Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, en la que compareció el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens.

(Primera parte)

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Quiero pedirle al secretario de la Junta Directiva de la Comisión de Hacienda del Senado de la República, si con base en el registro de asistencia pudiese determinar la existencia de quorum.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Con su permiso, presidente.

Contamos con la presencia de ocho senadores integrantes de la comisión, en consecuencia, tenemos quorum para continuar.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Habiendo quorum, le pediría al senador Lavalle pudiera poner a consideración de los senadores el orden del día, que tendría como único caso la comparecencia del doctor Carstens esta mañana.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Pongo a consideración de los miembros de la Comisión, el único punto que menciona el presidente, los que estén a favor, favor de manifestarlo levantando la mano.

Se aprueba, presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias.

En vista de esto, hago del conocimiento de las senadoras y de los senadores y del propio Gobernador, el formato, que es similar al que hemos observado en situaciones similares como la que hoy nos convoca.

En este sentido, le pediríamos al doctor Agustín Carstens pudiera hacer uso de la voz para generar la presentación que considere óptima y pertinente, para cumplir con lo requisitado por la ley del Banco de México; y posteriormente estaríamos abriendo un bloque de participación para que las senadoras y los senadores que quisiesen hacer uso de la voz, pudieran hacerlo.

Y posteriormente estaríamos abriendo otro bloque, si es que hubiese algún tema que requiriera mayor exposición.

En este sentido, si no tiene usted inconveniente, Doctor, tendría usted el uso de la voz para hacer la presentación que considere usted pertinente.

DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Muchas gracias, señor presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Muchas gracias a los secretarios, a los miembros, a las senadoras por supuesto. Y como siempre, es un honor estar ante esta soberanía para comentar con ustedes los hechos y los eventos más relevantes, las acciones que ha tomado el Banco de México en la materia que le corresponde.

Que como ustedes saben, fundamentalmente tiene que ver con la política monetaria, con el mandato constitucional prioritario del Banco, que es procurar una inflación baja y estable. Pero también con algunas facultades que en la ley se nos ha otorgado, con respecto a la regulación de algunos aspectos del sistema financiero.

Entonces, la idea es dividir en dos mi presentación, que es, primero, hablar de temas que yo diría son macroeconómicos en su naturaleza; por supuesto teniendo como eje toral los temas relacionados con la inflación.

Y después pasaré, y haciendo quizá un poco menos énfasis, a los temas de la regulación del sistema financiero y de los sistemas de pagos por Banco de México.

Iniciando con el tema principal, como dije, el tema toral, simplemente recordar que el Banco…

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: ¿Me permite un momento?

Yo pediría de manera muy, muy respetuosa, quienes nos hacen favor de acompañar, pudiéramos hacer el menor ruido posible para poder escuchar al doctor Carstens.

DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Muchas gracias, señor presidente.

Como dije, es importante recordar cuál es el mandato constitucional del Banco, que es procurar una inflación baja y estable, y ciertamente nos hemos enfocado a ello; buscando la consecución de este objetivo al menor costo posible para la sociedad en términos de actividad económica.

Realmente ha habido eventos importantes a este respecto, y los hemos enfrentado de la mejor manera posible.

De hecho, la vez pasada que estuve aquí, hace más o menos un año, teníamos una inflación por debajo del 3 por ciento. De hecho, hasta octubre del 2016 el Banco de México encadenó, por decirlo así; no el Banco de México, el país encadenó 17 meses consecutivos con unas inflaciones por debajo del 3 por ciento, lo cual era un resultado muy bueno. Sin embargo, el entorno que enfrentaba la economía mexicana en su momento hizo que se acelerara la inflación y que tuviéramos unas desviaciones significativas que hemos enfrentado.

Los dos fenómenos fundamentales que explican esta desviación ha sido la depreciación que ha tenido la moneda nacional en muy buena medida, sobre todo lo más cercano a octubre y en fechas posteriores, muy asociado el proceso electoral de Estados Unidos y el resultado del mismo. Y posteriormente en enero de 2017 también la inflación medida tuvo un impacto considerable por la implementación de la liberalización de los precios de los principales energéticos del país.

En consecuencia, actualmente la inflación general se encuentra en 5.29 por ciento, esto con cifras a la primera quincena de marzo.

Y bueno, lo que el Banco de México ha aseverado, y lo ratifico, es que nosotros pensamos que estos choques sobre la inflación van a ser temporales, en parte por la naturaleza misma de los choques pero también por las acciones que ha tomado este instituto central.

Aquí vemos cómo en esta lámina, cómo el Banco de México ha venido actuando de manera preventiva. Es decir, no nos hemos esperado a que ya tuviéramos la manifestación de presiones inflacionarias enfrente de nosotros sino que empezamos a actuar con bastante premura.

En la raya roja se presenta cuál es la tasa de interés que refleja la postura monetaria del Banco de México, y se ve cómo desde diciembre de 2015 la Junta de Gobierno consideró oportuno iniciar el proceso de ajuste de las tasas de interés.

En ese entonces el tema que motivó esto fue el aumento en las tasas de la reserva federal; después en épocas, por ejemplo en febrero de 17 el tema de la caída en el precio del petróleo y también el inicio de cierta volatilidad cambiaria motivó las acciones.

Pero hacia adelante la misma previsión de una mayor inflación, como resultado sobre todo del movimiento cambiario, ha hecho que el Banco de México haya venido actuando de manera preventiva y anticipada.

Como se ve, ya para octubre del 2016, que es cuando realmente, sobre todo para noviembre la tasa de inflación sube de manera importante, el Banco de México ya llevaba varios movimientos en su tasa de interés.

Esto más que nada lo hizo el Banco de México anticipando algunos de estos fenómenos. Sabemos que son de naturaleza temporal, pero lo más importante es que esos choques no contaminen el proceso de formación de precios en economía, lo cual quiere decir que al ser cambios en precios relativos los que están afectando la inflación medida, esos cambios que normalmente son de una vez por todas, no contaminan la formación de otros precios y así pasemos a un proceso de cambios en precios relativos en un número limitado de artículos y de servicios a ser un aumento sostenido y generalizado de los precios, que realmente ese es el fenómeno inflacionario.

