Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la Conferencia magistral: “Medios digitales, post-verdad y comunicación legislativa”, que ofreció Alejandro Piscistelli, maestro en Ciencias Sociales de la FLACSO, en el marco del IV Encuentro de Medios Legislativos de Comunicación de América Latina y el Caribe.

PRESENTADORA: Muchas gracias.

Antes de continuar, queremos saludar y dar la bienvenida a la senadora Luisa María Calderón; la senadora Angélica Araujo y la senadora Silvia Martínez.

Así también agradecemos la presencia de las y los directores de comunicación social de los congresos de los estados de Baja California Sur, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México.

Iniciamos la conferencia magistral “Medios digitales, post-verdad y comunicación legislativa”.

La presentación de este bloque está a cargo del senador Héctor Luenzo, presidente de la Comisión Industria y Comercio del Senado de la Argentina. Lo recibimos juntos con nuestro ponente con un fuerte aplauso.

SENADOR HÉCTOR LUENZO: Buenos días a todas y a todos.

Brevemente, humildemente, quiero hoy, como argentino, recordar que estamos nosotros en Argentina y creo que gran parte de nuestro continente en un día muy especial, el 24 de marzo de 1976, hoy se cumplen 41 años, un golpe militar derrocó un gobierno constitucional, arrasó con las instituciones, con el Poder Legislativo, con el Poder Judicial y, lo más triste de esta historia, es que comenzó no solamente como una cuestión ideológica y política destituyendo instituciones de nuestra democracia; terminó con la desaparición de 30 mil argentinos y latinoamericanos.

Creo, que es un día especial. Quería compartirlo con ustedes y, en definitiva, con memoria, con justicia y con verdad lo hacemos para que eso no se repita nunca más; por los 30 mil desaparecidos. Muchas gracias.

Ya hemos puesto en contexto la charla que vamos a tener con Alejandro Piscitelli acerca de lo que implica, en estos momentos, la tecnología digital, la comunicación digital, pero fundamentalmente acá hay un aspecto central que muy bien lo planteó y lo puso en un contexto extraordinario como disparador, que es la post-verdad, que es un poco la arquitectura de la mentira. Y que no es un tema nuevo, no es un problema de la tecnología, no es un problema de haber incorporado estas herramientas que son fantásticas de poder comunicarnos instantáneamente.

Encierra algo muy viejo, muy antiguo que es de una supuesta verdad transformarlo como un hecho revelado y sin lugar a objeción.

“Miente, miente que algo quedará”, creo que esto nos remite a una frase que hay que ponerlo en contexto para entender que, una cosa, son las tecnologías que celebramos y, otra cosa, son las estrategias en la comunicación que nos destruyen como ser humano y nos destruyen como sociedad.

Para hablar de este tema hemos invitado al licenciado Alejandro Piscitelli.

Estudió filosofía en la UVA. Tuvo como mentores de carne, entre otros, a Michel Foucault. Se enmarañó con las computadoras hacia 1980 en Kentucky, y con Internet en 1994 en el MIT.

Desde hace 21 años, es titular de un laboratorio de innovación pedagógica en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

Publicó su primer libro “Ciencia y movimiento” en 1991. Siempre se interesó por el baile que juegan las series simbólicas con lo material. Esto es, la infoestructura con la infraestructura.

A esa intersección le dedicó otros nueve volúmenes, entre ellos Internet, Imprenta de Siglo XXI y Nativos Digitales. Tal vez, él seguro lo corroborará después, su sueño fue haber participado y ser un poco el gestor de Educar 2003-2008.

Desde 2012, está creando laboratorio de arte y ciencia empezando por conectar LAB en Buenos Aires, pasando por Tadeo LAB en Bogotá y Cultura Digital en México 2014-2017.

Tiene una larga y riquísima trayectoria y antecedentes, como para hablar de este tema que nosotros hemos planteado y que como disparador vamos a compartir a lo largo de toda esta jornada.

También hay que decir, fue editor de un diario digital. Ha sido pieza importante en el ámbito de la educación a distancia en la República Argentina, así como en el ámbito docente, al ser parte de la formación profesional y también de postgrado de un gran número de profesionales de la comunicación que hoy son legado de la experiencia del doctor Piscistelli y su constante labor de investigación, de trabajo, en lo que a internet y medios masivos digitales se pueda referir, siendo su producción bibliográfica muy vasta y yo les diría, para quienes ajustan el tema, un fuente obligada de consulta permanente y hoy lo tenemos con nosotros.

Alejandro, medios digitales, el rol de los gobiernos y fundamentalmente un concepto que me parece central discutirlo en esta jornada, que es la postverdad.

El doctor Alejandro Piscistelli con ustedes.

DOCTOR ALEJANDRO PISCISTELLI: Muchas gracias Héctor.

Es un gran verdadero placer y honor estar en esta casa, en este día como mencionaste vos.

Viendo los antecedentes del Parlatino, sabemos que uno de sus presidentes fue Luber y dejó la presidencia justamente con el golpe, en ese momento, en el 76.

La invitación de hoy tenía que ver con medios digitales, tenía que ver con comunicación legislativa, tenía que ver, me pareció que el tema era postverdad.

Como dijo la presidenta, es un tema absolutamente obligado en estos momentos y, yo lo que quise hacer, es un recorrido por algunos de los temas que me parece que son súper interesantes y que tienen que ver con lo específico en nuestra época, con lo curioso, con lo maravilloso que es esta época en la que estamos viviendo y que tiene una serie de datos muy interesantes.

Esta es una foto que saqué esta mañana, hace un rato, se llama The Internet in Real Time y es un contador que se pone en marcha en el momento en que uno hace click y empieza a contar, por segundo, qué está pasando en cada una de estas áreas. O sea, yo lo puse en 30 segundos y dice que en 30 segundos hubo cinco mil búsqueda de Linkedin, hubo 138 mil búsquedas en Google, mil 15 en Foursquare, etcétera. Esos son sólo 30 segundos, así que imagínense si uno lo deja corriendo una hora, dos horas, etcétera, la cantidad de información, la cantidad de actividad social, la actividad en Netflix, en Pandora, en otras áreas.

Entonces, para hablar un poquito de lo que es la aceleración de la comunicación en este momento histórico.

Como dicen muchos autores, estamos viendo una nueva revolución industrial, es una revolución industrial que tiene que ver básicamente con lo virtual, que tiene que ver con un mundo en aceleración constante.

Lo que pasa, es que tenemos un señor ahí que está en el medio, delante de la computadora, señor, señor, pero no, ahí se corrió, pero ahora se corrió y tampoco anda, así que…

Yo creo que lo interesante del momento histórico, que estamos viviendo, es que no entendemos lo que pasa, porque si no, Trump no sería Presidente, si no el Brexit no estaría ocurriendo, si no a ninguno se le ocurriría hacer un muro. No estamos entendiendo lo que está pasando, no tenemos categorías mentales, intelectuales y conceptuales para pensar en el presente.

Y acá tenemos un ejemplo.

Este es un sitio que se llama Our Wordl in Data.org y este sitio lo que hace es tomar estadísticas de los últimos 200 años y mostrar qué ha pasado en los últimos 200 años.

El primer dato de lo que ha pasado en los últimos 200 años, es que la población aumentó siete veces. En el año 1800 éramos mil millones de personas; hoy somos 7 mil 300 millones de personas.

En el año 1820, el 90 por ciento de la población era pobre, en términos de consumo de un dólar por día, el 90 por ciento eran pobres. Hoy el 10 por ciento es pobre, sólo que el 90 por ciento de pobres eran 900 millones de mil millones pobres y hoy son mil millones pobres de 7 mil 300 millones.

