Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES,

CELEBRADA EL JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017.

PRESIDENCIA DEL SENADOR

PABLO ESCUDERO MORALES.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales (12:08 horas): Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de los señores Senadores. 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Con gusto, Presidente. 

Honorable Asamblea, conforme al registro de asistencia, se han acreditado 91 ciudadanos Senadores. 

En consecuencia, hay quórum, Presidente. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Se abre la sesión del jueves 20 de abril, correspondiente al Segundo Período Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura. 

El orden del día está disponible en el monitor de sus escaños, con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda del día de hoy. 

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la Gaceta de este día. 

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse. 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta referida. 

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. 

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. 

(La Asamblea no asiente)

Sí se aprueba el acta, Presidente. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Pasamos al siguiente asunto. 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Se recibieron las siguientes comunicaciones: 

Una, del Senador Francisco Salvador López Brito, con la que remite el informe a su participación en el 3er. Foro Parlamentario de la Pesca y la Acuacultura de América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo los días 30 y  31 de marzo del año en curso, en Santo Domingo, República Dominicana.

Una, de la Senadora Laura Angélica Rojas Hernández, con la que remite los siguientes informes: 

De su visita de trabajo a la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, llevada a cabo los días 19 y 20 de febrero pasados, en Puerto Príncipe, Haití, y 

De su participación en la 60ª sesión de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas, celebrada del 13 al 17 de marzo de este año, en Viena, Austria. 

Una, de la Senadora Angélica Araujo Lara, con la que remite el informe de su participación en la quinta sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas, realizada del 7 al 9 de marzo del año en curso, en Montreal, Canadá. 

Una, de la Comisión de Desarrollo Municipal con la que remite su informe de las actividades correspondientes al Primer Año del Ejercicio de la LXIII Legislatura. 

Es cuanto, Presidente. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: La Asamblea ha quedado debidamente enterada. 

Pasamos al siguiente asunto. 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Se recibió del Instituto Mexicano del Seguro Social su Informe sobre la composición y situación financiera de las inversiones del Instituto, correspondiente al cuarto trimestre del 2016.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Remítase a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Seguridad Social. 

Pasamos al siguiente asunto. 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Se recibió un oficio de la Comisión Nacional del Agua por la que informa que los ingresos excedentes recaudados al término del primer trimestre del actual ejercicio fiscal, no se realizó asignación alguna de recursos a los diversos municipios y prestadores de servicios de agua potable y saneamiento participantes en el Programa de Devolución de Derechos, conforme a lo establecido en el artículo 231-A de la Ley Federal de Derechos. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Remítase a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Recursos Hidráulicos. 

Pasamos al siguiente asunto. 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Se recibieron de la Cámara de Diputados los siguientes proyectos de decreto: 

Uno, por el que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Aviación Civil. 

Otro, por el que se adicionan los artículos 65 Ter y 65 Ter 1 a la Ley Federal de Protección al Consumidor. 

Otro, por el que se adiciona un inciso y) a la fracción III, y se deroga la fracción II del artículo 7º de la Ley de Inversión Extranjera. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Túrnense los proyectos descritos a las Comisiones Unidas de Comunicación y Transportes y de Estudios Legislativos, con la opinión de la Comisión Especial de Productividad. 

Pasamos al siguiente asunto. 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Asimismo, de la Cámara de Diputados recibimos el proyecto de decreto por el que expide la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley de Extradición Internacional, devuelto para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Túrnese a las Comisiones Unidas de Derechos Humanos; de Justicia; de Gobernación; y de Estudios Legislativos. 

Pasamos al apartado de presentación de iniciativas. 

Se concede el uso de la palabra al Senador Félix González Canto, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Asistencia Social.

El Senador Félix Arturo González Canto: Muchas gracias. Buen día.

Con su permiso, Senador Presidente. 

En virtud de que la iniciativa se encuentra agenda en la Gaceta del Senado, solamente haré referencia a sus aspectos principales, por lo que le solicito, Senador Presidente, que su texto se inserte íntegro en el Diario de los Debates. 

La Organización Mundial de la Salud ha señalado que los problemas de salud mental constituyen cinco de las diez principales causas de discapacidad en todo el mundo, lo que supone casi un tercio del total de la discapacidad mundial. 

Los trastornos con mayor peso son: la depresión, el abuso de sustancias, la esquizofrenia y la demencia. Esta carga cobra un elevado tributo en forma de sufrimiento, discapacidad y, por supuesto, pérdidas económicas. 

Los miembros de la familia son frecuentemente los cuidadores primarios de estas personas que sufren trastornos mentales, por lo que sin duda existe una repercusión económica importante en el ingreso familiar que merma la calidad de vida personal y de todo el entorno de la persona enferma, ya que las personas que padecen algún tipo de trastorno mental, y los familiares que cuidan de ellas, frecuentemente pierden productividad en el hogar y en el trabajo, lo que se refleja en una disminución de este ingreso familiar. 

Las pérdidas de ingresos, junto a la posibilidad de incurrir en diversos gastos de salud, de atención y apoyo, deja maltrecha la economía de los pacientes y, sobre todo, de sus familiares, generando o agravando sus condiciones de pobreza. 

La Organización Mundial de Salud señala: que el costo de los problemas de salud mental en países desarrollados, se estima entre el 3 y 4 % del Producto Nacional Bruto. 

Más aún, las enfermedades mentales cuestan a las economías nacionales varios miles de millones de dólares, tanto en términos de gastos incurridos directamente, como en la pérdida de la productividad. 

El costo promedio anual, incluyendo costos médicos, farmacéuticos y por discapacidad, para trabajadores afectados por depresión, por ejemplo, puede llegar a ser 4.2 veces más alto que el incurrido por un asegurad típico. Afortunadamente, el costo del tratamiento se compensa como resultado de la reducción en el número de días de ausentismo, y la productividad disminuida en el trabajo. Esta es una cita de la Organización Mundial de la Salud. 

Es importante también subrayar, que aunque los problemas de salud mental afectan a personas de todos los estratos sociales, las familias de escasos recursos son las que sufren de forma desproporcionadamente mayor y su enfermedad, sin duda, puede verse agraviada debido a que la pobreza es uno de los principales factores para el desarrollo de enfermedades mentales. 

En razón de lo anterior y buscando visibilizar los problemas de salud mental a efecto de favorecer la comprensión de los mismos, la importancia de su diagnóstico, así como su tratamiento, considero oportuno presentar ante esta soberanía una reforma a la Ley de Asistencia Social para establecer expresamente que las personas que padecen algún trastorno mental, y sus familiares, tienen derecho a la asistencia social, ya que ellos y sus familias requieren de servicios especializados para su protección y plena integración al bienestar. 

Teniendo presente que la Organización Mundial de la Salud recomienda el desarrollo de servicios de salud mental y de asistencia social de base comunitaria, la presente iniciativa también propone adicionar una fracción al artículo 12 de la Ley de Asistencia Social para incorporar dentro de los servicios básicos de salud en materia de asistencia social, la prevención de los problemas de salud mental, la habilitación psicosocial de las personas con trastornos mentales y del comportamiento, la que deberá centrarse en el desarrollo de habilidades para la vida diaria, habilidades laborales, habilidades para el tiempo libre, habilidades sociales e integración a la vida comunitaria. 

Esta reforma busca que a través de la asistencia social se coadyuve a que las personas con trastornos mentales o del comportamiento desarrollen habilidades básicas, necesarias para vivir tan autónomamente como sea posible dentro de su comunidad utilizando de la mejor forma posible sus capacidades. 

Por otra parte, también se propone adicionar una fracción al artículo 12 de la ley en comento, a fin de incorporar a  la orientación psicoeducativa para familiares y cuidadores de personas con problemas de salud mental, ya que como hemos mencionado, los trastornos mentales y del comportamiento no sólo afectan al paciente, sino también a la familia.

La orientación psicoeducativa permitirá que los cuidadores adquieran información sobre los trastornos mentales y del comportamiento, de tal forma que sean capaces de comprenderlos, que conozcan los prejuicios de la enfermedad y les permita reconocer los síntomas en caso de recaídas. 

También ayudará a la formación de redes de apoyo y permitirá que los cuidadores reduzcan el sentimiento de incapacidad, favoreciendo la descarga emocional, física y social, tanto del paciente como por supuesto de la familia. 

En suma, compañeras y compañeros Senadores, la presente iniciativa tiene como fin principal contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familiares, incorporando acciones para incrementar sus habilidades para la vida y proporcionando apoyo psicoeducativo para las familiares cuidadoras. 

Por su atención, muchas gracias. 

Es cuanto, señor Presidente. 

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias a usted, Senador Félix González Canto.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos. 

Tiene ahora el uso de la tribuna la Senadora Sonia Rocha Acosta, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 54 de la Ley de Migración. 

¿Senador Neyra?

Denle volumen, por favor, en su escaño. 

El Senador Armando Neyra Chávez (Desde su escaño): Presidente, si me permite el ponente sumarme a tan importante iniciativa, por favor.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Senador Félix, si le permite suscribir. 

Al Senador Chon, también.

Al Senador Aréchiga, también. 

A la Senadora Lorena, también. 

Y a todos los que deseen hacerlo, Servicios Parlamentarios que recoja las firmas. 

Ahora sí, Senadora. 

La Senadora Sonia Rocha Acosta: Con el permiso de la Mesa. 

Compañeras y compañeros Senadores: 

“El único Estado estable es aquel en el que todos los ciudadanos somos iguales ante la ley”. Aristóteles. 

Hoy en día es de gran importancia conservar el vínculo familiar de todos y cada una de las personas, ya que lo anterior representa la unión de éstas, los valores, las tradiciones y la cultura heredada en generación en generación, por lo que es indispensable luchar y proteger dicha unidad. 

