluntad prevalezca a través de un escrito simple de carácter personal, o hacerlo constar en alguno de los registros públicos, que para este propósito implemente la Secretaría de Salud.

Con esto complementamos también la figura de donante expreso, donde una persona manifiesta su deseo de ser donante sin la necesidad del consentimiento de la familia, pues, como hemos mencionado, a pesar de que haya manifestado por escrito su aprobación, los familiares llegan a decidir cómo disponer de los órganos y tejidos de la persona sin tomar en cuenta el deseo de quien en vida así lo haya decidido.

Concluyo con esta reflexión: Desde que dieron inicio mis funciones como Senadora, he dado una batalla incesante en el tema de la insuficiencia renal que padece la población de mi estado.

Hoy debo reconocer a este Pleno, a todas y todos ustedes, que nunca antes me había sentido tan respaldada por todas y todos ustedes que suscribieron y apoyaron esta iniciativa desde un principio.

Quiero agradecer a los coordinadores de los grupos parlamentarios por su sensibilidad y apertura para impulsar el tema en su bancada.

Al ex presidente de la Mesa Directiva, Pablo Escudero, y al Presidente actual, Ernesto Cordero, así como a todos los 85 Senadores firmantes.

Mil gracias a todos mis compañeros porque hoy, a partir de hoy estaremos dando vida a miles y miles de mexicanos.

Este es un logro que coloca a nuestro país a la vanguardia en materia de donación de órganos, pero sobre todo, es una esperanza de vida para miles y miles de mexicanas y mexicanos.

La esencia de la donación de órganos es darle a alguien una esperanza y aliento de vida.

Los invito a votar a favor del presente dictamen y a cambiar sustancialmente la salud en nuestro país.

Es cuanto, señor Presidente.

Gracias a todos los compañeros que me hicieron favor de firmar esta iniciativa.

Mil gracias a todos.

Es cuanto.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senadora Cuéllar.

Se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora Martha Palafox, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar a favor del dictamen.

Quisiera suplicarle a nuestros compañeros, en virtud de que faltan bastantes dictámenes para ser votados, que, por favor, se pudieran ajustar a los cinco minutos que establece nuestro Reglamento, para hablar a favor de un dictamen.

Gracias.

La Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras, compañeros Senadores:

Sumarme al reconocimiento de la Comisión de Salud, de todos sus integrantes y de Estudios Legislativos.

A lo largo de esta Legislatura hemos participado como integrantes de esta comisión, pero, sobre todo, el atinado trabajo permanente y comprensión del Senador López Brito.

La protección de la salud de las y los mexicanos es una responsabilidad del Estado que debe de promover políticas que tiendan a asegurar esta dimensión del bienestar de todos.

A su vez, la protección de la salud también implica un esfuerzo continuo de todas las personas que puede traducirse en una mejora del bienestar individual o en un acto de solidaridad social, cuyos beneficios se reflejan en la fortaleza de los demás.

Estas dos concepciones confluyen, cuando se concibe al Estado, como un ente promotor de políticas que favorecen la realización de actos de solidaridad entre los ciudadanos, así como el establecimiento de reglas de reciprocidad con el objeto de aumentar el bienestar general, y también a no permitir que personas encubiertas con piel de benefactoras hagan negocio con la necesidad y con la salud de las personas.

En este sentido, en la Ley General de Salud, se han establecido políticas relativas a los procedimientos que implica la donación voluntaria de órganos y tejidos, cuyo objetivo es promover y facilitar a las personas a realizar este acto, por eso nos pronunciamos favorablemente respecto al dictamen en discusión, pues es un paso adelante en la sensibilización y promoción de la donación de órganos entre la población mexicana.

Las reformas planteadas en la iniciativa a la Ley General de Salud facilitarán el proceso de obtención de órganos y tejidos a los pacientes que así lo requieren, algo que la Organización Mundial de la Salud señala como indispensable para la protección de su salud y que impacta de manera directa y positiva en su calidad de vida.

El contexto en el que sucedería este cambio normativo es en el de un país donde 17 mil personas esperan actualmente un trasplante.

De tal modo, es necesario impulsar esta modalidad, esta cultura de donación siendo éste el objetivo del dictamen a votación.

Los invito a apoyarlo y abonar a reducir los tiempos de espera de las personas que integran las listas de espera por órganos y tejidos.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senadora Palafox.

Le agradezco mucho el que haya respetado el tiempo asignado.

Tiene el uso de la palabra el Senador Zoé Robledo Aburto, a quien le volvemos a suplicar que se ajuste a los cinco minutos.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Seré muy breve, sólo para señalar un par de puntos que nos motivan a apoyar este dictamen.

El primero tiene que ver con que esta posibilidad de tener a donadores potenciales, salvo que se exprese lo contrario, pues, sin duda, va a brindar a futuro, no solamente una, cubrir el déficit de órganos y de tejidos que tiene el país, sino que, además, genera realmente una suerte de cultura de solidaridad, una suerte de cultura cívica que puede trascendernos a la vida, y eso me parece que es verdaderamente virtuoso.

En particular hay un tema que a mí me ha resultado muy interesante, que es el que tiene que ver con las córneas, un órgano, ojalá no esté, los doctores me corregirán, que antes era de muy difícil extracción y eso complicaba mucho el trasplante, pero hoy ya no lo es.

Me comentaba el doctor Enrique Graue Hernández, que es el Jefe del Departamento de Córnea y Cirugía Refractiva, del Conde de la Valenciana, que hoy la extracción de una córnea es un proceso incluso más sencillo que la extracción de una uña, con la diferencia que una córnea le puede permitir a una persona volver a ver.

Y en ese sentido, a partir de las conversaciones que con el doctor Alejandro Nava, jefe de enseñanza del Instituto de Oftalmología de la Universidad Nacional Autónoma de México; con el doctor Graue Hernández; con la doctora Lucero Pedro Aguilar, es que vimos la gran virtud de que logremos tener en México completa la lista de quienes están esperando un trasplante de córnea en lo particular.

Porque, además, hay datos que preocupan del propio Centro Nacional de Trasplante.

Uno, tiene que ver con que hay cerca de 7 mil 228 receptores en espera; pero también hay otro asunto, que hay un mercado, a final de cuentas, internacional legal de córneas, de países que tienen bancos de córneas porque tienen un procedimiento transparente y muy bien regulado, particularmente en Florida muchas de las córneas que han recibido mexicanos viene justamente de Miami.

Eso nos alegra, me da gusto y ojalá esta iniciativa que tiene 85 firmantes tenga 85 votos, no podría pasar que una iniciativa tenga 85 promoventes y promoventas y no tengamos 85 votos.

Y, finalmente, decir dos temas de manera muy breve.

Mi reconocimiento al liderazgo que nuestro grupo a este tema ha llevado Lorena Cuéllar Cisneros, quien ha insistido y nos ha obligado a convertirnos en expertos en trasplante porque es un tema que le preocupa, y sé que le preocupa de una manera muy honesta.

Y la última, y disculparán ustedes que siempre meta mis asuntos chiapanecos, pero ese señor, que ustedes todos saben, fue Senador, también fue doctor, y justamente era oftalmólogo, el doctor Belisario Domínguez.

Y en honor a él, pues también vale la pena recibir y atender las solicitudes de miles de oftalmólogos mexicanos que ven en esta posibilidad la grandiosa salida para un hecho extraordinario, que mexicanos que han perdido la vista o están a punto de perder puedan volver a ver.

Enhorabuena y muchas gracias por su atención.

(Aplausos)

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador Robledo.

Tiene el uso de la palabra el Senador Fernando Mayans Canabal, a quien le suplicamos triplemente que se ciña al tiempo.

Que, por favor, se ajuste al tiempo, señor Senador, y siempre es un gusto tenerlo entre nosotros.

El Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: Muchas gracias, señor Presidente.

Al pueblo de México, a mis compañeros legisladores, Senadoras, Senadores.

Y gracias, Presidente, por su gentil comentario y atención.

Y lo que quiero hacer conciencia a este Pleno del Senado de la República, primero, es que, pues obviamente que estaríamos a favor de que se estén haciendo más trasplantes en el país dada la necesidad que conlleva.

Pero yo lo que quiero hoy, a ustedes compañeras, compañeros Senadores, es hacer conciencia de que el sistema de salud mexicano, el cual el gobierno federal invierte nada más el 3.3 % del Producto Interno Bruto, que si le sumamos el otro 3.3 de la iniciativa privada, que no es dinero público, por eso en los papeles, en los informes estamos dando a conocer que México gasta el 6.6, pero eso es falso porque nada más por vergüenza nacional estamos invirtiendo el 3.3, que es el más bajo de la OCDE y de toda América, de toda América.

Por lo tanto, hoy tenemos al Sistema de Salud Mexicano totalmente desmantelado.

Alguien que aquí me diga: ¿Si conoce los pueblos, estados, si ha recorrido el país?

Van a ver la situación de miseria y de pobreza en que están los hospitales, se están cayendo en pedazos, no hay medicinas, no hay médicos, no y hay enfermeras, no hay vacunas.

Señores, muy bien que se preocupen por más trasplantes.

¿Saben cuánto puede costar un trasplante de riñón, de hígado?

Mucho dinero y está bien que nos preocupemos por eso, pero la situación de salud del país es otra, requiere que aquí legislemos y estemos atentos que se cumpla la Ley General de Salud, que exijamos que haya medicina, lo más básico en los Centros de Salud, que existan vacunas, que disminuyan las muertes maternas, que es otra vergüenza nacional; que no hagan negocio el IMSS, el ISSSTE, el Seguro Popular, que ni es popular, ni es seguro.

Señores, por favor, el voto en esta, de entrada, minuta que primero no estaba inserta en la orden del día. Ayer a las cinco de la tarde la aprobó la Comisión de Salud al vapor, sin entenderle bien.

Y luego Estudios Legislativos y Derechos Humanos sacaron nada más la firma, no la discutieron, no la analizaron. O sea, de entrada el proceso está viciado.

Yo le pregunto aquí al Presidente de la Comisión de Salud.

¿En dónde quedaron los Comités de Bioética dentro de esta minuta que lo aprobaron allá principalmente por el Partido Acción Nacional?

El punto es, la columna vertebral del tema Salud, es garantizar que los hospitales en México estén atendiendo a todos, pero principalmente a la gente que menos tiene y, por supuesto, garantizar medicamentos, médicos, enfermeras en los hospitales, oxígeno.

Hay hospitales que ya no tienen oxígeno, esa es la realidad de México y eso no cuesta.

Por eso he insistido cinco años y medio o casi seis, de que se invierta la pirámide de Salud en inversión.

