Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, en la que compareció el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens.

(Segunda parte y final)

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario señor Gobernador.

Muchas gracias a usted por la presentación.

Como siempre ha sido el caso en los trabajos y en los encuentros con esta Comisión, son planteamientos muy claros, muy precisos, puntuales, en donde en la exposición nos permite conocer de manera muy valorativa, los indicadores económicos vinculados con la política monetaria de este país.

En consecuencia, señor Gobernador, y como último punto de esta comparecencia, se estaría abriendo el bloque de participación de las senadoras y de los senadores.

Tenemos ya una lista preliminar.

Estaría encabezándola la senadora Padierna, quien además en este momento está cumpliendo otra ocupación.

Después estaría haciendo uso de la voz el senador Héctor Larios, el senador Marco Antonio Blásquez, el senador Manuel Cárdenas, el senador Humberto Mayans, y finalmente el senador Cavazos.

Estaríamos apuntando a los senadores; ahorita los apunto.

Una vez concluido este bloque y después de sus respuestas, señor Gobernador, estaríamos abriendo la posibilidad, si hubiese alguna duda, para simplemente precisar. De no haberla, pues estaría concluyendo la comparecencia con este bloque.

Tiene el uso de la voz el senador Héctor Larios.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias Presidente.

Bienvenido señor Gobernador.

Yo, en primer lugar, quisiera reconocer el trabajo del equipo del Banco de México.

La verdad de las cosas que lo que vivimos en diciembre, primeramente con la elección de Trump, en el gobierno de Estados Unidos y sus amenazas que tenían fuerte repercusión en las expectativas económicas y en las acciones de los acuerdos económicos.

Después el gasolinazo, que generó, o amenazó con generar una escalada de precios, y finalmente todos los efectos que tuvo en la devaluación.

A la vuelta de tres meses me parece que ese es un tema que ha tenido un excelente tratamiento por parte del Banco de México.

Creo que el Banco de México ha sido el país que más ha subido las tasas de interés de referencia: 350 puntos en tres meses, en menos de tres meses, desde diciembre del 15, y luego el instrumento este de la cobertura, que me parece que ha sido un extraordinario instrumento para moderar las expectativas de la devaluación del peso.

Yo quisiera empezar por hacerle ese reconocimiento.

Ciertamente usted comentaba la importancia de hacer concurrentes la política fiscal con la monetaria. Y en la política fiscal vivimos hasta el año anterior, tres o cuatro años de fuertes incrementos en los saldos históricos de requerimientos financieros del sector público, es decir, la deuda pública, a llegar a niveles de arriba del 50 por ciento del Producto Interno Bruto del saldo histórico; lo cual representa muchísimos riesgos para la economía mexicana y para su estabilidad.

Ciertamente ha habido una contracción del gasto en este año y yo quisiera que nos hiciera algún comentario sobre los pronósticos que hace en los precriterios de política económica que presentó la Secretaría de Hacienda el pasado 1 de abril. Es decir, hace tres días, de hecho antier, porque por ejemplo en materia de, bueno, estima que habrá una reducción del déficit de 10.4 por ciento en términos reales, lo cual es un planteamiento extraordinariamente agresivo y que me parece que está sustentado sobre pronósticos que pueden ser muy dudosos.

Por ejemplo el crecimiento económico. El crecimiento económico que estima el Gobierno Federal está un tercio de punto arriba del que estima el Banco de México.

El crecimiento del precio del petróleo, que es muy probable que se dé a niveles internacionales, pero luego ingresos adicionales por crecimiento de la plataforma de producción de petróleo; que me parece que la tendencia histórica que tenemos en los últimos años es de continua reducción de esa plataforma de producción; estamos produciendo cada vez menos petróleo.

Y considerando que no reduce los gastos que mantiene prácticamente ahora en esos precriterios los mismos gastos en todas las áreas de gobierno vigentes en este año; y que adicionalmente se estima un incremento fuerte del costo del crédito, precisamente por el incremento de las tasas de interés, me parece que con estos pronósticos; hay varios otros temas que revisándolo con cuidado se encuentra con que hay un extraordinario optimismo en cuanto al desempeño.

Y lamentablemente ese optimismo que lo han tenido otros años, no ha resultado. De tal forma que también habría que ponerse en un escenario menos optimista y quizá no se reduzca el déficit, ya no digo el 10.4 por ciento, sino que a lo mejor mantenemos el mismo déficit, es un año electoral, y creo que valdría la pena que nos hiciera un comentario de cuáles son los márgenes de actuación que podrían afectar el comportamiento de la macroeconomía con una no convergencia de la política fiscal con la política monetaria.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Larios.

Tiene el uso de la voz el senador Blásquez.

SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: Muchas gracias, señor presidente.

Señor Gobernador, un placer.

Quisiera intercambiar con usted algunas ideas en relación al tipo de cambio, cómo se ha venido suscitando este fenómeno económico.

Recientemente el Banco de México, a su cargo, entregó a la Secretaría de Hacienda un remanente que se cuenta en 321 mil millones de pesos, que será utilizado –nos explican– para efecto de la deuda, el prepago, y para la estabilidad del presupuesto, o sea del gasto público.

Nosotros hemos estado presenciando escenarios preocupantes en cuanto al manejo del tipo de cambio. Según la regla, estamos en una libre flotación con posibilidad de que intervenga la autoridad del Banco de México; pero si me permite la apreciación, yo soy fronterizo, hemos percibido que este tipo de cambio últimamente se ha estado especulando, ha sido ciertamente especulativo; ha habido hasta difusión de pánico con el tipo de cambio, se percibe en la frontera y hasta ciertamente recaudatorio.

Por ejemplo, estuvimos el año pasado con un tipo de cambio sobrevaluado en un 20 por ciento, y todo lo que hacía subir el dólar, el estornudo de Trump, el pleito de Trump con la señora, los diálogos de los integrantes de la FED en posibilidad de subir la tasa de referencia de Estados Unidos, es exactamente lo que baja ahora el tipo de cambio; son los mismos fenómenos, pero ahora están regresando la moneda.

Y el resultado es que vemos una, no sé si una recaudación, si le metieron por ahí un IEPS al dólar, donde se devuelven 324 mil millones de pesos, o sea el 1.5 del PIB a la Secretaría de Hacienda, o el 7 por ciento del PEF, producto de esta situación.

Sí me gustaría que aclarara usted, que precisara con la misma habilidad que hizo su presentación, cuál es el criterio de tipo de cambio que se sigue.

Estamos en una flotación libre o estamos en una intervención permanente, porque lo de menos es entregarle a la Secretaría de Hacienda el 1.5 del PIB para efecto de que la Secretaría de Hacienda cumpla con el cometido, pero el problema es que los precios se quedan arriba. O sea, los precios están arriba, la vida de los importadores se complica, la vida en la frontera se complica; y como le digo, percibimos en ciertas etapas del proceso electoral de los Estados Unidos, se lo digo porque soy comunicador, que hasta el tipo de cambio se utiliza como difusión de pánico social.

Con todo respeto es la apreciación.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Marco Antonio Blásquez.

Les comento a las señoras senadoras y a los señores senadores que el senador Héctor Larios además de ser integrante de la Comisión de Hacienda y un integrante como todos muy distinguido, preside la Comisión de Comercio del Senado de la República. En breve tendrá que dictaminar.

Yo le pediría al señor gobernador del Banco de México para que pueda escuchar la respuesta el senador Larios, que si pudiera dar respuesta a los dos planteamientos previos y posteriormente estaríamos cerrando el segundo bloque con la participación de las senadoras y los senadores enlistados.

DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Muchas gracias, señor presidente.

Primero agradecer al senador Larios sus amables palabras de reconocimiento de la labor del Banco en estos últimos meses.

Sin duda, si fue motivo, ha sido motivo de preocupación el aumento del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público. Eso el Banco de México lo ha reiterado en diferentes foros y diferentes vehículos.

Ciertamente la mitad de ese incremento se debe a factores no anticipados, como ha sido en una parte el comportamiento del tipo de cambio, como otra parte es el menor crecimiento del PIB.

Posiblemente en algún momento dado hubo una expectativa de crecimiento económico mayor al que se materializó como respuesta de alguna de las reformas estructurales y eso permitió o indujo a una posición fiscal un poco más expansionista de lo debido.

Sin embargo, yo sí veo un cambio muy importante de actitud en el gobierno federal desde hace ya quizá dos años. Sí hay una conciencia mucho mayor de que el desempeño del saldo histórico de los requerimientos financieros no ha sido el adecuado; y bueno, yo creo que el gobierno ha actuado en consecuencia.

El año pasado ya los resultados de 2016 creo que fueron bastante buenos. Por otro lado, yo pienso que parte de eso ha sido el hecho de que sí se ha venido presupuestando yo diría que de una manera mucho más conservadora.

Estos son precriterios, es decir, todavía hay espacio para hacerles ajustes adicionales, pero yo sí veo francamente un espíritu de tener supuestos macroeconómicos más realistas.