Por eso mismo pensamos que una vez que la temporalidad pase, la inflación regresará a niveles adecuados, y junto con ello las acciones del Banco de México seguramente van a coadyuvar primero a limitar el movimiento de uno de los choques que es el del tipo de cambio, pero segundo, también limitar el contagio a otro tipo de bienes.

Entonces, yo diría, por decirlo así, el hilo conductor que va a seguir mi presentación. Es entrar en mucho mayor detalle en todos estos temas. Entonces pasaré a profundizar más en estos aspectos.

Viendo con mucho más detalle el desempeño de la inflación, aquí, como ustedes saben, la inflación general fue dividida en dos subcomponentes: uno que le llamamos la inflación subyacente y la otra la no subyacente.

La subyacente ocupa cerca del 75 por ciento de todos los bienes y servicios que componen el INPC y realmente yo diría que son aquellos que responden de manera más ágil a la postura de política monetaria del Banco de México.

La no subyacente son los precios de bienes y servicios que o son determinados por alguna autoridad, ya sea el gobierno federal, ya sean los municipios o los estados, por ejemplo el transporte concesionado y también ahí se incluyen los precios agropecuarios que por sí mismos muestran una volatilidad alta y que en el muy corto plazo no responden a la política monetaria.

Es decir, el hecho de que llueva o no, por ejemplo, en Michoacán para los limones, pues no depende del Banco de México. Entonces, por eso el componente no subyacente no depende tanto de la política monetaria.

Pero aquí vemos… ¿mande?

INTERVENCIÓN: (Inaudible, sin micrófono)

DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARTENS: Ah no, muy bien.

No, nada más estaba definiendo el ámbito de acción de la política monetaria.

Ahora, aquí en esta lámina se ve cómo el aumento tan importante, bueno, primero llamaría la atención a que la subyacente mostró una tendencia ascendente después de estar muy cercano al dos por ciento desde inicio de 2016 y en buena manera ahí es donde se ha venido viendo gradualmente el traspaso del tipo de cambio.

Una cosa que vale la pena destacar es que, a pesar de la depreciación del tipo de cambio ha sido muy sustancial, el traspaso a precios finales ha sido relativamente pequeña, ha sido históricamente pequeña y eso yo creo que es uno de los resultados positivos de largo plazo que se ha obtenido con la autonomía del Banco de México.

Y bueno, precisamente como ya veníamos viendo esa tendencia ascendente de la subyacente, es lo que nos indujo a ir aumentando las tasas de interés de manera anticipada y después sí se ve el aumento tan sustancial que tuvo la tasa de inflación en enero, como resultado del ajuste en el precio de las gasolinas.

Aumento que, bueno, ciertamente nos genera una desviación en el corto plazo, pero creo que la acción de la liberalización de los precios de la gasolina es una muy buena medida, importante para la economía, desde el punto de vista de asegurar tener una mejor infraestructura para el abastecimiento de energéticos fundamentales para el funcionamiento del país y que además le reduce vulnerabilidades a las finanzas públicas.

Aquí se centra un poco más en detalle en estos dos fenómenos en que hecho énfasis, vemos cómo de aquí, distribuyendo la inflación entre subyacente y no subyacente, vemos cómo la sorpresa a partir de enero pues fue el resultado del ajuste en los precios de gasolina, el resto de los precios no subyacentes sin gasolina no han mostrado tanta variabilidad y después la subyacente, que esa ha crecido un poco. Como dije, en función del tipo de cambio.

En la gráfica del lado derecho se muestra el comportamiento del tipo de cambio. Aquí yo diría que, bueno, primero como se ve desde, más o menos, 2015 empezó la depreciación del tipo de cambio, en buena medida aquí reflejando el precio del petróleo, la caída tan importante en el precio del petróleo.

Y después, sobre todo ya en 2016 en particular, en la segunda parte de 2016, reflejando la dinámica electoral en Estados Unidos, y después el resultado que se ve en el brinco discreto que dio el tipo de cambio de depreciación hacia finales de 2016, alcanzando un nivel cercano a 22 pesos por dólar, pues alrededor de la época de la inauguración del periodo del Presidente Trump.

Y después hemos visto una apreciación muy significativa, de hecho regresando ya prácticamente a niveles anteriores a los de la elección en Estados Unidos.

Esta apreciación todavía no se refleja plenamente en precios y yo pienso que sí se va a reflejar hacia adelante.

Más adelante explicaré con mayor detalle qué es lo que ha generado esta apreciación.

Entonces realmente, como ya dije, ahorita la desviación del tres por ciento ha sido el resultado de estos choques. Pensamos que se van, estos impactos, se van a ir desvaneciendo en el tiempo, incluyendo los choques mismos se van a ir desvaneciendo.

Por otro lado, la política monetaria va a tener que ir teniendo efectos sobre la dinámica de precios, sobre todo anclando las expectativas y evitando el contagio de choques de una vez por todas sobre la formación de precios en economía.

Y por otro lado, también, no esperamos que surjan presiones inflacionarias derivadas de la demanda agregada.

Entonces realmente, desde el punto de vista del Banco de México, nuestro principal reto hacia adelante es precisamente que no se modifique el proceso de formación de expectativas en la economía y que no se dé este contagio.

Ahora, uno podría también decir: bueno, por qué el Banco de México no es más agresivo y trata de revertir más rápidamente este efecto:

El punto es que la política monetaria surta efectos a través de la economía con rezagos. Y si quisiéramos un impacto de muy corto plazo sobre la inflación, tendríamos que afectar tanto las tasas de interés, que el impacto sobre la actividad económica sería bastante severo.

Y de hecho dado que son efectos que nosotros pensamos transitorios, es muy posible que el efecto sobre la inflación se vaya a dar después de que ya la inflación por sí misma haya bajado.

Entonces habríamos aplicado una medicina –por decirlo así– demasiado fuerte, demasiado traumática sobre la economía sin realmente obtener el resultado que quisiéramos.

Por eso hice énfasis, en la primera lámina, que lo que buscamos hacer es mantener una inflación baja y estable de la manera más eficiente en términos de actividad económica.

En lo que he hecho énfasis es en que buscamos anclar las expectativas de inflación, es decir, que no se vea contaminado el proceso de formación de precios.

Aquí en esta lámina se ve esto claramente: estas son las encuestas que hace, bueno, las mediciones de expectativas de inflación que hace el Banco de México.