Como todos sabemos, es un orgullo ser parte de México, pues estoy segura que nuestro país es reconocido mundialmente por ser cálido y solidario, además de que México es un símbolo de patriotismo alcanzado mediante tradiciones, colores, cultura que rodea a todos los habitantes, a todos los mexicanos. 

Por lo anterior, sabemos que el ser parte de México como ciudadano nos da derechos y también nos da obligaciones en nuestro país. 

Sólo en el 2010, 12 mil 377 extranjeros ahora son mexicanos, decidieron ser parte de México, son parte de todos nosotros, de nuestra población que lucha día a día para poner en alto el nombre de México, son parte de nuestra cultura, de nuestras tradiciones y lo decidieron voluntariamente, pero actualmente no existe la forma de garantizar que la unidad familiar pertenezca dentro de este país, ya que la Ley de Migración hace una importante distinción. 

En el artículo 54, donde establece únicamente que los ascendientes y descendientes en segundo grado en línea recta de los mexicanos por nacimiento pueden adquirir una residencia permanente, dejando a un lado a los mismos familiares de los mexicanos por naturalización. 

Debemos recordar que los nacionales, quienes decidieron adquirir la nacionalidad mexicana, cumplieron todos los requisitos establecidos en la Ley de Nacionalidad, entre ellos renunciar a otra nacionalidad para poder ser mexicanos, por lo cual no existe una razón objetiva y razonable para hacer la distinción entre nacionales por nacimiento y nacionales naturalizados.

Al seguir creando dicha distinción, además de lo anterior expuesto, estamos vulnerando nuestro máximo ordenamiento jurídico en su artículo primero, el cual establece que queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o racial. 

Por lo anterior, propongo ante ustedes la iniciativa de reforma al artículo 54, fracción VII de la Ley de Migración, para que en su fracción VII quede de la siguiente manera. 

Artículo 54. Otorgará la condición de residente permanente al extranjero que se ubique de cualquiera de los siguientes supuestos. 

Fracción VII. Por ser ascendiente o descendientes en línea recta hasta el segundo grado de un mexicano por nacimiento o por naturalización. 

Por lo anterior expuesto, les agradezco su atención. 

Muchas gracias. 

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senadora Sonia Rocha. 

Túrnese a las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Estudios Legislativos. 

Tiene el uso de la palabra la Senadora Ana Gabriela Guevara, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 18-A de la Ley Federal de Derechos. 

La Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Gracias, Presidente. 

Honorable Asamblea: 

Hoy presento esta iniciativa que ha generado inquietud y que va muy ligada a lo que hizo mi compañera Senadora, que antecedió a la tribuna, el tema migratorio. 

Y que va con un tema que tiene que ver en relación con la elección del actual Presidente de los Estados Unidos y de la misma forma con el anterior Presidente de los Estados Unidos, con el Presidente Obama. 

Ante aquella amenaza que provocaba la Reforma Migratoria a los Estados Unidos para México, y el presunto retorno que esto representaba también para México en el retorno desmedido de nuestros connacionales en su latente actuar de este Senado que ha estado pendiente de cierta forma ante este fenómeno, y que ha provocado la infinidad de presentación de puntos de acuerdo y de iniciativas ante el fenómeno migratorio. 

Sin embargo, la consecuencia de no haber trabajo desde esta Legislatura pasada de manera coordinada y conjunta, que la ocupábamos desde entonces, es lo que nos ha explotado en las manos en una crisis que era latente y que era previsible. 

Ahora se trata de buscar cómo apagar el fuego de este generado por la posibilidad de una deportación masiva de connacionales, fortaleciendo con la red consular con millones de pesos, pero al ente que se le encarga de administrar la migración no se le ha destinado un peso adicional de su presupuesto, es más, se le dio presupuesto cero en este ejercicio, además, el propio Instituto Nacional de Migración es el ente encargado de la Administración Pública Federal de tener el control de entradas y salidas de este país. 

Y a propósito de eso y con motivo de las últimas noticias que se han dado en los últimos días, los temas de los ex gobernadores Yarrington y Duarte, que han generado cualquier cantidad de incógnitas alrededor de cómo es que salieron del país y cómo es que llegó uno hasta Italia y cómo es que llegó finalmente el otro a Guatemala. 

¿Qué pasa, entonces, con los controles de salida de nuestro  territorio? 

¿Por qué pareciera que entrar y salir de nuestro país es algo primeramente irrisorio, que no hay ningún registro o que este registro sea deficiente? Que así lo refleja.

La respuesta, cualquiera que sea, lo único que hace es ver la falta de conocimiento e interés para resolver un tema tan crucial para nuestro país. Y si no estamos enterados de estas dos personas, pues no quiero pensar, que son ellos figuras públicas, no quiero pensar qué pueda pasar con aquellos que no  lo son y que no son del dominio mediático, ni tampoco del dominio público.

No quiero imaginar cuántos delincuentes pudieran entrar al país o cuántos se pudieran escapar del país, sin ni siquiera saberlo, si ni siquiera tampoco saber a qué vienen al país, si son tratantes, si son violadores, si son narcotraficantes, si son clonadores de tarjetas u otras cuestiones ilícitas, tienen libre tránsito por las terminales aéreas, terrestres y  marítimas, y es notoria la falta de infraestructura y la ausencia de capacidades tecnológicas para el registro y el control de migrantes. Y, por consecuencia, la falta de coordinación entre las mismas autoridades en todos los órdenes de gobierno. 

Pero más allá de las lamentaciones, es el momento de hacer y fortalecer a la instancia encargada de verificar quién entra y quién sale del país, a la encargada de recibir a nuestros connacionales. 

Y es a través de esta iniciativa que pretendo ser congruente del discurso con los hechos, dejar ya el discurso y meternos en materia a los hechos y a la realidad que vivimos en el país.

El Instituto Nacional de Migración es un ente recaudador de la Administración Pública, y sólo que de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Federal de Derechos, el 80 % de los recursos recaudados le es enviado al Consejo de Promoción Turística, S.A. de C.V. Es decir, una empresa que tiene un marco legal más ligero para hacerse de recursos. En tanto el Instituto sólo puede recaudar lo que la ley le permite con montos dispuestos a ella.

Hoy al Pleno del Senado, si existe impedimento alguno para que el Instituto Nacional de Migración pueda disponer del 50 % de esta recaudación de los recursos que  él mismo recauda, y salvaguardar un 50 % para el Consejo de Promoción Turística, que al tratarse de una sociedad mercantil, puede buscar recursos como cualquier otra empresa podría hacerlo.

Hoy más que nunca es el momento de ayudar a tener un Instituto real, funcional y que pueda velar por el retorno de nuestros connacionales y el control de nuestro país en accesos y salidas del mismo.

Desde el año 2005 en México no se han desarrollado ni diseñado políticas, acciones y programas innovadores de manera integral, incorporando a los sectores de la sociedad civil, aporten conocimientos y herramientas que hagan frente a las necesidades del tema migratorio. Es necesario que el Instituto Nacional de Migración se allegue de un porcentaje mayor de los recursos que recauda para continuar con su labor, contemplando la intensa movilidad internacional de las personas por diversas razones que visitan o deciden residir de manera temporal o permanente en nuestro país. 

Ahora bien, si tomamos en cuenta que la crisis migratoria por la que atravesamos es necesario que para evitar la violación de los derechos humanos de todos aquello que intentaron o que ingresaron a nuestro país, se generen recursos para que los autogenerados se capten y puedan destinarse al Instituto con el fin de poderlo transformar y fortalecer.

En ese sentido es que por ello que hoy traigo a su consideración a esta tribuna, por tercera vez, a presentar la iniciativa que reforma el artículo 18-A de la Ley Federal de Derechos, con el objetivo de que los ingresos que se obtengan por la recaudación de la expedición del documento migratorio que acredita la condición de estancia de visitas sin permiso para realizar actividades remuneradas, se destinarán un 50 % al Instituto Nacional de Migración para mejorar sus servicios que en materia migratoria proporciona, y un 50 % al Consejo de Promoción Turística de México para la promoción turística del país.

Asimismo, dichos ingresos se destinarán a programas de capacitación, modernización tecnológica y para mejorar el control migratorio y programas que dependen hoy del Instituto Nacional de Migración.

Sería todo, Presidente.  

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias Senadora Ana Gabriela Guevara.

Túrnese a la Cámara de los Diputados.

¿La puede firmar con usted la Senadora Dolores? ¿Acá el Senador Hermosillo, también, don Víctor? ¿La Senadora Lorena Cuéllar, también? 

Muy bien, adelante.

Si Servicios Parlamentarios es tan amable de recoger las firmas.

Se concede ahora el uso de la tribuna al Senador Isidro Pedraza Chávez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley Federal del Derecho de Autor.

El Senador Isidro Pedraza Chávez: Gracias.  

Compañeros Senadores:

Vengo a presentar una iniciativa con proyecto de decreto por las que se reforman y adicionan los artículos 11, 12, 13, 18, 19, 22, 23, 20, estaba ahí, 147, 148, 152, 157, 158, 159, 160, de la Ley Federal de Derechos de Autor.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo 2, la composición pluricultural y su sustento de que en los pueblos originarios indígenas que descienden de los que habitaban los territorios antes de la llegada de la colonización europea, y establece en el apartado A, la garantía de libre determinación y autonomía, y en el numeral 4 del mismo apartado, el derecho a preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

En el apartado B numerales 7 y 8 establece las bases para apoyar las actividades productivas, el desarrollo sustentable, la mejoría de sus ingresos, el estímulo a la inversión y la creación de empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su capacidad productiva y respecto a las políticas sociales, la protección a grupos vulnerables y la obligación de velar por el respeto a sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas.

Las manifestaciones más destacadas de las personas y comunidades de los pueblos antiguos de México, que expresan materialmente su identidad en el arte popular, manifestando en creaciones artesanales de diverso tipo, como textiles, grabados, escultura, tallas en madera, cerámica, diseño gráfico.  Asimismo manifestaciones dancísticas, musicales, coreográficas, literarias y de narrativa oral.