Hubo algunos que usted mencionó, por ejemplo el crecimiento económico. Nosotros sí tenemos un crecimiento que nuestro punto medio es 2.2, el de la Secretaría de Hacienda su punto medio es 2.5.

La verdad es que no hay una diferencia tan grande y creo que en términos de intervalo es el mismo entre la Secretaría de Hacienda y el Banco. Si nosotros comparamos las diferencias que había entre el Banco y Hacienda en el pasado, eran mucho mayores.

En términos de la plataforma de producción, yo creo que las plataformas que están poniendo son mucho más realistas. Es más, yo estoy casi seguro que la plataforma del año pasado, que fue debajo de dos millones, estuvo bastante cercana a la observada, cuando antes había diferencias de 100, 200 mil barriles diarios.

El 2 millones de barriles, que es la etapa real, entre criterios nosotros para el 2018 yo creo que es realista, está dentro de lo que el Director General de PEMEX y como resultado de algunos proyectos que están resultando de la reforma, que están contribuyendo en el margen con alguna producción adicional, entonces también yo no la veo desalineada.

Pero esto del petróleo hay que decir que se aplica la fórmula que hay en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Ciertamente desde el punto de vista del costo del crédito sí va a ser un factor adicional que va a tomar en cuenta y hasta donde tengo entendido, si me acuerdo bien, el mismo precriterio prevé una reducción en el gasto.

Entonces, yo sí pienso que, por decir así, como que se aprendió la lección de los nuevos años y los dos últimos presupuestos creo que se han formulado con bases mucho más realistas.

Yo creo que también un poco ante la realización de que una vez echado a andar el barco, hacer ajustes a la mitad del camino es bien complicado.

Entonces yo creo que salir con supuestos macroeconómicos sólidos, realistas, creo que al final del día es adecuado y mi percepción muy personal es de que hay precriterios que están –yo diría— en el ámbito de lo razonable.

Ahora, con eso también quiero decir que sin duda, como decimos, sí es muy importante que se sigan consolidando las finanzas públicas. Yo creo que el saldo histórico que tenemos es alto. Sería mucho mejor que vaya reduciéndose gradualmente, sobre todo porque si uno ve hacia adelante, nos vamos a ir moviendo poco a poco a un ámbito de menor liquidez internacional.

Porque ya vimos que, por ejemplo, la reserva federal ya inició desde el 2005, a finales del 2015, a salirse de una situación hiperagresiva en materia monetaria, con tasa cero a tasas cada vez más altas. Seguramente durante este año en algún momento el Banco Central Europeo hará lo mismo y quizá un poco más tarde el Banco Central de Japón.

Entonces, este momento de gran liquidez internacional va a ir cambiando y la accesibilidad al crédito va a ser más difícil y más caro. Entonces, en ese sentido yo sí creo que es oportuno que hacia adelante se siga con este esfuerzo de consolidación de las fianzas públicas.

Y también por qué digo que es una buena lograr una combinación, una mezcla de política fiscal y monetaria adecuada es importante:

Porque si tenemos una política fiscal muy expansiva, con mucha demanda por crédito por parte del Gobierno, pues obviamente se impulsan las tasas a la alza, eso desplaza en los mercados financieros al sector privado, y si sobre eso el Banco de México tiene que actuar para mantener la inflación estable, pues sería digamos como un costo adicional en términos de tasas de interés.

Entonces tener una política fiscal más consolidada, más alineada a las condiciones de los mercados financieros, creo que es oportuno y es lo que estamos viendo.

Entonces, digamos, sí es un tema que creo que lo tenemos que tener muy presente hacia adelante.

Ahora, paso a la pregunta del senador Blásquez:

Bueno, varias cosas:

Por un lado, no hay duda de que estamos en un tipo de cambio fijo; flexible, perdón –perdón, perdón por ese lapsus-. Repito: estamos en un régimen del PIB con cambio flexible.

El Banco de México no ha prácticamente metido las manos. Sí hubo un episodio este año, en enero de este año, en el que vendimos 2 mil millones de dólares en mercado cuando el tipo de cambio estaba a niveles bastante altos.

Pero lo voy a decir así de manera muy llana, con dos Twitt, que ya sabemos de quién, el efecto se desvaneció.

Entonces de ahí fue precisamente donde pensamos que en vez de usar, digamos, moneda dura, dólares, pues sería mejor movernos a un esquema en el cual habría posibilidades de ofrecer cobertura sin quemar parque.

El Banco de México cada semana saca sus estados de cuenta, en el cual se consignan todas las ventas y compras que hace el Banco de México.

Ciertamente hay algunas compras y ventas, sobre todo son al Gobierno Federal y a PEMEX, pero para los requerimientos que ellos hacen, ellos tienen de pago de deuda, etcétera, etcétera, y no al mercado cambiario.

Entonces el mercado cambiario el Banco de México, con la excepción de esos 2 mil millones de dólares, desde febrero del año pasado no ha estado presente en el mercado.

También, y es algo que ya por cuestión de duración de mi presentación ya no lo traje, y con todo gusto a la Comisión le mando toda esta información.

Las condiciones de operación del mercado cambiario han cambiado substancialmente.

Si uno toma en cuenta las condiciones de operación, digamos desde mitades del año pasado hasta por decir así enero de este año, fue un mercado sumamente delgado, un mercado con muy poca profundidad, un mercado con operaciones de muy poco volumen, se movía mucho el tipo de cambio, un mercado en el cual los diferenciales ante compra y venta era muy amplio.

Y eso era porque había una gran incertidumbre incluso dentro de los mismos intermediarios sobre qué iba a ser el tipo de cambio.

Entonces, precisamente ese grado de incertidumbre que había en una economía, se plasmó en el mercado cambiario.

Después un poco con el hecho de que las cosas se han mejorado, con que las cosas se han mejorado, con las acciones que ha tomado el Banco de México, las condiciones de operación del mercado cambiario han mejorado substancialmente.

Se han reducido mucho los diferenciales de compra-venta, el volumen ha regresado, la volatilidad del tipo de cambio se ha reducido.

Entonces yo sí creo que ha habido una mejora tangible en unas condiciones de operación en el mercado cambiario.

Obviamente el movimiento cambiario no tiene nada que ver con el remanente de operación.

Como dije, es un remanente que por ley el Banco de México se lo tiene que dar a la Secretaría de Hacienda, y eso responde fundamentalmente a que prácticamente el cien por ciento de los activos del Banco de México está en dólares. Y si hay movimientos cambiarios, ese movimiento cambiario se refleja en una utilidad para el Banco.

Ahora, la utilidad que tuvimos fue de más de 500 mil millones de pesos, el Banco de México por ley tiene la facultad de hacer reservas, porque el tipo de cambio también se puede apreciar, como ya se apreció, y eso obviamente le genera en el margen pérdidas al Banco de México. Hicimos más de 200 mil millones de pesos de reservas.

Entonces sí nos preparamos para la apreciación y creo que esa fue una medida bastante acertada del Banco. El Banco de México nunca ha tenido reservas tan grandes y nunca ha tenido un capital tan grande; con lo cual se quiere decir claramente que lo que le transferimos al Gobierno Federal fue un monto sustancialmente menor a las utilidades que tuvimos.

Ahora, un tema que también pienso que alinea bastante los incentivos entre el Banco de México, el Gobierno Federal y la política cambiara, es la reforma que aquí se hizo hace unos años a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el artículo 19-bis, que consigna que del remanente de operación que el Banco de México le reparte a la Secretaría de Hacienda, cuando menos el 70 por ciento se tiene que dedicar a disminuir deuda y el otro 30 por ciento a fortalecer la situación financiera del Gobierno Federal.

Es decir, no son recursos de libre disponibilidad y creo que hacen todo el sentido del mundo, porque también una parte importante de este fenómeno se crea por el hecho de que no se consolida el balance del Gobierno Federal con el del Banco de México. Obviamente el Banco es una institución autónoma y por eso no se debe de consolidar, pero si lo vemos desde un punto de vista de las entidades de todo el Estado mexicano, sin duda el Banco de México es parte del Estado mexicano y sin duda el Gobierno Federal también.

Entonces tenemos una circunstancia en donde la deuda en moneda extranjera la tiene el Gobierno y los activos en moneda extranjera los tiene el Banco de México.

Entonces, si uno ve desde un punto de vista consolidado haciendo ese ejercicio ficticio, porque obviamente las instituciones no están así, las ganancias que tiene el Banco de México, en buena medida también corresponden a las pérdidas que tiene el Gobierno Federal.

Como ya dije, parte importante del aumento del saldo histórico de los requerimientos financieros, ha sido por la depreciación del tipo de cambio. Entonces aquí tenemos una circunstancia donde si estuviera consolidado, las ganancias de un lado compensarían las pérdidas del otro; y lo que se está haciendo con esta reforma en la ley que se aprobó del 19-bis, es de alguna manera hacer que eso suceda en la realidad; porque si de ese dinero que nosotros le damos a la Secretaría de Hacienda, 70 por ciento lo tiene que utilizar para deuda, cancelar deuda, ya el efecto que se daría en un balance consolidado se da; y después con ese 30 por ciento restante lo que se ha logrado es alimentar el FEIP, que básicamente lo que haría es darle, son recursos que puede usar de manera contingente para poder actuar si hay faltantes de ingreso; lo cual implicaría que no tenga que contratar deuda adicional.