Los trasplantes no se hacen en Oaxaca, allá en Juchitán, ni se hacen en Guerrero, ni se hacen en muchos lugares de este país, porque es de tercer nivel de atención y también es el negocio.

Un paciente que requiere trasplante de riñón, que son muchos, cientos de miles ya, es porque no se les atendió oportunamente en la prevención de la diabetes mellitus o la hipertensión arterial sistémica.

Esos pacientes van a su Centro de Salud Rural, disperso, no les dan nada, se complican, tienen el pie diabético, tienen retinopatía diabética, se van complicando, caen en insuficiencia renal, hay que hacerles diálisis peritoneal, hay que hacerles diálisis, hemodiálisis y resulta de que ahí es donde está el negocio en salud.

Las compras consolidadas, compañeros, que aquí se aprobaron, que se las encargamos al Instituto Mexicano del Seguro Social, el año pasado dejaron muchos rubros sin actividad, dañando la salud del pueblo de México.

La salud es un derecho constitucional que tenemos que garantizarlo y aquí me da la impresión que se quieren venir a levantar el cuello de que vamos a aprobar, que todo mundo va a donar, que los trasplantes…

Sí, muy bien, nadie puede estar en contra de eso.

Pero aquí no se preocupan por la salud de los obreros, de los campesinos, de la gente pobre, humilde, que son el 60 % de la población de este país.

Les invito como legisladores que visiten sus hospitales y los Centros de Salud para que vean el grado de desmantelamiento que tenemos el día de hoy.

Yo les invito a que retomemos el tema de Salud, para que cuando salgamos de aquí, que ya no nos queda nada, porque miren, llevamos mes y medio, febrero y marzo y los temas urgentes nacionales importantes no los quieren enfrentar, no los queremos discutir, ni analizar y andamos aprobando nada más que los embajadores y puras cositas menores, cuando deberíamos de estar atentos y pendientes de los problemas nacionales que son graves y muy serios.

Pueblo de México, aquí estamos, como siempre, defendiendo sus intereses, porque no hay otros nada más que el del pueblo.

Y ojalá, señores legisladores, que nos ayuden a que la Secretaría de Salud, del Seguro Popular o el Instituto Mexicano del Seguro Social, en lugar de estar utilizando los recursos para campañas políticas estén invirtiendo en la salud del pueblo de México.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador.

Senador Patricio Martínez.

El Senador Patricio Martínez García: (Dese su escaño) Para el señor doctor y Senador.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: ¿Le quiere formular una pregunta?

El Senador Patricio Martínez García: (Desde su escaño) Sí.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: ¿Acepta la pregunta, Senador Mayans?

El Senado Enrique Fernando Mayans Canabal: Con mucho gusto.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Órale.

El Senador Patricio Martínez García: (Desde su escaño) Veo su preocupación por qué no hay medicamentos en los hospitales públicos y tiene razón.

Pero dígame: ¿Qué presupuesto nacional va a alcanzar para pagar los precios que los medicamentos tienen en este país, basados en márgenes gigantescos que tienen los laboratorios y específicamente las transacciones?

Con todo y lo que se presuma de el abatimiento de los costos por las compras consolidadas revise usted que tiene tantos conocimientos, capacidad y experiencia y reconocimiento de mi parte, para que vea la proporción que hay entre el costo de las sales del medicamento y el precio al que compra el gobierno aún en compras consolidadas.

Es imposible que un presupuesto nacional alcance mientras aquí no le pongamos alto a unos precios que se dejaron liberados y que están en un libertinaje sin ningún control.

Es imposible, lo que usted presenta es un sueño no realizable.

Gracias.

El Senador Enrique Fernando Mayans Canabal: Mire, amigo y compañero Senador, con todo respeto, no es un sueño, esto es un derecho constitucional que tiene el pueblo de México.

México tiene suficientes recursos, porque México es un país rico, nada más que se lo están destinando el 3.3 % del Producto Interno Bruto y destinamos a otros como las pensiones a los expresidentes, la corrupción y ahí se va el recurso al caño de la corrupción.

México tiene que invertir en esa pirámide, senador Martínez, para por lo menos el 7 % del PIB se vaya a la salud de los mexicanos.

Pueblo que no tiene salud, no sirve para nada.

Y México es un pueblo donde sus hombres y mujeres están hambrientos, tienen el estómago vacío y las neuronas desnutridas.

Por eso necesitamos aplicarnos y este Senado no está haciendo su función, viene aquí a presentar minutas con mucha algarabía y redundancia, pero no nos está ayudando a lo que necesita el pueblo de México, que es la salud.

Ahí está la innovación, Senador, ahí está la Iniciativa de Innovación que aquí el Senado le ha pegado de batazos, no la quiere aprobar, en donde abarataríamos también los precios de medicamentos innovadores que se requieren.

Seguimos con el paracetamol, seguimos con los medicamentos básicos, si es que hay en las comunidades, pero no el pueblo, el obrero, el campesino, la gente pobre no tiene derecho a los medicamentos de alta tecnología y aquí presentamos una Iniciativa de Innovación.

Así que ayúdennos, tenemos tiempo para tocar los temas de la columna vertebral nacionales y no nada más andar aquí “cuchicheando” como lo hemos estado haciendo un mes y medio, ya casi dos meses, ya nada más nos queda un mes y ya los veo a las cuatro de la mañana los últimos días apresurados, queriendo sacar la Ley de Aguas, que si el “fiscal carnal” y etcétera.

Ahí se los dejo a su conciencia.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador Mayans.

Les informo que la Mesa Directiva no recibió solicitudes para reservar artículos para su discusión en lo particular.

En consecuencia, se reserva el dictamen para su votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto, separada de los demás dictámenes.

Hace unos momentos dimos la primera lectura al dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera, que contiene proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; en materia de uso símbolos patrios.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y se ponga a discusión de inmediato.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se dispensa la segunda lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Se concede el uso de la palabra a la Senadora Cristina Díaz Salazar, para presentar el dictamen a nombre de las comisiones.

Tiene el uso de la tribuna, señora Presidenta.

La Senadora Cristina Díaz Salazar: Con su permiso, Senador Presidente.

Honorable Asamblea:

A nombre de la Comisión de Gobernación se presenta este dictamen por el que se reforman y adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que tiene por objeto garantizar, regular y proteger el uso, reproducción y difusión de los símbolos patrios.

Los integrantes de estas Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera, coincidimos que nuestros símbolos patrios representan la máxima expresión de historia e identidad mexicana.

Constituyen los emblemas que identifican y simbolizan nuestras tradiciones, costumbres, cultura, valores, historia y sentido de pertenencia, es decir, nos identifica como mexicanos.

Como sabemos, el Estado mexicano dentro del marco constitucional garantiza derechos que se enlazan directamente con nuestra identidad, además de fomentar en la sociedad el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.

Por tanto, es obligación del Estado inculcar, difundir, fomentar y garantizar como un derecho fundamental el respeto y el amor a la patria y como compromiso de los mexicanos llevar generacionalmente el modelo de respeto, lealtad, amor y patriotismo.

En la Ley sobre el Escudo, la Bandera e Himno Nacionales se encuentran expresamente identificados cuales son los símbolos patrios reconocidos, integran la descripción, uso y difusión de cada uno de ellos; las fechas representativas para su honor y veneración, así como los derechos y obligaciones de las autoridades encargadas de vigilar el cumplimiento de la ley.

Como se puede observar, este texto se ha encargado de salvaguardar los más altos sentidos de pertenencia, identidad y patriotismo de nuestro país.

Dicha ley constituye una gran responsabilidad del Estado mexicano, con esta labor, sin embargo acorde a los tiempos de evolución en aspectos sociales, políticos, económicos y culturales en nuestro país.

Los símbolos patrios en ocasiones se ven vulnerados por actos indebidos.

El uso incorrecto de los mismos se ha presentado en distintas ocasiones agraviando a la nación, y lo anterior refleja la falta de conocimiento por parte de los ciudadanos o las características, uso y difusión de nuestros símbolos patrios.

Por lo anterior, resulta necesario precisar y actualizar la ley en materia en cuanto a la regulación en el uso de los mismos, a fin de que las autoridades, las instituciones y la ciudadanía tengan claridad de los casos en que se pueden reproducir, usar y difundir nuestros símbolos patrios, así como las circunstancias en que no se requiera de una autorización para llevarlo a cabo.

La presente reforma modifica las restricciones sobre el uso y difusión del lábaro patrio al permitir a las instituciones usar la Bandera Nacional en vehículos, casas, trabajo, brindando el respeto correspondiente a uno de los principales símbolos patrios.

En tal sentido prohíbe expresamente el uso de la Bandera Nacional en la promoción de bienes y servicios, así como en imágenes de personas, además de la comercialización de los ejemplares de la Bandera Nacional que tenga inscripciones de autoridades o instituciones pues se considera que ello no promueve la exaltación del símbolo patrio.

Así como se establece un marco regulatorio respecto a las competencias, infracciones y sanciones que deben seguir las autoridades e instituciones en el uso de los símbolos patrios, así como la actuación de las autoridades competentes ante las conductas violatorias.

Por lo anteriormente expuesto, los invito a votar a favor del presente dictamen, y a que los símbolos patrios forman parte de los principales rasgos de identidad nacional de nuestro país.

Y, por tanto, consideramos que es pertinente reforzar la correcta difusión, uso y reproducción de los mismos.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Está a discusión en lo general.

Gracias, señora Presidenta.

Les informo que la Mesa Directiva no recibió solicitudes para reservar artículos para su discusión en lo particular.

En consecuencia se reserva el dictamen para su votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto, separada de los demás dictámenes.

Informo a la Asamblea que recibimos de las Comisiones Unidas de Salud; de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos, el dictamen que contiene proyecto de decreto que adiciona un artículo 10 Bis a la Ley General de Salud, en materia de objeción de conciencia.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se incorpore a la agenda de este día.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica si autoriza que se integre a los asuntos de hoy.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se autoriza su incorporación, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: El dictamen está disponible en sus escaños, por lo que solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se omita su lectura.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se omita la lectura del dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Sí se autoriza, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Consulte ahora la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen, y se ponga a discusión de inmediato.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Podríamos. No votaron, la verdad.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: A ver, repitamos la votación, consulte la Secretaría, en votación económica.

Sonido en el escaño del Senador Zoé Robledo.

El Senador Zoé Robledo Aburto (Desde su escaño): Si le podemos solicitar, si puede ser por tablero la votación de la dispensa para tener más certeza del trámite.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Asómense los cinco que soporte.

Listo, ábrase el tablero electrónico de votación hasta por cinco minutos.

Bueno, compañeros, les informo lo que estamos votando, un voto a favor, es un voto por dispensarle la segunda lectura al dictamen; un voto en contra es por no dispensarle el trámite.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

Informe de la votación, señora Secretaria.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Pregunto, ¿si falta algún Senador o Senadora por emitir su voto?