Es un escándalo, es absurdo, no sé qué va a ocurrir, pero la diferencia es brutal y esto es raro, porque nosotros en general tendemos y, sobre todo, la prensa nos dice: las cosas andan muy mal.

Esa serie de datos, es la cantidad de repúblicas democráticas que hay en el mundo, en este momento. Hay más o menos 200 países, 280, según como lo están midiendo y hace 200 años atrás, prácticamente no existía en ninguna democracia. Hoy la mitad de los países son democráticos.

Claro ¿no? porque uno pensaría que las cosas andan bastante más mal de lo que nos dicen.

Esto lo están dando bien, así que están saltando slides, es bueno, porque así tiene menos slides para ver ustedes, pero fíjense esto: muertes en guerras, nosotros tenemos las informaciones que recibimos de Siria, 6 millones de refugiados, más de 300 mil muertos en los últimos años. En México narco, 100 mil, 200 mil muertos en los últimos 10 años. Son cifras horribles, no tendría que haber ningún muerto político; ahogados en el Mediterráneo.

Sin embargo, si miden muertes en guerra en el mundo por 100 mil personas en la Segunda Guerra Mundial, empezamos ahí, pero llegó a ser hasta 20 muertes en guerras por 100 mil personas y ahora estamos en cero coma algo.

Lo de vuelta, es un dato rato, pero es insólito. Uno creería que el mundo se está despedazando, que está todo mal, que estamos en la peor época de la historia y no es cierto, si lo medimos en estos términos históricos.

Renta por habitantes, educación, áreas de información, longevidad, salud infantil. Son todos números súper positivos, son números increíbles. Pero leemos los diarios todos los días y nos parece que el mundo se termina.

Y eso tiene que ver con que no vemos, que no vemos, que no tenemos instrumentos para ver la realidad y, sobre todo, que opinamos mucho sin datos, que ese es el mundo de la post verdad y el mundo tiene que ver con esta idea de opinar sin datos.

Existe un autor que, es este señor Johan Norberg, que escribió este libro: Progreso, 10 Razones para ver que en el futuro se crean cosas muy interesantes y muy buenas.

Muy recomendable, porque trabaja con toda esta información y con todos estos datos.

Entonces, ese es el primer dato que quería tomar.

Y este otro, es un señor muy conocido, se llama Thomas Friedman, es un periodista que tiene varios Pulitzer, de The New York Times, que publicó hace unos años un libro muy famoso y muy comentado que se llamaba The World This Flat (El Mundo es Chato), en donde él lo que hablaba era de la globalización, hablaba de que no había tantas diferencias, después se retractó, hizo dos o tres ediciones más del libro ese y lo que dijo ya está.

En el 2005-2006, todo lo que tenía que escribir, todo lo que tenía que decir ya lo dije, así que me retiro, me voy de Embajador, me quedo tranquilo ahí.

Y de repente pasó algo, muchas cosas pasaron en el año 2007. El 2007, es un año bisagra de la historia.

Si uno piensa, desde el punto de vista político, ustedes son legisladores, políticos, etcétera, y ya no, tal vez el 2008 tendría que ser el año bisagra, ¿no?, el principio de la nueva crisis mundial, todavía no nos recuperamos de la economía; no.

En el año 2007 pasaron, por lo menos, cinco o seis cosas que son un antes y después en la historia.

Apareció el iPhone, pero no para hacerle propaganda, aunque la mayoría de los que están acá tienen iPhone, no les voy a pedir que lo saquen porque lo comprobaríamos.

El iPhone cuando aparece, es algo insólito, porque no solamente destruyó a las industrias telefónicas preexistentes, en particular Nokia, sino que inventó un dispositivo, que si lo hubiésemos querido comprar cuando mandábamos astronautas a la luna en el año 1929, hubiese costado cuatro millones de dólares, en ese momento.

Con la baja de los precios, con la miniaturización, con una serie de procesos, el iPhone original tenía cinco antenas de radio, el original y comparado al que tenemos hoy era un chiste, era un juguete para chicos.

Pero el iPhone fue el primer dispositivo que podía hacer tres cosas al mismo tiempo: comunicarnos –no era muy importante eso, lo podíamos hacer con los teléfonos-, navegar por Internet, porque cuando yo lo tomé por primera vez en el 2007 y me navegaba en Internet en esa pantallita no lo podía creer, me parecía absolutamente increíble que se pudiera hacer eso, y al mismo tiempo, con las aplicaciones que después tuvo, generó una potencia de comunicaciones de expresión, al punto que en este momento podemos usar el iPhone para transmitir video en tiempo real.

Una de las novedades más grandes del último año que el Facebook Clear; todas las funciones que tenemos. Hay dos millones de Apps para el iPhone; hay dos millones. O sea que bien combinadas podemos hacer cosas absolutamente increíbles.

Fíjense, este es un dato muy importante, es el costo de la decodificación del DNA.

Cuando se empezó a hacer el Proyecto de Genoma Humano, a fines de los años 90 y se quiso decodificar el primer DNA, lo hicieron en simultáneo dos organizaciones, una privada que era Genomics Craig Venter y otra de Estados Unidos, que es público.

A los dos les costó 100 millones de dólares decodificar el primer genoma humano completo.

Si miran acá, en este punto, van a ver que en el 2007, lo que antes costaba 100 millones y estaba por los 10 millones, empezó a bajar de forma brutal; y eso pasó en el 2007. Otro de los datos claves del por qué el 2007 es un año bisagra.

Había más datos. Se creó el sistema operativo Android, que hay muchos más teléfonos con Android que con el sistema de Apple; el Android es doble, hay mil millones de teléfonos con Android, a 500 millones con Apple. Android es un sistema abierto.

Se creó el repositorio GitHub, que es un lugar donde está todo tipo de software libre.

Se creó una cosa increíble, que nadie conoce, que se llama Hadoop, que es el primer software que permitió procesas BigData. Y todo eso pasó en 2007. Entonces, 2007, es como antes y después.

Esta es una cita de Marx, si Marx podía decir eso hace 150 años, ¿cómo lo podemos decir nosotros frente a todas las cosas que vemos que están cambiando y que se están modificando en forma brutal?

Hay gente que hay que leer, hay gente que hay que estudiar, hay gente que hay que profundizar; estamos en un momento de toda esta cuestión de la web y de navegar y es muy lindo, y hacer click y saltar de una cosa a otra; pero hay que estudiar las cosas, y para estudiar las cosas hay que leer libros.

¿Por qué hay que leer libros? Todavía hay que leer libros, porque los libros son una inversión intelectual muy profunda.

Cuando una persona saca un libro y este señor que está mostrando acá en una charla, es el señor Daniel Kahneman; ¿quién es Daniel Kahneman?

Daniel Kahneman, es un Premio Nobel de Economía. Pero fue a su vez el inventor de una nueva disciplina, que es la economía del comportamiento, el behavioral economics; y él tiene un libro muy importante que se llama “Pensamiento rápido y pensamiento lento”.

En ese libro, lo que dice básicamente es que nuestro cerebro funciona en dos ritmos permanentemente: en un tiempo rápido, que es donde tomamos las decisiones, vamos, venimos, sacamos la foto, nos vestimos, salimos; y en un tiempo lento, que es el tiempo de las reflexiones, es el tiempo de la profundización, etcétera; y esos dos tiempos están en contradicción permanente.

No solamente están en contradicción permanente, sino que el tiempo del presente, que es el tiempo de la experiencia, no coincide para nada con el tiempo de la memoria. ¿Y esto qué quiere decir?