Entonces desde un punto de vista de los incentivos, digamos, no se le da más grados de libertad al Gobierno Federal para financiar sus programas o financiar una expansión fiscal. Y por eso creo que esa reforma que se hizo al artículo 19-bis de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, fue sumamente importante.

Y bueno, decir que espero que los momentos más volátiles del mercado cambiario hayan pasado. No estamos exentos a que todavía ciertas sorpresas, pero creo que estamos en una situación mucho más estable de la que teníamos hace apenas unos dos o tres meses.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la respuesta del señor gobernador.

Tiene el uso de la voz la senadora Dolores Padierna; inmediatamente después de ella, el senador Manuel Cárdenas.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, presidente.

Yo quisiera hacerle tres preguntas, señor gobernador. Primero precisar un porcentaje, porque de acuerdo al informe leído, no el expuesto sino el leído en la encuesta sobre expectativas del sector privado de febrero de 2017, se estima que en 2017 cerrara con una inflación de 5.39 por ciento, no 3.4 por ciento como escuché en su exposición. Ver esto.

La inflación no subyacente, como bien usted lo comentó, que incluye los alimentos, los energéticos y otros bienes, se disparó en enero de este año a 7.4 por ciento, en marzo a 8.2 por ciento. Y, de acuerdo al informe que usted presentó, estos incrementos a la inflación se derivan a su vez al incremento en los precios de los combustibles, es decir, del gaolinazo que nos recetaron a toda la población en enero de este año.

El Banco de México insiste en que este fenómeno es transitorio pero el gasolinazo llegó para quedarse, ya aumentó 20 por ciento el precio de las gasolinas, y un centavo como hoy que bajó, realmente eso y nada es lo mismo, y la liberalización del mercado de combustibles llegó para quedarse. No veo yo en la política de la Secretaría de Hacienda o del Gobierno Federal que vaya a bajar este 20 por ciento las gasolinas; entonces no es transitorio, es permanente.

Por otro lado, también dice que existe el riesgo de que aumente más en caso de que se devalúe el precio más de lo previsto. Si esta devaluación se pasa a los precios, usted hablaba también de esto, que los índices de precios al consumidor se han mantenido no tan altos, pero aquí lo que importa es el Índice Nacional de Precios al Productor donde pegan las gasolinas, porque a partir de mayo de 2016 este índice venía creciendo en forma acelerada, y de enero a febrero rebasó el 9 por ciento. Estamos con una presión del Índice de Precios al Productor que ve aumentada la inflación.

Yo lo que quiero preguntarle es si ya es una realidad que las gasolinas afectaron la inflación, esto tiene repercusiones en la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. El salario, si se compara con el 7.5 por ciento que aumentó la canasta básica, la pérdida del poder adquisitivo del salario cayó en 3.3 por ciento tan sólo en dos meses.

Yo quisiera decirle que una de las sugerencias que debiera hacer el Banco de México para controlar la inflación, sería aumentar por arriba de lo que marque la inflación en los salarios para que éstos no pierdan su poder adquisitivo y esa debería ser una de las recomendaciones que usted pudiera hacer.

Por otro lado están las tasas de interés objetivo. Llevamos ocho incrementos de las tasas de interés a partir de 2015 a la fecha. Se intenta con ello hacer más atractivas las inversiones financieras comparadas con las de Estados Unidos y así quitarle presión al tipo de cambio, pero ello también tiene efectos negativos porque encarece el crédito en nuestro país, y entre octubre de 2015 y febrero de 2017 la tasa de interés objetivo aumentó 3.25; la tasa interbancaria de equilibrio aumentó 3.13, pero ésta pasó de 3.31 a 6.43, si uno lee el informe del Banco de México.

Entonces, la tasa implícita de los créditos de la banca múltiple pasó de 10.53 a 11, lo cual habla de un encarecimiento muy fuerte del crédito.

¿Qué ocasiona esto o qué tiene como consecuencia?

Freno a la inversión, freno al consumo, en una palabra: freno al crecimiento. Entonces, yo no creo que sea correcto que el Banco de México sea un factor para frenar la economía.

¿Por qué este desfase entre tasas y por qué no el banco de México ayuda a que el crecimiento económico esté tan abatido?

Por último le preguntaría respecto de los remanentes de operación. N sus estados financieros usted nos reporta un remanente de operación por 535 mil 311 millones de pesos y de acuerdo a la Ley del Banco de México, en el artículo 55, se establece que debe de entregar íntegros los remanentes al gobierno federal.

De estos 535 mil 311 millones de pesos el Banco de México decidió aplicar 213 mil 658 millones a la constitución de reservas y entregar al gobierno federal 321 mil 653.

Bueno, primero yo aquí haría un comentario que resulta muy lamentable que se obtengan estos recursos tan impresionantes, casi 600 mil millones, que es lo que se pagaría de intereses de la deuda en este año, que se obtengan derivados de la devaluación de nuestra moneda.

Eso es una lástima porque reduce el poder adquisitivo de los salarios de todos los mexicanos y yo le preguntaría, señor gobernador, ¿qué balance hace usted de las causas y los efectos de estos remanentes de operación del Banco de México?

Por sus respuestas, muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YÚNES ZORRILLA: Al contrario, muchas gracias a la senadora Dolores Padierna por la formulación de sus preguntas.

Tiene el uso de la voz el senador Manuel Cárdenas.

SENADOR MANUEL CÁRDENAS FONSECA: Muchas gracias senador presidente, gracias por su anfitrionía y a los demás compañeros integrantes de la Comisión de Hacienda.

Sea usted bienvenido, señor gobernador, a esta reunión.

Como el todo importa, sugiero que se torne a interesante analizar la operación sustantiva de esta institución y advertir que en ella, en la misma, se tienen mecanismos que le dan sustento y viabilidad para que no sea una institución proclive a un solo hombre, por lo que este hombre, como sucede en otras dependencias, pudiera tener como afán implementar.

Es un grupo colegiado en el que las excepciones le dan al gobernador sólo atribuciones en materia administrativa e inclusive es muy claro cómo se resuelven las ausencias a la hora de presidir reuniones, en las que inclusive no necesariamente pudiera estar el gobernador del Banco de México y sí una función de vocería de la toma de decisiones colegiada.

De ahí que se vuelve también interesante reconocer la forma en la que el Banco de México y la Secretaría de Hacienda resolvieron responder al momento atípico, espacial y temporal, después de los resultados de la elección de la economía con la que tenemos, una mayor interrelación y en la que prevaleció, a pesar de algunas voces que planteaban que reaccionaran de otra manera, en ellos prevaleció la mesura y el actuar prudencialmente.

Reconocido eso y vaya que en lo profesional, como eran nuestras pláticas cuando usted era secretario de Hacienda y un servidor diputado federal, no necesariamente estábamos de acuerdo en todo, eran las menos de las veces, las muchas más siempre estábamos de acuerdo y así como sucedió en Guadalajara, cuando el incremento exponencial al gasto en el Seguro Popular, yo le discutía que no estaba de acuerdo por la regulación que privaba a capricho del mismo en las distintas entidades federativas, situación que sigue prevaleciendo.

Pero bueno, ahora ya no le toca eso, ¿no?

Y bueno, visto así, reconociendo en usted el diálogo y la fortaleza de los argumentos y las ideas, pues anticipo y le deseo la mejor de las suertes en la encomienda a realizar a partir, desafortunadamente el inicio de un calendario electoral mexicano, en otra institución muy importante de influencia mundial.

Sin embargo, espero que México, el Gobierno Mexicano, entendido éste por los Tres Poderes y los organismos constitucionalmente autónomos, inclusive los Órdenes de Gobierno, pudieran acusar mejor recibo de dos recomendaciones que hace la Junta de Gobierno, a través de su vocería, encarnada en el Gobernador, respeto del Estado de Derecho y la seguridad y las certezas jurídicas.

Visto así, yo le preguntaría, señor gobernador:

¿Por qué tardaron tanto tiempo en ofrecer las coberturas? Y visto esto inclusive con lo que aquí planteaban algunos compañeros, en los que en el día a día se ha especulado que debido a las medidas que tomaron, pudiera ser cierto el que el más beneficiado de la especulación ante la necesidad de dólares de la planta productiva en la línea del tiempo sea el Banco Central, y por tanto, en función del Artículo referido, el 19 Bis, el Gobierno Federal.

Yo dejo de lado la parte que establece el 19 Bis, de lado, pero sí haría una convocatoria a mis compañeros senadores para que ese 30 por ciento no nada más fuera en auxilio del orden de Gobierno Federal, sino también de las entidades federativas.