Hay dos fuentes: una es realmente una encuesta directa a los analistas principales de la economía mexicana, y otras son, aquí es que se pueden derivar de precios de mercado.

Es decir, comparando tasas de interés a largo plazo, que están en términos nominales, por ejemplo de BON DCM contra aquellas que están asociadas a tasas reales como son los UDIBONOS.

Entonces aquí vemos cómo las expectativas, cómo ha venido evolucionando la expectativa para el fin del año, para el año 2017. Esa es la raya verde.

Y aquí se ve que la expectativa ahora está en 5.5 por ciento. Sin embargo, con la misma fuente que tenemos de las expectativas de los analistas para 2018, que ya les empezamos a preguntar, es la raya negra que está del lado derecho. Se ve que la expectativa de inflación del mercado está por ahí de 3.7, 3.8 por ciento.

Y después les hacemos la misma pregunta, ¿qué inflación esperan para los siguientes tres a ocho años? Y está constante a 3.5 por ciento.

Y si uno toma cuál es la inflación esperada que sale de esta composición, descomposición, digamos, o este análisis de comparativas entre tasas reales y nominales de mercado; ésta sigue también muy baja, incluso por debajo de 3.5 por ciento.

Entonces, aquí se ve que el mercado sí está esperando, los analistas están esperando una burbuja. Aquí estamos midiendo cuáles son las expectativas para los siguientes doce meses; entonces si vemos primero la línea negra, esa es la inflación observada.

Aquí se le está preguntando a los analistas cuál es la inflación que esperan en términos anuales para cada uno de los siguientes doce meses. Entonces se ve cómo se espera que esa vaya subiendo, llegue a un nivel ligeramente superior al 5.5 por ciento y después, en enero del año entrante, bajaría de manera muy rápida.

Ese es el fenómeno temporal del que estaba hablando, es decir, después de que hay un incremento discreto. Y después vendría una reducción, para meterse dentro del intervalo de variabilidad del Banco de México, que es 3 por ciento +-1 por ciento.

La expectativa del mercado ahora es de 3.82 por ciento, esa expectativa para el cierre del 2018, esa expectativa está por arriba de la que tiene el Banco de México, que nosotros la vemos más cercana al 3 por ciento.

Es un poco cómo se anticipa la dinámica de la inflación.

Ahora me gustaría analizar los determinantes de la inflación. Ahora simplemente plasmado cuáles son el comportamiento reciente, las principales causas y cómo se han venido formando las expectativas.

Ahora sería bueno analizar cuáles son los determinantes de la inflación:

Un factor muy importante ha sido obviamente el tipo de cambio. Y el tipo de cambio responde de diferentes factores; uno que ha sido bastante importante en los últimos años y que sin duda lo hemos discutido, lo he discutido ampliamente aquí con ustedes, es la política monetaria que podría seguir la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Como ustedes saben, después de la crisis financiera global, que inició en 2008-2009, precisamente para facilitar la recuperación de la economía de los Estados Unidos, la Reserva Federal bajó sus tasas de interés prácticamente a cero. Y las ha mantenido ahí por mucho tiempo, eso se ve en parte en la gráfica del lado derecho, donde se ve como la tasa se mantuvo prácticamente cerca de cero por ciento.

Obviamente si esa lámina, el eje horizontal se lleva hacia 2009, se ve que cayó dramáticamente en 2008-2009 para alcanzar esos niveles.

Ahora, el tema es que mantener tasas cercanas al cero por ciento por un periodo tan prolongado, resulta que no es óptimo y para eso, la Reserva Federal, que tiene dos objetivos asignados: uno en términos de empleo y otro en términos de inflación; la brecha entre sus objetivos se ha venido cerrando, es decir, la inflación ha venido subiendo gradualmente y está cercana a su objetivo, por eso en la lámina del lado izquierdo la brecha de inflación es prácticamente cero; y después la brecha con respecto a lo que ellos consideran la tasa natural de desempleo también ha venido bajando; se ve cómo hay cierta sincronía entre el movimiento de estas dos variables.

Esto quiere decir que ya las razones que indujeron a ese banco central a mantener tasas cercanas a cero han desaparecido y por eso han venido ya aumentando secuencialmente las tasas de interés.

El último movimiento que se dio fue en marzo hace prácticamente tres semanas; subió en 25 puntos base su objetivo. Ahora está alrededor de .75; entre .75 y 1 por ciento. Eso se consigna en la gráfica del lado derecho y la expectativa del mercado, el pronóstico del mercado es que gradualmente continúen aumentando las tasas en Estados Unidos.

Esto tiene implicación para México porque obviamente los flujos de capitales dependen mucho de las tasas de interés que hay fuera del país, no depende únicamente de las tasas pero es un determinante muy importante.

Lo que hemos visto, y sobre todo aquí viene a colación, el hecho de que el Banco de México ha actuado de manera preventiva. Hemos generado un diferencial de tasas contra Estados Unidos relativamente alto y eso nos da un buen colchón, por eso hemos visto que no nada más a México sino también algunos países emergentes ha habido flujos de capital de ingreso durante el inicio de este año, como se ve en la lámina del lado izquierdo en los rombos rojos.

Y cómo en México después de que hacia finales de 2016 la tenencia de valores gubernamentales por residentes extranjeros disminuyó, eso se ve en la lámina del lado derecho, la línea guinda, cómo ha venido aumentando de manera bastante sustancial recientemente, y esto es parte de lo que le ha dado apoyo a la moneda nacional.

Parte de esto, como dije, es el hecho de que hemos ampliado el diferencial de tasas contra Estados Unidos y eso nos ha traído capitales.

Aquí se ve cómo el diferencial de tasas ajustado por riesgo del peso, se ha distinguido de manera importante con respecto al diferencial en otros países emergentes, que son los que nos –por decir así– nos compiten y cómo el peso ha tenido una apreciación muy significativa durante todo este año. De hecho ha sido la divisa quizá dentro de las dos o tres divisas que más se han apreciado durante el primer trimestre de este año.

Nosotros pensamos que por el momento las acciones subsecuentes que pudiera tener la reserva federal, no deberían de generar depreciaciones adicionales.

Nosotros hemos ajustado nuestras tasas de interés. En la última reunión de política monetaria que tuvimos aumentamos las tasas en 25 puntos base; pasamos aumentos de 50 puntos base a 25 puntos base. Eso ha hecho que el diferencial no se deteriore.