Que cuando nosotros vivimos experiencias duran segundos, muy pocas las recordamos toda la vida; pero cuando las recordamos las modificamos permanentemente. Y las modificamos de tal manera que no solamente hay patologías de inventarse el pasado y hacerse creer que uno fue y que hizo, etcétera; sino que no hay coincidencia entre lo que vivimos y cómo lo recordamos, y es mucho más importante lo que recordamos que lo que vivimos.

Y sobre la base de eso, él hace toda una teoría económica fantástica, que nos muestra que tenemos que empezar a pensar en muchas invenciones temporales simultáneas.

Pongan el audio, por favor.

(PROYECCIÓN DE VIDEO

Él es Parag Khanna, y tiene varios libros, uno muy reciente de hace pocos meses donde él hace toda una propuesta para reinventar Estados Unidos utilizando la expertise. Pero este, que es del año pasado, se llama “Conectografía”; se los recomiendo, lo pueden comprar en papel, en Amazon, todavía no está en castellano.

Y básicamente lo que él plantea en “Conectograífa” y esto tiene mucho que ver con el Senado, tiene mucho que ver con el Parlatino, es que él supone que probablemente dentro de pocas décadas nosotros no tengamos el mundo que tenemos hoy, dividido en 200 países; podemos tener un mundo de mil países, podemos tener un mundo de zonas geográficas. Él señala diez en el mundo, por ejemplo, muestra una zona geográfica, que es la zona que cubre desde Boston, incluye a Nueva York y a Washington como una zona potentísima, en Estados Unidos ubica cuatro; ubica otras en otros lugares del mundo.

Entonces, nos obliga a pensar como dice, conectográficamente, utilizando más allá de la geografía política, una geografía que tiene que ver con la conectividad.

Todo esto, que estoy comentando, de ver el mundo de otra manera, usar otras herramientas, otros dispositivos, tiene que ver con una novedad fantástica. Yo venía, esta mañana, en el coche con una amiga norteamericana, que la trajimos para un congreso que hacemos en Los Cabos, con la Editorial Santillana, el fin de semana, y ella se llama Amy Burvall; googléenla porque hace unos videos increíbles musicales; cuenta historias con canciones de moda y el más lindo que tiene se llama “French Revolution”, Revolución Francesa, que está hecha con la música de Beyoncé, de Romance, de Lady Gaga. Entonces, cinco minutos cuenta la Revolución Francesa pero de una manera fantástica.

Veníamos charlando y no sé por qué salió la idea de Dustin Hoffman. Le digo: “Vos fuiste hace muchos años a la película de El Graduado” y dice: “Sí, es una de mis favoritas”. Dice: “Tengo una expresión, yo siempre digo plastics”.

No sé si ustedes se acuerden de la película de El Graduado, pero El Graduado tiene una escena increíble donde este joven recién ingresó a la universidad, que el padre de la chica joven quiere casarlo y le dice: “Te voy a decir dónde está el futuro: el futuro está en el plástico, plastics”, le dice. Y él dice: “Agh, que se tire a la pileta, no me importa. Qué sabe este viejo”, plastics.

Pero si hoy hubiera que dar un consejo a un chico, y lo decía recién Baracana, la palabra no sería plastics, la palabra sería “algoritmos”.

El que no está en el negocio de los algoritmos, está fuera de todos los negocios. Algoritmos.

Y algoritmos tienen que ver con esto, con esa idea de que el software tomó el mando. Sin computadora no funcionaría nada hoy; sin computadoras no funcionaría ningún teléfono. Prácticamente nada funcionaría.

Se acuerdan cuando antes uno iba al aeropuerto y decía: “¿Puedo tomar un avión?” “No, se cayó el sistema”. Y bueno, manualmente. Y ahora si se cayó el sistema no van a ir ni a la esquina. No anda nada sin los algoritmos.

Esta idea del software tomó el mando es una idea de Lev Manovich. Lev Manovich es un ruso norteamericano, estuvo hace un mes acá en México, también lo invitamos para un evento que hicimos en centro de diseño, y básicamente Lev Manovich lo que plantea es la necesidad que entendamos a los algoritmos, entendamos la automatización, entendamos todos estos procesos porque si no los algoritmos van a terminar con nosotros.

Hicimos un evento que se llamó “Superinteligencias”. Trajimos gente de varios lugares del mundo. Queríamos que nos explicaran que estaba pasando con los algoritmos en el mundo, sobre todo con la inteligencia artificial. Y estudiamos un montón de listados de todo tipo para saber cuáles son los problemas que ven los investigadores como más graves en el mundo.

Ahí fíjense, el alcance de los problemas globales locales y personales de largo plazo, terminales e intensidad. Bueno, claro, la muerte es un gran problema para todos, no podemos hacer mucho con eso por ahora.

Pero si vamos mirando problemas globales y que podrían ser terminales, uno de esos es la inteligencia artificial. Y cualquiera que vea películas de ciencia ficción y se acuerde de Robocop, de Terminator, de cualquiera de esas películas, verá que en la mayoría de esas películas que son películas apocalípticas, la inteligencia artificial aparentemente estaría por terminar con nosotros.

(REPRODUCCIÓN DE VIDEO)

Así que si ustedes buscan en la web, después la van a ver en detalle, van a ver todos los videos, etcétera.

La idea acá, es que cada vez nos preocupa más esta idea de qué es humano, qué es pensar, quiénes somos nosotros, qué podemos hacer con estas herramientas, qué pasa con los algoritmos, qué pasa con los robots. Y no las preguntas más obvias, si no van a dejar sin trabajo o con trabajo, sino cómo nos redefinen como seres humanos.

Hicimos unas investigaciones; todos estos son libros que tuvimos que leer y estudiar. También hubo etapas de revistas. Éste es el señor Manovich que tiene una página web, véanla porque es maravillosa, se llama manovich.net, donde hace unos trabajos de analítica cultural realmente fantásticos.

(REPRODUCCIÓN DE VIDEO)

Esos bloques que vieron ustedes, cada bloque es una computadora, y lo podemos hacer que se combinen de la forma que uno quiere y hacen distintas funciones. En este caso están sumando, pero pueden hacer cosas súper complicadas y súper complejas y cada uno es una minicomputadora.

O sea, estos son distintos ejemplos de cómo estos algoritmos van modificando y van metiéndose en la vida cotidiana y nos van a travesando a todos.

Y la palabra clave acá, que parece una palabra técnica y por qué estaríamos hablando en el Senado de eso: Machine Learning, el aprendizaje que hacen las máquinas.

Muchos robots que tenemos ahora y muchos de estos dispositivos no son programados, aprenden como si fueran entes biológicos. Aprenden por sí mismos y hacen cosas absolutamente increíbles y no fueron programados para eso.

O sea, que tienen mucho que ver con esta cuestión de esta imaginación que decíamos del futuro de las inteligencias sintéticas: el Big data.

    (PROYECCIÓN DE VIDEO)

Bueno, esta es una película maravillosa, la anterior se llama “La cara humana de la información humana” y escuche esto.

    (PROYECCIÓN DE VIDEO)

Parece Vivaldi, suena igual que Vivaldi, nos hace sentir lo mismo que Vivaldi, pero lo compuso un robot.

Es un robot que fue programado por un señor que se llama David Coup y este señor le hizo escuchar al robot, al programa, mucha música y el programa ahora escribe música como la de Vivaldi, como la de Beethoven, como la de Bach, así que si creíamos que la música clásica era parte de este mundo, no es para deprimirse, porque bueno, uno no lo sabe, pero muchas veces ya van a ser los robots los que compusieron estas cosas.

Vamos a ir para atrás un poquito, esto se está saltando mucho y yo quería, hay una literatura infinita sobre estos temas, ustedes están muy ocupados procesando conflictos, dirimiendo disputas y tratando de entender cómo articular legislación en distintos países, si no tienen demasiado tiempo para leer.