Se emitieron 55 votos a favor; 18 votos en contra y cero abstenciones, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Se dispensa la segunda lectura.

Está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

Recibimos en la Mesa Directiva una propuesta de moción suspensiva, que presentan los Senadores Alejandro Encinas, Zoé Robledo, Martha Tagle, Angélica de la Peña, Fernando Mayans y Luis Sánchez.

Solicito a la Secretaría dé lectura al documento.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Doy lectura al documento.

Único.- Se aprueba la presente moción suspensiva.

Dictamen de las Comisiones Unidas de Salud; Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos, de la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, en materia de objeción de conciencia.

Es todo, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Solicito a la Secretaría, consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a debate la moción presentada.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica si se acepta a debate la moción presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

No se admite a discusión, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Presentada la moción, continuamos con el trámite del proyecto de decreto.

Sonido en el escaño del Senador Encinas.

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez: (Desde su escaño) Le estoy solicitando el uso de la palabra desde antes de la votación para fundamentar la moción suspensiva.

Y yo tengo el derecho de fundamentarla y después que ésta sea sometida a la consideración del Pleno, si se admite o no a discusión, es el procedimiento regular.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Senador, fue desechada la moción suspensiva.

Pero haga usted favor de fundamentar la propuesta y repetimos el trámite, si así lo considera.

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez: Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero reiterar que no se trata de una concesión para hacer uso de la palabra, sino que es nuestro estricto derecho el venir a fundamentar la moción suspensiva antes de someterla a votación de este Pleno, para que conozcan los argumentos de la misma, no solamente el punto resolutivo y como lo establece nuestros artículos 103 y 105 del Reglamento, ya se han anunciado las Senadoras y Senadores que presentamos esta moción suspensiva, en primer lugar para que se reponga el procedimiento del dictamen que quiere someterse hoy con mucha prisa y premura a discusión, ya que este dictamen no se apegó al proceso legislativo que nos rige.

El día de ayer, se reunió la Comisión de Salud, efectivamente, esta Comisión votó el dictamen que nos presentan el día de hoy, pero en ningún momento hubo reuniones, ni en Comisiones Unidas con la Comisión de Derechos Humanos, ni con la Comisión de Estudios Legislativos básica para el desahogo del dictamen propuesto por la Comisión de Salud, es más, ni por su cuenta de manera individual ni la Comisión de Derechos Humanos, ni la Comisión de Estudios Legislativos sesionó y el dictamen que hoy nos presenta. Se presenta después de haber recolectado firmas de los integrantes de la comisión sin que se haya llevado a cabo la sesión.

Por eso consideramos que es inadmisible que nosotros lo agotemos en la discusión, incluso dispensando la segunda lectura de un tema que requiere mucho mayor discusión, pues no es un asunto menor.

Estamos frente a un dictamen que a nuestro juicio representa una enorme regresión en cuanto a los derechos alcanzados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que contraviene principios constitucionales fundamentales, fundamentalmente el de respeto pleno de los derechos humanos garantizados en el artículo 1º constitucional y la obligación del Estado mexicano de garantizar puntualmente el ejercicio de los mismos sin menoscabo de ningún derecho para ninguno de los mexicanos o de las mexicanas.

Contraviene el artículo 40 constitucional, pues vulnera el carácter de Estado Laico que nuestra República se ha dado al pretender subordinar a las convicciones y principios a los que tenemos derecho en lo individual, el interés público y la responsabilidad del Estado y contraviene principios básicos de lo que son los que rigen la práctica médica en nuestro país, que son fundamentalmente el garantizar la vida y el bienestar de las personas.

Yo creo que ya nuestro país desde la segunda mitad del siglo XIX habíamos avanzado en una discusión que dejaba atrás el país de los dogmas para erigirnos en un país de leyes donde deben de garantizarse plenamente los derechos y libertades consagrados en la Constitución.

Como son además del respeto, los derechos humanos, la libertad religiosa, la libertad de conciencia, la libertad de conciencias éticas, la pluralidad y la diversidad de pensamientos y la libertad de expresión, la igualdad y la tolerancia, todos esos son derechos de los que gozamos todas y cada una de las mexicanas y de los mexicanos donde el Estado tiene el deber de respetar el Estado Laico, sin el cual resulten afectadas nuestras libertades.

Las autoridades, el gobierno, el Estado mexicano, tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano forma parte, y al mismo tiempo, y esto es lo más importante, el Estado debe de mantener neutralidad respecto a los asuntos religiosos y la libertad de creencias éticas y filosóficas de las personas garantizando efectivamente la libertad de conciencia, pero teniendo claro que el Estado instaura siempre su soberanía por encima de cualquier otro poder, incluyendo el religioso, y también por encima de las convicciones éticas y personales.

Este debate no es un debate nuevo, ha venido dándose desde el año 2013 cuando en la Cámara de Diputados se presentó una iniciativa por la bancada del Partido Encuentro Social, y desde entonces se solicitó a la Secretaría de Salud su opinión al respecto. La misma que fue emitida el 26 de agosto de 2013, y que fue ratificada el 18 de febrero de 2016, en donde señala con mucha precisión que en objeción de conciencia, como viene planteado en este dictamen, se traduce en la posibilidad de que una persona se niegue a acatar una conducta ordenada por la ley con base en los principios o valores de cada individuo, subordina la forma en que está planteado esa reforma a la Ley General de Salud, a los valores de cada individuo la responsabilidad que atañe al Estado y que es mandatada por la ley.

La propia Secretaría de Salud reconoce que la propuesta no es acorde con el hecho de que la práctica médica, como un servicio a través del cual se cumple con el derecho humano a la protección de la salud, debe cumplir con los siguientes atributos: eficacia, calidad, seguridad para el usuario con base a la evidencia científica y señala que esta iniciativa pretende tutelar creencias ideológicas, las cuales por su naturaleza son de carácter subjetivo con base en criterios objetivos, como lo es la evidencia científica, lo cual debe ser el criterio que rija el actuar de las instituciones públicas.

Y, finalmente, señala que la propuesta es incongruente toda vez que en los parámetros planteados no tienen relación con la libertad de conciencia, como es el hecho de que la misma esté sustentada en la ciencia y la medicina vigente.

Los principios, efectivamente, de todos los derechos para quien los otorga la Constitución están plenamente garantizados en los artículos 1°, 5° y 6° constitucional, como también en el artículo 24 que establece la libertad de los individuos para profesar cualquier creencia religiosa, y esos artículos, sin lugar a dudas, garantizando los derechos de las personas, pero los circunscribe estrictamente al ámbito interno, al ámbito privado de todas y cada una de las personas de los derechos que nos otorga la Constitución.

Y por eso la Secretaría de Salud concluye que esta iniciativa no es acorde con los principios que rige la práctica médica, toda vez que subordina los servicios de salud del Estado mexicano que tiene la responsabilidad de garantizar la vida y el bienestar de las personas a las creencias personales de un individuo, creo que eso significa una regresión enorme en materia del ejercicio de los derechos y vulnera los principios constitucionales que tanto trabajo nos ha costado conquistar.

Por eso, esta moción suspensiva, la cual con el respaldo de cinco compañeros legisladores solicito se someta a consideración de este Pleno, en votación nominal.

Muchas gracias, señor Presidente.
(Aplausos)

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador Encinas.

En virtud de que se votó y la moción había sido desechada, le quiero solicitar autorización al Pleno para repetir la votación.

El Senador Encinas tiene razón, debimos de haber escuchado a uno de los autores.

Senadora Tagle, Senador Zoé Robledo, disculpen, pero ya habló uno de los autores, que fue el Senador Encinas, y con eso queda solventado el trámite.

Le pediría al Pleno si autoriza que se reponga la votación.

Quienes estén a favor de que repitamos el trámite, favor de manifestarlo.

Senadora, sería usted tan amable de consultar, en votación económica, si están de acuerdo en aceptar la moción suspensiva.

¿Disculpe?

Solicitó nominal.

Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por tres minutos.

Voto a favor es un voto a favor para aceptar la discusión de la moción suspensiva.

Voto en contra, es para desechar la moción suspensiva.

Gracias.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Senador Tereso, en contra.

Lorena, a favor.

Se recibieron 18 votos a favor; 53 votos en contra y cero abstenciones.

No se admite a discusión la moción, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Desechada la moción.

Continuamos con el trámite del proyecto de decreto.

Está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

Han solicitado el uso de la palabra, para hablar en contra, el Senador Fernando Mayans, la Senadora Angélica de la Peña y la Senadora Martha Tagle.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Fernando Mayans.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Mayans, hasta por cinco minutos.

El Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: Compañeras y compañeros Senadores.

Igual, presentan esta minuta en tiempo récord, en fast track, el cual le hemos dedicado y le están dedicando un tiempo amplio aquí en el Senado de la República, cuando los problemas serios, reales de la nación los meten abajo del escaño, los hacen a un lado y no se quieren discutir y presentar aquí en el Senado de la República a vergüenza ajena.

Hoy, este tema, esta minuta de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos, por supuesto que los que la quieren aprobar, pues, piensan que viven en “Alicia, en el País de las Maravillas o en Disneylandia”, pero en México no.

Los que la aprueben no conocen la realidad de nación mexicana.

¿Cuántas enfermeras, si alguien me quiere decir aquí, por enfermo hay en este país?

A veces una enfermera atiende hasta 15 enfermos, 15 enfermos por enfermera, cuando debería de ser cinco, y si es en terapia intensiva, hasta tres. Esa es la realidad de México.

Los médicos, la mayoría quieren estar en Nutrición, en Cardiología, en el Siglo XXI, y no pueden y no quieren muchos estar en la sierra, y principalmente, porque cuando le ponen una pistola en la cabeza al doctor, ahí entra la objeción de conciencia o el miedo.

Les quiero recordar, aunque se tapen los oídos, les quiero recordar, porque no les gusta oír la realidad, de que los médicos hacemos un Juramento Hipocrático, que lleva siglos, y luego conozcan la Declaración de Ginebra, compañeros.

Aquí habemos muy poquitos médicos, hay unos que parecen curanderos, pero, bueno, pero, sí, este es un agravio a los enfermos de este país.

Esto es del Yunque, del ultraderecha.

¿A quién se le ocurre venir a presentar esto de objeción de conciencia?

A ver, quién me dice, en Guerrero, en Oaxaca, cuando se le tiene que poner una transfusión a un enfermo y digan: ¡No, yo no se la pongo, porque no va con mis ideales!

La medicina, compañeros, no es de ideales, es de compromiso, es de conciencia, es de ética.