Nosotros iremos evaluando sobre todo cómo se comportan las expectativas de inflación y quizá en el mediano plazo eso nos permita no seguir uno a uno los movimientos de la reserva federal.

Sin embargo, como hemos dicho en nuestros comunicados, una variable muy importante en la determinación de la política monetaria es la posición monetaria relativa entre México y los Estados Unidos.

Otro determinante importante es el precio del petróleo. Como hemos visto, ha sido muy volátil.

Obviamente en 14, que es cuando se pesó la depreciación de la moneda nacional, hubo una caída muy importante del precio de más de 100 dólares por barril a niveles que llegaron a estar por debajo de 20 dólares por barril a inicios de 2016.

Ha habido cierta recuperación con cierta volatilidad. Lo que es interesante ver es que la curva a futuro está bastante plana. Esto quiere decir que el mercado no está esperando aumentos significativos en el precio del petróleo.

Eso en sí es buena noticia en el sentido de que no se esperan bajas, pero tampoco es una excelente noticia, en el sentido de que tampoco nos va a dar mucho oxígeno adicional con alzas.

Es decir, parece ser que dada la condición de demanda, las condiciones de oferta, el precio sube a niveles cercanos de 50 a 55, inmediatamente surgen más ofertas, sobre todo en Estados Unidos y eso evita que los precios sigan subiendo.

Entonces, cuando menos por el momento, aunque puede ser un factor de incertidumbre, parece ser que el precio del petróleo no sería un factor que afectara significativamente a la cotización de la moneda nacional y por lo tanto tampoco a la inflación.

Esto también es importante, porque ahora, con la nueva manera en que se determinan los precios de las gasolinas, si se espera una cierta estabilidad en el precio internacional de los energéticos, eso debería evitar revisiones significativas en el precio de las gasolinas, aunque también hay que reconocer que el precio relativo entre el crudo y los refinados tiende a ser bastante volátil.

Ahora, otro factor, otro determinante importante puede ser, desde la inflación, es pues si hay presiones porque la economía mexicana esté creciendo más allá de su potencial.

Si bien la economía mexicana ha venido creciendo, ésta ha sido a una tasa quizá por debajo de su potencial y por lo mismo, en el horizonte en que opera la política monetaria, no se anticipa que vayan a venir presiones sobre la inflación por un exceso de demanda en economía.

Aquí, en la lámina del lado izquierdo, se ve el comportamiento del PIB. Un factor que sí creo que es pertinente resaltar, que normalmente no se hacen comentarios, si bien el crecimiento no ha sido más alto del que se ha registrado y que obviamente que sería deseable, sí ha sido bastante persistente.

Es decir, desde 2009, desde mediados de 2009, con excepción de un solo trimestre, llevamos más 30 trimestres con crecimiento positivo. Ayer que estaba yo revisando estas láminas le pregunté a uno de mis colegas cuántos países tenían un desempeño de esta naturaleza y yo diría que cinco o seis países adiciones pueden tener un crecimiento así.

Los demás han tenido mucho más trimestres con variaciones negativas, sobre todo si tomamos en cuenta el universo del G-20 o de la OCDE.

Entonces, aunque no ha sido muy acelerado el crecimiento, sí ha sido bastante persistente y en ese sentido si se distingue favorablemente la economía mexicana con respecto a otras economías.

En el lado derecho, pues aquí se presenta el IGAE, cómo sigue creciendo relativamente bien. Ciertamente el sector servicios es el principal motor, agropecuario también está haciendo contribuciones y el que ha mostrado un comportamiento bastante horizontal es el sector industrial.

Aquí, en esta lámina del lado izquierdo se muestra por qué el industrial ha venido  teniendo un comportamiento bastante horizontal, en una época de esta década la construcción mostró cierta debilidad, ya lleva más tiempo con una moderada recuperación; el sector manufacturero, que es la línea un poquito morada, que está abajo de electricidad, se ve cómo ha venido recuperándose y sobre todo ha tenido una dinámica bastante acelerada en los últimos seis meses, parte muy importante como resultado de que se han acelerado las exportaciones manufactureras y parte de eso ha sido el fenómeno del tipo de cambio.

Y realmente lo que ha mantenido sin mayor crecimiento a la actividad industrial, pues es la minería donde en buena medida es el factor de los precios, en particular de la extracción petrolera.

En la lámina del lado derecho se ve cómo las manufacturas sí se han reactivado en gran parte porque se han reactivado las exportaciones manufactureras.

De hecho el desempeño en este trimestre de estas exportaciones ha sido bastante bueno, de alguna manera ya está compensando la caída tan importante que tiene el valor de las exportaciones petroleras. Aquí ha sido parte fenómeno de volumen, parte fenómeno de precio.

Una cosa importante que también en un momento tiene que ver con esta lectura que hay que hacer entre oferta y demanda agregada, pero también sobre la balanza, las cuentas externas del país.

Pues vemos cómo la balanza comercial ha tenido una recuperación bastante importante, no que estuviéramos en déficits muy grandes. Pero lo que es muy significativo es de que la balanza comercial no petrolera, ya llevamos varios meses consecutivos con superávit.

Eso quiere decir que quitando las importaciones y exportaciones de petróleo, estamos exportando más de lo que estamos importando. Y eso se ha vuelto un contribuyente importante del crecimiento del país.

La balanza comercial petrolera se ha vuelto deficitaria después de cerca de 35-40 años en parte por el hecho de que el volumen de importación de refinados ha crecido mucho, obviamente no al ritmo de las exportaciones petroleras y de que hay un diferencial que juegue nuestra contra en los precios.

Pero aquí lo que es muy interesante es ver cómo la balanza no petrolera ha compensado el deterioro en la petrolera.

Eso hace que también los déficits en cuenta corriente se mantengan bajo control y esto mismo también es evidencia de que no existe un exceso de crecimiento de la demanda agregado.

Ahora, si vemos el crecimiento del PIB por la demanda, bueno, pues una parte de la demanda externa, esa sí está haciendo una contribución importante sobre el crecimiento, como acabamos de ver en las balanzas.

Ahora, el mayor es el consumo, y el consumo privado realmente ha sido el principal motor de crecimiento de la economía.