Pero el poco tiempo que tienen para leer dedíquenselo a este libro. El libro es Yuval Noah Harari, está en castellano, se consigue acá en todas las librerías, en la Gandhi, en el Péndulo, en todos lados y se llama Homo Deus, Homo Dios. Es una breve historia del mañana y es un libro que sintetiza mucho estas cosas que no podemos trabajar mucho más acá, pero es un libro que se lee muy fácil, con información exquisita y es muy rico para avanzar en esto que decíamos acá, de que el software tomó el mando.

Entonces, vamos a entrar en el punto que nos compete, que tenía que ver básicamente, esta es una buena cita para saber esta parte. El verdadero problema no es si las máquinas piensan, sino si los seres humanos pensamos. Eso está bien.

Y ahora vamos a entrar al tema de ustedes, que es el tema del canal, del Parlatino, de la televisión, de los medios, que es lo que nos convoca, pero parecía que las dos cosas eran indispensables, verlo de otro modo y darnos cuenta que algoritmos es el plastics de 2017.

Como lamentablemente no tenemos a Gabriel Torres, nuestro querido amigo director del Canal 44 del Congreso, se enfermó ayer de influenza, muchos robots pero influenza, seguimos siendo proclives a estos problemas orgánicos.

Con Gabriel venimos trabajando hace muchos años en un formato que inauguró en Guadalajara ya de morfosis, que se hace permanentemente en diciembre, luego se explora la mutación de los medios, el futuro de la televisión, qué está pasando con estas nuevas plataformas como Netflix, cómo se personalizan los contenidos, etcétera, etcétera.

Y en este caso lo que nos interesa, rápidamente, habíamos hablado –se acuerda- de Internet en tiempo presente, todo lo que se está produciendo permanente es otro sitio que dice esto.

Antes de que termine este párrafo ha habido tantos post en Facebook, etcétera, etcétera.

Esto lo pusimos acá porque nos interesaba el tema de las noticias y qué mejor que dramatizarlo con el famoso y querido Edvard Munch, el grito de Munch, porque vemos las noticias y nos agarramos la cabeza, pero nos queda así la cabeza, toda distorsionada por el tipo de noticias que vemos.

Pero ahora vamos en serio: los medios han perdido toda la credibilidad, los medios tradicionales.

Está en una crisis de los medios y sobre la base de esa erosión de la credibilidad tenemos los fenómenos de los facenews, tenemos los fenómenos de las noticias falsas.

Un amigo que me sigue por todos lados que tiene esta revista del Zócalo, acá tenemos la revista Zócalo en noticias falsas en la era de la post verdad, un número que acaba de salir.

Entonces a nosotros nos interesa muchísimo. El Congreso quiere comunicar mejor, los congresos quieren llegar a la gente, los congresos quieren fomentar la transparencia, los congresos quieren empezar a diseñar procesos de interacción en el diseño de leyes y hay varios ejemplos.

Tenemos un ejemplo muy bueno del Senado chileno, un senado virtual donde uno puede proponer leyes etcétera; en Estados Unidos hay muchos, en Inglaterra también.

Pero qué pasa: eso se ve problematizado por el cuestionamiento de los medios convencionales y curiosamente a medida que disminuye el poder de credibilidad de los medios tradicionales, hablemos de diarios, revistas, televisión, radio, aumenta el Internet, aumenta poderosamente el Internet.

Obtención de información general, grado de credibilidad y confianza; fíjense que el cine, las revistas, periódicos están más o menos abajo; la televisión e Internet va creciendo cada vez más.

Claro, eso tiene que ver un poco la demografía de Internet, no es misma demografía de los medios convencionales obviamente.

El problema se agudiza cuando nos anoticiamos de que cada vez más capas de la población se informan a través de Internet, no a través de los medios tradicionales.

En el 2012, hace cinco años, 49 por ciento de los norteamericanos se informaban por redes sociales, ahora es 62 y esto sigue creciendo con lo cual el poder de información / barra / desinformación de los medios, se potencia enormemente.

Y acá tenemos un gran protagonista que desde hace poco permanecía oculto como una pirámide totalmente oculta que era nuestro querido amigo Facebook.

Y este señor, jovencito, muy joven, tiene menos de treinta y pico de años, Mark Zuckerberg.

Facebook es el país que tiene más habitantes del mundo. Tiene mil 700 millones de habitantes, tiene 350 millones de habitantes más que China.

El poder de comunicación y de atravesar fronteras que tiene Facebook y de generar información o desinformación es monstruoso.

Fíjense que dice y llega al 44 por ciento de la población, 64 por ciento de la población dos tercios sólo consulta Facebook y el 59 por ciento –eso es lo más interesante-, el 59 por ciento de la gente que está en Facebook se frustra con las opiniones contrarias, con lo cual Facebook es el motor de creación de homofilia más grande del planeta.

O sea, es como el famoso diario personalizado que quería hacer hace 20 años atrás. Cómo sería un diario personalizado.

La computadora ve qué secciones yo leo, se da cuenta de lo que me interesa y cada día va cambiándome el diario y me va mostrando sólo lo que a mí me interesa, no solamente en términos de noticias sino en términos de la sensibilidad de las noticias.

Bueno, esto que parece un chiste no es ningún chiste, y esto está atrás en gran medida, de la victoria de Trump.

La victoria de Trump fue haber domesticado Facebook y haber hecho cosas increíbles dentro de Facebook, al punto que Mark Zuckerberg se rajó las vestiduras a fines de noviembre diciendo que ellos eran un medio social, no un medio periodístico; lo cual era una tontería supina y están cambiando permanentemente los algoritmos para que el fomento de falsedades que hizo posible Facebook, no se vuelva a repetir. Pero ya pasó, no podemos borrarlo.

¿Ven el poder del algoritmo?

El algoritmo opera, la gente toma decisiones, elige un presidente; a él no lo podemos borrar, por más que cambiemos el algoritmo. No tiene valor retroactivo lo que se hizo con ese algoritmo.

Y es una cosa súper interesante, ¿y cómo funciona Facebook? Les muestro la fórmula de la Coca-Cola.

Ese es uno de los algoritmos sobre la base de la cual Facebook elige noticias. La visibilidad de una noticia está en relación al interés del usuario, del creador, al performance del post, al tipo de post y a la novedad del post. Con un pequeño detalle, si fuera cuatro variables sería bastante fácil, se podría manipular; pero el fit de Facebook maneja 100 mil variables más.

El Facebook de cada uno es totalmente distinto del de otro. Esta es una novedad muy interesante que la descubrió un investigador norteamericano hace diez años atrás; se pusieron dos personas en la misma sala, en la misma mesa, a hacer búsquedas de la misma palabra en Google.

Y uno decía: “¿a ti qué te salió?”; “Tal cosa”; “¿Y a ti?”; “No, otra cosa”. “¿Pero cómo te salen las cosas distintas?, estamos en la misma computadora, en la misma red, en el mismo IP, está todo igual”.

¡Claro! Obvio que salen cosas distintas porque las búsquedas de Google no están basadas en la geolocalización, sino en la historia de búsquedas; y la historia de búsquedas es personal, por lo tanto, por más que esté al lado tuyo, lo que vamos a tener como resultados va a ser totalmente distinto porque nuestra historia de búsqueda fue siempre diferente. Y eso se llama el filtro burbuja.

Y hay una charla tet imperdible, de un señor que se llama Eli Pariser, que se llama “The filter bubble”, tienen que verla porque explica todo este tipo de cosas. Y esto es muy interesante, sobre todo para ustedes legisladores, porque la base del problema que tenemos nosotros con todo esto que estoy contando, es que la sociedad que cada vez está más dominada por la máquina, entendiendo por máquina todos estos dispositivos, se ha vuelto una caja negra.