Por eso el voto tiene que ser en contra, pero miren, dejen su celular un ratito, dejen el WhatsApp, compañeros Senadores, y presten atención a lo que estamos platicando, discutiendo.

Yo no quiero que la mayoría esté de acuerdo conmigo, pero se los digo como médico, no como Senador. La objeción de conciencia, en un país donde carecemos de médicos, de enfermeras, de instrumentos para operar, donde el médico para sobrevivir tiene que trabajar en tres instituciones públicas, y a las dos de la tarde está checando la salida en Salubridad para correr al Seguro Social, si no le ponen retardo y le descuenta; y en la noche, tres días a la semana tienen que trabajar en el ISSSTE.

¡En las noches! Para poder tener un ingreso que no le llega ni a los tobillos a los que ganan los legisladores, matándose.

Y el médico, sin objeción de conciencia, muchos mañosos salen y dicen: “Mira, yo ya no te puedo operar porque me tengo que ir corriendo a checar a la otra institución”.

Y entonces. ¡No, pues es mi objeción de conciencia, mis ideales!

Aquí los médicos, en lo individual, como personas, pues tenemos muchos ideales, pero como médico hay uno nada más, y es atender al enfermo, cuente lo que cueste, con lo que tengamos al lado, con las herramientas que nos permitan atenderlo, y así estuviéramos en la guerra, hay que atender también al enemigo, porque ese es el juramento, ese esa la formación médica.

Aquí, los doctores, los médicos de este país y las enfermeras, las trabajadoras sociales, los que se dedican a la salud no necesitamos objeción de conciencia.

Díganme de una enferma, en Oaxaca, que tenga un aborto, y diga el señor: “No, mi religión, a mí no me lo permite”.

Entonces, sabe qué, dedíquese a albañil o dedíquese a otra cosa, pero de médico usted no sirve. Eso es lo que se tiene que hacer.

Señores, no pueden aprobar esta barbaridad. ¡Hombre!

Tiene años que este país ha estado con el run run de que: “Vamos a hacer la objeción de conciencia”.

Al diablo eso. ¡Hombre!

Aquí, lo primero son los enfermos.

En lugar que se preocupen porque este país tenga médicos, enfermeras suficientes, que haya garantías en el interior del país, de que los médicos no los maten, no los secuestren, que no les pongan una pistola en la cabeza.

Si yo estoy operando a un enfermo y me ponen una pistola en la cabeza, señor, mi obligación es operar al enfermo.

Para los miedosos en la medicina, esto no sirve.

Aunado a que van a salir miles de excusas, se los digo, miren, cuándo:

“No lo puedo operar, porque no tengo anestesiólogo”.

“No lo puedo operar, porque no me falta tal medicamento, que es lo que dice”.

“No lo puedo operar, porque no tengo el instrumental necesario para hacerlo”.

Si así, miren, nada más en Tabasco. De todos los hospitales que están en los municipios, 99 % trasladan a Villahermosa, con todas las excusas que ustedes digan y manden, y obviamente, pues, los médicos que no asumen su juramento.

Con esto que van a aprobar hoy ustedes, les están dando elementos para que los que nos dedicamos a la salud tengamos ese pretexto y no quieran atender a los enfermos.

Señores. ¿No se dan cuenta?

Ojalá y la objeción de conciencia sea de ustedes, de los Senadores de la República, que espero tengan conciencia, porque hay quienes no, para poder desechar esta minuta mal hecha, maltrecha de la Cámara de Diputados, que nada más se fijan en sus intereses propios y no en la de los enfermos de este país que se están muriendo porque, repito, no hay medicinas, no hay instrumental.

La salud no es la que se da en el Instituto Nacional de Nutrición, en Cardiología o en el Hospital Ángeles del Pedregal o Santa Fe.

¡No! La salud es lo que ustedes tienen que evaluar y supervisar en la sierra, en la laguna, allá en los centros de salud rurales dispersos, para que vean que no hay ni jeringas.

Ojalá y tengan conciencia los Senadores de la República en este tema.

Muchas gracias.

¡En contra, por supuesto!

(Aplausos)

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador Mayans.

Se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora Angélica de la Peña Gómez, del grupo parlamentario del PRD, quien presentará propuesta de modificación.

La Senadora Angélica de la Peña Gómez: Gracias, Presidente.

Senadoras y Senadores:

La objeción de conciencia tiene un órgano en el derecho penal, sobre todo para proteger la forma de pensar en ciertas creencias, hay un caso emblemático, por ejemplo, el de Mohamed Ali, que se resistió a ir a la guerra de Vietnam porque estaba en contra de matar a otro ser humano.

El origen en el derecho penal, particularmente en lo que yo he estudiado con Claus Roxin, fundamentalmente está inscrito en tres conceptos: la objeción de conciencia para invocar el derecho a la eutanasia, emblemático su estudio; para también invocar el derecho a interrumpir un embarazo, es decir, derecho a abortar y, por supuesto, también el derecho de no participar en la guerra.

Yo creo que este debate que estamos dando, que es una minuta que viene de la Cámara de Diputados, que tuvo una discusión muy intensa porque no es un tema menor, quiero rescatar algunos preceptos de la minuta a la Comisión de Salud, con todo respeto a mi amigo el señor Presidente, pero no coincido con él, porque esgrime exactamente lo que nos preocupa, utilizar un derecho fundamental que en algún momento se dio en un debate para reconocer el derecho a las personas a tomar algunas determinaciones, ya dije, entre ellos la eutanasia, están esgrimiendo en sus antecedentes, como parte de sus consideraciones, algunas referencias de lo que han hecho algunos países en el mundo justamente con este elemento.

Y en la referencia a lo que acontece en Estados Unidos, las legislaciones estatales, que dice el dictamen, ofrece las garantías más amplias de este derecho, 44 de los estados han estipulado cláusulas de objeción de conciencia en materia de aborto, “Oh, ya salió el tema”.

Francia, objeción de conciencia para retirar el aborto está prevista en la ley. Alemania está contemplada en la Ley de Reforma de Derecho Penal, del 74, por el artículo 2, establece: “nadie puede ser obligado a cooperar en una interrupción del embarazo”. “Oh, ya salió el peine”.

Sí, no nos hagamos tontas y tontos, esta reforma a la Ley General de Salud está dirigida para contrarrestar la progresividad de los derechos de las mujeres a decidir sobre nuestro propio cuerpo, como una cuestión inalienable de nosotras, de cada una de nosotras a decidir sobre nuestra maternidad, se los digo con toda puntualidad, así está dirigida esta minuta de la Cámara de Diputados que está refrendada aquí.

Sin lugar a dudas así dice el dictamen de la Comisión de Salud, no me vengan a decir que se trata de otra materia, se trata de esta materia.

Y en ese sentido quiero decirles que, además, claro que está dirigida contra la Ciudad de México y contra Coahuila y los otros estados que están avanzando en la progresividad, señor, señor, usted está feliz con esta, usted que estaba en el PAN y ahora está en Morena, está feliz con esta reforma.

Por fin se te hizo, Chema.

Se te hizo tener una reforma como la que tú quieres y siempre has querido desde que llegaste al Senado.

¿Pero saben qué? Es muy grave este retroceso.

Francamente en un país en donde faltan médicos, en un país en donde apenas tenemos médicos para un cuarto de la población, y esos médicos la mitad no está especializado para poder atender la especialidad que se ocuparía en ciertas enfermedades.

En un país en donde hay una presión para evitar que se avance en el reconocimiento de que cada mujer decida hacer con su cuerpo lo que quiera, ese es un derecho que, de veras, se está viniendo, viniendo y viniendo a arrastrar para seguir viéndonos como objetos, no como sujetas de derechos.

Que nuestra libertad pudiéramos decidir, como dice el 4º de la Constitución, también el espaciamiento y el número de nuestras hijas e hijos.

De tal manera que yo lamento mucho que no se haya aceptado la revisión del primer párrafo de este artículo 10 Bis para poder transitar en resolver esta minuta de la Cámara de Diputados para dejar claramente definido que no puede imponerse el principio de la objeción de conciencia ahora en el siglo XXI, después del primero constitucional, no se puede ir en contra de otros derechos, porque de eso trata la redacción de este artículo, es ir contra los derechos que ya tenemos ganados las mujeres, porque así lo dice la minuta, que ese es el cometido, uno de los cometidos principales y que hoy están refrendándolo, por desgracia, quienes insisten.

Una reforma del pez, de ese partido ultraconservador y que hoy, por desgracia, están apoyando mis queridas compañeras del PRI también y muchos de ustedes.

Yo lamento mucho que eso esté pasando, que no se tome consideración de una realidad en el país que puede, además, ponerse para conculcar los derechos, fíjense, dice la reforma: “el Sistema Nacional de Salud”, Sistema Nacional de Salud están incluidos todos los hospitales del IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud, también los hospitales privados.

Es absurdo que a una institución pública se le quiera imponer esta objeción de conciencia cuando lo que necesitamos es que si alguien va a recurrir, pues que busque otro tipo de profesiones, pero no puede ser el de la salud.

Yo creo que es muy grave que no se cambie, es muy grave que se pretenda sacar en fast track, y es muy grave que vaya, por desgracia, en contra de la Constitución.

Esta es materia para una acción de inconstitucionalidad porque está afectando el derecho de nosotras, constitucional, en el primero y en el cuarto constitucional, y de una vez lo anunciamos que vamos a impugnar.

(Aplausos)

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora Martha Angélica Tagle Martínez, para hablar en contra del dictamen.

Sonido en el escaño de la Senadora Angélica de la Peña.

La Senadora Angélica de la Peña Gómez: (Desde su escaño) A ver, sí, ya se votó, yo pido que se lea para que vuelvan a refrendar su voto, pero con conocimiento de causa, sepan qué votaron.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Senador, ya se realizó la votación, usted tuvo el tiempo suficiente para explicarlo en la tribuna, me parece que sigamos con nuestro procedimiento.

Senadora Tagle, tiene usted el uso de la palabra.

La Senadora Martha Angélica Tagle Martínez: No cabe duda que estamos en tiempos electorales, y que además estos tiempos electorales son total y absolutamente inéditos porque se ha traspasado cualquier límite de la supuesta ideología que enarbola cada partido.

Los que se dicen liberales, los del PRI, esos los herederos de las Leyes de Reforma, de la Constitución del 17, vienen aquí justo un día después de haber ido a Los Pinos o a Palacio Nacional a conmemorar a Benito Juárez, qué desfachatez.

Que desfachatez porque ahora es el PRI, ese mismo PRI que trae un candidato para la Ciudad de México con una agenda conservadora en contra del matrimonio igualitario y de la adopción desconociendo la Constitución de la Ciudad de México y las resoluciones de la Corte en la materia.