Parte de eso es: hay varias razones detrás de esto, parte ha sido el hecho de que la tasa de desocupación ya es bastante baja, de hecho ya está a niveles similares a los de antes de la crisis financiera global.

La afiliación de trabajadores al IMSS viene creciendo a tasas muy buenas, y de hecho aun incorporando, por ejemplo, métricas que toman en cuenta el empleo informal, la tasa de participación, etcétera, las diferentes métricas del mercado laboral, muestra que sí se ha venido estrechando la holgura en el mercado laboral y que eso en un momento dado podrá reflejarse en un mayor crecimiento de los salarios.

Todavía no estamos en una circunstancia donde la dinámica de los salarios sea motivo de preocupación desde el punto de vista inflacionario, pero sí es bueno desde el punto de vista de que ha sido un soporte muy importante para el consumo.

Otra medida, creo que es muy importante, es lo que es la masa salarial real.

Es decir, si uno toma todo el producto de México y lo divide uno por los ingresos de los factores de la producción, lo que le corresponde al sector trabajo pues se le llama la masa salarial real, que combina el porcentaje de población ocupada con los ingresos promedios reales. Esto sale de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI; y aquí no se discrimina entre si es formal o informal el empleo, y vemos como sí ha habido un crecimiento sostenido de la masa salarial real y eso se ha reflejado en mayor consumo privado.

El crecimiento del consumo, sobre todo subrayo privado, ha sido uno de los motores fundamentales de crecimiento. Parte también ha venido acompañado de mayor financiamiento, el crecimiento del financiamiento del crédito al sector consumo ha sido bastante importante.

Los índices de confianza de las familias también ha venido aumentando. Precisamente hoy se informó sobre este indicador.

Las remesas también, que aquí no las reporto, pero las remesas en los últimos ocho, nueve meses han tenido un crecimiento muy importante.

Entonces todo esto ha sido factor que ha impulsado el consumo privado, y de hecho su crecimiento ha sido mayor o mejor de incluso para compensar la reducción en el consumo público.

El último componente de la demanda es la inversión. Aquí vemos que esta se ha mantenido bastante plana. La inversión privada ha venido un poco mejor, aunque recientemente perdió cierto dinamismo, parte por la incertidumbre de la relación bilateral con Estados Unidos; y lo que realmente ha restringido el crecimiento de este agregado es la inversión pública, que realmente ha caído a niveles muy bajos.

Tomando todo esto en cuenta, el Banco de México como hemos informado en nuestro Informe de Inflación, tenemos un pronóstico de crecimiento para el 2017 de entre 1.3 y 2.3 por ciento. Y para 2018 de entre 1.7 y 2.7 por ciento.

Cabe mencionar que en el margen hemos visto cifras más positivas de las que esperábamos. Digamos, no es el momento de revisar el intervalo, pero sí me gustaría apuntar eso.

Ahora, en la gráfica del lado derecho mostramos la brecha del producto, que es esta relación entre el crecimiento potencial de la economía y el observado; y vemos que en el horizonte en el que actúa la política monetaria, que son entre 18 y 24 meses, se ve que esa brecha si bien está cercana a cero, se va a mantener ligeramente por debajo de cero.

Esto quiere decir que no se anticipan presiones sobre los precios por el lado de la demanda agregada, y obviamente es un factor que el Banco de México deberá considerar en sus decisiones hacia adelante.

Un factor que también ha afectado el comportamiento de las tasas de interés, puede afectar también los flujos de capital, es la percepción de los mercados de la salud de las finanzas públicas. Y habría que mencionar que éstas han venido mejorando considerablemente en el último par de años.

Una parte muy importante fue la reducción tan importante en el déficit primario que se dio en el 2016. Hay una intensión, sin considerar el remanente de operación, de obtener un superávit primario de 0.5 para este año, que sería el mayor, el primer superávit desde 2008.

Si tomamos el remanente de operación, sería quizá de los más altos en muchos años. Y para 2018, como establece precriterios, ahí el objetivo es un superávit primario de alrededor de 1 por ciento.

Esto creo que refleja un esfuerzo muy importante de parte del Gobierno Federal de fortalecer, consolidar la posición fiscal del país. Y esto, de ejecutarse como está pensado, eso ya mostraría una inflexión en la trayectoria de deuda sobre PIB.

Cerramos 2016 con 50.2, y para este año se esperaría una cifra de 48 por ciento, y para el 2018 de 47.7. Aquí cabe mencionar que en 2018 no hay ninguna consideración sobre remanente de operación, lo cual es el correcto porque no hay certidumbre de que se vaya a generar.

Esto muestra un esfuerzo de consolidación y estos elementos son muy importantes porque reduce la percepción de riesgo sobre México en los mercados y eso también ayuda a mantener estabilidad cambiaria y monetaria.

Aquí vemos cómo han venido comportándose las tasas de interés en México y quisiera hacer una distinción importante, que es el comportamiento entre las tasas de corto plazo y las de más largo plazo.

Aquí se ve cómo, sobre todo en el último trimestre, las tasas de corto plazo sí han subido bastante pero las de corto plazo han bajado. Esto quiere decir que la curva de rendimiento se ha aplanado, y esto es un poco el resultado que uno esperaría cuando uno ajusta la política monetaria.

El objetivo de tasa de interés del banco, que sigue el banco y es como instrumentamos nuestra política monetaria, es con la tasa de interés a un día, entonces sí tiene un impacto muy importante.

Mientras uno se va más al largo plazo, considera tasas de más largo plazo, consideraciones del tipo de primas de riesgo inflacionario, primas por plazo, etcétera, se vuelven muy importantes. En cuyo caso, su dinámica depende mucho de la inflación esperada.

Cuando medidas de política monetaria surten el efecto deseado, es cuando las tasas de interés de largo plazo o se mantienen iguales o empiezan a disminuir.

¿Por qué? Porque las expectativas de inflación empiezan a bajar.

Aquí vemos que ha sucedido eso. Las de corto plazo han subido pero las de mediano y largo plazo han bajado, y esto también implica un menor impacto sobre el crecimiento económico porque las tasas de interés que se aplican para proyectos de inversión o decisiones hipotecarias, adquisición de casas, etcétera, hacen que el efecto de la política monetaria de corto plazo no sea tan severo.