Nosotros no tenemos la menor idea de lo que pasa. Así como cuando entramos en una casa, apretamos un botón y se prende la electricidad y decimos, no decimos nada porque nos parece natural; decimos algo cuando no se prende: “Ay, no hay luz, ¡qué desastre!”.

Bueno, pero cuando se prende no sabemos ni qué pasó adentro de la casa. En la sociedad está pasando exactamente lo mismo: la sociedad, la política, las relaciones de las personas, las relaciones de las personas con la tecnología se ha vuelto una enorme caja negra. Y la función de los analistas, de los críticos, de los ciudadanos, de los políticos, de los legisladores, debe ser la de “descajanegrizar”, abrir la caja negra que está básicamente diseñada por los algoritmos; algoritmos como estos, y eventualmente regularlos, porque eso es lo que no se puede hacer, ¿no?

El problema que tiene internet básicamente, comparado con otras cosas, es que no se puede regular.

Y a partir de todas estas cuestiones, es obvio que la palabra del año del diccionario Oxford tenía que ser “posverdad”, porque él es el rey de la posverdad.

Nos acostumbramos demasiado a las cosas que nos tendrían que indignar permanentemente. Hace dos o tres semanas empezó a decir que Obama lo había espiado, y se llegó a una situación inédita en la historia de Estados Unidos, de que el Senado, que es bastante serio el Senado, hizo una audiencia; y en la audiencia puso de un lado a la Casa Blanca y del otro lado al FBI y a la NCA; y el titular del FBI refutó al presidente de Estados Unidos frente a la Comisión del Senado, diciendo que eran absolutamente falsas las aseveraciones del espionaje.

Desde el punto de vista de la fabricación de la verdad, Trump siempre gana, porque las mentiras de Trump se multiplican diez o cien veces más que las desmentidas. Pero desde el punto de vista político, desde el punto de vista de los poderes que el director del FBI, el director haya denunciado como mentiroso al presidente de Estados Unidos actuante es algo inédito, y nos llevaba a tener que repensar todo lo que nosotros pensábamos, porque estas cosas no solamente es un conflicto de poderes sino que es un conflicto de verdades, un conflicto de legitimidades.

Para ir redondeando y terminando, quería tomar algunos de estos puntos –si hiciera caso esto. Es como Trump, se volvió mentiroso, es Mavin Trump–.

Yo quería tocar el último punto, que es el punto más específico de ustedes que tiene que ver con el diseño institucional. En un mundo en donde vemos que los algoritmos componen música clásica. En un mundo donde vemos que los algoritmos deciden qué buscamos. En un mundo en donde los algoritmos ayudan a entronizar a un presidente con tres millones de votos menos y con una serie de cosas, nos interesa mucho, no tanto denunciar a la post-verdad, a la face news, sino repensar la idea de diseño institucional. Qué tipo de instituciones necesitamos para lidiar con estas cosas.

Y probablemente lo que necesitamos no es simplemente emparchar las que tenemos sino crear otras nuevas. Y esto sí me parece muy potente y muy interesante. Porque la división de poderes, los tres poderes, todas estas cosas que nos parecen eternas son contribuciones históricas, pueden modificarse. La idea misma de representación puede cambiar; la idea misma de cámaras puede cambiar.

Nada de esto es eterno, son construcciones e historias (inaudible) que están fallando en este juego donde los medios nos sirven de contrapeso, no son cuarto poder; donde los medios sociales que nadie sabe de dónde salieron tiene más poder que todos los demás juntos y son empresas privadas en definitiva.

Cuando ese hombre hacía esos comentarios en la cara (inaudible) del big data, decía una cosa súper interesante. La huella digital, cada vez que ustedes están apretando un botoncito, esa huella queda registrada para siempre y por eso Google sabe más de ustedes que los hijos, las mujeres, las amantes, etcétera, etcétera.

Que no hable Google, no, porque no sé qué haríamos en ese caso. Se está poniendo complicado el asunto.

La palabra que a mí me parece que tiene que convocarnos a nosotros casi como algoritmos, es el juego de esa palabra abierto.

La palabra abierto aparece mucho en software libre, que es software abierto, aparece innovación abierta, aparece gobierno abierto.

Y entonces, ¿cómo nosotros podemos colaborar en el desarrollo de este paradigma de lo abierto?

¿Para qué sirve lo abierto? Enriquece la educación, reutilización de información, promoción de acceso libre, ampliar fuentes de conocimientos, acelerar la difusión de la investigación científica. Pero eso es en términos de conocimiento y de información.

Una idea que me parece muy potente para ustedes, para nosotros, para todos es la idea de diseño, que no es una palabra que le suene mucho al legislador ni al político, diseño. Diseño parece que tuviera que ver con los arquitectos, con el diseño gráfico, con el diseño de modas, es verdad, porque uno ve diseño de modas, diseño textil, pero el diseño es una cosa mucho más potente. El diseño es generar las preguntas y generar las respuestas posibles a esas preguntas.

Nosotros vivimos en un presente. No hacemos nada, es un futuro sin sorpresas. Un futuro sin sorpresas es un futuro que prolongará todos los problemas que tenemos hoy. Pero si imaginamos que hay otros futuros posibles, potenciales, probables, preferibles, podemos ir en otras direcciones.

De hecho la función de la política es esa. La función de la política es decir que el presente no es ineluctable; que el presente es una construcción histórica y que puede ser diferente, pudo haber sido diferente. Entonces, como estamos parados en el presente, podemos hacer futuros distintos.

Los futuros distintos se hacen con diseño, se diseñan los futuros.

¿Cómo se diseñan futuros? Hay gente que piensa bien y hace las cosas muy bien.

Este señor se llama Joi Ito. Joi Ito el director, un japonés, es un tipo muy joven, 50 años. No tiene título universitario y es el director del Media Lab del MIT, que es el laboratorio de investigaciones más importante del mundo.

Y acaba de publicar hace unos meses este libro que sintetiza su visión y sintetiza cómo él gestiona el MIT. Entonces se llama Whit plash, que quiere decir latigazo, cómo sobrevivir a nuestro futuro que cada vez va más rápido.

Y en el libro tienen que leer lo que es fantástico, maravilloso, plantea nueve principios de cómo diseñar futuros alternativos en este tiempo acelerado.

Entonces, dice, por ejemplo, tenemos que fomentar la desobediencia en vez del respeto indiscriminado; tenemos que fomentar la emergencia en vez de la autoridad; tenemos que fomentar el aprendizaje en vez de la educación y cada capítulo del libro está dedicado a esto y está lleno de intuiciones y lleno de sugerencias para legislaciones totalmente distintas de las que tenemos hoy.

Y ahora sí, les dejo un deber y con esto faltan unos cinco minutos y terminamos, que el Senado, el Parlatino, haga una colecta, en Argentina es una vaquita, junta unos pesos, y se compren decenas de volúmenes de este libro que se llama “Ciudadanos inteligentes, estados inteligentes, la tecnología del expertise y el futuro del gobierno”.

Esta señora Beth Noveck es la directora de un laboratorio de gobierno, uno de los pocos que hay en el mundo, el The Gov Lab, the end… y es brillante la mujer.

Tiene un libro anterior que se llama Wilkigovernment, Gobernando como la Wikipedia, donde muestra cómo en Estados Unidos tenían problema con las patentes, tenían un Back lot de 2 millones de patentes, no podían definir qué patentes podían salir, porque la cantidad de empleados que había los tenía la Oficina de Patentes, y era limitado, tenía 500 personas.

Tarda tres semanas cada uno en ver la legislación, para ver si se acordaba la patente o no, entonces se les juntaron 2 millones de patentes.