Las comunidades y los pueblos que constituyen los pueblos indígenas, muestran en sus expresiones culturales una variedad y riqueza que debe ser reconocida por la legislación autoral.

La protección de los derechos de los autores abre la puerta a la mejoría de sus condiciones de vida, al permitirles la venta de los derechos patrimoniales y asegurarles el pago de los derechos intelectuales, de conformidad a los contenidos de los acuerdos sobre el tema adoptados por México. 

Se trata de proteger los derechos de autor de los artistas, así como de los derechos de propiedad intelectual, patrimonio cultural de los artesanos y de los pueblos y comunidades indígenas y equivalentes de grupos culturales en la sociedad rural.

Compañeras y compañeros:

La iconografía de nuestros pueblos y comunidades indígenas han estado por siempre sujetas al plagio, a la no valoración de su valor intelectual y su patrimonio cultural. 

Hoy hay marcas en el mercado, que vienen plagiando estos instrumentos de expresión cultural, como Herman, Mara Hoffman, Isabel Marant, donde logró incluso plagiar una blusa mixe de Tlahuitoltepec, en Oaxaca, Potter & Bennet, la propia marca Nestlé, y Pineda Covalín, por mencionar algunos que han estado plagiando la iconografía indígena en nuestro país.

Entonces, la esencia principal que viene a México en el turismo, está por el folclor, la gastronomía, la iconografía y el colorido de nuestros pueblos. 

Y esto, compañeras y compañeros, ha sido reconocido principalmente por extranjeros, no por mexicanos. Hay autores que han referenciado sobre México, Diana Kennedy sobre la gastronomía y la comida; B. Traven, en la Canasta de Cuentos Mexicanos, todo el color del pueblo mexicano; John Kenneth Turner, en el libro  “México Bárbaro”, transporta y refleja la belleza de nuestro país. 

Hay un francés que escribió la obra de teatro llamada “Cavalia”, un espectáculo ecuestre, basado en las calacas de José Guadalupe Posadas. 

Entonces los mexicanos estamos tan acostumbrados a nuestra belleza, a nuestro folclore, a nuestra iconografía y a nuestro ingrediente natural que lo vemos tan común, pero por ello debemos hacer lo necesario para proteger nuestro patrimonio cultural, más hoy frente a los conflictos  que estamos atravesando con nuestro vecino del norte y debemos proteger nuestro patrimonio. 

Miren, hay casos como en Brasil, donde ahora los futbolistas están pidiendo que les paguen regalías  por la repetición de los goles en la televisión, pues ellos están tomando medidas para proteger este derecho, pues nosotros con mucha más razón debemos estar tomando medidas para que nuestros patrimonio, nuestro símbolo de identidad nacional, pues lo podamos proteger y entonces debamos de armonizar nuestra legislación  particularmente, la que tiene que ver con el registro de derechos de autor. 

Por eso, en el artículo 11, estamos agregando ahí que debe de reconocerse el derecho moral  corresponden a la propiedad intelectual y los segundos integran  el derecho patrimonial.  O sea, hay dos características que buscamos proteger en esta reforma a la Ley de Derechos de Autor. 

En el 12,  hay toda una modificación en este artículo,  y se los voy a leer: Se considera autor a toda persona física o grupo de personas que produzca una obra que por su selección, disposición de contenidos, materiales, presentación, constituyan una creación intelectual distinta de otras similares, se consideran coautores a un grupo de personas que en acuerdo produzcan una obra con las características anotadas en el párrafo anterior. 

Se le reconoce la autoridad tradicional comunitaria sobre las obras artísticas que revistan características identificables  con la comunidad o etnia originaria arraigada en la República Mexicana, cuyos elementos de composición se hayan recibido con la transmisión generacional  y se consideren de una tradición cultural específica. 

Hay otra parte en el artículo 20 que estamos tratando también de subrayarlo  y que ahorita ustedes lo tomen en cuenta, corresponde al ejercicio del poder intelectual, al creador de la obra, a los creadores en obras de coautores  y a las comunidades, en el caso de la propiedad intelectual tradicional o comunitaria, en el caso de autores individuales o coautores de la propiedad intelectual, se transmite a sus herederos en ausencia de éstos, y en estos casos de propiedad comunitaria de obras de dominio público, obras anónimas o las protegidas por el Título Séptimo de la presente ley: “El Estado ejercerá la propiedad intelectual y patrimonial conforme al artículo siguiente, siempre y cuando  se trate de obras de interés o el patrimonio cultural”. 

Es decir, le estamos dando al Estado la capacidad de  tutelar el derecho intelectual y patrimonial de  diversas obras de carácter indígena o que correspondan a una región de nuestro país. 

Resalta en el 147 que se considere autoridad pública  la publicación o traducción de obras literarias o la reproducción de obras artísticas  cuando se considere necesarias por el adelanto de la ciencia y la cultura, la educación nacional, cuando no sea posible obtener el consentimiento del titular de los derechos patrimoniales correspondientes al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Educación Pública y se podrá autorizar la publicación o traducción mencionada o la reproducción en obras artísticas. 

Lo anterior sin prejuicio de los tratados internacionales  sobre derechos de autor y derechos conexos suscritos y aprobados por México. 

Resalta el 152 también que van encaminados todos estos, siempre a ir resguardando nuestro patrimonio cultural y darle a las comunidades indígenas ese derecho colectivo. 

Yo quiero platicarles una experiencia, en Tenango de Doria existen unos bordados que se llaman tenangos, son muy famosos, de repente quisimos registrarlos y encontramos que no había manera de registrarlos, porque la Ley de Derechos de Autor no lo permite, no permite esta reforma que estamos haciendo ahora, entonces hicimos nosotros el registro y una campaña con los indígenas del valor de tu firma, y cada indígena fue registrado un gráfico, una iconografía, y la fuimos a registrar a la oficina de derechos de autor para proteger los derechos y evitar el plagio  de los que yo les hablaba al principio que han hecho varias marcas de modistos o modistas en nuestro país y que agravia, fundamentalmente  a nuestros pueblos y culturas indígenas. 

Por eso, la necesidad de protegerlos en este sentido. 

Esto nos ha llevado a que podamos proteger  estos derechos de autor y que los famosos tejidos tenangos, incluso, con el estado de Puebla, con la región ahí muy pegada a Hidalgo, tengamos una disputa sobre el origen de esto. 

Y entonces  creo que es muy importante también y qué es lo que dice esta iniciativa  que se establezca la indicación geográfica de los tejidos, de los bailables, de los grabados  de la iconografía, para que esto también tenga parte  de salvaguarda de esta riqueza nacional. 

Entonces es cuanto, señor Presidente. 

Y perdón por haberme extendido, pero era importante dar esta explicación en este sentido. 

Muchas gracias, compañeras y compañeros. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Isidro Pedraza. 

Túrnese a las Comisiones Unidas de Cultura…

Sí, Senador, denle por favor volumen al Senador. 

El Senador Raúl Morón Orozco: (Desde su escaño) Gracias, Presidente. 

Bueno, felicitar al Senador Isidro Pedraza, y solicitar por su conducto, si me permite  signar esta importante iniciativa. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Con el mismo objeto, denle volumen al Senador Flores, también. 

El Senador Héctor  David Flores Ávalos: (Desde su escaño) Sí, por favor, además de felicitar igualmente  a mi compañero Isidro Pedraza, si me permite sumarme a su iniciativa. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Volumen, en el mismo sentido, al Senador Ruffo en su escaño, en el mismo sentido, lo registramos. Y la Senadora Dolores Padierna, en el mismo sentido todos, y el Senador Víctor Hermosillo, también. 

Muy bien. 

Túrnese a las Comisiones Unidas de Cultura y Estudios Legislativos, Primera. 

Se concede ahora el uso de la tribuna al Senador Raúl Morón Orozco, para presentar un proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 7º Bis a la Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad. 

El Senador Raúl Morón Orozco: Gracias, Presidente. 

Con su permiso. 

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores: 

A partir de las reformas de 1992 y 2001, en nuestra Constitución se reconocen y consagran  por rango constitucional los derechos de los pueblos indígenas, definiéndose a la nación mexicana  con una composición pluricultural sustentada originalmente en ellos, prohibiendo la discriminación racial y estableciendo en el artículo 2º el núcleo del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos su derecho a la libre determinación y la autonomía. 

En virtud de lo anterior, actualmente nuestro país  cuenta con un marco jurídico que incorpore y reconoce la diversidad cultural como parte constitutiva de su realidad histórica y social. 

Especial importancia tiene el principio de autoidentificación o autoadscripción como criterio fundamental para definir la pertenencia de los pueblos o comunidades indígenas, lo que confiere la posibilidad de asumir  una doble condición jurídica como sujetos colectivos  con derechos indígenas y, por otra parte, como sujetos individuales que requieren de acciones afirmativas del Estado,  para la plena realización de sus derechos humanos. 

Con la reforma constitucional de 2011, el marco normativo que regula al Estado mexicano con los derechos de los pueblos indígenas, incorpora además los derechos humanos asentados en los tratados y diferentes instrumentos internacionales suscritos por nuestro país. 

Uno de ellos es el derecho  de igualdad y no discriminación. 

En tal virtud, el Estado mexicano ha quedado obligado a los compromisos suscritos  en diferentes instrumentos internacionales, entre ellos, los que destacan, por su importancia el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, publicado en 1990 y la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, efectuada en noviembre del 2007. 

México se identifica como una de las naciones con mayor presencia de pueblos y comunidades indígenas, que le confiere una gran riqueza histórica y cultural, con gran diversidad técnica  y una proporción importante de población  que conservan sus lenguas, que conservan sus costumbres, como ocurre en nuestros países, la mayoría de los asentamientos de la población indígena, sea por razones históricas,  económicas o sociales, se caracterizan por su gran dispersión territorial.