Y la otra cuestión que es importante es ver cómo el diferencial de tasas de interés contra Estados Unidos, de alguna manera se ha invertido.

¿Esto qué quiere decir? Que en el corto plazo las de muy corto plazo el diferencial sí ha subido pero las de más largo plazo se han invertido. Eso quiere decir que también, con respecto a la credibilidad de la política monetaria en México, se ha percibido bien por los mercados, y de hecho toleran entre comillas un diferencial menos alto para los más largos plazos.

Otro factor que yo creo que también le está dando apoyo al tipo de cambio, son dos factores muy importantes: uno, que a pesar de toda esta turbulencia hemos logrado mantener un parque bastante importante en términos de reservas internacionales y de la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional. Es decir, esto nos da espacio para enfrentar contingencias adicionales hacia adelante.

Y por el otro lado, también hace precisamente un mes más o menos, echamos a andar un mecanismo de coberturas cambiarias en la cual anunciamos un programa de hasta 20 mil millones de dólares. Esto básicamente lo que hace es que se le fija un tipo de cambio a futuro a los que compran las coberturas. Y la única diferencia es que la liquidación de la operación se hace por diferenciales en moneda nacional, es decir, el Banco de México no les tiene que entregar los dólares sino que les da la diferencia entre el tipo de cambio pactado y el tipo de cambio observado, con lo cual deberían de tener los recursos suficientes para comprar dólares al precio pactado originalmente.

Obviamente si el tipo de cambio es inferior al pactado, ellos lo pagan al Banco de México y de hecho eso es lo que ha venido pasando en estas últimas semanas.

Hoy precisamente se renovó el primer vencimiento, porque hicimos una oferta de un billón de dólares, dividido en varios plazos. Hoy se venció el plazo de 30 días; el de más corto plazo se renovó, hubo más de seis veces demanda por el monto ofertado y se ve que este es un instrumento que le va a dar más grados de libertad, digamos, es un componente que se ha vuelto muy importante en la caja de herramientas que tiene el Banco de México para enfrentar contingencias.

Esto es de la Comisión de Cambios que preside el Secretario de Hacienda y entonces es parte de las herramientas que tenemos, tanto la Secretaría como el Banco, de darle orden al mercado cambiario y es importante porque se ve que es un instrumento adecuado para facilitar la administración de riesgos de inversionistas, de empresarios y que no requiere ni uso de reservas internacionales y también nos da más claros de libertad en el manejo de las tasas de interés.

Entonces, creo que ésta ha sido una visión valiosa el herramental que tienen las autoridades para enfrentar choques del exterior.

Todo esto en su conjunto creo que ha actuado en dar una apreciación muy sustancial del tipo de cambio. Eso se ve en la raya guinda y aquí lo comparamos con las expectativas del mercado.

Antes de la elección de Estados Unidos el tipo de cambio se movía hacia arriba, pero las expectativas se mantenían ancladas abajo, eso querría decir que no se esperaba que el resultado de la elección fuera a generar una depreciación sostenida.

Una vez que se conoció el resultado, las expectativas se subieron mucho y ahí la sorpresa ha sido en dirección opuesta. Se ha comportado mucho mejor de lo que los analistas esperan y poco a poco esperemos que haya una cierta convergencia y este comportamiento tan favorable ha sido el resultado de las acciones de política monetaria, las medidas anunciadas por la Comisión de Cambios y también yo diría que las gestiones que ha empezado a hacer el gobierno mexicano con el gobierno de los Estados Unidos para construir una relación bilateral con ese país, fructífera y que añada al desarrollo de ambos países y no se vuelva un costo sobre la economía mexicana.

Entonces, desde el punto de vista cambiario creo que hay buenas razones para asegurar que una vez que superemos este periodo de volatilidad, como vimos esa burbuja que hay en el tipo de cambio, y que también se absorba el tema de las gasolinas, pues la inflación podría regresar a la banda variabilidad del Banco de 2 y 4 por ciento, centrada en el 3 por ciento.

Aquí, como dijimos, en la brecha del producto, con los modelos de simulación que tiene el Banco, se muestran los diferentes escenarios que podría tener la inflación.

Donde está mayor la intensidad del color rojo, eso define los escenarios centrales. Entonces se ve muy claramente cómo los mismos modelos del Banco replican lo que los analistas y el mercado están esperando, que tengamos, por decir así, esta burbuja de inflación en el 2017 y que después, hacia finales de este año, entremos en un proceso de convergencia hacia la primera banda de variabilidad del Banco, que es el 4 por ciento, y que estemos terminando el 2018 en niveles más cercanos al objetivo del Banco de aproximadamente 3 por ciento.

Obviamente en todo este periodo el Banco de México se va a mantener muy vigilante de la dinámica de la inflación, de los determinantes mismos, y si vemos algún factor que amerite ajuste de la política monetaria lo haremos.

Creo que ha pagado bastante bien el hecho de que hemos actuado de manera preventiva, de manera proactiva y creo que eso nos debe asegurar que esta dinámica de la inflación se consolide y que regresemos a niveles del 3 por ciento, que es realmente el objetivo del Banco.

El Banco puede asegurar niveles cercanos al 3 por ciento en el mediano y largo plazos; en el muy corto plazo, como ya mencioné, combatir con política monetaria los choques podría resultar ser muy caro.

Ahora, desde el punto de vista ya más macro, un muy breve comentario: no hay duda de que la economía mexicana continúa enfrentando un entorno complejo.

El mundo sigue sin salir plenamente de la crisis financiera global, pues hay cambios incluso de visiones de política en el vecino país del norte, y eso hace todavía más relevante que perseveremos en el fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos del país.

Y aquí esto implica encontrar la combinación idónea entre la política fiscal y la monetaria.

Yo creo que el esfuerzo que está haciendo el Gobierno Federal en materia fiscal es el adecuado, es más que bienvenido. Eso le hace más fácil el trabajo al Banco de México porque implica menos presión por la parte fiscal sobre las tasas de interés.

Entonces eso hace que podamos lograr el objetivo de estabilidad con un menor costo sobre la economía.

Entonces en este sentido, el que la Secretaría de Hacienda se haya planteado objetivos de mayores superávit primario y entrar realmente en un proceso de reducción en el nivel del saldo histórico, los requerimientos financieros del sector público, como porcentaje del PIB es adecuado y es más que bienvenido.