¿Entonces, qué se les ocurrió?

Y si nosotros socializáramos el estudio y la investigación, si pusiéramos a los empleados anteriores, si pusiéramos los investigadores, si pusiéramos al ciudadano comprometido, etcétera, entonces armaron un esquema con decenas de miles de personas que empezaron a investigar las patentes y con eso redujeron en forma brutal el tiempo que se tardaron en dar las patentes. Es una idea de diseño, de diseño legislativo, de diseño a la Wikipedia de la evaluación de las patentes.

Entonces, esta mujer, lo que nos plantea son varios slides muy cortitos que tienen que ver con esto, el botón Trump, lo que está planteando básicamente es esta idea de plataformas de gobierno abierto, que hay muchísimas en el mundo y ellos investigan el libro capítulo tras capítulo, ejemplos, lo que pasó en la India, ella fue la Chip Information Officer de Obama, así que fíjense lo que debe estar sufriendo la mujer, debe estar en la Bahamas ahora.

Está viendo que todo fue para atrás, que todo fue mucho peor de lo que tenía antes, etcétera, entonces ella lo que trabajó muchísimo fue esta idea de un gobierno más inteligente, un gobierno cocreado con los ciudadanos, y cómo se hace un gobierno cocreativo, que tiene que ver con el diseño participativo.

Que entre todos encontremos los problemas, los resolvamos entre todos, que legislemos entre todos, no sólo los legisladores., inclusive todo lo que tiene que ver con impuestos y gastos y todo lo que tiene que ver, a través de estructuras que son colectivas, compartidas y que todo lo que tienen en común es algo que se llama el cloud sourcing.

¿Saben qué es el cloud sourcing?

Es una tecnología hecha posible por internet, que permite que gente que no se conozca participe en proyectos comunes. Se usa básicamente, hay un ejemplo que es el mejor, que se llama Quick starter, que es una plataforma donde la gente propone una innovación y no tiene dinero para financiarla y le pide a la gente si colabora en lanzarla.

Y se han hecho innovaciones increíbles, donde se han pedido 30 mil, 50 mil dólares, la gente ha puesto millones de dólares y los productos que han hecho han sido fabulosos, que no se podían haber subsidiado, financiado de otro modo.

Entonces, lo que está planteando esta mujer es algo parecido al cloud sourcing en temas legislativos, que tiene que ver con el uso de los datos, la curación de la participación, con en general fondos para la innovación, con la creación de la cultura maker, con el hackeo de las universidades, con trabajar en lo que funciona, con focalizar desde la vida real, no impedir que la métrica no nos deje hacer experimentación y sobre todo con contar historias.

Es complejo lo que plantea, es rico, es interesante y esto que les muestro acá es un edificio mexicano, a mí me encantan los edificios mexicanos, porque me gusta la potencia, la energía que hay en México.

Ese es un edificio que queda en la calle Constituyentes 455, cerca del Periférico, y se llama Centro de Diseño y es una universidad que se dedica al diseño y que tiene un lema que es: profesionalizar la creatividad.

Ahí tenemos, porque yo formo parte de eso, carreras de diseño, maestrías, pero ahora estamos trabajando en diseños de futuros, creando especialidades en diseños de futuros y trabajando trans disciplinariamente, trabajando con algoritmos, trabajando con reflexión, trabajando con artistas, trabajando con científicos en todo lo que estuvimos hablando hasta ahora.

Y ese es uno de los lugares donde muchas de las cosas que yo les comenté están inspiradas en el trabajo que hacemos en el Centro de Diseño.

Hace poco tuvimos nuestra graduación de todas las carreras e invitamos, así como dan la charla inaugural dan la charla de salida, a un gran personaje. Este personaje se llama Stefan Sagmeister, uno de los arquitectos más brillantes del mundo.

Vive en Nueva York, había 400 graduados ese día y él terminó su charla con esta idea: aumentemos, en ese caso él, la belleza, en este caso para ustedes sería: aumentemos la participación, aumentemos el diseño, aumentemos la colaboración, aumentemos lo abierto de la dimensión de la legislación.

En el medio había otros videos, otras cosas pero se fueron, es interesante. Trump decide qué se puede contar y qué no y nosotros humildemente le hacemos caso.

Muchísimas gracias

SENADOR ALFREDO HÉCTOR LUENZO: Muchas gracias Alejandro.

Tenemos algunas consultas que te vamos a trasladar, a ver si obtenemos algunas de las respuestas de los temas que hemos planteado.

Una inquietud personal e institucional Alejandro: cuando vos hablabas de la caja negra, que realmente me resultó atractivo discutir este tema.

Recientemente el Congreso Nacional en nuestro país discutió la responsabilidad o no que tenía Google y que tenía Facebook, digamos como articulador entre el vehículo, entre la información en lo que se produce y el receptor obviamente.

Obviamente se descartó esta posibilidad de regular justamente esto.

Ahora yo me quedo con otra sensación después de todo lo que vos dijiste.

MAESTRO ALEJANDRO PISCISTELLI: Bueno, ese es un tema que se viene hablando hace mucho tiempo pero que ahora tuvo más trascendencia y más problematización a partir de lo que pasó con Trump en particular.

No es el único caso, por eso hablaba el año pasado hubo dos casos similares, uno fue el del Brexit y otro fue de la paz en Colombia donde fracasaron las elecciones, hubo un ausentismo increíble, estamos hablando de 60, 70 por ciento, donde se dio una polarización brutal, donde los viejos votaron en el caso del Brexit por irse y los jóvenes se querían quedar, pero los jóvenes no votaban, porque no fueron.

En el caso de regular estas empresas es prácticamente imposible por un montón de factores y motivos.

Lo que no quita que podríamos pensar las cosas de otra manera, no por el lado de la legislación sino por otros caminos que tengan que ver, por ejemplo.

O sea, cuando el monstruo se hace demasiado grande, crearle un monstruo paralelo no funciona.

Mucha gente quiso crear Facebook paralelos, en la educación, lo metieron en educación en muchos países, quisieron crear Facebook paralelos. Y eso no va a funcionar porque la gente está toda en Facebook, o está toda en WhatsApp, o está donde está.

Pero lo que hay que empezar a discutir no es tanto cómo lo regulas o no porque siempre podrías llegar a perjudicarlos económicamente o financieramente, no con regulación sino con legislación y otras cosas sino tomar conciencia del monstruo que hemos generado porque todos somos Facebook.

SENADOR ALFREDO HÉCTOR LUENZO: El tema está en cómo regular los contenidos, sigamos si hay alguna chance arribar contenidos que son maliciosos, recién hemos puesto claramente el ejemplo de lo que ha pasado con Trump y el resultado que estamos observando.

MAESTRO ALEJANDRO PISCISTELLI: Ellos se lavan las manos diciendo que no era empresa de contenidos, ahora ya no lo pueden hacer.

De hecho pusieron reguladores, administradores de contenidos, curadores de contenidos personales; primero los tenían, entonces la gente de Trump dijo: “pero ustedes tienen curadores y los curadores están favoreciendo a Hillary”, entonces ellos sacaron a los curadores y después los algoritmos favorecieron a Trump.

Pero lo que ahora sabemos y es interesante y demasiado costoso cómo lo descubrimos, es que están todos esos algoritmos, están todas esas variables, están todos esos elementos y esos elementos se pueden inspeccionar, se pueden revisar, se pueden modificar, se pueden alterar. Si nosotros pensamos que es magia, que uno aprieta un botón y pasa tal cosa, no hay magia.

SENADOR HÉCTOR LUENZO: El tema es que la verdad está instalada, ese es el problema.