Los efectos de la atomización y alta dispersión poblacional, implican para la población en estas circunstancias condiciones generalmente desfavorables de infraestructura y equipamiento social básicos con mayores dificultades de dotación de servicios sociales y, en muchos casos, en condiciones de aislamiento o difícil conectividad que inhiben los procesos de desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas generando una mayor complejidad para la cohesión territorial y condiciones que promueven una dinámica que reproduce la falta de servicios y la pobreza.

Los resultados de la medición de la pobreza muestran también que en todos los indicadores sociales, salud, educación, seguridad social, calidad de servicios, vivienda, acceso a la alimentación, se presentan condiciones menos favorables en el ámbito rural, y que también tienden a deteriorarse aún más cuando se refieren a la población indígena.

Uno de los grandes problemas que enfrentan es en el área de la salud y, dentro de éste, el servicio de la rehabilitación para las personas con discapacidad.

Según estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, ascienden a 7.7 millones la población que tiene alguna discapacidad física, visual, auditiva, intelectual, mental o sensorial; las personas indígenas con discapacidad pueden presentar mayor vulnerabilidad debido a su doble condición: ser indígena y discapacitado, lo cual en México es garantía de invisibilidad para el Estado.

La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

Las personas con discapacidad son un grupo vulnerable por su situación de marginación y pobreza, que les limita para contar con servicios del sector salud de rehabilitación en sus comunidades o para trasladarse a las unidades más próximas.

Las personas indígenas con discapacidad no exigen derechos adicionales, tienen derecho a los mismos que cualquier otra persona; sin embargo, la aplicación es diferente por sus usos y costumbres, por su cosmovisión y por el propio nacimiento, entonces el desafío es cómo hacer la política pública para que no trastoque todos estos elementos propios y permita avanzar hacia la inclusión de las personas indígenas con discapacidad.

Ante tal reto es que he considerado pertinente presentar esta iniciativa.

Senadoras y Senadores:

El objetivo y el alcance de la presente reforma es reconocer los derechos de las personas indígenas con discapacidad y generar el marco para una política pública que garantice su inclusión e independencia, tal y como lo refiere la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Esta reforma se materializa en la adición a un artículo 7 Bis de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que prevé ampliar el ámbito de protección de manera progresiva para las personas indígenas con discapacidad cumpliendo con el principio pro persona establecido en el artículo primero de la Constitución Federal, derivado de la reforma constitucional del año 2011.

El fundamento de la presente propuesta es la rehabilitación basada en la comunidad con base en el documento denominado “Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad”, emitido por la Organización Mundial de la Salud en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 

Dicho instrumento define a la este tipo de rehabilitación como una estrategia de desarrollo comunitario para la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad.

Una vez desarrollada la rehabilitación, la persona indígena con discapacidad podrá habilitarse y, por ende, será independiente.

La rehabilitación con perspectiva comunitaria genera accesibilidad, en este caso a la sociedad para que las personas indígenas con discapacidad logren su fin, que se traduce en la inclusión y la independencia.

La rehabilitación es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado mexicano, específicamente por el sector salud que depende del Poder Ejecutivo. Sin embargo, el sector salud es sumamente deficiente en comunidades indígenas por las condiciones de pobreza que rodean su entorno, el traslado de las personas indígenas con discapacidad es inaccesible, por lo tanto debe asegurarse que dicho sector capacite a las familias o a personas que viven en las comunidades o pueblos indígenas para que rehabiliten a las personas indígenas con discapacidad de acuerdo sus necesidades y deficiencias que pueden ser: físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.

Esta iniciativa está sustentada en el contenido del derecho a la rehabilitación basado en la comunidad que establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Organización Mundial de la Salud; asimismo, las observaciones hechas por los organismos de Naciones Unidas.

La deuda que el Estado mexicano tiene con los pueblos indígenas es todavía muy grande, a esto se suma la otra gran deuda que tenemos con las personas que padecen algún tipo de discapacidad.

Es hora, compañeras y compañeros, de empezar a responder conjuntamente a estos desafíos.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Raúl Morón.

¿Senador Morón, si puede suscribir el Senador Isidro con ustedes la iniciativa?

Adelante.

Y la Senadora Iris Vianey, también.

Y los que deseen hacerlo Servicios Parlamentarios puede recoger su firma.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Estudios Legislativos, Segunda.

Les informo que está inscrito en el Orden del Día para su primera lectura el dictamen de las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo primero del artículo 160 y se adiciona una fracción IV del artículo 159; y una fracción IV al artículo 160 a la Ley de Migración, que propone sanciones a quien obligue a extranjeros a cometer delitos.

Este dictamen tiene modificaciones de técnica legislativa que fueron aplicadas por las comisiones y que no alteran el fondo del proyecto de decreto.

Esta nueva versión está disponible en el monitor de sus escaños y se hizo también la sustitución en la publicación de la Gaceta.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 193 y 195 del Reglamento, es de primera lectura.

Tenemos ahora la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 1º y 28 de la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de paridad de género.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias.

Se concede el uso de la palabra al Senador Fernando Torres Graciano, para presentar el dictamen a nombre de las comisiones en términos de lo que dispone el artículo 196 del Reglamento.

El Senador Fernando Torres Graciano: Gracias, señor Presidente.

El dictamen que hoy ponemos a su consideración es un dictamen que ya estudiamos y se trabajó en la Comisión de Defensa Nacional y de Estudios Legislativos y que pretende reformar el artículo 1º y el 28 de la Ley de Educación Militar del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana.

No está por demás recordar que nuestra Constitución, tanto el artículo 1º como el 4º, garantiza los derechos y las garantías individuales de la no discriminación y de la igualdad entre hombres y mujeres.

En este sentido es que se buscó hacer una reforma para establecer el derecho a la igualdad y a la no discriminación entre hombres y mujeres para que ejerzan de manera efectiva los derechos que consagra la Constitución en el ámbito de lo que es la educación militar.

La minuta objeto del presente dictamen tiene como finalidad garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dentro del Sistema Educativo Militar, previsto en nuestra Constitución Federal y en tratados internacionales y en la propia ley.

Cabe mencionar que las reformas en materia de igualdad de oportunidades no han sido ajenas a la legislación militar.

Desde hace algunos años se ha venido avanzando en este tema y así tenemos algunos antecedentes.

Es pertinente recordar como un antecedente que la Escuela Médico Militar, en el año de 1973, estableció en los planteles militares de enfermería y odontología, que se fundaron en los años 1938 y 1976, las únicas opciones de participación de las mujeres, esas eran las opciones donde podían participar las mujeres en la educación militar, en odontología y en enfermería.

Y en el año 2007 se establece que las mujeres tienen la opción de ingresar en otros planteles del sistema de educación militar, como son la Escuela Superior de Guerra, la Escuela Militar de  Aplicación de las Armas y Servicios de Centros y Estudios del Ejército y Fuerza Aérea, la Escuela Militar de los Servicios de Administración e Intendencia, y el Primer Batallón de Transmisiones y Escuela Militar de Servicio de Transmisiones.

En ese sentido en  materia de igualdad y equidad de género el 5 de agosto del año 2011 se adicionó la fracción XII del artículo 2 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos que tuvo por objeto precisar que militares son hombres y mujeres que participan y pertenecen en las fuerzas armadas mexicanas, porque el concepto de militar se atribuía exclusivamente a los hombres, y esta reforma permitió que se le reconociera el concepto también al esfuerzo y al trabajo de las mujeres que pertenecen a las fuerzas armadas.

Bajo este tenor de ideas es que los integrantes de las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y Estudios Legislativos reconocemos el esfuerzo que se hizo en la Cámara de Diputados, en la Colegisladora de promover dentro de la Ley de Educación Militar del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos una participación más efectiva de la mujer dándole mucha mayor certeza jurídica, y así es que atendiendo este compromiso de garantizar el principio de igualdad entre hombres y mujeres se estima necesario incluir en el artículo 28, además de la igualdad de  oportunidades propuesta por la Cámara de Diputados la igualdad de trato, un concepto muy importante y trascendente.

Todos los cadetes no sólo  los que son instruidos intelectualmente, sino también los que son instruidos en el arte de la guerra o a través de ejercicios militares que conforme van aprobando los años escolares se les designe los grados que les permitan ejercer el mando, además, conforme a los cadetes que avanzan en los siguientes años tengan la responsabilidad de orientación y, en su caso, de supervisión de los alumnos de años anteriores.

Por ello, no sólo es aplicable la igualdad de oportunidades, sino también la igualdad de trato que debe prevalecer en los planteles militares para garantizar a las mujeres una participación a plenitud y sin obstáculos en su formación castrense.

En virtud de estas reflexiones es que venimos a presentar este dictamen y a solicitar el voto a favor del mismo a esta Asamblea.

Muchas gracias por su atención, Presidente gracias por el uso de la voz.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias al Presidente de la Comisión, al Senador Fernando Torres Graciano que ha presentado el dictamen.

Se encuentra a discusión.

Entramos a la discusión en lo general, y tengo registrados para hablar a favor al Senador Patricio Martínez, a la Senadora Iris Vianey, y los voy registrando a los que deseen participar. 

Senador Patricio, adelante, si es tan amable.

El Senador Patricio Martínez García: Con la venia del señor Presidente. 

Quien me ha autorizado a tratar este asunto con toda la amplitud y el tiempo que se requiera.

Procedo en nombre propio y el de mi grupo parlamentario, el Revolucionario Institucional, para estar en esta máxima tribuna y hablar a favor del dictamen que se pone a nuestra consideración a través del cual se busca reformar los artículos 1 y 28 de la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Para dimensionar la pertinencia del asunto, cabe señalar que los cambios propuestos tienen como objetivo central garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la legislación militar.