Como ya lo hemos repetido varias veces, la estabilidad macro es condición necesaria pero no suficiente para un mayor crecimiento.

Ciertamente, dado el entorno externo, es importante continuar incrementando la competitividad del país y también impulsar el crecimiento en el mercado interno.

En este sentido, una puntual implementación de las reformas estructural es muy importante, sobre todo en el ámbito de competencia, por ejemplo, que creo que le podría dar un mayor crecimiento en el mercado interno, pero digamos, seguir insistiendo en la de TELECOM, en la Laboral, en la Energética, obviamente en educación, va a ser muy importante y también fortalecer el Estado de Derecho y la seguridad jurídica porque no hay duda que esos factores afectan la inversión en el país y como vemos, la inversión no ha venido creciendo a una tasa suficientemente alta.

Y hay que recordar que la inversión que se hace hoy es la que determina el potencial del crecimiento en el futuro.

Entonces creo que sí es muy importante actuar en estos márgenes.

Con esto terminaría la presentación de aspectos macroeconómicos.

Y rápidamente me iría al tema de regulación, en la cual tiene directamente injerencia el Banco de México, Regulación del Sistema Financiero.

Esta lámina simplemente pone en perspectiva nuestras obligaciones.

Desde la Ley del Banco tenemos la obligación de procurar la estabilidad del sano desarrollo del sistema financiero y el buen funcionamiento del sistema de pagos, y después la Ley para Transparencia y Ordenamiento del Sistema Financiero, que incluso fue una parte muy importante de la Reforma Financiera.

Le designó obligaciones adicionales al Banco de México en términos de condiciones de competencia en el mercado, comisiones que cobran y obviamente transparencia.

Aquí me gustaría reportar muy rápidamente sobre lo que ha hecho el Banco de México en estos temas:

Creo que un indicador que es útil observar, es que sí se ha logrado mayor grado de competencia en la economía mexicana en el sistema financiero. Y esto mismo ha permitido que el aumento en las tasas de interés de referencia del Banco de México, no se hayan mapeado uno a uno a las tasas que ofrecen los intermediarios financieros. Lo que ha venido a compensar ese factor, es el mayor grado de competencia.

Entonces aquí vemos, por ejemplo, que en créditos para vivienda, en donde se tiene 28 días, ese es el objetivo de tasa de referencia del banco, se ve cómo ha venido creciendo y cómo las tasas de vivienda han continuado de hecho bajando y se han mantenido en niveles bajos.

Lo mismo ha pasado en crédito personal. En automotriz y en tarjetas de crédito, quizá han sido un poco mayores pero también con cierta volatilidad; pero podemos decir que en términos generales la competencia ha hecho que este movimiento en tasas del Banco no se mapee en las tasas que reciben los usuarios del sistema financiero, porque los bancos las han absorbido a través de su margen.

Ahora, una cosa que también es un tema que seguimos, es ver si los márgenes se apegan más o menos al riesgo que hay implícito, obviamente a mayor pérdida preparada, mayor riesgo hay para los bancos y por lo tanto, deberían aplicar un mayor margen financiero. Y se ve que en términos generales esta relación se refleja puntualmente.

En créditos personales, que es donde hay relativamente más riesgos, donde los márgenes son más altos y donde posiblemente se requiera una mayor competencia; pero en términos generales la estructura de tasas y de márgenes corresponde a lo que uno esperaría dados los riesgos que hay en el mercado.

En términos de una asignación ya muy puntual que el Banco tenía de la Ley de Transparencia, es que estemos construyendo constantemente indicadores básicos de créditos para que las personas, los analistas tengan mayores elementos de decisión y sobre todo les puedan permitir ejercer su derecho a movilidad.

Aquí más que nada, lo que quisiera anunciarles es que ya completamos este año, el 2016, todos los indicadores básicos, todos los reportes. Cabe mencionar que son reportes sumamente intensos en información, en mano de obra, porque realmente se recauda un cúmulo de información impresionante de todos los tipos de créditos, de todas las instituciones.

Es un reporte muy rico en tarjetas de crédito, nómina, autos personales y vivienda. Y el último que sacamos fue en PYMES. Y aquí básicamente lo que se consigna es que las tasas de interés de las PYMES está por arriba del 10 por ciento; sí tiene cierta variabilidad, lo cual implica también un cierto grado de competencia.

Y después en la lámina, del lado derecho, se ve que aquellas que tienen un menor tamaño son las que pagan un poco más. Entonces, realmente esto de alguna manera indica que cuando menos desde el punto de vista del uso de las garantías que ofrece la banca de desarrollo, habría que favorecer más a las PYMES de menor tamaño.

Pero digamos, con esto el Banco de México ya terminó todo el ciclo de reportes de diferentes tipos de crédito, para que la gente tenga más información y pueda tomar mejores decisiones de crédito.

También la obligación de que haya mayor transparencia en los estados de cuenta se ha logrado. Tenemos un nuevo indicador de comparador de tasas de interés con la Condusef, es mucho más sencillo, mucho más fácil de entender. Esto se complementa también con las herramientas que ponemos a disposición de la gente y de analistas en nuestra página que facilita todo tipo de comparación; creo que sí el herramental que tienen las personas para tomar decisiones es mucho más rico.

En términos de la movilidad, hemos visto que poco a poco se ha venido mejorando, que es un poco lo que queríamos.

Uno es la portabilidad de nómina, es decir, que se puedan mover los que reciben su pago en depósito en cuenta, que se puedan mover al banco que más le convenga. Y aquí se ve cómo ha venido aumentando todo este número de solicitudes.

Otro tema importante que se incluyó en la reforma financiera, es que pudiera haber cambios de acreedor en créditos hipotecarios, y aquí se ve cómo éste ha venido creciendo de manera bastante significativa con el pasar del tiempo.

Esto quiere decir que la movilidad le está dando mayor acceso a mejores términos a los usuarios del sistema financiero.

En términos de comisiones, existe un gran número de comisiones, son más de mil, pueden ser más de mil por diferentes factores.

Si uno toma un indicador agregado, que es el ingreso real por comisiones, por peso prestado y captado por instituciones, vemos cómo éste ha venido cayendo y se ha mantenido relativamente bajo, como lo consigna la gráfica del lado izquierdo.