Pero no, no es suficiente con esa agenda conservadora para la Ciudad de México. Nos llegan ahora al Pleno del Senado pretendiendo aprobar de manera de “madruguete” una reforma total y absolutamente contraria a la Constitución y a los principios liberales que ustedes han defendido en otras ocasiones.

¿A cambio de qué?

Ya no lo entiendo, de verdad que ya no lo entiendo.

Cuando se aprobó en la Cámara de Diputados, se dijo y fue un secreto a voces, que eso lo operó directamente el Secretario de Gobernación, en ese momento Osorio Chong, porque tenía un acuerdo con el Partido Encuentro Social para que se aprobara esta reforma.

¿A cambio de qué?

No lo sabemos, porque ese partido no está con ustedes.

Ahora, ¿a cambio de qué están apoyando esta reforma, esta contrarreforma?

No los entiendo, de verdad que no entiendo al Partido Revolucionario Institucional, que contra todo está aquí hoy pretendiendo sacar una reforma sin además atender al más mínimo procedimiento parlamentario, el más mínimo procedimiento parlamentario.

Y por eso quiero hacer dos comentarios, primero, algunos que tienen que ver con el procedimiento parlamentario y otros que tienen que ver con el fondo.

Por si no se han dado cuenta, de conformidad con lo que dicta el artículo 146 del Reglamento del Senado en relación con la asistencia y el quórum:

“Se da cumplimiento toda vez que la Secretaría de la Comisión indique que se encuentra con la firma registrada de siete Senadores, de un total de 11 integrantes de la Comisión de Salud”.

Esto en el supuesto de que no fuera una reunión de Comisiones Unidas.

El artículo 147 del Reglamento del Senado, el numeral 2, indica: “Que en todos los casos de reuniones de Comisiones Unidas, el quórum se forma con la asistencia de la mayoría absoluta de los integrantes de cada una de ellas”.

Nunca hubo una convocatoria de Comisiones Unidas y eso es una falta al procedimiento legislativo.

Sacar las firmas aquí no sustituye el procedimiento parlamentario y lo están violentando sistemáticamente.

El artículo 89 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en el Capítulo V, señala: “Que la Comisión de Estudios Legislativos, junto con las comisiones ordinarias que correspondan, hará el análisis de las iniciativas de leyes o decretos que concurrirá a la formulación de los dictámenes respectivos”.

Lo cual no se cumplió en la reunión de ayer. Ayer sólo sesionó la Comisión de Salud.

Y no conformes con violentar todos esos procesos parlamentarios, el día de hoy casi al terminar la sesión, simple y sencillamente se quitan todos los trámites, primera, segunda lectura, sin conocer el dictamen los liberales se apuestan a aprobar una reforma a la Ley de Salud, que además esta reforma que adiciona el artículo 10 Bis, en todo sentido es anacrónica, inclina hacia el Estado Laico, transgresora de derechos y cargada de fundamentalismos religiosos, va en contra del legado que Valentín Gómez Farías, José María Luis Mora, Juan Álvarez, Benito Juárez, impulsaron y que hoy en día son los cimientos de nuestra historia como nación, de la conquista de derechos y libertades que han dado origen a la democracia que hoy en día garantiza la pluralidad política de diversidad de opiniones y creencias.

Por ello, la relevancia de mantener el Estado Laico consiste en el establecimiento de condiciones que aseguren un trato igualitario a todas las personas.

Dado lo anterior, recordemos que el artículo 24 constitucional garantiza la libertad de religión, de conciencia y de convicciones éticas.

Y por si no fuera suficiente, yo no sé para qué tienen Secretarías que emiten opiniones que además ustedes mismos no toman en cuenta.

La observación que hizo llegar la Secretaría de Salud, no cualquier organización, la Secretaría de Salud, la opinión de la Secretaría de Salud es en contra, porque dice:

“Del análisis jurídico de la iniciativa en mérito y con independencia de las opiniones que formulen en el ámbito de su competencia, esta Secretaría considera que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya tutela la libertad de conciencia de la siguiente forma:

“Artículo 1° constitucional. Establece el derecho de todo individuo a gozar las garantías que otorga ésta, las cuales sólo podrán restringirse o suspenderse en los casos y condiciones establecidas”.

“Asimismo, establece la prohibición de discriminación motivada por origen étnico, nacional, género, edad, por capacidades diferentes, condición social, condición de salud, religión, opiniones, preferencias, el estado civil o cualquier otra”.

“Artículo 5° constitucional. Enuncia que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode siendo lícitos”.

“Artículo 6° constitucional. Tutela la libre manifestación, no ataca a la moral, derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público”.

“Artículo 24° constitucional. Establece la libertad de los individuos para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto, siempre que no constituya un delito o falta previstos en la ley”.

“De los anteriores preceptos, se desprende una amplia protección a la libertad de conciencia, la cual cabe dentro del ámbito interno de las personas. Es decir, no hace falta regularla en la Ley de Salud, con lo que se protege la libertad de las mujeres y los hombres para tomar decisiones autónomas y responsables en todos los ámbitos de su vida, con voluntad y discernimiento”.

“No estamos en contra de la libertad de conciencia, al contrario, ella forma parte indiscutible del Estado Laico, pero en la presente iniciativa debe protegerse de igual manera el derecho de las personas usuarias de los servicios de Salud, garantizando el acceso oportuno a dicho derecho, con plena autonomía, dignidad y respeto a los derechos humanos”.

“De no ser así violentaremos el derecho a la Salud y a la conculcación del marco jurídico que lo protege”.

Si todos estos argumentos no les son suficientes, queda claro que hay un acuerdo, no sé de qué tipo, ni con quien, para violentar de manera sistemática nuestra Constitución para pretender imponer una reforma que violenta los derechos humanos fundamentales, no solamente de las mujeres a decidir sino sobre nuestro cuerpo, en voluntad anticipada y en cualquier procedimiento médico donde alguien o alguna institución quiera argumentar presión de conciencia.

Que además déjenme decirles a ellos, a los que cuidan la moral; muchos de esos que son objetores de conciencia en el Servicio de Salud Pública, son objetores ahí donde no cobran, pero no son objetores en los servicios privados de Salud.

Es cuanto.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senadora Tagle.

En uso de la tribuna el Senador Francisco Salvador López Brito, para hablar a favor.

El Senador Francisco Salvador López Brito: Gracias, Presidente.

Dentro de esta discusión, de este debate, donde se pretende y se propone aprobar esta minuta que viene de Cámara de Diputados, en Materia de Objeción de Conciencia y una vez que he escuchado con mucho respeto a todos mis compañeros que me han antecedido, me da la razón de que no se está pretendiendo violentar ningún derecho ni de la mujer, ni de nadie.

Al contrario, lo que pretendemos es garantizar un derecho de los trabajadores de la Salud, como tienen derechos todos los profesionistas, abogados, ingenieros que tienen sus códigos éticos y bioéticos y todos son respetables.

De tal manera, insisto, no se pretende violentar ningún derecho, al contrario, garantizar el derecho de los trabajadores de la Salud.

Desde luego, en lo personal, y, coincido con muchísimos de mis compañeros Senadores y Senadoras, me manifiesto como un respetuoso de la vida, desde el mismo momento de la concepción, y por ello soy respetuoso del embrión que es el principio de nuestro ser, el principio del ser humano.

Yo creo que no se ha revisado bien lo que pretende esta reforma.

Artículo 10, la voy a leer textualmente, porque está muy corta.

Artículo 10 Bis. El personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud podrá ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece esta ley.

Y, luego, con negritas, y muy grande, cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o la paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia, puesto que en caso contrario se incurrirá el profesional, incurrirá en una responsabilidad profesional.

Entonces, creo que estamos siendo muy claros de que no es en situaciones de emergencias, en situaciones de urgencia, cuando no se puede invocar este principio.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Senador López Brito, si me permite, la Senadora Angélica de la Peña, quiere formularle una pregunta.

El Senador Francisco Salvador López Brito: No, al término, con mucho gusto.

Desde luego que esta reforma se sustenta en principios constitucionales, como les digo, se sustenta en principios constitucionales cuando precisamente estamos siendo respetuosos y estamos, desde luego, basándonos en principios constitucionales como el artículo 1º, el artículo 5º, para ser preciso, el artículo 5º constitucional, en uno de sus párrafos dice: “nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución, y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial”.

El mismo 24 constitucional nos da la razón. La Ley General de Salud ya prevé también esta situación en su artículo 2, artículo 32; el artículo 100, que me permito leer uno de los párrafos: “la investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las siguientes bases, deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación médica, especialmente en lo que se refiere a la posible contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la medicina”.

Dentro del mismo reglamento de la Ley General de Salud, el cual promulga el Ejecutivo a través de la Secretaría de Salud, ya también marca artículo 14. “La investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse conforme a las siguientes bases, se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen”.

Artículo 4º, el reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios, la atención médica dice, bueno, era 4, artículo 9º. “La atención médica deberá llevarse a efecto de conformidad con principios científicos y éticos que orienten la práctica médica”.

Ya hay un código de bioética para el personal de Salud donde contempla la objeción de conciencia. El personal de Salud podrá rehusarse a aplicar medidas diagnósticas y terapéuticas que a su juicio pongan en riesgo la vida, la función de pacientes o su descendencia o bien sea a petición de los propios pacientes, de sus superiores jerárquicos o autoridades institucionales cuando se oponga a la práctica médica comúnmente aceptada a los principios bioéticos, a sus capacidades profesionales o a razones de objeción de conciencia.

Hay un código de conducta para el personal de salud el cual fue, data del año 2001, hay un código de ética para enfermeras y, desde luego, en todos precisamente se toma en cuenta la libertad que tenemos en este caso los médicos para cuando nos quieran obligar a hacer algún acto quirúrgico o médico que va en detrimento de nuestros principios éticos y, desde luego, sin incluir aquí situaciones religiosas de ninguna índole que vaya en contra, pues, de realizarlos.

Me manifiesto a favor de las libertades de la mujer, y habrá muchos médicos que no coincidan con este tipo de situaciones o más bien, ellos estén de acuerdo con los principios que le permitan realizar cualquier tipo de prácticas.

Así es que no estamos tampoco haciendo un mandato a los médicos para que se nieguen a hacer trabajos o algunas actividades quirúrgicas que puedan ellos no tener ninguna objeción para atenderlas.

Por lo tanto, creo que en cumplimiento a las libertades que tenemos los mexicanos en respeto a los derechos de los trabajadores de Salud, que también les debemos de garantizar y, desde luego, el respeto a la vida, es que les propongo votar a favor esta minuta con el tema de objeción en conciencia.

Por su atención gracias, Senadora.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Adelante, Senadora De la Peña.