Para razonar el sentido de nuestro voto coincidimos con las comisiones dictaminadoras en que es oportuno precisar que en términos del artículo 1º de la Constitución Federal en México está expresamente prohibida toda discriminación, entre ellas, la motivada por el género.

Otro aspecto a considerar es que el artículo 4 de la propia Constitución establece el derecho a la igualdad al señalar que el varón y la mujer son iguales ante la ley, de lo que se desprende que jurídicamente son sujetos de los mismos derechos y de las mismas obligaciones.

En esta tesitura es de vital importancia que desde el Congreso de la Unión abonemos a salvaguardar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres a fin de alcanzar una igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado mediante el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra toda discriminación. 

En este orden de ideas la reforma al artículo 1 y al 28 de  la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos que se pone a nuestra consideración busca coadyuvar a generar equilibrio en la sociedad y un trato justo e igual a mujeres y hombres.

En el primer caso se incorpora la igualdad de oportunidades en lo relativo a la educación que se imparte, y en el segundo caso, en  los procesos de admisión a las instituciones de educación militar.

Además de su importancia intrínseca estas modificaciones se suman a otras de igual relevancia como la reforma de agosto de 2011, con la cual se precisó en la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos que el concepto de militares comprende a las mujeres y a los hombres que legalmente pertenecen a  las fuerzas armadas mexicanas.

Las modificaciones están en concordancia con la igualdad de género y la erradicación de tratos diferenciados que México ha demostrado e impulsado en el concierto de las naciones.

De la misma manera fortalece y complementa los avances que hemos alcanzado en materia de derechos humanos en las últimas décadas, donde uno de los grandes pendientes consiste en consolidar a la igualdad de género como una realidad social en todos sus ámbitos.

Compañeras, compañeros: 

Al aprobar  los cambios propuestos en el dictamen  contribuimos a promover y garantizar la igualdad y equidad de género en la legislación militar nacional dando certeza de una participación más efectiva a las mujeres.

La fortaleza del presente asunto radica en que el principio de igualdad se pondera bajo dos vertientes, la primera, contemplar un trato igual en supuestos equivalentes y, la segunda, que la igualdad jurídica implica no tener que soportar perjuicio o privarse de un beneficio desigual e injustificado.

Asimismo, satisface dos premisas fundamentales en relación la igualdad de género, por un lado, garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres y, por otro lado, promover el empoderamiento de las mujeres y  la lucha contra la discriminación.

A partir de estas consideraciones los legisladores del Partido Revolucionario Institucional reafirmamos nuestro voto y los  invitamos a que se pronuncien en este sentido.

Nos dará mucho gusto que a partir de estas reformas la Coronela sea algo más que una canción y sea una realidad en las fuerzas armadas y que los médicos militares que son básicamente médicos hombres vayan teniendo un equilibrio, las fuerzas armadas en la medicina y haya cada vez más mujeres ejerciendo la medicina a partir de la enseñanza que se da en las escuelas médico militares.

Que sea pues la igualdad de oportunidades en la tropa, en los oficiales y en los mandos.

Y que a partir de estas reformas haya un trato igualitario para hombres y mujeres en todas las áreas de nuestra sociedad y por supuesto en nuestras fuerzas armadas.

Muchísimas gracias. 

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Que así sea, don Patricio Martínez García. 

Muchas gracias. 

Tiene el uso de la palabra la Senadora Iris Vianey. 

La Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza: Buenas tardes, a todas y a todos. 

Gracias, Presidente. 

Honorable Asamblea: 

Hago uso de esta tribuna para expresar mi beneplácito con el proyecto de decreto que ahora se discute. 

Desde febrero de 1934, la señora María González de Carter, causó alta como Afanadora de Primera en la Intendencia General del Ejército, convirtiéndose en la primera mujer al servicio activo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. 

No obstante, que desde años se han concretado algunos cambios legislativos que son de trascendencia, han puesto en marcha políticas públicas cuyo objetivo ha sido lograr la igualdad de oportunidades para las mujeres militares. 

Fue hasta el año 2010 cuando se graduaron las dos primeras mujeres del curso de mando y Estado Mayor General en la Escuela Superior de Guerra. Y es hasta el año 2010 que se contaba sólo con cinco controladoras de vuelo y con cuatro aerologístas en la Fuerza Aérea Mexicana. Ese fue el avance que tuvo nuestro país en 74 años, de 1934 al 2010. 

Fue apenas en el año 2011, cuando se graduó la primera mujer Piloto Aviador Militar. 

Y en el año del 2013, se graduó la primera mujer de la Escuela Militar de Ingenieros. 

Fue en 2014, hace apenas tres años, cuando se amplío el escalafón para las enfermeras militares, para que estas tuvieran el grado de Coronel. 

La participación de las mujeres en el Ejército ha sido muy baja, y de ahí la trascendencia de este dictamen. 

Los procesos de admisión en esta institución de educación militar, deben ser aplicados en igualdad, en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. 

De igual forma, la educación que imparte la Secretaría de la Defensa Nacional debe estar orientada a generar condiciones de igualdad, no sólo porque es un derecho humano, sino porque México necesita eliminar todo tipo de discriminación, porque si los ciudadanos y las ciudadanas crecen, México crece. 

Nuestro país ha tenido un avance importante en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Tenemos leyes garantistas, tenemos instituciones públicas y privadas que velan por los derechos de las mujeres, pero el reto es mayor, porque más allá de la letra de la ley, lograr una equidad verdadera y oportunidades reales para la participación efectiva de las mujeres, implica un cambio de mentalidad, una convicción real de hombres y mujeres que den impulso, día a día, a estas condiciones de igualdad en todos los rubros. 

Un objetivo de esta reforma es promover el empoderamiento de la mujer en una institución que históricamente ha adolecido de su presencia. 

Por todo lo anterior, mi voto será a favor de este dictamen. 

Y en representación del grupo parlamentario del PRD, apoyaremos este dictamen, y los invito, compañeras y compañeros, a votar a favor. 

Este dictamen aporta mucho al desarrollo de tan respetada institución, como lo es el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos. 

Es cuanto. 

Gracias. 

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Senadora Iris Vianey Mendoza. 

Al no haber más oradores registrados en la discusión en lo general, consulto a la Asamblea si existe interés en reservar algún artículo del proyecto de decreto. 

En virtud de que no hay otros oradores registrados, ni artículos reservados, ábrase el sistema electrónico por cinco minutos para recoger la votación nominal, en lo general y en lo particular, del proyecto de decreto.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación. 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Presidente, conforme al tablero electrónico se emitieron un total de 87 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias. 

Queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 1º y 28 de la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana. 

Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto por la fracción e) del artículo 72 constitucional. 

Esta Presidencia declara un receso de cinco minutos con el objeto de dar inicio a nuestra sesión solemne. 

(Receso)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Reanudamos la sesión ordinaria.

Pasamos a la discusión de un dictamen de las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos, con el punto de acuerdo en relación con la ratificación del ciudadano Alejandro Faya Rodríguez, como Comisionado de la Comisión Federal de Competencia Económica, por un período de nueve años.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de este día solicito a la Secretaría dé lectura únicamente al punto resolutivo.

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Doy lectura al punto resolutivo.

Único.- Las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos determinan someter al Pleno de la Cámara de Senadores la ratificación del ciudadano Alejandro Faya Rodríguez, como Comisionado de la Comisión Federal de Competencia Económica por un período de nueve años.

Es todo, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias.

En consecuencia, está a consideración de la Asamblea el siguiente punto de acuerdo.

La Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera en favor del ciudadano Alejandro Faya Rodríguez, como Comisionado de la Comisión Federal de Competencia Económica, por un período de nueve años.

Se concede el uso de la palabra al Senador Héctor Larios Córdova, para presentar el dictamen a nombre de las comisiones.

El Senador Héctor Larios Córdova: Con el permiso de la Presidencia.

Solamente para recordar a esta Asamblea que hace poquito más de cuatro años, en febrero del 2013, nombramos a Alejandro Castañeda, como uno de los integrantes de los comisionados de la Comisión Federal de Competencia Económica, y se nombró por un período de cuatro años para que fuera renovándose de manera escalonada, ahora corresponde sustituirlo por alguien que va a ocupar todo el período completo, que son nueve años, se cumple este proceso de hacerlo escalonado.

Recordar que se externó entonces un procedimiento que se sigue usando y que establece la propia Constitución, que es que los aspirantes a ser comisionados se inscriben y participan por una batería de pruebas que organizan el Banco de México, el Inegi y el Consejo de Evaluación Educativa.

En el Consejo de Evaluación Educativa ahora se inscribieron varios a este proceso, y en diciembre del año pasado, para el período que vence ahora el día último de febrero, eligieron a los cinco mejores prospectos.

De esos cinco, en abril, el Presidente escogió a Alejandro Faya Rodríguez, y el día de ayer la comisión, después de entrevistarlo, consideró proponer a esta Asamblea el que se ratifique como integrante de la Comisión Federal de Competencia Económica por un período de nueve años.

Alejandro Faya, los últimos tres años de su vida, ha trabajado precisamente en la Comisión Federal de Competencia Económica, ha sido el Jefe de Vinculación de la Cofece; los diez años anteriores trabajó en la Secretaría de Economía en varios cargos, tiene una amplia experiencia, es Abogado, Licenciado en Derecho, tiene una Maestría en Políticas Públicas, tiene otra Maestría en Derecho Europeo y Derecho Comparado y reúne todos los requisitos que la ley establece para ocupar el cargo.

En consecuencia, solamente exponer que el procedimiento lo que ha generado es el que las propuestas no tengan ninguna carga partidista, son evaluados por gentes que no tienen ningún interés partidista y que sí ha seleccionado a los que mejores capacidades técnicas tienen.