Porque la venta que se produce de esta situación, en gran medida también tienen que ver las entidades federativas cuando que, por otro lado, se les trasladan los costes a todos los mexicanos, cuando se va el 70 por ciento, como sucedió el año pasado, a resolver problemas de deuda de PEMEX, con altos significados de corrupción, de ineficiencia, de costo en la seguridad social y pues ya no digamos, ahora hasta de ocultar la información de la petrolera brasileña cuando en los otros países está totalmente abierta y expuesta.

Entonces, en el argot, en el día a día se comenta, y sería muy sano que pudiéramos dejar en claro, si efectivamente en estas medidas, en la parte espacial, el Gobierno Federal termina siendo, visto así, con ese sentido tal vez hasta peyorativo, respecto de las medidas en estas acciones de especulación cambiaria.

Entonces la parte nodal es: por qué tardaron tanto tiempo en ofrecer las coberturas.

Y, por otro lado, se discute quién es el bueno, quién es el malo de la película siempre en esos claroscuros, dependiendo de qué lado de la acera estás.

Entonces la pregunta creo que viene a colación por algunos comentarios de mis compañeros:

¿En qué beneficia al peso y a la economía mexicana, el que aquel el peso sea una de las divisas más comerciadas e intercambiadas en los mercados globales?, cuando el riesgo que implica, las reservas en dólares que tienen otras potencias, como es China misma, ¿no?

Otra pregunta es, y sería la última: si tenemos un tipo de cambio flexible, ¿cuál es el sentido de tener niveles de reserva internacionales tan altos, más si tomamos en cuenta el acceso a los recursos del Fondo Monetario Internacional en función de nuestros derechos especiales de giro?

Por sus respuestas, muchas gracias. Siempre es grato saludarlo.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Manuel Cárdenas.

Le pedimos al senador Jorge Lavalle, pudiese hacer lo propio.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Gracias Presidente.

Gobernador, bienvenido.

Yo, al igual que el senador Larios, quiero comenzar y no dejar pasar la oportunidad de hacerle un amplio reconocimiento, no solamente por su trayectoria sino por el cargo que próximamente estará ocupando en el Banco Internacional de Pagos.

Creo que es un reconocimiento por sí solo a la gran trayectoria que está teniendo y sí lamentar, por otro lado, que el Banco de México dejará de tener un gran funcionario público.

Ya habló un poco sobre el tema de los remanentes del Banco. Aquí yo solamente la pregunta que le haría es, bueno, si esos poco más de 200 mil millones que no se entregaron a la Secretaría de Hacienda se tendría previsto en algún momento del tiempo, el que sean destinados para disminuir la deuda. Estamos hablando de poco más de 1 punto del PIB, lo cual podría generar un escenario todavía más favorable.

Por otro lado, ante la muy probable reforma fiscal o tributaria que se está anunciando en los Estados Unidos, ¿se tiene alguna previsión o algún análisis sobre los posibles impactos que pudiera tener ésta sobre la economía mexicana y cómo pudiéramos prepararnos para enfrentarla, si fuera el caso?

Y por último, cuáles serían sus pronósticos de cierre, no solamente de este año sino de esta administración, y si desde su punto de vista el país estaría blindado para algún tipo de crisis de fin de sexenio.

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Jorge Lavalle.

Tiene el uso de la voz el senador Humberto Mayans.

SENADOR HUMBERTO DOMINGO MAYANS CANABAL: Bienvenido, señor Gobernador. Es un honor tenerlo aquí en el Senado, en su comparecencia anual.

Felicitarlo por su desempeño al frente del Banco de México, usted y a su equipo.

Creo que esta sería la última vez que está con nosotros, porque le tocaría la siguiente en abril, pero ya no estará usted. Lo vamos a extrañar, señor Gobernador, en el Senado y yo creo que en el país también, por su excelente desempeño. Va a ser muy difícil encontrar un sustituto que sea peso pesado, como usted; no solamente por el peso físico, sino también por el peso profesional, técnico y la experiencia que usted tiene.

Lo vamos a extrañar, señor Gobernador.

Yo tendría dos preguntas que hacerle:

La primera es referente a que ha habido notas especializadas a nivel global, en que están señalando que a pesar del señor Trump, la economía global tendrá una reactivación importante para 2017; y que el crecimiento del PIB mundial será superior al de 2015 y 2016: 2015 fue 2.8, tengo entendido; y 3 por ciento 2016. El pronóstico para 2017 es de entre 3.5 y 3.7.

En la exposición que usted nos hace, se señalan una serie de variables y se profundizó en ellas a nivel local. Pero mi pregunta es si este crecimiento, un poco sorpresa, un poco inesperado a nivel global, mundial, ¿en qué medida se estaría reflejando en la exposición que usted nos hizo, con los pronósticos hacia fin de año y 2018?

Es decir, si esto se da, ¿cómo afectaría a México? ¿Cuáles serían los beneficios concretos de este crecimiento, insisto, a pesar de la incertidumbre generada por el presidente Trump también a nivel global?

Segundo, si la inflación hacia fin de año, según su pronóstico, es superior al 5 por ciento; ¿cuál es su pronóstico del tipo de cambio del peso frente al dólar hacia diciembre? ¿Cuál es su pronóstico concreto?

Y tercero, señor, usted comentó en su exposición que tendríamos y en la respuesta que le dio al senador Larios, que creo que entendí que la visión global tendríamos más dificultades, habría más dificultades, no sólo para México sino para muchos otros países, para acceder a un crédito a crédito y a un crédito seguramente sería más caro, creo que fue lo que usted comentó, si no me equivoco.

Nosotros hemos tenido algunas preocupaciones al respecto del crédito en México. Yo presenté alguna iniciativa desde el inicio de la pasada legislatura, buscando que la banca privada en México diera mucho más crédito al mercado; que hubiera mucho más crédito a los servicios, a los productores, para que con eso se contribuyera a un mayor crecimiento del PIB.

En referencia a los bancos grandes, salvo Banorte, todos los demás bancos que operan en México tienen sus matrices en otros países, a los cuales envían sus utilidades anuales que en México son muy altas.

Durante la crisis 2008-2009 varios de los bancos que operan en México, por ejemplo alguno de los españoles o los ingleses se vieron en situaciones muy difíciles en su país de origen y en Europa y tuvieron pérdidas muy importantes de utilidades.

Y en los reportes que se tuvieron a finales de 2008 y 2009, se reflejaba que el equilibrio vino de las altas utilidades que obtuvieron en México, de su desempeño fundamentalmente en México, aunque también en América Latina, y esto les ayudó a no presentar situaciones graves en sus reportes financieros anuales.

Varios países, entre otros algunos como Brasil por ejemplo, han regulado la salida de las utilidades de la banca extranjera a sus países de origen, a sus matrices en algún porcentaje. Se regula y dice: De las utilidades totales obtenidas anuales la banca extranjera que opera en el país debe permanecer el 30-35 hasta el 40 por ciento en el país en donde operan, con el objeto de que haya mucho más crédito y más facilidades, más recursos para poder generar mejores condiciones para el desarrollo y el crecimiento económico.

¿Cuál sería su criterio, señor gobernador, en relación a que en México pudiésemos realmente regular en algún porcentaje las utilidades que la banca extranjera obtienen en México, que son muy altas? Y si esto ayudaría a que hubiese más crédito en México o no.

Sería efectivamente mis tres preguntas, agradeciéndole mucho y felicitándolo de nuevo y deseándole mucho éxito en sus nuevas labores.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Humberto Mayans.

Tendría el uso de la voz el senador José Olvera; posteriormente el senador Esteban Albarrán y concluiríamos con el senador Manuel Cavazos para escuchar sus respuestas, señor gobernador.

SENADOR JOSÉ OLVERA ACEVEDO: Muchas gracias, señor presidente. Igualmente bienvenido, señor gobernador.

En otros foros usted ha tocado un tema que a mí me parece muy importante, que es el que tiene que ver con la productividad laboral y cómo se afecta o cómo se beneficia al poder adquisitivo, cómo se pueden reducir costos, desde luego cómo se aumenta la rentabilidad y cómo también afecta en la productividad laboral el tema del factor humano, la capacitación y la educación de nuestra fuerza de trabajo; y cómo también influye el que tengamos buena infraestructura industrial y buenas comunicaciones en el país. Esto sin duda ayuda para que la productividad en el país se incremente y se mejore nuestro desarrollo como tal.

A mí me interesa conocer su opinión sobre cómo impacta o cuál es la importancia de las exportaciones y la inversión extranjera directa y cuáles son sus implicaciones en la productividad laboral.

Por otra parte, otra segunda pregunta es: ¿Qué tenemos que hacer en las regiones o qué acciones tenemos que desarrollar en las regiones para fortalecer la economía regional de las mismas?

En el caso de las vinculadas con las exportaciones pues las regiones centro y norte son las más beneficiadas, pero no así en la parte sur.