La Senadora Angélica de la Peña Gómez (Desde su escaño): Gracias, Presidente.

Y muchas gracias Senador, por permitirme hacer una pregunta.

Escuché con atención su argumentación, y además leí, puntualmente su dictamen, y le seguí la lectura de lo que usted ahorita estaba también leyendo.

Toda la argumentación que usted esgrimió está contenida en reglamentos, códigos, que no son preceptos de ley, tiene una connotación distinta a tener un precepto de ley, creo que estamos de acuerdo en ese sentido.

Obviamente que todos estos códigos y todos estos reglamentos con una modificación como la que ahorita se está impulsando a la ley General de Salud van a ser modificados para ir en el contexto de lo que aquí se apruebe y se publique en el Diario Oficial de la Federación, a menos de que lo detengamos con acción y constitucionalidad.

Mi pregunta, y habiéndole escuchado, con todo respeto, Presidente, es entonces, cierto que esta reforma está dirigida para impedir que las mujeres puedan interrumpir legalmente su embarazo, porque se pone, como lo escuché, el interés, como interés superior el de médico, médica, por encima del derecho de las mujeres adquiridos en algunas legislaciones locales, respecto a la interrupción legal del embarazo, ¿es así, verdad?

El Senador Francisco Salvador López Brito: Senadora, no tiene ningún momento esta reforma de violentar, impedir, objetar los derechos que de una manera u otra han sido discutidos en otras Cámaras, Asambleas, como la Asamblea de aquí de la Ciudad de México.

En ninguna manera se pretende cooptar ningún derecho en materia de salud reproductiva que hayan adquirido, simplemente estamos nosotros abonando, proponiendo el que los médicos, los trabajadores de Salud también deben de tener sus derechos, también deben de estar protegidos ante una situación que vaya en contra de sus principios, pero en ningún momento estamos poniendo en discusión y objetando algunas situaciones de salud reproductiva en la mujer que usted menciona, para nada.

Simplemente garantizar derechos de los trabajadores de la Salud, como cualquier otro trabajador los tiene, y que no sea motivo para que derive esto en alguna situación de discriminación o castigos o sanciones de tipo laboral.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Senador López Brito, el Senador Mayans quiere hacer una pregunta, ¿la toma?

No acepta el Senador. Senador Mayans.

Tiene el uso de la tribuna para hablar en contra el Senador Zoé Robledo Aburto.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias, señor Presidente.

Compañeras, compañeros, pues terminó el invierto del descontento del PRI-AN. Empezó la primavera ayer y se acabó ese invierno de pleitos y salen hoy a hacer esto.

Y no me sorprende, honestamente a mí, no me sorprende porque esta es la derivación, la distorsión de por un lado una tradición que como lo dijo la Senadora Martha Tagle, una tradición que sí tenía un fundamento liberal, quizás no homogéneo, uniforme, pero sí en grandes sectores del partido, producto de la Revolución Mexicana, que se fueron distorsionando aquí, un partido que tenía en sus estatutos la prohibición expresa a los legisladores de votar cualquier tipo de reforma energética, modificaron los estatutos y votaron a favor de la reforma energética con el PAN. Un partido que incluso también, bueno modificaron los estatutos para poder ponerle IVA a los alimentos y medicinas, como el PAN siempre ha propuesto, y ahí no lo quisieron hacer, pero un partido que sí tuvo en algún momento una tradición de liberales, y es muy claro verlo, dónde está ese quiebre y a dónde venimos a parar.

Y es histórico, no es este un momento que esté ocurriendo de manera espontánea, es histórico, el quiebre es muy claro, 1940 cuando toda la tradición Cardenista, toda la tradición Cardenista se echó para atrás y empezaron a llegar otro tipo de personas con otras motivaciones y el deterioro completo del régimen posrevolucionario comenzó.

Dice uno de los textos más bellos que ha tenido jamás la Constitución Mexicana, la reforma de Lázaro Cárdenas al artículo 3º, del 12 de diciembre de 1934, que decía, la educación será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social, un concepto racional y exacto del universo, la ciencia, la razón por encima de cualquier fanatismo.

Y yo creo que eso se distorsionó, la forma de demostrarlo será en unos minutos ese voto en ese tablero, hubo una tradición liberal.

A mí no me sorprende ni le recrimino, honestamente al Partido Acción Nacional que esté impulsando esta agenda, es parte de su agenda, el PAN, entre otras cosas reaccionó como reaccionan a las políticas Cardenistas, nació para evitar la reforma agraria, nació para revertir la expropiación petrolera, nació para echar atrás el artículo 3º constitucional, pues lo están logrando, lo que nunca pensé es que o fueran a lograr con compañeros priístas de tantos años que mantenían esa posición de liberalismo y de separación plena del Estado, de la Iglesia.

Eso es lo que sí me sorprende y me sorprende y me advierte que ese fin del pleito del PRI-AN, este inicio de la nueva temporada de acuerdos termine con otros más.

La votación que vemos acá, será la misma con la que quizás quieran sacar un fiscal a modo o quien sabe qué otras cosas. Esa es la preocupación.

Entonces no los puedo felicitar a los compañeros del PAN, están imponiendo una agenda de la cual han perseguido durante muchos años, por eso pedimos una democracia plural, pero sí me sorprende de otros compañeros.

No puedo dejar de decir que amigos del PRD aquí están, el resquebrajamiento también del frente, Ley de Seguridad Interior, reforma energética, ahora esto, objeción de conciencia.

Eso les voy a decir los datos, el aborto clandestino es la segunda causa de mortalidad materna, 89 % de las muertes maternas ocurren por abortos clandestinos que esta ley va a propiciar, hay 47 mil mujeres en el mundo con complicaciones derivadas de prácticas inseguras en ese tipo de asuntos, no van a evitar lo que quieran evitar, solamente van a promover que se hagan en otros lados, no en las instituciones de Salud del país.

Entonces realmente lo lamento, pero siempre hay un poquito de esperanza, mucha y mi esperanza es ver una Senadora del PRI ejerciendo su objeción de conciencia y votando no con la disciplina, con lo que le llame la conciencia de su formación, ojalá y ocurra, sería de verdad un forma extraordinaria de tener algo distinto en el Senado.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Senador Robledo, me parece que el Senador formulará una pregunta.

Perdón, ¿con qué objeto, Senador Preciado?

Sonido en el escaño del Senador Preciado.

El Senador Jorge Luis Preciado Rodríguez: (Desde su escaño) Para participar a favor.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador Robledo.

Tiene el uso de la palabra el Senador José María Martínez y Martínez.

El Senador José María Martínez y Martínez: Señor Presidente, con su permiso.

Muchas de estas discusiones terminan con mucha paja, porque pese a pensar distinto, pocas de las intervenciones aquí que se han suscitado han sido verdaderamente documentadas.

¿Qué es la objeción de conciencia?

Parto de lo siguiente, la persona humana tiene como una cualidad de conquista, la libertad, un derecho humano, la libertad en su concepto íntegro es el derecho humano más universal y más progresista, es congruente con estos dos principios de nuestra Constitución.

La objeción de conciencia es la libertad de conciencia, no es un asunto de moral, no es un asunto de religión, es la concreción de la libertad, el permitir que una persona actúe conforme a su conciencia, el no obligar a una persona a que actúe contra su conciencia, esa es la libertad, eso es lo que debe de estar a discusión, y eso es precisamente lo que hoy venimos a concretar en la Ley General de Salud.

¿Por qué afirmo que falta documentarse?

Esto no sólo existe en Jalisco desde el 2004, donde somos la Senadora De la Peña y yo, en la propia ciudad de México, ante el Distrito Federal incorporó la objeción de conciencia en el mes de octubre del 2004, en su Ley General, en su Ley de Salud para el Distrito Federal y volvió a retomar la objeción de conciencia en agosto del 2009 para restringir al personal médico y sus contenidos solamente a los médicos.

Ya existe la objeción de conciencia en la Ciudad de México, en la Ciudad más progresista que nos han presumido los del PRD, no hay por qué espantarse entonces, y más aún, a la Senadora Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos le digo, la NOM 046 que usted defiende, es decir, la que permite el aborto, también contempla en una reforma de octubre del 2009 la objeción de conciencia.

Pero voy a concluir con algo que me parece más destacable y una gran joya, esta es la Constitución Política de la Ciudad de México, la Constitución más progresista de este país, en su capítulo de los derechos humanos, en su artículo 6, en su inciso I, leo a la letra:

Libertad de creencias. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Este derecho implica la libertad de tenerla o no, así como de conservarla o cambiarla, toda persona tiene derecho a actuar de acuerdo a sus convicciones éticas”.

La Constitución de la Ciudad de México.

(Aplausos)

De verdad, este tipo de intervenciones poco abonan a lo que debiera de importar para la Cámara de Senadores.

Seamos claros y puntuales, sí hay diferencias de pensamiento, y qué bueno, es por la libertad y por la conciencia.

Oigan, que nos ocupa hoy, no es la elección, porque aquí vemos quien apoya al PAN, la Senadora Tagle, la Senadora Angélica de la Peña, objetando lo que su candidato a la Presidencia sostiene desde su formación, principios y plataforma.

Tampoco debemos espantar algo que sea completamente distinto, el suplente, el señor gobernador de la Ciudad de México del PRD es alguien del PAN muy ubicado, con los grandes conservadores del PAN, que es Juan Pablo Adame.

Ya ustedes perdieron el piso en ese sentido, no creo que valga entonces traer a colación el contexto electoral.

Vayamos pues en relación a que no podemos nosotros permitir una intromisión abusiva de la ley para obligar a ningún mexicano de acuerdo o conforme a su conciencia.

Muchísimas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Alejandro Encinas, para hablar en contra.

Sonido en el escaño del Senador Marlon Berlanga, por favor.

El Senador Marlon Berlanga Sánchez: (Desde su escaño) Quisiera si me permitiese el orador que nos antecedió, si me puede permitir tres preguntas, que se reduciría a una.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: No, no lo acepta, Senador.

Gracias.

Senador Encinas, tiene el uso de la palabra.

El Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Muchas gracias, señor Presidente.

Qué suerte tener este turno después de la intervención de los Senadores López Brito y José María Martínez.

Pero antes quisiera hacer dos cuestiones muy puntuales.

Es evidente que van a aprobar esta reforma por mayoría, pero el debate no se va a terminar aquí. Por eso quiero, en primer lugar, dejar constancia de que este dictamen no se apegó al debido proceso, no se cumplió con nuestra norma legislativa, motivo por el cual nosotros procederemos a presentar un amparo ante las autoridades judiciales.