En consecuencia, someto a la consideración de ustedes la posibilidad de aprobar este nombramiento para que la Cofece quede plenamente integrada.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

Muy amable, Senador Larios, que ha presentado el dictamen, y se encuentra a discusión.

No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase el sistema electrónico de votación, por cinco minutos, para recoger la votación nominal del punto de acuerdo.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

Esta Presidencia informa a la Asamblea que el día de hoy es cumpleaños de nuestro compañero el Senador Enrique Burgos García.

Felicidades, Senador Enrique Burgos.

(Aplausos)

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Senador Presidente, conforme al conteo electrónico se tiene un total de 83 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias.

Aprobado el punto de acuerdo. 

En consecuencia  se ratifica el nombramiento que el Titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor del ciudadano Alejandro Faya Rodríguez como Comisionado de la Comisión Federal de Competencia Económica, por un período de nueve años. 

Comuníquese.

En el salón contiguo de este recinto se encuentra el ciudadano Alejandro Faya Rodríguez, por lo que solicito a las Senadoras y a los Senadores Jesús Priego, Rosario Guzmán, Jorge Aréchiga, Esteban Albarrán y Anabel Acosta Islas lo inviten a pasar al interior de este salón de sesiones y lo acompañen durante la toma de protesta.

(La comisión cumple)

Muchas gracias, favor de ponerse todos de pie.

(Todos de pie)

Ciudadano Alejandro Faya Rodríguez: 

“¿Protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido de Comisionado de la Comisión Federal de Competencia Económica, mirando en todo por el bien y  la prosperidad de la Unión?

El C. Alejandro Faya Rodríguez:   ¡Sí Protesto!

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: “Si así no lo hiciere, que la Nación se lo demande”. 

Felicidades, señor comisionado.

(Aplausos)

Solicito a la comisión sean tan amables de acompañar al comisionado.

(La comisión cumple)

Sea tan amable la Secretaría de registrar el voto del Senador Cárdenas, a favor.

En otro apartado de nuestra orden del día, pasamos a la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Radio Televisión y Cinematografía y de Estudios Legislativos con proyecto de decreto por el que se declara el 15 de agosto de cada año como el “Día Nacional del Cine Mexicano”.

La primera lectura de este dictamen se dio el pasado 22 de marzo, y se encuentra publicado en la Gaceta de hoy. 

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén, por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias. 

Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que esta discusión se hará en lo general y en lo particular en un solo acto.

Se concede uso de la palabra al Senador Zoé Robledo Aburto para presentar el dictamen a nombre de las comisiones, en términos de lo que dispone el 196 del Reglamento.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias, Senador Presidente. 

Compañeras y compañeros: 

Es de verdad un gusto estar hoy aquí  como Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, para presentar este dictamen, y que nos acompañen, actores y actrices tan importantes y conocidos del cine mexicano, que están aquí hoy engalanando este Pleno. 

Muchas gracias y un saludo del Senado de la República.

(Aplausos)

Permítanme, compañeras y compañeros, contarles una historia. 

En 1973, no muy lejos de la frontera, Pancho Villa acató el aclamo popular y liberó a un grupo de presos. La aseveración les parecería extraña, pero les prometo que no me equivoco de fecha, fue en 1973 y cerca de la frontera, de la frontera sur del estado de Chiapas.

Y se preguntarían. ¿Qué hacía Pancho Villa en esos lugares tan remotos a su tierra? 

¿Qué hacía Pancho Villa en esos lugares tan remotos a su tiempo de vida? 

Lo que estaba haciendo era demostrando que el cine pudo haber sido inventado en Francia, pero su esencia es sumamente mexicano. 

No estoy hablando de una escena cinematográfica. Cualquiera puede disfrazarse de Pancho Villa y rodar una película. 

Lo que sucedió en 1973, en Chiapas, fue la constatación de lo que los europeos llaman “Realismo Mágico”, y la constatación de que esa fibra, es una fibra de la cotidiana realidad del sur de México. 

Ciertamente Paul Leduc filmaba “México Insurgente”, con una interpretación de Pancho Villa por parte de Heraclio Zepeda. Pero lo que sucedió aquel día ocurrió fuera del set. Heraclio Zepeda descansaba de su rol de revolucionario cuando un grupo de mujeres se acercaron buscando al general Villa, que les habían dicho anda por ahí. 

El reclamo era que unos presos necesitaban de su intervención ante el alcalde. Heracleo Zepeda no dudó un segundo, y vestido del mítico general acudió a la alcaldía y exigió la liberación de los presos. 

¿Quién era el valiente que se opondría a la intervención de Pancho Villa? 

Desde luego que los presos fueron liberados. Y según nos cuenta Eduardo Galeano, la gente exclamó que había hecho falta la intervención de Pancho Villa para que a Chiapas llegara la justicia. 

En Chiapas, el cine ocurre todo el tiempo y en todas partes. Es, quizás, por eso que los descendientes de Salvador Toscano, ese pionero de la cinematografía mexicana, eligieron Chiapas para vivir. 

Y es que el cine en Chiapas y en todo México nunca ha existido desasociado de lo que algunos insistentemente llaman: “La realidad”. 

En México, los márgenes entre la pantalla y ese otro mundo, están complemente diseminados. 

La pantalla grande es una extensión de la realidad, o quizás, la realidad es una extensión de la pantalla grande. 

Durante años, el Santo y Blue Demon combatieron a las momias, los sábados, en las pantallas de cine y en las matinés, y combatían a los rudos en la Arena México, los domingos. 

A diferencia de la industria norteamericana de este Hollywood de las grandes ficciones, de ese Hollywood de los finales felices y de los personajes inventados, el cine mexicano se desarrolló como una expresión más de la realidad. 

Cabe aquí preguntarnos. ¿Quién fue más real? ¿Mario Moreno o Cantinflas? 

¿Quién fue más verdadero? ¿El Santo o el otro Santo? 

La pregunta no es una redundancia, sino una constatación de este espacio doble. En Estados Unidos Marlon Brando interpretaba al Padrino; Doris Day, a Calamity Jane. Pero en México, en México, Pedro Infante siempre fue Pedro Infante, y La Doña siempre actuaba de María Félix. 

El cine mexicano es indispensable, porque más que un arte, es un terreno fértil para el desarrollo de la realidad. 

Incluso, terminando el gran auge y la época de oro, el cine mexicano ha continuado como un territorio indomesticable, culminado en la década de los 90s, cuya cinematografía pareció darse más en las calles que en las películas. El nuevo siglo compensó la falta de acción en las calles con su versión fílmica. 

¿Qué más cine que lo que sucedió en México en 1994? 

¿Y qué más realidad que lo que sucedió en el cine mexicano a partir del año 2000? Cuando todo mundo esperaba que con la transición se construiría un escenario de cambio, la realidad defraudó y el cine mexicano entró al quite: 2000, Amores Perros; 2001, Y tu Mamá También, dos fechas que el cine latinoamericano nunca olvidará, pero también dos constataciones de una realidad nueva, una realidad nueva en México donde sonaba Molotov en la radio, y la política prometía cosas que nunca cumpliría. 

Ambos mundos, el de la rebelión y el de las falsas esperanzas fueron reflejados en la pantalla, mucho más que la tersa parsimonia que invadió a México esos años. 

¿Qué fue más real? ¿La historia de Tenoki, de julio, o la historia de una nula transición mal vivida? Para muchos no hay duda que la primera. 

En 1954, Chabela Vargas vio morir a su gran amante, a Frida Kahlo.

En el año 2002, en la película Frida, la muerte se acerca a la pintora mexicana cantando La Llorona. Esta vez la historia se invierte, es Chabela Vargas quien se viene a llevar a Frida con ella. 

En 1973, Pancho Villa entró triunfante a Chiapas. 

En 2002, la muerte se disfrazó de Chabela Vargas para poder llevarse a Frida sin que opusiera resistencia. 

El día 15 de agosto, será a partir de hoy el “Día Nacional del Cine Mexicano”, un día que conmemoraremos la relación al límite que hay entre dos mundos, que en realidad son uno solo y se llama México. 

Es cuanto, Senador Presidente. 

Muchas gracias. 

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Zoé Robledo. 

Entramos a la discusión, y tengo registrados a la Senadora Michelle Barrón, a la Senadora Marcela Torres y a la Senadora Rocío Pineda Gochi, todos para hablar a favor. 

Adelante, Senadora.

La Senadora Michelle Arandine Barrón Vivanco: Con su permiso, Senador Presidente. 

Compañeras y compañeros legisladores: 

Acudo a la máximo tribuna para referirme al dictamen con proyecto de decreto por el que el Honorable Congreso de la Unión declara el 15 de agosto de cada año como el “Día Nacional del Cine Mexicano”. 

Celebro que desde el Senado de la República demos impulso a esta gran industria en la que se materializa una de las artes más importantes de la humanidad. 

La industria cinematográfica nacional es un vehículo de expresión artística y educativa, y constituye una actividad cultural, primordial sin menoscabo del aspecto comercial que le es característico. 

Por ello, coincidimos con los proponentes cuando señalan que el séptimo arte debe ser visto como una manifestación artística y cultural de gran relevancia en la imagen que México transmite al mundo, y como un elemento esencial de la identidad nacional. 

La trascendencia del cine mexicano no se limita a la llamada “Época de Oro”, ocurrida entre 1936 y 1956. Prueba de ello es que esta industria se ha reposicionado y actualmente tiene gran relevancia en la cultura nacional. 

El comportamiento económico del cine es casi tres veces más dinámico que el conjunto de la economía mexicana. 

El valor bruto de producción del cine tuvo un crecimiento promedio del 5.8 % entre 2008 y 2014. 

Además, México forma parte de los 20 países con mayor producción de películas en el mundo, y es reconocido como uno de los más importantes de Iberoamérica.

En 2016, con 162 películas mexicanas producidas, se superó una vez más el récord histórico desde 1958. 