Entonces ¿qué tenemos que hacer para fortalecer nuestras regiones en su desarrollo regional? Y finalmente otra pregunta: ¿cuál es su opinión de cómo afecta o cómo puede afectar el proteccionismo en la competitividad del país y desde luego en el comportamiento de los precios?

Y bueno, todo esto pensando en un eventual deterioro de nuestra relación comercial con Estados Unidos.

Por su atención, gracias, señor gobernador.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YÚNES ZORRILLA: Al contrario, agradecemos la participación del senador Olvera.

Tiene el uso de la voz el senador Albarrán.

SENADOR ESTEBAN ALBARRÁN MENDOZA: Sí, muchas gracias, muy buenas tardes ya, con su permiso señor presidente; bienvenido doctor Agustín Carstens Carstens.

Primeramente quisiéramos agradecer su comparecencia ante esta soberanía.  Ha sido importante para conocer de primera mano la situación de las finanzas del país y el entorno económico nacional.

Aprovecho para compartir con usted, señor gobernador, con mis compañeros senadores aquí presentes, algunos comentarios y al final hacerle una pregunta.

Al conocer precisamente la noticia, ya lo comentaron algunos de mis compañeros, de la separación de usted en el Banco de México, a muchos de los que conocemos su amplia y experimentada trayectoria, sí nos entró un poco de preocupación, por las consecuencias que tal decisión tuviera para las finanzas y la economía del país.

Preocupó a muchos mexicanos, sobre todo por la situación en que nos encontrábamos en esos momentos, hace unos meses, ante la incertidumbre por los anuncios y el embate del nuevo presidente de los Estados Unidos.

Sabíamos que el doctor Carstens había sido invitado a irse al Banco Internacional de Pagos, lo que es una distinción para un mexicano y un reconocimiento para México, en términos no solamente del prestigio y de la capacidad que usted tiene, sino que es también un reflejo de la confianza que el propio gobernador del Banco de México ha reflejado a lo largo de su trayectoria.

Posteriormente al volver anunciar que la separación en el Banco de México se posponía, esto generó algo de tranquilidad porque usted se va a ir hasta el 30 de noviembre de este año.

Bajo su conducción al frente del Banco Central se ha consolidado el sistema financiero mexicano; inflación dentro de la meta permanente de lo que es el Banco de México, al coadyuvar precisamente en la credibilidad de las políticas macroeconómicas y sabemos que bajo su conducción el Banco Internacional de Pagos, cuando usted esté ahí, México tendrá un aliado ene se organismo internacional y lo que debe darnos a todos cierta tranquilidad.

Por otro lado, señor gobernador, y ampliando la pregunta del senador Mayans, frente a una actividad económica mundial que continúa presentando una recuperación a principios de este año, del 2017, la economía estadounidense se ha expandido moderadamente en lo que va del primer trimestre de este año, al tiempo que las condiciones del mercado laboral siguieron fortaleciéndose.

En la Unión Europea, el Reino Unido y Japón se ha registrado un mayor dinamismo en la actividad económica y un repunte moderado de la inflación.

Respecto a las economías emergentes, los indicadores prospectivos apuntan a un mejor desempeño, especialmente en sus sectores industriales. En particular la economía de China mostró un crecimiento ligeramente superior a lo esperado, lo que podría contribuir también a una recuperación más rápida de dicho grupo. Estas condiciones podrían conducir a políticas monetarias menos acomodaticias.

Con este panorama y aquí viene al pregunta, ¿cuál debe ser en este momento la política monetaria del Banco de México frente a un escenario de recuperación internacional?

Muchas gracias por la respuesta.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Albarrán.

Cerramos el bloque.

No habiendo más senadores ni senadoras inscritas, posteriormente estaría usted dando respuesta y con esto concluiríamos la comparecencia, señor Gobernador.

Tiene el uso de la voz el senador Cavazos.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: En primer lugar, sumarme al reconocimiento que ha hecho el Consejo de Administración del BIS a México, nombrándolo a usted como su Gerente General.

Y este Banco, que la traducción en inglés no es muy feliz, la traducción del inglés al español: Banco de Pagos Internacionales, que es un Banco de Compensaciones, porque esa es la traducción de International Settlements.

Este Banco de Compensaciones es un Banco Central, es el Banco Central Mundial, es un Banco de bancos centrales que agrupa 60 países, que manejan el 95 por ciento del Producto Interno Bruto y que es también un foro para la reflexión sobre la estabilidad monetaria y financiera mundial, cuyas recomendaciones por el porcentaje del PIB que agrupa esta organización, pues tienen un impacto muy importante y puede ayudar a disminuir esta incertidumbre mundial.

Pero esto me lleva a la primera pregunta:

Usted conoce muy bien los acuerdos, los convenios de Bretton Woods, que se hicieron allá por 1944, del que nació este Sistema Financiero Internacional que ahora está en incertidumbre, para decirlo suavemente.

Y eso es parte de un vicio de origen: ganó el Plain White, cuando lo más eficiente era el Plan Keynes, pero usted fue víctima del Plain White, porque desde entonces se dispuso que el Director del Fondo Monetario Internacional fuera un europeo, pero nosotros creemos que usted debió haber sido Director del Fondo Monetario Internacional y haber quebrado esa tradición, dándole oportunidad a las economías emergentes.

Pero ahora tiene una oportunidad de oro en el Bank for Internacional Settlements, que es un Banco Central, que era lo que proponía Keynes: tener un Banco Central Mundial en lugar de un Fondo Monetario Internacional, y que ese Banco Central Mundial pues fuera el receptos de todo el señorage que implica producir billetes, cuyo costo marginal es cercano a cero y recibir muchos bienes y servicios, cuyo costo marginal es muy diferente de cero.

Mi pregunta es: ¿cuál sería su propuesta en este ambiente en que se han estado manejando ya una serie de medidas, de proposiciones para reformar este sistema nacido en Bretton Woods, que ahora le queda chico al mundo?

Y relacionado con esto, ¿qué tan perturbador considera usted que fue el efecto Trump en la incertidumbre mundial?

¿Considera usted que es una burbuja que también se disipará con el tiempo?

¿Considera que es una neblina mañanera o que continuará hasta el mediodía?

Esto tiene que ver con la siguiente pregunta:

Se dice que en China se espera que se rompa una burbuja financiera.

China está viviendo una burbuja que no puede contrarrestarla porque implica, ante una inflación creciente, pues mover la oferta monetaria, pero mover la oferta monetaria es mover la tasa de interés, y mover la tasa de interés, que sería hacia la alza, pues implicaría frenar el sector de la construcción, y frenar el sector de la construcción es un freno fuerte a la ya frenada economía china, que a su vez es un freno a la economía mundial.

Por lo tanto, la pregunta concreta es su opinión sobre esta burbuja y el papel que jugaría este Bank of International Settlements.

La otra pregunta tiene que ver con algo que usted manejó magistralmente, de no confundir un aumento en los precios, con la inflación; porque el aumento en los precios es una burbuja, es un aumento de una vez por todas y eso no necesariamente implica mover todos los instrumentos para tratar de controlar algo que se controla solo a través de los movimientos que va a haber en los portafolios privados, ya sea de las familias o de las empresas.

Este mecanismo de ajuste que usted conoce muy bien, porque fue un alumno de 10 en teoría monetaria, no implica mover instrumentos que son para otras ocasiones. Y qué bueno que distingue no solamente estos aumentos de una vez por todas con las tendencias, la inflación es una tendencia; sino también la tasa de interés nominal con la tasa de interés real, porque si no nos iríamos con fintas de “¿por qué no baja la tasa de interés para estimular la economía?”.

Pero una baja en la tasa de interés nominal, no necesariamente es una baja en la tasa de interés real, y lo que realmente determina el comportamiento de la inversión es la inversión real que está correlacionada con las expectativas de precios; de ahí que atinadamente su objetivo es las expectativas de precios, porque esos determinan la tasa de interés nominal, porque la real se determina en el mercado real.

De manera que la pregunta es: ¿esta liberalización de los combustibles, tienen alguna estimación de si realmente genera tendencia o es una burbuja que por su difusión en los bienes y servicios de la economía, tiene un impacto más grande que si solo aumenta el precio de los tomates? Que también está en la inflación no subyacente.

Y si existe esta estimación, ¿intervendría el Banco de México o dejaría también que los precios se alineen para que haya una asignación más eficiente de los recursos en la economía mexicana y de esta manera esta política refuerce las reformas estructurales que buscan precisamente eso, hacer de la economía mexicana una economía más competitiva?

Por sus respuestas, muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Cavazos.

Tiene el uso de la voz el doctor Agustín Carstens, para dar respuesta a los planteamientos expuestos hace un momento.

DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Muchas gracias.

Con respecto a las preguntas de la senadora Padierna, ¿los abordo o le mando una respuesta por escrito?

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Si usted lo prefiere así, sí, en función de podérselas dar a ella personalmente.

DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Ok, muy bien. Entonces así procederemos.