Y en segundo lugar, como va a continuar este debate, quiero hacer una convocatoria a las organizaciones profesionales de médicos y enfermeras, a todas las organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la promoción y defensa de los derechos humanos, y particularmente de los derechos a la salud, que toda vez que ellas gozan de interés legítimo puedan controvertir esta reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde ya existen precedentes al respecto.

Sobre las intervenciones de mis compañeros Senadores, agradezco el reconocimiento al Senador José María Martínez de asumir que la Ciudad de México es una ciudad de avanzada y que la Constitución, la primera Constitución de la Ciudad, es una Constitución progresista y de avanzada.

Y, efectivamente, al igual que lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establecimos con toda precisión los derechos y libertades de todas las personas, no solamente los reconocidos en la Constitución, entre otros el de la libertad de ejercicio del credo religioso, la libertad de creencias filosóficas, la de conciencia de los valores éticos, porque efectivamente estos derechos que corresponden a todas las personas deben ser puntual y cabalmente reconocidos en nuestra legislación con un componente adicional que es lo que le faltó referir al Senador José María Martínez, que es la obligación del Estado para garantizar el ejercicio pleno de estos derechos.

He incluso en la Constitución de la Ciudad de México se crea una Sala Constitucional dentro del Poder Judicial local para exigir el cumplimiento de esos derechos, los derechos humanos en la Ciudad de México son exigibles. En aquellos casos donde la autoridad no los cumpla, cualquier ciudadano podrá recurrir a demandar el pleno cumplimiento de los mismos, es parte de las diferencias que hay con el marco legislativo constitucional.

Y respecto a lo que decía el Senador López Brito, que es muy importante discutirlo, porque ese es el resultado de querer legislar al vapor, con premura y dar ese tipo de albazos, porque hay temas que pueden resolverse.

Dice el Senador López Brito que así como hay el derecho en el ejercicio de cualquier actividad profesional a ejercer la objeción de conciencia, en este caso de médicos y de enfermeras, también existe el personal objetor que puede atender esta situación.

Pero el problema es que la reforma que nos están presentando solamente se refiere a quienes tienen objeción de conciencia y deja de lado un asunto fundamental que es cómo frente a la objeción de conciencia de médicos y enfermeras, el Sector Salud, la autoridad, va a garantizar el ejercicio de derechos.

Y miren, les voy a poner un ejemplo de la Ciudad de México que tiene que ver con la Ley de Voluntad Anticipada, que justamente abordamos este tema en su discusión, y viene la objeción de conciencia.

El artículo 42, lo voy a leer el primer párrafo, dice:

“El personal de Salud a cargo de complementar las disposiciones establecidas en el documento o formato de voluntad anticipada y las disposiciones de la presente ley, cuyas creencias religiosas o convicciones personales sean contrarias a tales disposiciones, podrán ser objetores de conciencia y, por tal razón, esforzarse a intervenir en su realización”.

¡Ah! Pero hay una previsión donde se garantiza el cumplimiento de la responsabilidad del Estado.

“La Secretaría, en este caso la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, en el ámbito de sus atribuciones y posibilidades financieras ofrecerá… perdón, la Secretaría tiene la obligación de garantizar y vigilar en las instituciones de Salud la oportuna prestación de los servicios y la permanente disponibilidad de personal de Salud no objetor a fin de verificar el cumplimiento de la voluntad anticipada del enfermo en la etapa terminal”.

Es decir, se respeta y garantiza el derecho de las personas, pero se cumple con la responsabilidad del Estado, con la responsabilidad de lo que no viene en este dictamen.

Yo le preguntaría al Presidente de la Comisión de Salud si estaría de acuerdo en incorporar en estos términos que no viene la obligación de garantizarlo con el personal objetor esta enmienda. Ese es un problema de fondo.

Entonces, vayamos a garantizar estos derechos.

Sí, pero no está en el cuerpo de la ley.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: ¿Solicita hacer una pregunta, Senador López Brito?

¿Senador Manuel Cárdenas quiere hacer una pregunta?

¿Con qué objeto?

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca: (Desde su escaño) Si es tan amable de preguntarle al orador si me acepta una pregunta.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: ¿Acepta, Senador Encinas?

El Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Con mucho gusto.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Adelante.

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca: (Desde su escaño) Visto así, Senador Encinas, y ante una discusión que pudiera quedar superada en función de su planteamiento, el artículo que usted plantea de la Ciudad de México no ha sido recurrido legalmente, lo entiendo así porque se acepta y entiende que está debidamente redactado.

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez: Así es.

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca: (Desde su escaño) Contra que, el planteamiento que se señalaba ahorita, de que en los términos que viene el dictamen, podrá ser recurrido.

Ahora, entonces, en el evento de lo que aquí se está debatiendo y, bueno, usted se adelantó un poco, habría que preguntar si una redacción como la que ya está superada en la sociedad, como es la de la Ciudad de México, cabría que la aceptaran en el dictamen que está siendo sometido a nuestra consideración.

¿Cabría que la aceptaran?

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez: Estoy cuestionando al Presidente de la Comisión, se refiere él, a un artículo transitorio.

Yo creo que, independientemente, que sea una Ley General, puede formar parte del texto de la ley.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador Encinas.

Tiene el uso de la palabra el Senador Víctor Hermosillo y Celada para hablar a favor.

El Senador Víctor Hermosillo y Celada: Trataré de ser breve.

Anteriormente yo oí sobre la libertad de conciencia.

¿Qué es la libertad de conciencia?

¿Cómo la interpretamos?

Aquí, si no me equivoco, uno de los ponentes en contra dijo: “Mohamed Ali, ejerciendo su libertad de conciencia, no fue a la guerra porque no quería matar”. Y nadie dijo nada, que Mohamed Ali tuvo a bien libertad de conciencia.

Pues, también un médico tiene su libertad de conciencia y puede decir: “Yo no estoy de acuerdo de practicar un aborto porque voy a matar a una criatura”. Eso ustedes lo interpretan de otra manera.

¡Cuidado!

Es como cuando también dijeron: “Que nosotros, porque votamos por la Ley Energética éramos unos traidores”.

Y yo se los dije en aquella ocasión: “A mí no me llamen traidor. Quizás discrepo con ustedes, pero yo no soy traidor, no me pueden decir eso”.

Ni tampoco le pueden decir a un médico que está ejerciendo su libertad de conciencia porque no quiere matar a un ser humano.

Eso sí, aplauden a Mohamed Ali porque no quiso ir a la guerra.

¡Cuidado con estas cosas!

Yo no estoy en contra de que la mujer cuide su cuerpo, es el suyo, y lo debe cuidar. Pero cuando hay, por situaciones, que así somos los seres humanos, que ellas son las que brindan al mundo los nuevos seres humanos, ya está un ser humano adentro de ellas.

Podrán hacer con su cuerpo lo que quieran, pero no contra una criatura. Eso no se vale, eso va en contra, por lo menos, de mi libertad de conciencia, y eso yo lo voy siempre a defender, arriba de las leyes, porque las leyes, muchas veces en un país totalitario a uno lo obligan a hacer una serie de cosas, que su libertad de conciencia no le permite, y sobre todo en esos países progresistas que ustedes tanto presumen, la libertad de conciencia está apagada, está apagada la situación de elecciones libres, está apagada una serie de situaciones que ha hecho, precisamente, que esos países, tarde o temprano se derrumben, como sucedió con Rusia.

Señores, la libertad de conciencia es el valor más grande que tiene un hombre, y puede ir contra las leyes aunque lo metan a la cárcel.

Entonces, yo estoy de acuerdo en que lo que se está proponiendo está bien, y a mí no me gustan esas situaciones de que: “Oye, para esto sí sirves, y para esto no”.

Ya dijo una vez, en la revolución francesa, Charlotte Corday: Libertad. ¿Cuántos crímenes se cometen en tu nombre?

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador Hermosillo.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Jorge Luis Preciado.

El Senador Jorge Luis Preciado Rodríguez: La verdad, es que me estaba reservando de participar en este debate, pero es difícil dejar pasar algunos comentarios que se hacen aquí en la tribuna de manera hasta irresponsable.

A quienes apelan a la Constitución del 17, como el máximo documento que se llegó a generar en el siglo pasado, y en parte es cierto, y todos los cambios que se hicieron posterior a la Constitución del 17, se ven vistos como lo malo, lo peor, etcétera.

Inclusive, hay un candidato presidencial que plantea que se gobierne con el texto íntegro de la Constitución del 17. Y en 1917, la Constitución no contemplaba, ni siquiera el derecho al voto de la mujer.

Y la Constitución del 17 admitía la inversión privada y la inversión extranjera en muchísimo de los temas que hoy están en contra.

Y luego le sorprende al orador que haya alianzas entre partidos que pensamos distinto, y no les debe sorprender, porque lo que nos unen no son las diferencias ideológicas que tenemos, y de fondo, nos unen los problemas que hay que resolver del país.

Porque así como se nos pregunta, en esta alianza con el PRD ¿Por qué podemos tener una diferencia profunda en materia doctrinal? Bastaría con voltear a ver la otra alianza, la de Morena, con el Partido Encuentro Social, a ver qué opinan ellos de esa parte, y entonces, se generaría un debate interno en el cual, por supuesto, se está anteponiendo el interés general a la raíz ideológica que une a los partidos.

Pero también quise venir aquí, porque creo que la discusión se ha desviado de manera radical.

Esta no es una discusión religiosa. Tardaríamos muchos días y mucho tiempo en discutir la existencia de Dios o la no existencia del mismo.

Esta no es una discusión de tipo moral. Los valores morales cambian con el tiempo, y hay quien considera que son permanentes y eternos y no cambian.

Y quizás tampoco sea una discusión ética. Cuando uno habla de la conciencia, la conciencia, en términos filosóficos, es la generación del pensamiento individual, es decir, lo que nace dentro del espíritu para crea en la dualidad del ser humano, lo que nace dentro del cerebro, para los que no creen en la dualidad del ser humano, lo que nace dentro de la razón que está entre el espíritu y el cerebro humano, para los que no creen en nada, y es ese pensamiento que se ve moldeado, o por la religión o por la ética o por la moral, y ese pensamiento, que es influenciado por todas estas fuerzas externas, hacen que aquella persona se haga consciente de un pensamiento, y en función de ese pensamiento actúe en su vida.

No necesariamente un médico debe ser religioso o moral, sí debe ser ético, para poder determinar en su interior que aquello que va a hacer es consciente o no con su forma de pensar, es una cuestión de pensamiento. Y la libertad de pensamiento si la han contemplado todas las constituciones y todas las leyes.

Un médico, cuando se le ordena desconectar, para hablar en lenguaje llano, a aquella persona que le está dando vida una máquina artificialmente, y porque en su horario de trabajo corresponde ir y desconectar a aquella persona para que deje de vivir, él puede, en su conciencia, motivado por cualquiera de las otras fuerzas, que filosóficamente he comentado, decidir si está dispuesto a bajar el swicht o a no bajar el swicht. Esa es la decisión que estamos resolviendo el día de hoy.