El año pasado, la afluencia para ver cine en México se mantuvo en crecimiento y llegó a 321 millones de asistentes, la cifra más alta en las tres últimas décadas, según el anuario estadístico de cine mexicano elaborado por la Secretaría de Cultura y el Instituto Mexicano de Cinematografía. 

Los logros alcanzados y las expectativas que hay en materia de cinematografía en nuestro país son destacables, además, si tenemos en cuenta que la industria mexicana continúa en pleno ascenso, es fundamental robustecer e impulsar el apoyo institucional para su fomento. 

Compañeras y compañeros legisladores: 

Al declarar el 15 de agosto de cada año como el “Día Nacional del Cine Mexicano”, además de reconocer la calidad del cine nacional y la creatividad de los artistas mexicanos, promovemos un apoyo crucial a la economía de México. 

Convencidos de que la cultura no sólo es una expresión de nuestra identidad como nación, sino que también es base medular para el desarrollo sostenible de las sociedades del mundo, los invitamos a pronunciarse a favor del presente asunto. 

Es cuanto. 

Gracias. 

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Senadora Michelle Barrón Vivanco. 

Tiene el uso de la palabra, también para hablar a favor del dictamen, la Senadora Marcela Torres Peimbert. 

La Senadora Marcela Torres Peimbert: Con su venia, Presidente, muchas gracias. 

Muy buenas tardes a todas y a todos. 

Preguntarse quiénes somos las y los mexicanos no es fácil, definir con una sola palabra es imposible, la diversidad y la pluralidad que nos caracteriza nos hace no sólo un país complejo, sino también un país inmensamente rico, lleno de imágenes, sabores, olores, colores, sonidos, tradiciones y paisajes. 

La cinematografía, así como todas las expresiones audiovisuales, evocan esta multiculturalidad bella e inexplicable en el caso de México, a través de las palabras y que sólo podemos entender mediante imágenes e historias que en conjunto nos muestran a México desde el barroco que fuimos hasta la tierra mestiza rica en tradiciones que somos actualmente. 

Junto a la jarana y el güiro otomí están los acordes del huapango de Moncayo, negar o desconocer a uno es negar y desconocer el todo. 

El cine, el séptimo arte, nos muestra a la cultura mexicana como un caleidoscopio diverso, cambiante, complejo, lleno de imágenes, es un todo que no puede definirse con una sola de sus partes. 

Esta propuesta legislativa aprobada el día de hoy para instituir un día en honor a nuestro cine nacional, el 15 de agosto, constituye un pequeño esfuerzo por reconocer a las y los creativos mexicanos que nos dan una mirada sin óptica de lo que es México. 

Vivimos actualmente un momento de crisis institucional, política y social en nuestro país, la credibilidad del sistema está cada vez más en picada y hoy las y los ciudadanos tenemos pocos asideros donde encontrar símbolos para identificarnos como mexicanos y así poder trabajar en favor de esta gran nación. 

En un país donde nuestros habitantes leemos menos de un libro al año, el cine y las artes audiovisuales son indudablemente no sólo una herramienta lúdica para que los mexicanos nos veamos reflejados, sino también un medio para reafirmar la tan débil identidad nacional. 

Tengo que admitir que la aprobación de este dictamen es un pequeño paso y que desde el Poder Legislativo debemos emprender acciones más contundentes para fortalecer al cine nacional. 

Ha habido un desprecio del Estado mexicano hacia nuestro cine, una miopía absoluta de cuánto esta industria puede dar al país, tanto a nivel económico, valga el ejemplo, en Estados Unidos la tercera entrada de dólares en ese país es precisamente la exportación de su cine, de la cual los mexicanos y las mexicanas somos ávidos consumidores, como el valor de la identidad nacional. 

La industria del cine es una de las áreas del entretenimiento más importante en el mundo, esto es justamente lo que México no ha entendido aún, la potencialidad del cine para realmente sentirnos orgullosas y orgullosos de nuestro país y para mostrar nuestra mejor cara al mundo entero. 

Este año rompimos récord históricos en personas que asisten a ver cine nacional, 30 millones de mexicanos vimos nuestro propio cine; sin embargo, no nos conformemos, hay mucho más que hacer por nuestro cine. 

La cinematografía nacional es una industria cultural, esto significa que además de tener un valor económico que pueda tener un producto cinematográfico, tiene también un valor humano, en el cine los mexicanos vemos reflejadas las diversas realidades de nuestro país, tan rico, grande y complejo, historias de migrantes, de travesías en parajes rurales, urbanos, historias de amor, de desamor, en lugares diferentes al que ocupamos enriquecen la concepción que tenemos sobre nuestra nación. 

La industria cinematográfica de los Estados Unidos no sólo en nuestro país inunda los complejos cinematográficos, llevando a la pantalla grande la identidad de los de allá, dejando fuera la nuestra, la propia, ver otras realidades no está mal, no ver las expresiones de nuestra realidad del cine, en el cine, es lo preocupante. 

Tanto la experiencia nacional como en la internacional nos muestran que ante la avasalladora presencia del cine norteamericano en las salas es necesario que el Estado resguarde y proteja el valor cultural inherente de la producción nacional independiente. 

Con las modificaciones en materia de telecomunicaciones, realizadas dentro del marco del Pacto por México, se reformaron diversas leyes para adecuarlas al avance tecnológico, las plataformas digitales, las cuales también están inundadas de contenidos internacionales, desde hace ya décadas alcanzó a las telecomunicaciones y a la radiodifusión del siglo XXI. 

Estas reformas dejaron fuera la Ley Federal de Cinematografía, la cual data ya más de dos décadas atrás, necesitamos actualizar esta ley para construir nuevos y adecuados instrumentos de protección, promoción y difusión de todos y cada uno de los eslabones de la industria cinematográfica nacional. 

No nos caería mal una nueva época de oro del cine mexicano, tenemos un gran talento entre nosotros aquí presente también, Cuarón, Iñárritu, Lubezki, son sólo ejemplos de nuestro gran potencial creativo, por cierto premiados allá y reconocidos en el extranjero, reconozcámoslo, promocionemos nuestro cine mexicano.

En este momento se encuentra congelada en este Senado una iniciativa que construimos Senadores de todos los grupos parlamentarios, junto con ciudadanos y la industria misma, preocupados y ocupados por la situación del cine mexicano, la cual busca llevar a nuestra cinematografía a más pantallas y plataformas digitales dentro del territorio mexicano y en el extranjero. 

Quiero felicitar a Rocío Pineda Gochi, nuestra compañera y Presidenta de la comisión que impulsa la mexicanidad por esta iniciativa, desde luego sumarme a ella como miembro de la comisión y solicitar a este Senado que demos un paso más, que no seamos mediocres y conformistas, que logremos que nuestro cine realmente llegue al nivel que se merece. 

Muchísimas gracias. 

Es cuanto. 

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Senadora. 

Tiene el uso de la palabra la Senadora Mariana Gómez del Campo, para hablar a favor, también. 

La Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza: Con su venia, Senador Presidente. 

Primero mi reconocimiento a los integrantes de las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía y de Estudios Legislativos por el dictamen que se presenta el día de hoy ante este Senado de la República, se propone declarar el 15 de agosto de cada año como el “Día Nacional del Cine Mexicano”. 

Buscamos, por un lado, resaltar la importancia de la expresión de la cultura en nuestro país, reconociendo y apoyando a la industria cinematográfica, contribuyendo a fortalecer los vínculos de identidad nacional entre los diferentes grupos que la conforman.

La producción cinematográfica mexicana es una de las más destacadas de América Latina, gracias a la “Época de Oro” del cine mexicano comprendida entre los años 1936, al año 1956, dado que la industria del cine se consolidó y tuvo un mayor auge.

A finales del siglo XX el cine mexicano enfrentó un momento crítico debido a la situación económica del mundo, lo que obligó al gobierno a dejar de lado el apoyo a esta industria y derivó en la poca producción de filmes.

El cine mexicano se fue recobrando paulatinamente, ya no con la misma posición que se tuvo en la época de oro, pero sí está gozando hoy de un importante prestigio a nivel nacional y a nivel internacional también.

Esta fama que se está recobrando, se debe principalmente al trabajo de algunos cineastas de esta nueva época, que es digno de tomarse en cuenta. 

Podemos hablar aquí de Alfonso Cuarón, ganador en el año 2014 del Premio de la Academia, como mejor director, se le considera uno de los cineastas más prometedores de su generación y de trascendencia internacional en los últimos años.

Guillermo del Toro, director, guionista, productor y novelista mexicano, galardonado con el Premio Goya, y varias veces con el Premio Ariel.

Está también Alejandro González Iñárritu, cineasta, guionista, productor y compositor mexicano, ganador de cuatro premios Oscar, considerado uno de los mejores cineastas en la actualidad.

González Iñárritu es el primer cineasta mexicano en obtener dos veces consecutivas el Premio Oscar al mejor director y el Premio del Sindicato de Directores.

Vale la pena observar que en nuestro país, en diferentes estados de la república tienen lugar distintos e importantes festivales del cine mexicano, es el caso del Festival Internacional de Cine de Morelia, en el estado de Michoacán; el afamado Festival Internacional de Cine, en Guadalajara, en Jalisco; el Festival Internacional de Cine de Hermosillo, al norte de nuestro país. Así como también el Festival en Los Cabos, Baja  California.

La Universidad de Guadalajara organiza desde 1985 un Festival Internacional de Cine en Guadalajara, en el que se entrega el Premio Mayahuel.

La industria del cine mexicano también representa un papel muy importante en la economía nacional. Datos revelan que en el año 2013 México alcanzó un máximo histórico de películas producidas con 126, nivel que no tenía desde 1959, de acuerdo con el Anuario Estadístico  de Cine Mexicano 2013.

Incluso en ese año el cine producido en territorio nacional obtuvo ingresos por mil 200 millones de pesos, 775 millones más que en 2012 cuando se obtuvieron casi 445 millones.