Ahora pasaría a las preguntas del senador Cárdenas. Muchas gracias por sus palabras y para mí también siempre ha sido un placer interactuar en diferentes ámbitos, siempre de manera muy constructiva.

Sin duda, un tema que usted mencionó es la reiterada mención de la importancia del estado de derecho y seguridad jurídica. Sí es un tema fundamental, no es una simple apreciación del Banco que se deriva, digamos, de nuestras propias reflexiones; sino que el Banco periódicamente hacemos encuestas entre empresarios, analistas, etcétera, y preguntamos sobre cuáles son los efectos o cuáles son los fenómenos que impiden el sano desarrollo de la economía mexicana, cuáles son los factores que son inhibidores del crecimiento y sin duda este es un factor reiterado, del cual obviamente es importante que se actúe en consecuencia.

Dentro de mi propia presentación, indiqué que uno de los factores que vienen rezagados en el crecimiento es el de la inversión, y eso obviamente depende mucho de las apreciaciones sobre los temas que estamos comentando, y por lo mismo sí va a ser muy importante para mantener un PIB potencial ascendente, que cuando menos esta inseguridad que se vaya abatiendo de manera importante.

¿Por qué nos tardamos tanto en ofrecer las coberturas? Bueno, porque al fin del día estamos en un régimen de flotación, que es un régimen que nos ha funcionado bien.

Digamos, si uno analiza la historia monetaria de México, hasta el inicio de los 90´s la presencia del Banco de México en el mercado cambiario era altísima, y lo que sucedía era que se fijaba un cierto tipo de cambio que era congruente con cierto conjunto de políticas económicas, muchas de las cuales nosotros no las controlábamos, pero que no era congruente ese nivel de tipo de cambio con otras que se manifestaban.

Eso lo que invitaba era que al mercado se pusiera a apostar en contra del Banco de México y secuencialmente cada equis número de años la casa perdía, es decir, al ver la incongruencia del tipo de cambio con la realidad de los fundamentos macro y el resto de las políticas, había estos ciclos periódicos de evaluación, eran muy traumáticos y nos afectaba mucho en el crecimiento económico.

Por eso se decidió irnos a la flotación, en donde el Banco de México se compromete a mantener una política monetaria que anunciamos de manera anticipada.

Anclamos esa política monetaria con un objetivo de inflación y eso debe de anclar el tipo de cambio, sujeto a que las demás políticas económicas también coadyuven al cumplimiento de ese objetivo.

Con frecuencia hay muchos de estos choques en donde lo que sucede es que se incrementa brutalmente la incertidumbre y el tipo de cambio se puede depreciar, y cuando se depreció y estaba al máximo de depreciación, incluso más recientemente yo decía que el tipo de cambio estaba subvaluado, es decir, que no estaba alineado con los fundamentos de la economía mexicana; sin embargo, en un momento dado la percepción del mercado no era que ese tipo de cambio estuviera subvaluado.

Sin embargo, poco a poco conforme se fue limpiando la incertidumbre, se dio la corrección cambiaria y el Banco de México no tuvo que desviarse de su política de intervención. Al fin del día el mecanismo de coberturas es un mecanismo de intervención y tratábamos de mantener, por decir así, la integridad del régimen cambiario.

Sin embargo, el grado de incertidumbre que se observó al inicio de este año sí fue bastante alto y por eso caímos en la necesidad de hacerlo.

Como que aquí hay que encontrar, por decir así, como se dice en inglés, el timing adecuado, porque también, por ejemplo, si uno saca un mecanismo de intervención cuando las cosas están tranquilas, pues muchas veces el mercado se podrá preguntar o la sociedad se podría preguntar qué estás viendo tú que yo no estoy viendo para que saques esto. O sea, por qué se están curando tanto en salud.

Entonces, eso también es un inhibidor a que uno ande siendo muy creativo en términos de instrumentos. Entonces, yo creo que el timing fue el correcto, en el sentido de que el peso ya se estaba reponiendo, todavía había incertidumbre, había cuestionamientos sobre el uso y sobre todo las herramientas que tenía el Banco de México y bueno, pensamos que era un momento adecuado en ampliar ese abanico de opciones y el mercado lo tomó bien, porque sí había razones que justificaran esa acción en el contexto de la flotación.

Entonces yo creo que la razón fue esa, de que crecer muy anticipatorio en ampliar las gamas, pues también podrían generar cuestiones en sí mismas que no fueran conducentes a una mayor estabilización y creo que el timing ahora sí que fue el adecuado para que coadyuvara a la apreciación y la estabilización del mercado cambiario.

Ahora, también una pregunta que ha sido reiterada es el tema de un poco este sentimiento de que nosotros dejamos que el tipo de cambio se depreciara para ayudar al gobierno con el remanente de operación.

Decir que no hay nada más lejano a eso. Ciertamente el Banco de México no tiene incentivos a dejar que el tipo de cambio se vaya, porque va en contra de nuestra meta de inflación.

De hecho, parte importante del aumento en las tasas que hemos decretado, ha sido precisamente para reducir las presiones inflacionarias y estabilizar el tipo de cambio y hemos actuado secuencialmente para prevenir eso.

Y por otro lado, como ya dije, el artículo 19 bis en su versión actual pues también le quita incentivos al gobierno para que haya una depreciación.

Y digamos, sin duda, yo me atrevería a simplemente hacer referencia a cuál ha sido la actitud del Secretario Meade ante una depreciación del tipo de cambio y pues más que nada ha sido sumamente solidaria en la necesidad de estabilizar su valor y traerlo a un valor más razonable, porque como bien lo dijo el senador Blásquez, pues sí es motivo de preocupación ante la sociedad.

Entonces la Secretaría de Hacienda ha actuado también en coordinación con el Banco de México para traer una mayor estabilización a la moneda nacional.

Una pregunta que también hace mucho sentido que usted hace, es este tema de que bueno, sí tenemos un régimen de flotación, pero tenemos reservas muy altas. Primero está el tema de cómo nos hacemos de esas reservas y cómo nos hicimos de esas reservas.

El tema fundamental es que desde la Ley del Banco, o que es la balanza de pagos del gobierno federal, incluyendo PEMEX, se concilia en el Banco de México y dado que hubo un periodo de precios altísimos, donde PEMEX tuvo una balanza de divisas altamente positiva, eso nos permitió acumular tantas reservas.

Ahora, ¿por qué en un momento dado se juzgó conveniente que eso sucediera?

Bueno, por varios factores. Primero porque si bien la flotación pues en principio dejaría que, si uno fuera un creyente absoluto de los mercados, uno diría: bueno, no se necesitan reservas, el mercado se va a encargar de llevar a cabo los ajustes pertinentes y todo va a estar bien.

Pero también sabemos que algunas veces los mercados pueden tomar dinámicas, sobre todo de corto plazo, que no son completamente estabilizadoras y que, por decir así, la guía que pueda dar la autoridad, en este caso la comisión de cambios es adecuado.

También, por otro lado, hemos vivido –y también algunos de ustedes lo han reconocido– un entorno en el cual ha habido una gran liquidez en el mundo, ha habido gran ingreso de inversiones al país, ingreso que en un momento dado se puede revertir y tener que tener también, por decir así, fichas para poder atender esa circunstancias.

Entonces por eso, digamos, es una política yo diría macro prudencial, tener esa alcancía ahí para enfrentar ciertas posibilidades de ajustes en la balanza de pago, que en ausencia de esos recursos podría ser bastante disruptiva en la economía.

Después la pregunta de: ¿qué beneficios tenemos en el hecho de que el peso, después del yuan, sea la divisa de países emergentes que más se comercializa?

Ahí más que nada es un fenómeno que se ha dado de manera endógena, con lo cual quiero decir que es el resultado de –entre comillas– “del éxito de que hemos tenido en nuestra política económica en varios años”.

Es decir, el desarrollo de México, su tamaño, su integración al mundo globalizado hace que sea una divisa que el mercado mismo piense que sea adecuado en su uso.

Entonces, más que ser una política explícita del Banco de México de decir: “queremos que se use más el peso”, más bien la gente, gracias a Dios, pues se siente cómodo usando al peso. Entonces es un poco como el costo del éxito, ¿no?

Obviamente también hay veces que es medio incómodo, pero al fin del día yo creo que es mejor tener ese problema a no tenerlo.

Entonces, bueno, pues yo creo que con eso atiendo sus inquietudes y se las agradezco como siempre.

Al senador Lavalle: también muchas gracias por sus amables palabras. Muy agradecido.

Y después iría a las preguntas puntuales que me formuló:

Por una parte, usted hizo una pregunta muy puntual de que los 200 y más; 207 mil millones, más o menos el remanente que se destinó a hacer reservas en el Banco de México, si esas de podrían destinar para reducir la deuda.

La respuesta es no. Esas reservas están ahí para apoyar el capital, más reservas del Banco de México, es precisamente para enfrentar las posibilidades de que el tipo de cambio se aprecie y no afecte pues digamos la fortaleza financiera de la institución.