No está a discusión el derecho a decidir si alguien está a favor o no de la eutanasia.

No está en discusión el tema del aborto, que también nos tomaría bastantes días en llevar a cabo esa discusión.

Está en discusión el derecho del médico, de la enfermera, del personal de Salud de decidir si toma o no la vida de otro en función de su forma de pensar, y la libertad de pensamiento, amigas y amigos, ni siquiera debería de estar en una votación en el Senado de la República.

Por eso yo creo que apelando a la libertad, y que son los tres valores básicos y fundamentales, derecho a la vida, derecho a la libertad y derecho a la propiedad; apelando al segundo derecho más importante que tiene un ser humano por la sola razón de existir, yo considero que debemos de votar a favor para darle esa libertad, ahora legal, que un médico pueda pensar y decidir si desconecta o no desconecta a aquella persona que ha decidido, en su libertad, quitarse la vida.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador Preciado.

No habiendo más oradores registrados, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

Ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación del proyecto de decreto.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

Para conocimiento de la Asamblea, les informo que agotada la votación nominal de este asunto, presentaremos a su consideración las solicitudes de licencia de diversos Senadores.

Las votaciones nominales de los dictámenes que ya se discutieron pasaran al orden del día de la próxima sesión.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Sigue abierto el sistema electrónico para que depositen su voto.

Pregunto si falta algún Senador o Senadora por emitir su voto.

Senador Zoé.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Sonido en el escaño del Senador Zoé Robledo.

El Senador Zoé Robledo Aburto: (Desde su escaño) Para hacer una consulta como uno de los 85 promoventes del dictamen que ya se discutió sobre el tema de trasplante de órganos.

Hubo una discusión pública, aquí hubo prácticamente, más bien unánime en términos del sentido de la votación, se discutió y no entiendo por qué no la vamos a votar.

Si nos pudiera, la Mesa Directiva, comentar cuál es el fundamento de evitar una votación sobre un tema ya discutido y que, además, solamente con los solos promoventes, pues, es obvio que se va a votar de manera favorable.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Si me permite, Senador Robledo.

Terminando esto votaremos las licencias de nuestros compañeros, y si hay condiciones empezaremos a desahogar las votaciones de los dictámenes que, como usted correctamente menciona, ya fueron discutidos.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Señor Presidente, se recibieron 53 votos a favor; 16 votos en contra y una abstención.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Queda aprobado en lo general y en lo particular el decreto que adiciona un artículo 10 Bis a la Ley General de Salud, en materia de objeción de conciencia.

Se remite a la Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

Informo a la Asamblea que recibimos una comunicación del Senador Benjamín Robles Montoya, por la que solicita licencia para separarse de sus funciones legislativas.

Dé lectura la Secretaria.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Doy lectura.

Senador Ernesto Cordero Arroyo, Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Senadores. Presente.

El que suscribe, Senador Benjamín Robles Montoya.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, numeral 1, fracción XIII; 11, 12 y 13, numeral 1, fracción IV, todos del Reglamento del Senado de la República, me dirijo a usted con el fin de solicitarle que en la próxima sesión ordinaria que celebre esta Honorable Cámara, se sirva someter a consideración del Pleno la presente solicitud de licencia para separarme de mis funciones como Senador de la República, por tiempo indefinido, a partir del 29 de marzo del año en curso.

Sin más por el momento aprovecho la ocasión para enviar a usted un cordial saludo.

Es todo, Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 2 del Reglamento del Senado, está a consideración de la Asamblea el siguiente punto de acuerdo.

Único.- Se concede licencia al Senador Ángel Benjamín Robles Montoya, para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido, a partir del 2 de abril del 2018.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior punto de acuerdo.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: En consecuencia, se concede licencia al Senador Ángel Benjamín Robles Montoya, para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido, a partir del próximo 2 de abril del año en curso.

Comuníquese.

Recibimos también de la Mesa Directiva la comunicación que suscribe el Senador Raúl Morón Orozco, por la que solicita licencia para separarse de sus funciones legislativas.

Dé lectura la Secretaría.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Doy lectura.

Senador Ernesto Cordero Arroyo, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores. Presente.

El suscrito, Raúl Morón Orozco, Senador de la República de la LXII y LXIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, comparezco y expongo lo siguiente:

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 66, fracción I, inciso a) y m) de la Ley Orgánica del Congreso General, en los artículos 8, numeral 1, fracción XIII; 11, 12 y 13, fracción IV del Reglamento del Senado de la República, me permito requerir a usted someta a la aprobación del Pleno del Senado de la República, mi solicitud de licencia temporal, a partir del 30 marzo del año en curso, del ejercicio de mi representación como Senador de la República que he venido desempeñando.

Le reitero mi más distinguida consideración y le envío un cordial saludo.

Es todo, Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 11 del Reglamento del Senado, está a consideración de la Asamblea el siguiente punto de acuerdo.

Único.- Se concede licencia al Senador Raúl Morón Orozco, para separarse de sus funciones legislativas, a partir del 30 de marzo del 2018.

Consulta la Secretaría, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea en votación económica, si es de aprobarse el anterior punto de acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado el acuerdo, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: En consecuencia, se concede licencia al Senador Raúl Morón Orozco, para separarse de sus funciones legislativas a partir del 30 de marzo del año en curso.

Comuníquese.

Senador Morón, a nombre de sus compañeros se lleva usted el respeto, la gratitud, el aprecio y el reconocimiento de su trabajo legislativo.

Fue usted un gran Senador, que le vaya a usted muy bien en sus planes futuros.

Mucha suerte.

(Aplausos)

Recibimos en la Mesa Directiva la comunicación que suscribe la Senadora Cristina Díaz Salazar, por la que solicita licencia para separarse de sus funciones legislativas.

Dé lectura la Secretaría.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Senador Ernesto Cordero Arroyo, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República. Presente.

Distinguido Senador Presidente.

La suscrita María Cristina Díaz Salazar, Senadora de la República, integrante de la LXII y LXIII Legislatura del Honorable Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo previsto en el artículo 78, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 8, Numeral 1, fracción XIII; 11, 12, 13 y demás relativos del Reglamento del Senado de la República, me permito solicitar licencia, por tiempo indefinido, al ejercicio de mi cargo de Senadora de la República, con efectos a partir del día 29 de marzo del año 2018.

En el entendido de que a la presentación de esta solicitud de licencia manifiesto mi conformidad de prescindir del ejercicio de las funciones representativas que el cargo me confiere a partir del día 29 de marzo del año 2018.

Por lo que solicito se giren las instrucciones que correspondan, a efecto de que se dé fiel cumplimiento a la presente petición, así como se realicen los actos administrativos respectivos que de ello se derivan.

En tal virtud, ruego a usted someter a la consideración del Pleno del Senado de la República la solicitud formulada.

Protesto lo necesario.

Es todo, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento del Senado, está a la consideración de la Asamblea el siguiente punto de acuerdo.

Único.- Se concede licencia a la Senadora María Cristina Díaz Salazar, para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido, a partir del 29 de marzo del 2018.

Sonido en el escaño del Senador Emilio Gamboa.

El Senador Emilio Gamboa Patrón: (Desde su escaño) Muchísimas gracias, señor Presidente.

Quiero muy brevemente dejar mi testimonio a nombre del grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República y creo que puedo hacer eco de mis 128 compañeras y compañeros en el Senado, del trabajo que realizó como Presidenta de la Comisión de Gobernación, la Senadora Cristina Díaz, que el día de hoy pide licencia.

Mujer seria, profesional, eficiente, una mujer que nunca dejó de asistir a todo lo que era su responsabilidad y siempre cumplió con su estado, con Nuevo León, con México y con el Senado de la República.

Cristina, te vamos a extrañar mucho, pero dejas una huella muy importante en la LXII Legislatura y en la LXIII Legislatura.

No cabe duda que tu comisión y agradezco a nombre de Cristina la colaboración de todos los partidos en esta importantísima comisión que el día de hoy deja Cristina acéfala.

Sé que vas a buscar, Cristina, un nuevo destino en tu vida política; sé que te va a ir mucho muy bien y sabes que todo tu grupo te quiere y te respeta.

Felicidades.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

La Secretaria Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Consulto a la Asamblea en votación económica, si es de aprobarse el anterior punto de acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: En consecuencia, se concede licencia a la Senadora maría Cristina Díaz Salazar, para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido, a partir del próximo 29 de marzo del año en curso.

Comuníquese.

Que le vaya muy bien, Senadora Cristina Díaz.

Que tenga usted mucho éxito, fue usted la primera Presidenta de la Comisión de Gobernación en la historia del Senado de la República, lo hizo usted muy bien.

Que le vaya muy bien y fue usted siempre una gente de construcción, de cambio de generación de mayorías en el Senado de la República.

Que le vaya a usted muy bien.

Felicidades, Senadora.

(Aplausos)

Sonido en el escaño del Senador Romero Hicks.

El Senador Juan Carlos Romero Hicks: (Desde su escaño) Distinguidas compañeras y compañeros.

Hoy que se retiran por licencia Benjamín Robles, Raúl Morón y Cristina Díaz, quiero dejar mi huella de gratitud, de admiración a las tres personas.

Y quiero referirme de manera más directa a don Raúl Morón.

Raúl Morón en la Comisión de Educación, siempre actuó con solvencia intelectual, con un gran sentido de honestidad y entendió el privilegio de servir, así como la diligencia para poder sacar todos los acuerdos.

Su crítica propositiva, comprometida, siempre será recordada.

Si algo deja en la huella de la Comisión de Educación, es el espíritu de Raúl Morón, de convertir la utopía en realidad.

Que tenga el éxito que merece.

El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias.

Compañero Senadores, les reitero la información en la que las votaciones nominales de los dictámenes que ya se discutieron pasarán al orden del día de la próxima sesión.

Me parece que en este momento no hay condiciones para votarlos.

A partir de las solicitudes del Senador Zoé Robledo Aburto y de la Senadora Iris Mendoza Mendoza, esta Presidencia emite atentas excitativas a las comisiones que corresponda, a fin de que presenten los dictámenes respectivos a los diversos proyectos de decreto en materia de Eliminación del Fuero y el relativo a Atención a Víctimas.

Hago ahora del conocimiento a la Asamblea, que los textos de las intervenciones del rubro de efemérides se integrarán al Diario de los Debates.

Se cita a la siguiente sesión ordinaria el día martes 3 de abril, a las 11:00 horas.

Se levanta la sesión.

Se levantó la sesión a las 17:05 horas.