Yo espero que próximamente que estemos discutiendo en las Comisiones de Cultura y en la Comisión también de Cinematografía, Radio y Televisión, podamos tratar el tema del cine mexicano en el dictamen que seguramente estaremos discutiendo en próximos días en este Senado de la República.

Celebro y por supuesto me pronuncio a favor de este dictamen, por el que se declara el día 15 de agosto de cada año, como el “Día Nacional del Cine Mexicano”.

Hagamos todo lo necesario para que se le siga invirtiendo al talento mexicano y que no quede meramente en el discurso.

Es cuanto Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias Senadora Mariana Gómez del Campo.

Tiene el uso de la tribuna la Senadora María del Rocío Pineda Gochi.

La Senadora María del Rocío Pineda Gochi: Con su permiso señor Presidente.

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores:

El día de hoy en el Senado de la República haremos historia, al aprobar el dictamen por el que se declara el 15 de agosto como el  “Día Nacional del Cine Mexicano”.

Hablar de cine es hablar de una de las manifestaciones y expresiones artísticas más grandes del hombre, donde confluyen y se materializan en un elemento fílmico, la poesía, la ciencia, la tecnología, el teatro, la música, la fotografía, la actuación y un sinnúmero de artes, técnicas y conocimientos del desarrollo humano.

Hablar del cine es referirnos al cinematógrafo como uno de los inventos más innovadores y revolucionarios, que desde finales del siglo XIX influyen y transforman nuestra historia y nuestra cultura.

El cine se ha convertido desde su invención en un medio y en una plataforma visual para plasmar nuestros pensamientos más profundos, nuestras vivencias y las trivialidades, las pasiones, la ironía, la sátira, la crítica, el humor, la belleza, el asombro, la ficción y el amor. Todos los sentimientos y pasiones humanas enlistados en una cartelera de nuestra propia vida.

Por otra parte, en el ámbito de la vida en sociedad el cine se ha instituido como un instrumento democratizador, un vehículo de cultura y un mecanismo que garantiza la diversidad del pensamiento y la libertad de expresión.

De acuerdo a la investigadora María Cruz Castro Ricalde, la industria fílmica mexicana se convirtió desde sus inicios en una de las más prolíficas  en el mundo, ejerciendo una influencia decisiva en la construcción de una cultura y una identidad nacional para los mexicanos.

A partir del legado fílmico de esta época, se crearon los símbolos y arquetipos de lo que significaba ser mexicano, como afirmaba Carlos Monsiváis: “La mexicanidad se aprendió gracias a las dobles y triples funciones cinematográficas”.

Las películas mexicanas de la “Época de Oro” fueron las primeras que comenzaron a internacionalizarse y con ello el estereotipo del mexicano.

Emilio el Indio Fernández fue un gran ícono de la industria cinematográfica del país, su película, por cierto, María  Candelaria, de 1944 ganó el premio por mejor fotografía a cargo de Gabriel Figueroa, en la primera edición del Festival de Cannes en 1946.

México llegó a ser el productor cinematográfico más grande de América Latina, y su industria se consideraba como la única capaz de hacer frente al poderío de Hollywood.

Hoy  por hoy esta industria se ha convertido en una importante veta que forja grandes directores, cineastas, técnicos, fotógrafos, actores y contenidos multimedia de talla internacional.

Actualmente el impacto económico de la industria cinematográfica es altamente significativo. Los datos sobre su aporte a la sociedad mexicana en términos de ingresos, empleos, producción de películas, impuestos y reconocimientos internacionales revelan que el cine mexicano vive una de sus mejores épocas.

Aquí mis compañeros ya citaron varias cifras que nos dicen el auge que vive hoy el cine mexicano. 

Pero este día que hacemos este reconocimiento al cine mexicano no solamente nos referimos a las cifras, a las estadísticas actuales, sino a todo el bagaje histórico que ello representa y al futuro que puede tener el cine mexicano como una riqueza cultural para este país. 

Estos datos nos hablan de la importancia  de este sector y de la necesidad que el gobierno federal instrumente mayores medidas que coadyuven a consolidar esta pujante industria. 

En este sentido, mi grupo parlamentario estamos a favor de que se haga un reconocimiento a todas las aportaciones que el cine mexicano ha dado a nuestro país, como medio de entrenamiento, como vehículo de la cultura, como industria cultural y de medios multimedia, como muestra de proyección e imagen al mundo, como parte de nuestra identidad, tenemos que agradecer a todos los que participan y hacen posible el cine mexicano. 

Actores, como ya lo dijimos, guionistas, pero también no quiero dejar pasar a todos los anónimos, a todos esos seres anónimos que contribuyen en el cine, como pueden ser maquillistas, vestuaristas, todos los que colaboran en su distribución y que hacen que esta industria en esta cadena económica represente una importante veta de recursos para nuestro país. 

Votaremos, sin duda, a favor del presente dictamen y seguiremos pugnando, sobre todo, porque haya mayores mecanismos de fomentos e incentivos que permitan capitalizar las externalidades positivas que genera la producción y la difusión del Cine Nacional y, sobre todo, promover y darle mayor difusión al Cine Nacional  que es un cine de calidad, que tiene nuevas e interesantes propuestas y es muy experimentado y, sobre todo, que es mexicano. 

Gracias a quienes contribuyen al cine por todo lo que le han dado a este país, pero sobre todo, por toda la alegría que le han dado al pueblo mexicano. 

Muchas gracias. 

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Senadora María del Rocío Pineda Gochi. 

En virtud de que  no hay… 

Volumen a la Senadora, por favor en su escaño.

La Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza: (Desde su escaño) Sólo para celebrar este dictamen, que es muy importante que tengamos un “Día Nacional del Cine Mexicano” 

Pero para recordar a todos los Senadores y Senadoras y, en especial a los integrantes de la comisión, que hay una iniciativa desde hace aproximadamente tres años, que vale la pena que se vuelva a discutir, que se discuta, que salga de ahí, del tintero, y esta iniciativa  es para que se logre exhibir en nuestros cines, a nivel nacional, por lo menos un 20 % del tiempo, películas mexicanas, del Cine Nacional. 

Como sucede en Japón, en Asia, en diferentes países, no tenemos un tope mínimo que valga la pena para exhibir nuestras películas del Cine Nacional. Eso sí le daría un impulso importantísimo a nuestro Cine Mexicano, no digo que este dictamen no lo sea, al contrario, lo celebramos, pero si es importante la obligatoriedad de exhibir el arte mexicano en la pantalla grande. 

Muchas gracias. 

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: En virtud de que ya no hay otros oradores registrados, ábrase el sistema electrónico, hasta por tres minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto. 

Háganse los avisos a los que refiere el artículo 58 del Reglamento  para informar de dicha votación. 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

Esta Mesa Directiva… 

Estamos en votación, perdóneme, Senadora. 

Denle volumen, por favor en su escaño. 

La Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza: (Desde su escaño) Muchísimas gracias Presidente. 

Solamente solicitarle que  nuestros invitados pudiesen acompañarnos para una fotografía. 

Gracias. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Con mucho gusto, Senadora Mariana Gómez del Campo. 

Servicios Parlamentarios si es tan amable de ir por nuestros invitados para los que deseen bajar al Pleno, puedan hacerlo. 

Aprovecho también para mencionarles que esta Mesa Directiva da la más cordial bienvenida a diversos actores de la Asociación Nacional de Actores A.C. que han sido invitados para presenciar el debate del decreto que dejara el 15 de agosto de cada año como el “Día Nacional del Cine Mexicano” 

Lorena Velázquez,  Norma Lazareno, Abel Casillas, Pablo  Ferrel, Aurora Clavel Gallardo, Fernando Larrañaga, Sara Montes, Humberto Elizondo, Lilia Aragón, Liliana García, Gustavo de Anda, Elena Luquin. 

Asimismo damos la bienvenida a invitados de la Asociación de Productores y Distribuidores de Películas Mexicanas, así como de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. 

El Instituto Mexicano de Cinematografía y de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, encontrándose el Licenciado Agustín Torres Ibarrola, Director General  y el señor Julián Levin, así como Adriana Zepeda y Ricardo Colorado de Cinema Park, todos ellos invitados de la Senadora Lisbeth Hernández, Rocío Pineda Gochi, Zoé Robledo y muchos otros Senadores. 

Sean ustedes bienvenidos.

(Aplausos)

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron un total de 87 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones. 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias. 

Por lo tanto queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que el honorable Congreso de la Unión declara el 15 de agosto de cada año como el “Día Nacional del Cine Mexicano”. 

Se remite a la Cámara de los Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional. 

Compañeros Senadores: 

En reunión de esta mañana, la Mesa Directiva autorizó rectificar el turno al proyecto de decreto por el que se adiciona la Ley General de Desarrollo Social y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, presentado el 30 de marzo pasado para quedar en las Comisiones Unidas de Autosuficiencia Alimentaria y de Estudios Legislativos, con opinión de la Comisión de Desarrollo Social. 

Les informo ahora que, a solicitud del Senador Marco Antonio Olvera Acevedo, esta Presidencia admite atenta excitativa a las Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Estudios Legislativos, a fin de que presenten el dictamen que corresponde al proyecto de decreto que reforma los artículos 130 y 132 de la Ley del Seguro Social, presentada el 26 de abril de 2016. 

También hago de su conocimiento que los textos de las intervenciones del rubro de efemérides de nuestra agenda se integrarán al Diario de los Debates. 

Se cita a la siguiente sesión ordinaria el próximo martes 25 de abril, a las 11:00 horas y a sesión solemne ese mismo día, para recibir la visita del Presidente de Polonia.  

Se levanta la sesión, y aprovechamos para saludar a nuestros invitados. 

Se levantó la sesión a las 14:55 horas

 

Calendario

Marzo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
26 27 28 29 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31