Incluso el Artículo 53, en particular; perdón, en el Artículo 55, explícitamente dice que tenemos que dar el remanente de operación siempre que ello –y aquí lo leo– “siempre que ello no implique la reducción de reservas provenientes de la revaluación de activos”.

Entonces la propia ley prohibiría que nosotros hiciéramos ese reparto y que la Secretaría de Hacienda lo usara para reducir deuda.

Sobre la Reforma Tributaria en Estados Unidos, bueno, la realidad es que me siento incómodo en entrar a ese tema, porque para empezar ni se conoce. O sea, la verdad es que ha habido muchas versiones, muchas diferentes facetas que podría tomar esa reforma; entonces creo que en general es difícil ahora formular una respuesta que no fuera plenamente especulativa de mi parte.

Yo diría que en general, algo que favorezca la actividad, la inversión, etcétera, en Estados Unidos, debería ser favorable a México, siempre y cuando se logre una relación bilateral constructiva entre México y Estados Unidos.

Entonces, a menos de que tome o adopte ciertas facetas que podrían afectar a México, en general creo que la reforma debería ser favorable hacia nuestro país. Pero es difícil formular algo más preciso.

En términos del blindaje para fines de esta Administración, etcétera, etcétera, creo que el país ha venido funcionando en el sentido de ir disminuyendo sus vulnerabilidades. Sin duda, la política fiscal que se implementó en 2006, lo que está en marcha en 2017, los precriterios para 2018 van en la dirección de ordenar las finanzas públicas, ir en dirección de consolidar las finanzas públicas, de reducir los requerimientos financieros.

Por otro lado, los fondos de contingencia que se han hecho creo que han sido útiles; el FEIP creo que es un instrumento muy bueno. Otras prácticas que creo que también son útiles es la ya, por decir así, ya la práctica establecida de ir cubriendo los precios de petróleo; creo que también nos da seguridad.

Otro tema es que ustedes ven periódicamente, la Secretaría de Hacienda ha estado haciendo operaciones de manejo de deuda en el sentido de aprovechar niveles bajo de deuda y prolongar los plazos. Esto lo que ha evitado es que haya vencimientos concentrados de deuda, el año próximo y el 2019. Entonces creo que eso también limita las posibilidades de sorpresas.

Por otro lado tenemos la línea de crédito flexible con el fondo y como les demostré, hemos encontrado maneras de estabilizar el mercado sin hacer un uso intensivo de las reservas internacionales. Entonces también tenemos esas reservas para enfrentar el cierre de la Administración.

Artículos como el 19-b de la Ley de Responsabilidad son útiles y por último, subrayaría la propia autonomía del Banco, que el Banco tiene un mandato muy claro, tiene obviamente una Junta de Gobierno sólida que trasciende el fin de la Administración y por lo tanto, creo que estamos bien preparados para enfrentar un 2018 que desde un punto de vista de la democracia del país es muy relevante.

Ahora entraría a los cuestionamientos del senador Mayans. Gracias también por sus palabras. Sin duda yo también voy a extrañar muchas cosas de México, incluyendo mis visitas aquí al Senado; aunque no me han dado suficiente café.

Sobre sus preguntas muy puntuales, sin duda, un comentario que hice es que si bien México ha sido de los pocos países en el mundo que ha tenido un crecimiento positivo y sostenido; éste no ha sido tan alto. Y no ha sido tan alto porque el crecimiento mundial ha sido bajo. En términos generales, yo pienso que un mayor crecimiento mundial debería coadyuvar a que México tuviera un crecimiento más acelerado.

Y de hecho sí, la atonía en el crecimiento mundial, el crecimiento mundial en términos generales debería de ser por ahí del 4.5, 4.7 por ciento. Yo creo que ese crecimiento, casi un punto porcentual por debajo de ese sí ha limitado el crecimiento económico de nuestro país. Yo creo que en términos generales si debería de ser mayor.

Preguntó sobre cuál era mi pronóstico sobre el tipo de cambio hacia diciembre. En régimen de flotación es difícil hacer un pronóstico y creo que es hasta indebido que el gobernador haga un pronóstico puntual; sin embargo, yo reitero lo que he dicho, de que aún a estos niveles actuales de 18.70-18.75 el peso todavía está un poco subvaluado, entonces yo sí creo que todavía hay espacio para que se fortalezca.

Pero bueno, al fin del día el régimen de flotación está ahí para que se ajuste a los choques y por lo mismo hacer un pronóstico es difícil.

Lo que sí puedo hacer un pronóstico sino un pronunciamiento fuerte, es que el Banco sí va a buscar que hacia finales del año la inflación esté ya en una tendencia francamente decreciente y que pueda converger al 3 por ciento hacia finales del 2018. Y de esa manera consolidar, hacer realidad lo que hemos venido diciendo, de que sí estamos viviendo una burbuja de inflación de naturaleza temporal.

Ahora, después está esta discusión bastante interesante sobre la propiedad de los bancos mexicanos, sobre todo los grandes bancos, sobre qué tan importante es, y sobre todo el tema de las utilidades.

Digamos, aquí un punto que creo que es muy importante, es darnos cuenta de que el mundo se ha vuelto un mundo bastante volátil y tener cierta diversificación internacional es bastante importante. Es decir, ¿qué nos pasó en 94? Bueno, pues hubo una crisis bancaria en México, ¿por qué?, porque hubo muchos fenómenos, pero sobre todo que no se pudieron diversificar en el mundo, eso hizo que nuestra banca prácticamente desapareciera.

Tener una banca más internacional implica que los choques se pueden diversificar y eso en general le debería dar más estabilidad a la banca.

Gracias a Dios ahora en 2008-2009 el choque no fue en México, fue en otro lado. Ahora, ciertamente no hay duda de que parte de las utilidades de la banca mexicana ayudaron a las matrices de sus subsidiarias en México.

Por lo mismo si en algún momento hay algún choque en México, el proceso debería funcionar en sentido opuesto. Recursos del exterior van a tener que venir para refaccionar los faltantes de capital en México.

Ahora, ¿qué es lo que de alguna manera regula el monto de utilidades que pueden mandar al exterior? Son los requerimientos de capital, y de hecho durante esta administración los requerimientos de capital a la banca, y sobre todo a la banca grande han aumentado significativamente. Es decir, en la regulación internacional, y precisamente en el BIS se determinó que ante la crisis financiera los bancos necesitaban tener más capital.

Ahora, México adoptó de manera –por decirlo así– de manera voluntaria estos estándares más estrictos, aun cuando la crisis no se generó aquí, en México.

Entonces, esto quiere decir que nosotros les hemos pedido un capital mínimo más alto a la banca y por lo mismo, una parte importante de las utilidades de las entidades financieras, aun cuando tuvieran un dueño del exterior, han tenido que reinvertir parte de esas utilidades para mantener un capital mínimo y de hecho prácticamente todas tienen una suficiencia de capital mayor al mínimo requerido.

Entonces, en ese sentido yo creo que…

INTERVENCIÓN: (Inaudible, sin micrófono)

DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Bueno, yo creo que depende por institución, porque también depende por institución cuál es su política de capital.

Hay algunos bancos que prácticamente todas sus utilidades las han reinvertido, sobre todo aquellos que han tenido menor capital y que han querido aumentar la boyanza de su capital.

Ahora hay otro, por ejemplo, el banco más grande del país que ha reinvertido una parte muy importante de sus utilidades en México, pero precisamente el hecho de que haya mantenido las utilidades en México y mantenido la razón de capitalización, eso les ha permitido crecer más, porque para dar más crédito necesitan más capital.

Entonces, la realidad es que es difícil hacer una generalización y yo creo que la parte toral aquí que hay que darse cuenta es que lo que está implícito en la regulación es que los bancos necesitan mantener un capital que los haga lo más fuertes posible.

Y en esta administración se han aumentado mucho los requerimientos de capital y eso ha limitado el envío de utilidades al exterior.

INTERVENCIÓN: ¿Está normado?

DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Sí, por supuesto, en la Ley de Instituciones de Crédito.

Entonces, de hecho en la reforma financiera un capítulo muy importante fue la adopción de todos los estándares de capitalización. Hay un requerimiento de capital adicional que es el requerimiento que aplica a las instituciones que son sistémicamente importantes en México, es decir, le da autorización a la Comisión Nacional Bancaria a aumentar los requerimientos de capital a las instituciones que son sistémicamente importantes en el país.

Y tengo entendido que precisamente ayer o antier se determinaron ya estos requerimientos adicionales. Entonces, sí hemos venido exigiéndoles más capital precisamente a los grandes.

Muy bien.

Entonces ahora pasaría a las preguntas del senador Olvera.

Yo creo que sí la exportación, las exportaciones y sobre todo la inversión extranjera directa, sí son muy importantes para aumentar la productividad en el país, una cosa que está bastante bien documentado es que la mejor manera en la cual o la manera más expedita en la cual se transfiere tecnología de un país a toro, es a través de la inversión extranjera directa.

Entonces, pues sí es bastante bienvenida esa inversión extranjera directa y pues obviamente sí impacta a la productividad.