Y también para que vea un poco del uso que hace el Banco de México de sus facultades, durante 2016 el Banco de México tiene derecho a opinar sobre las comisiones.

Recibimos más de 8 mil solicitudes de registro de comisiones en el banco. Nosotros podemos aceptar o rechazar. Aceptamos menos de 3 mil y rechazamos más de 5 mil.

Aquí se ve el uso que está haciendo el Banco de México de sus facultades para procurar mejores condiciones para los usuarios de servicios financieros.

También tenemos la obligación de hacer reportes muy detallados. Estos son más bien como análisis económicos estructurales de diferentes sectores del mercado crediticio. Uno que nos faltaba era el de pago de nómina, lo acabamos de terminar, y obviamente aquí se consigna que hay varios aspectos en los cuales se puede mejorar el mercado de los servicios asociados a pago de nómina, sobre todo que se facilite mucho más el que un patrón, o sea que el trabajador no necesariamente necesite tener la misma cuenta en el mismo banco donde tiene su cuenta el patrón, y que eso le permita moverse más fácilmente sin sacrificar servicios en caso de que se vayan a un banco diferente.

Por otro lado, también el banco para mejorar la competencia estableció una cuenta básica adicional en la cual se establece la obligación a los bancos para que abran cuentas de depósito básicas sin costo para la población que reciba subsidios recurrentes de programas gubernamentales.

Esto se hizo en combinación con la TESOFE, la TESOFE nos apuntó que sí se daba esta situación irregular donde mucha gente que recibía subsidios, programas asistenciales se les cobraba comisión, y actuando conjuntamente con la TESOFE ya establecimos esta cuenta que también va a tener importantes beneficios sociales.

Y también ya entró en vigor la regulación que obliga a los bancos a reembolsar el monto de las comisiones que hayan sido pagadas por adelantado, pero que nos e haya usado en todo el año.

Es decir, si uno paga el inicio del año la anualidad de una tarjeta de crédito, pero cancela a los seis meses esa tarjeta, los seis meses que faltan, que no se utilizaron, habrá obligación de los bancos de reembolsar la prima o la comisión pagada por adelantado.

Moviéndome rápidamente a sistemas de pago, aquí hemos visto un crecimiento muy importante en los sistemas de pago electrónicos, sobre todo en el sistema de pagos del Banco de México, que es el SPEI, que es un sistema que ya lo evolucionamos a aceptar pagos 24 horas, siete horas al día, con un rezago de menos de 5 segundos entre el momento en que el que envía el dinero pasan no más de 5 segundos a que el destinatario reciba el dinero.

Entonces, es un sistema de pago súper eficiente y son de los sistemas de pago más eficientes que hay en el mundo. Entonces, esto ha venido teniendo una mayor aceptación entre el público, obviamente les ahorra mucho en costos de transacción, muchos sistemas de pago que funcionan a través de teléfono, celular, pasan a través del SPEI, y el uso de otros medios de pago menos eficientes, como los cheques, pues se están reduciendo rápidamente.

Los cheques antes, cuando empecé a venir aquí, hace muchos años, ocupaban dentro de ese pie una proporción mucho mayor. Ahora se ve que nada más tienen el 5 por ciento y yo creo que este es un desarrollo muy favorable para la economía de México.

Aquí se ve el crecimiento de las transferencias del SPEI en términos anuales y las comisiones que se cobran para las personas físicas son de 3.5 pesos en promedio, incluso en muchos bancos que no cobran nada por el SPEI, porque incluso el Banco de México no cobra por el servicio que da, que es el corazón de este esquema de pagos.

Esto simplemente atestigua cómo ha venido aumentando el volumen de pagos a través de aparatos móviles, son tasas de crecimiento ya bastante importante, más de un millón de pagos por mes y desde el punto de vista del monto, pues también ha venido creciendo de manera muy importante.

Entonces, esto le va a ir quitando mucho los costos de transacción a la gente al hacer pagos y obviamente va a facilitar la bancarización en el país.

Una preocupación muy importante que tenía el legislativo era también mejorar las condiciones para uso de tarjetas de crédito. Una reforma muy importante fue abrir a otras figuras el que participen en el procesamiento de los pagos a través de tarjeta.

Una visión importante fue el permitir la participación de agregadores, que más que nada han incidido de manera muy importante en la proveeduría de terminales puntos de venta.

Aquí se ve en las barritas rojas cómo ha venido creciendo de manera muy rápida la participación de estos agregadores en las terminales puntos de venta y se ve después, en los esquemas del lado derecho, cómo los índices de concentración en temas de adquirencia ha mejorado sustancialmente y en esa dirección también ha empezado la tendencia desde el punto de vista de los emisores.

Aquí la Ley de “SINTEC” va a reforzar bastante que haya una menor concentración en el mercado emisor.

Aquí también se constata la evolución de las tasas de descuento. Estas son las tasas que se cobran a los negocios que venden a través de tarjetas de crédito.

Éste ha sido también resultado de la Reforma, dándole más información a los negocios, para que puedan negociar mejor los términos con los bancos y también obviamente eso se ha reflejado en un mayor volumen de operación.

También hemos visto desarrollos muy significativos en el volumen de retiro y el número de cajeros automáticos.

Aquí el problema que había era la preponderancia que tenían los grandes bancos en el país. Para eso se permitió que hubiera convenios entre bancos pequeños, a la fecha hay ya 12 convenios autorizados, lo cual en 2016 beneficiaron a 13 millones de usuarios y eso les ahorró en comisiones cerca de 450 millones de pesos.

Entonces creo que esto también es un desarrollo muy importante en sistemas de pagos.

En indicadores de inclusión financiera también ha habido avances importantes aunque, sin duda, esto quiere decir que todavía hay mucho por hacer.

Entonces, señor Presidente, miembros de la Comisión, señoras y señores senadores: con esto termino mi presentación.

Creo que se ha venido haciendo en resumen en la parte de regulación y estímulo de innovación en el sistema financiero, hemos tenido creo que logros importantes.

Obviamente no quiere decir esto de que seamos complacientes y de que ciertamente no quiere decir que ya la tarea está concluida.

Pero bueno, el avance que hemos tenido es un buen aliciente para que sigamos trabajando en esta dirección.

Muchas gracias por su atención.

(SIGUE SEGUNDA PARTE)

Calendario

Marzo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
26 27 28 29 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31