ALEJANDRO PISCISTELLI: Está bien, la verdad instalada, pero la verdad es un constructo…

SENADOR HÉCTOR LUENZO: ¿Cómo desconstruir esa verdad?

ALEJANDRO PISCISTELLI: Exactamente.

SENADOR HÉCTOR LUENZO: Vamos a algunas consultas.

¿Cómo se debe desarrollar una comunicación que sigue la ciudadanía, cuál es el futuro de la televisión legislativa?

Es una de las consultas de nuestros asistentes.

ALEJANDRO PISCISTELLI: Esa es una pregunta que nos hacemos en TVMorfosis permanentemente, no cuál es el futuro de la comunicación legislativa, sino cuál es el futuro de la comunicación pública.

Y ahí, hay mucho para opinar, mucho para decidir. Yo no usé esta palabra, hay una persona que ustedes tienen que estudiar, seguir, etcétera, es un consultor político que viene mucho a México, que se llama Antoni Gutiérrez Rubí, y él es brillante y es uno de los que mejor entiende lo que está pasando.

Y él acuñó hace poco la palabra “politicotainment”, que hace juego con la palabra “edutainment” y tiene que ver con la política del espectáculo y la política del entretenimiento.

Entonces, claro, si piensas que un video promedio en Youtube dura un minuto o dos, entonces los programas que hacemos en TVMorfosis, que duran una hora y que parecen eternos, y un debate legislativo que puede durar doce horas o cuatro o lo que fuera; es decir, ¿quién lo ve?

Entonces, la respuesta a eso sería, y hagamos video de Youtube, editémoslos en la forma muy simple. No lo descartaría como una opción, hay que cambiar la comunicación; primero hay que cambiar la comunicación porque el periodo de atención, sobre todo de los jóvenes, es mucho más corto.

Ahí entra una cosa muy interesante, que tiene que ver con, no lo mencionamos hoy, pero un elemento clave para poder comunicar es visualizar la información. Pictogramas, infografías, chats.

Ahora viene dentro de un par de meses a México, una persona, un español que vive en Estados Unidos que se llama Alberto Cairo. Sigan a Alberto Cairo, él tiene un par de libros sobre visualización de información, son casi manuales; y él explica y él usó mucho eso en la campaña de Trump y él personalmente está en una campaña antiTrump; cada vez que Trump dice algo que no es cierto, él va y lo denuncia en Twitter y muestra con gráficos, etcétera.

Tenemos que comunicar de otra forma. La televisión es un medio que comunica a lo largo del tiempo, horas y horas y horas; estamos acostumbrados a ver cosas mucho más cortas y cosas mucho más gráficas, entonces tenemos que ayornar a la comunicación televisiva a una legislativa.

SENADOR HÉCTOR LUENZO: Alejandro, ¿de qué manera se puede involucrar a la población legislativa, donde la participación es limitada?

ALEJANDRO PISCISTELLI: Habría que preguntarle a la presidenta.

A mí me han mandado unas preguntas catalizadoras. Había tres preguntas, una decía algo así como ¿qué va a pasar con el 5G y la comunicación legislativa?

Otra era, ¿cómo podemos comunicar en entornos regulatorios o lo que fuera?

El tema de la participación es un tema de diseño. Se diseña en la participación y hay muchos lugares donde se pueden imaginar ágoras y formatos para eso.

Creo que nos falta imaginación política. Insisto, tenemos que crear nuevas instituciones, aunque sean chiquititas, aunque sean pequeñas; pero las que tenemos no están funcionando bien, entonces lo que hay que hacer es crear muchos foros de participación.

En internet hay foros increíbles y ese ejemplo de kickstarter, que complate, que outsourcing, tiene que ser un motivados de cómo podemos trabajar.

SENADOR HÉCTOR LUENZO: Bueno, hay una inquietud generalizada que creo que también nos atraviesa a todos y que se complementa con lo que acabas de señalar, ¿cuál es su percepción del status quo de la comunicación política y cuál debería ser la estrategia de los parlamentos ante los (inaudible)?

ALEJANDRO PISCISTELLI: Algoritmos, ¿no?

Si nos vamos en serio al asunto este, los ciudadanos nos salimos de un repollo, salimos de la panza de la mamá, generalmente; a veces de la cigüeña y un día vamos a la escuela. Y cuando tenemos cinco años, tres años, vamos a la escuela y empezamos a ir a la escuela. Y la escuela es el sistema más retrógrada que existe para generar las distinciones que generamos en este momento.

La historia está basada en una serie de principios de hace 200 años que se esmera en no tocarlos nunca, que tiene que ver con la idea de que alguien pueda enseñar y que alguien transmite un conocimiento que es certero y que hay que escuchar y que se aprenda a escuchar; una serie de barrabasadas epistemológicas, psicológicas, psicoanalíticas. Es increíble que la escuela siga existiendo como la conocemos nosotros.

Si en la escuela no existen instancias de participación, va a ser muy difícil que ciudadanos participen. Nosotros lo que estamos diciendo es que en la escuela, que hay que reinventar porque no se puede evitar la escuela porque es compleja, en fin, necesitamos socializar a la gente, etcétera, lo que hay que cambiar completamente no es solamente el currículum, que hay que cambiarlo, sino hay que hacer dos o tres toques que son básicos y centrales.

Primero todo el mundo tiene que aprender a programar. Todo el mundo tiene que aprender a programar. La programación es la alfabetización básica del Siglo XXI, así como leer y escribir era base durante 200 años, hoy es programar.

No programar para hacer programas sofisticados o programas profesionales o Apps, pero programar en el sentido básico de poder entender una cosa que dijo un investigador fantástico, que es, y ya está pasando: “En el año 2017 o programamos o somos programados” o programamos o somos programados, y estamos siendo todos programados.

Cuando decís, nos programa la face news, sí, pero la face news son el resultado de un programa con el cual estamos siendo programados por el programa que programa la face news.

Si vos no querés que las face news sean predominantes, va a haber que desprogramar al programa que genera las face news. Y para eso tenemos que entender los básicos elementos del code de la programación.

Y más cerca de lo tuyo. Si nosotros en la escuela, por ejemplo, hay un señor, Kieran Egan. Es un investigador europeo que vive en Vancouver y él tiene una idea que es la siguiente, para la escuela primaria y secundaria y se llama Learning in depth, aprender en profundidad, dice: “Todos los alumnos que entren en la escuela primaria tendrían que tener dos horas por semana desde que entran, cinco o seis años, para investigar el tema que más les atrae”, el que sea: sapos, mariposas, chicas, chicos. Dice: “Y esto es un entrenamiento permanente que se hace a lo largo de los 12 años. cuando el chico sale entrenado como investigador, no como alguien que escucha y repite, sino como un investigador que diseña preguntas y respuestas, ese chico va a saber más de un tema que lo que va a saber un egresado universitario cinco años después de que él terminó el bachillerato”.

Y se llama Learning in depth, y ya hay dos mil chicos en Canadá que lo están haciendo. Y no hay ningún impedimento para hacerlo en México, hacerlo en Panamá, hacerlo en cualquier otro lado. Los experimentos de contracultura educativa hay muchísimos en el mundo, lo que no hay es escala.

Y eso tiene que ver con la participación. Si vos diseñás espacios de participación desde chico donde se negocia qué se estudia, cómo se estudia, cómo se investiga, cómo se ve el mundo, etcétera, va a ser mucho más fácil que los alumnos se involucren y no pase como pasó en Inglaterra que el 70 por ciento de los jóvenes no votaron y así se están perdiendo a la Unión Europea.

SENADOR HÉCTOR LUENZO: Alejandro, para darle otra vuelta a lo que recién señalabas.