Por otro lado, aquellas empresas que están exportando, eso quiere decir que están dispuestas a competir en el mundo y para competir en el mundo pues necesitan ser muy productivas y entonces yo sí creo que el tener como aspiración poder exportar sí impacta la productividad.

Para un tema también muy importante que usted puso sobre la mesa, es cómo fortalecer las diferentes regiones y sobre todo las regiones del sur, sureste, etcétera.

Yo pienso que ahí cuando menos hay dos puntos muy relevantes: yo creo que ahí, antes de pensar en que exporten, que digo, obviamente no habría por qué no pensar en que podrían exportar y de hecho para eso también se crearon estas zonas especiales, lo cual yo pienso que es una buena idea.

También yo creo que lo que es muy importante es aumentar su conectividad con el resto del país.

Yo creo que una de las cosas que caracteriza a esas zonas es su aislamiento, y yo creo que del propio mercado interno se podría mejorar mucho mayor dinamismo, simplemente movilizar sus productos, muchos son agropecuarios, hacia el Centro y hacia el Norte sería sumamente importante.

Entonces yo podría énfasis en el tema de la conectividad en todos sus aspectos, también abatir los rezagos en materia educativa y sobre todo permitirles que tengan un mayor valor agregado en mucho de lo que se caracterizan, que es en la producción agropecuaria, en mercados como los orgánicos, etcétera, etcétera, donde hay mayor, no simplemente la venta de los productos, pero también dar un valor agregado adicional que el mercado lo pague.

Entonces yo creo que conectividad, innovación en producción agropecuaria, creo que es esencial y poco a poco irlos canalizando hacia el sector exportador.

Proteccionismo:

Pues obviamente sí tendría un impacto; es equivalente a ponerle impuestos a nuestras exportaciones, y es un impuesto que nosotros no recaudamos. Entonces ciertamente sería indeseable.

Y yo creo que en general, en todo el mundo se ha probado que el proteccionismo afecta tanto al país que las impone como al país que se ve afectado por las medidas, entonces obviamente es una venida en el cual el mundo, bueno, es un tema que aquí mi profesor Cavazos podrá decir, son discusiones que ya tienen siglos, y la experiencia de los siglos ha probado que pues ese es un camino errado.

Ahora, es un tema que precisamente por los siglos, reiteradamente regresa y habrá que combatir nuevamente ese apetito por el proteccionismo.

Senador Albarrán: también muchas gracias por sus palabras.

Usted hace un planteamiento importante, que es que existe la expectativa de que haya una política monetaria menos acomodaticia hacia adelante en el resto del mundo y qué implicaría eso para la política monetaria del Banco de México:

Sin duda un factor que a México le permitió bajar substancialmente las tasas de interés, fue el hecho de que las tasas de interés en el mundo cayeran, y entonces si ahora ese nivel empieza a subir, nos va a poner cierta presión sobre las tasas de interés en México.

Ahora: el hecho de que nosotros nos hemos anticipado un poco en el aumento en las tasas de interés, es posible que quite ciertas presiones a que nosotros tengamos que responder uno por uno.

Pero no hay duda de que sí, el costo del dinero a nivel mundial, irá aumentando en términos nominales.

Pero aquí también la observación que hizo el senador Cavazos es muy importante:

Lo que es relevante para el crecimiento mundial son las tasas reales.

Entonces ahorita tenemos tasas nominales muy bajas, cercanas a cero, incluso porque en algunos países ha habido inflaciones cercanas a cero, e incluso había miedos de deflación.

Pero conforme ha habido mayor crecimiento y mayor inflación, también las tasas nominales han ido aumentando y de hecho lo que se presume es que las tasas reales, después del ajuste que está en marcha, terminaríamos con una tasa real más baja de la que había antes de la crisis.

Entonces, ahí lo que tenemos que cuidar nosotros es precisamente que la tasa real en la cual nosotros terminemos, también sea más baja y para eso tenemos que cubrir los riesgos macroeconómicos, que no haya percepción de riesgos en la economía mexicana y que por lo mismo, no tengamos que pagar primas adicionales y nos permita poco a poco ser más competitivos desde el punto de vista del costo de dinero en nuestro país.

Después, por último los temas formulados por el senador Cavazos. También agradezco mucho sus palabras.

Ciertamente el sistema financiero internacional está pasando por un momento complicado. Creo que lo que es importante, primero, es terminar de concluir el ciclo en el que estamos, ¿y a qué me refiero con eso?

Que la crisis financiera global inició en el año 2007-2008, eso llevó a que los bancos centrales tomaran una política sumamente agresiva y apenas ahora como que estamos a la mitad del camino; porque ahora el gran reto hacia adelante va a ser precisamente en parte lo que mencionó el senador Albarrán, de que ahora el reto va a ser cómo los bancos centrales van a “normalizar” su política monetaria y qué impactos va a tener.

Entonces, esa segunda parte de todo este ciclo va a ser muy importante. Ahí sin duda el hecho de que los bancos centrales puedan comunicar adecuadamente sus intenciones de política, va a ser muy importante; pero también va a ser muy importante que los mercados financieros internacionales prueben ser resilientes en un entorno de tasas a la alza.

Digamos, porque los mercados financieros como que han tenido vientos a favor en un entorno de tasas a la baja, pero un entorno de tasas a la alza, aun cuando sean nominales en el corto plazo, sí puede tener impactos en la evaluación. Entonces, pienso que lo que nos va a ocupar en los próximos años, es precisamente cómo se da ese proceso de normalización de política monetaria a nivel global y sobre todo cuidar que ese proceso de normalización no genere inestabilidad financiera internacional, y también se minimice el costo en términos de crecimiento económico.

Creo que ese es el reto. Después habrá que hacer ya una evaluación de todo el ciclo y si es necesario, sí tomar medidas adicionales.

Con respecto a la pregunta sobre el efecto Trump, pienso que hay que seguir dándole tiempo y espacio al diálogo. Pienso que ha sido sumamente valioso el que hayamos entrado en un periodo de diálogo institucional a través de las vías institucionales, para ir forjando un acuerdo que bilateral que sea beneficioso para ambas partes.

Entonces, confío en que ese diálogo, ese proceso de diálogo institucional nos lleve a un buen final y que sin duda se puedan atender muchos de los temas que hay en la relación bilateral, que sin duda requieren atención. Pero que estos acuerdos, esta afinación a la relación bilateral no venga a costa de afectar lo que ha funcionado.

Yo un poco confío en que precisamente este camino del diálogo institucional rinda frutos y nos quite incertidumbre hacia adelante.

Sin duda, el tema del efecto de la liberación de los combustibles usted lo explicó muy bien, es un efecto temporal sobre la inflación o es un efecto permanente, y lo que es nuestro gran reto es precisamente que lo que decimos en nuestro lingo que no se generen efectos de segundo orden sobre la inflación. Es decir, que no aumenten precios que no deberían de aumentar por el simple hecho de que haya aumentado la gasolina. Si no aumentaron los costos, no tienen por qué generarse esos aumentos.

Precisamente para prevenir eso, hemos aumentado las tasas de interés, lo que también le ha aumentado el costo a aquellas empresas que traten de tomar ventaja. El propio mercado les va a hacer que las empresas los reconozcan y eso deberá ir limitando su impulso y, por decir así, deberá limitar el contagio a otros precios.

El gran reto para el banco es que este impacto que debería de ser un aumento de pocos precios y que sean temporales, no se convierta en un aumento generalizado y sostenido de los precios, que es precisamente la inflación.

En eso estamos abocados y yo considero que ese es el riesgo fundamental de la economía, del Banco de México y vamos a usar todos nuestros instrumentos para que se consiga ese fin.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, agradecemos la presencia y la participación del gobernador del Banco de México esta tarde.

Antes de concluir, yo quisiera aprovechar la ocasión para como siempre agradecer la participación y la presencia de las senadoras y los senadores integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y de manera muy especial esta tarde agradecer la presencia y la participación de las senadoras de la República y de los senadores que participaron y nos acompañaron en el desahogo de esta reunión de trabajo.

De manera muy especial, destacar la presencia del senador presidente del Senado de la República, del senador Pablo Escudero, a quien le pregunto si quiere hacer uso de la voz o externar algún comentario. Al no quererlo, destacar su presencia.

Destacar la presencia de la senadora Barrales.

De manera muy especial destacar la presencia del senador Gamboa, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República.

Con las respuestas que acabamos de escuchar del doctor Carstens, cumple con lo mandatado en la ley del Banco de México, cumple cabalmente con su comparecencia. Arroja en su informe elementos valiosos para desahogar el análisis legislativo del Senado de la República.

Se agradece la atingencia, disposición, tiempo y buena voluntad con la que atendió cada uno de los planteamientos de las senadoras y de los senadores.

Le deseamos la mejor de las suertes y reiteramos el compromiso del Senado de la República para acompañar la política monetaria de este país.

Se levanta la sesión y se agradece su presencia.

Calendario

Abril 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5