¿Hasta dónde avanzaremos o retrocederemos con la tecnología cuando ésta cierre el círculo y los trasplantes sean en la totalidad humana, brazos, piernas, etcétera, quizá seremos robots?

ALEJANDRO PISCITELLI: Ahí vamos a poder clonar embajadores, clonar diputados. Va a estar buenísimo eso.

Los temas de la tecnología y el peligro de la tecnología y hacia dónde va el futuro de la vida humana son muy complejos como para despacharlos con una frase.

Pero de vuelta, insisto, acá hay dos extremos: Está el extremo de la gente que cree que el desarrollo de inteligencia artificial en la aparición de todos estos dispositivos es nefasto para la humanidad.

Y los que creen eso no son ningunos tontos; entre ellos están: Bill Gates, está Stephen Hawking, está Musk, el de Tesla; o sea, pesos pesados, yo pienso en eso.

En el otro extremo hay un señor que se llama Reddie Kutsan, que tiene una universidad en Estados Unidos que se llama Simularity University y él dice que en el 2030, en el 2050, 2070 va a haber súper humanos con toda esta cosa que dijiste vos y no solamente va a haber súper humanos, sino que no van a poder ni querer comunicarse con nosotros.

Entonces, entre ese futuro tecnoapocalíptico y ese futuro tecnoidealizado, en el medio hay muchas variantes posibles.

Yo creo que pende esta cosa de que soy siempre súper cauto y decir va a pasar esto, pero no sé qué va a pesar, pero lo que va a pasar va a ser interesante, va a ser complejo, va a haber mucha riqueza en la investigación y no puedo decir ni bueno ni malo.

Esas cosas son todas, hay una cosa que llama la lógica difusa, Fasi logic y hay computadoras que manejan con Fasi logic, o sea, donde los órdenes de verdad no son serie uno, sino todos los del media. La realidad es muy variable y muy diversa, es decir, bueno y malo puede servir para un novio, que uno no está muy convencido, pero para estas cosas no aplica.

INTERVENCIÓN: ¿Sobre nuestra capacidad de entender el mundo y la realidad de cara al futuro, esto será posible en un idioma diferente al inglés?

DOCTOR ALEJANDRO PISCISTELLI: Latín.

Bueno, ahora la cosa está un poquito verde, pero hace cuatro o cinco años, cuando China crecía al 15 por ciento anual y era un monstruo y metió 400 millones de personas en la clase media y uno iba a Shanghai y le mostraban la foto de cómo era Pudong hace 20 años y cómo es ahora, entonces uno decía, bueno, pero esto del inglés a lo mejor declina, porque el chino, pero ahí hay problemas muy complejos.

Porque el chino es un idioma ideográfico, es un idioma donde no existen los idiomas como los nuestros, que tienen un número infinito de vocablos, son más fáciles de aprender, son más fáciles de retener, etcétera.

En chino tenías que aprenderte cada carácter y entender bien lo que pasa, son 50 mil caracteres y tenía que estudiar uno por uno. Entonces, los chinos, nosotros no queremos que nunca vamos a la lengua comercial del mundo.

Nosotros al revés, vamos a usar el inglés para la parte comercial. Si los chinos no pueden con el inglés, menos vamos a poder nosotros. Entonces, tenemos que hacer como decíamos antes, en vez de imaginar que vamos a ir a inventar una esperanza latinoamericana, o que fuera, tenemos que hablar inglés mejor que ellos.

Porque en serio, cuando uno va a una conferencia internacional y no es nativo, estamos perdiendo. De hecho en la reforma actual hay algo de eso, de que en cinco años va a haber un montón de educación bilingüe, tenemos la educación bilingüe pero salvo en las escuelas privadas no es muy buena, el Estado tendría que hacerse cargo de eso, todo el mundo tendría que aprender a hablar, así como tenemos que aprender a programar, hablar inglés igual que en los colegios privados y poder comunicarnos.

Aparte es bueno hablar en dos o tres idiomas, serían mundos diferentes, es interesante.

INTERVENCIÓN: Has despertado algunas preocupaciones.

¿Qué impacto tiene el derecho al olvido en la huella digital y las burbujas de filtro respecto a la apertura de parlamentos a los medios sociales?

DOCTOR ALEJANDRO PISCISTELLI: Eso merece un seminario.

Vamos a hacer un seminario en Aruba para tratar el tema de la huella digital y el derecho al olvido es una cosa bien interesante, porque cualquier respuesta que demos es limitada, insuficiente y media discutible.

Yo ciudadano hago click y acepto que estoy regalándole mis datos a la empresa privada. La empresa privada dice que no los va a usar salvo para publicidad, no la va a usar para otros fines y probablemente no lo haga.

Pero de repente yo quiero retirar lo que puse y quiero eliminarlo de cualquier memoria electrónica, casi imposible, pero voy a poder intentarlo.

El problema es cuando borro cosas que las hice yo, pero son del dominio público o tienen consecuencias públicas, porque con este criterio de que yo puedo borrar cualquier cosas que hice, entonces yo puedo borrar, pasa todo el tiempo, algún hice una burrada y dice, me arrepiento de lo que dije, pero acá la borraría también.

Entonces, el derecho al olvido, quien decide la potestad sobre ese derecho.

INTERVENCIÓN: En México habrá elecciones presidenciales, viste que has generado muchas preocupaciones, escucha esto, donde seguramente habrá campañas sucias y noticias falsas.

¿De qué modo se pueden enfrentar los congresos para que sin censura se pueda ajustar, se pueda adiestrar este tipo de noticias falsas?

MAESTRO ALEJANDRO PISCISTELLI: La metodología hay que probablemente construirla pero hay antecedentes en otros lugares.

Pero básicamente de lo que estamos hablando es abrir la caja negra.

SENADOR ALFREDO HÉCTOR LUENZO: Realmente nos hemos dado una ducha de modernidad líquida.

MAESTRO ALEJANDRO PISCISTELLI: Aunque ya no lo tenemos con nosotros.

SENADOR ALFREDO HÉCTOR LUENZO: Porque hace tan poco tiempo nos ha dejado.

Por lo tanto, muchísimas gracias por estas reflexiones que hemos compartido.

MAESTRO ALEJANDRO PISCISTELLI: Gracias a vos y a la invitación.

Muy amables. Gracias.

PRESENTADORA: Muchas gracias al público por su participación y, por supuesto, muchas gracias al maestro Alejandro Piscistelli, por su conferencia, esta interesante conferencia sobre Medios Digitales, y también al senador Héctor Luenzo, por la conducción de este bloque.

Les damos nuevamente un fuerte aplauso.

A continuación, el diputado Elías Castillo, Secretario General del Parlatino, hace entrega de un obsequio simbólico a ambos participantes en esta interesante Conferencia Magistral.

DIPUTADO ELÍAS CASTILLO: Parlamentarias y parlamentarios que se han dado cita en este IV Encuentro de Medios Legislativos y de Comunicación.

Señores de la prensa y distinguidos conferencistas:

En representación de la Mesa y Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano y por delegación de la Presidenta del Parlamento Latinoamericano, la senadora Blanca Alcalá y la senadora Mariana Gómez, les debo hacer entrega de una moneda conmemorativa de los 50 años del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, en agradecimiento por esta excelente exposición que han ofrecido ustedes en ocasión de este Cuarto Congreso.

Así pues que reciban ustedes de parte del Parlamento Latinoamericano este obsequio.

PRESENTADORA: Muchas gracias al diputado Elías Castillo por estas palabras.

Muchas gracias a nuestros participantes en esta Conferencia Magistral.

Les pedimos continúen en sus lugares.

En unos momentos más, vamos a dar inicio al Conversatorio, que forma parte de nuestro siguiente bloque.

Calendario

Marzo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
26 27 28 29 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31