Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la Audiencia 5 “Encuentro con universidades e instituciones de educación superior”, en el marco de las audiencias públicas para el análisis de la iniciativa preferente con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en el Senado de la República.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: La visión universitaria de las autoridades.

Esta mesa es muy compleja y muy diversa, porque estamos frente a marcos jurídicos que tienen esferas de competencia claramente identificados. De manera formal y directa, la Ley General de Educación no aplica de manera directa al régimen de las autonomías de las universidades públicas y sí aplica prácticamente al conjunto restante de instituciones de educación superior; algunas públicas y algunas particulares.

Lo que nos mueve es el espíritu de la universidad mexicana, no es tanto el régimen jurídico si es particular o es público, es la universidad mexicana. Y hoy lo que los mexicanos desean es que tengamos una visión de Estado a nivel nacional y que tengamos la suma de todos los esfuerzos.

Si hay una institución en este país que es la incubadora de sueños y esperanzas, es la universidad mexicana y es lo que ustedes representan, desde el trozo del alma de cada alumno, cada profesor, cada padre de familia y cada autoridad que quiere trascender de manera plena.

De forma preliminar, tanto ANUIES como FIMPES nos han anotado algunos directivos de casas de estudio que harán algunas menciones sobre el tema que nos ocupa y algunos que adicionalmente, seguramente se van a querer incorporar.

Agradezco a los legisladores, particularmente, porque han estado pacientemente escuchando todas las intervenciones, que han sido muy valiosas.

También debo destacar que nos acompaña, por parte de la Secretaría de Educación Pública, el área correspondiente que va a trazar los detalles del Acuerdo 286, de manera especial Emiliano González Blanco, que es el director general de Acreditaciones, Incorporaciones y Revalidaciones; y Miguel Augusto Castañeda, que es el director jurídico de la Secretaría de Educación Pública.

En el ámbito de una colaboración republicana, acordamos el acompañamiento de la Secretaría para tomar nota de lo que le corresponde a cada institución. El Senado y la Cámara de Diputados verán la Ley General de Educación; el acuerdo secretarial corresponde estrictamente a la Secretaría de Educación Pública.

A todos muchas gracias por su activa y crítica participación.

El doctor Jara nos ha pedido esperar a escuchar a los diferentes rectores y directores, para hacer un comentario de la Secretaría de Educación Pública. Entonces, en un primer término le voy a pedir al maestro Jaime Valls, secretario general de la ANUIES; y a don Rodrigo Guerra, secretario general de FIMPES, que hagan sus comentarios introductorios y luego daremos paso a que los rectores y directores hagan sus expresiones.

Don Jaime, por favor.

MAESTRO JAIME VALLS ESPONDA: Muchas gracias.

Saludo cordialmente al senador Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores, le agradezco la invitación.

A los senadores aquí presentes.

Al Subsecretario de Educación Superior. Al Secretario General de FIMPES. A las rectoras y rectores y representantes de instituciones de educación superior.

Quiero agradecer al honorable Senado de la República por la invitación que hace a la ANUIES para participar en estas audiencias. Las opiniones vertidas el día de hoy por los titulares y representantes que asisten, expresarán la reflexión general de las 187 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares, que integran a nuestra asociación.

El asunto que nos convoca es de gran relevancia, porque nos referimos a los connacionales que se encuentran en riesgo de no concluir sus estudios; lo cual representaría una enorme pérdida de capacidades, talento y esfuerzo, que desde luego requiere nuestro país para su progreso en el mediano y largo plazos.

Por ello es importante generar oportunidades suficientes para que estos jóvenes tengan la posibilidad de satisfacer sus necesidades académicas, científicas, culturales, sociales y realizarse como seres humanos.

Celebro que el día de hoy podamos analizar tanto la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación; como el proyecto de modificación al Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública, en los cuales en primera instancia, ha trabajado el Poder Ejecutivo de nuestro país y que además beneficiarán a los estudiantes de otros países, además de Estados Unidos.

La ANUIES tiene conocimiento de ambos proyectos y los ha transmitido a las instituciones asociadas como un insumo para que en un ánimo constructivo sus titulares y representantes puedan expresar sus opiniones y compartir sus inquietudes.

Asimismo, las observaciones y comentarios formulados por la asociación, se hicieron llegar ya por escrito al presidente de la Comisión.

Deseo hacer de su conocimiento que en los próximos días nuestra asociación, la ANUIES, emitirá la convocatoria y el procedimiento para iniciar la operación del Programa Universitario Emergente Nacional para la Terminación de Estudios Superiores, PUENTES, que estamos realizando en coordinación con la Subsecretaria de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública.

Este programa con carácter extraordinario y temporal, sustentado en la confianza y la buena fe, tiene como objetivo primordial facilitar el ingreso de jóvenes estudiantes mexicanos que viven y estudian en Estados Unidos, y procurar su inserción al Sistema Educativo Nacional para que en las mejores condiciones posibles puedan concluir sus estudios en instituciones de educación superior mexicanas.

El programa contempla las acciones emprendidas por el Ejecutivo y se alinea a los proyectos de modificaciones a la Ley General de Educación y al referido acuerdo 286, cuyo análisis y discusiones nos reúne el día de hoy.

Por otra parte, aun cuando reconocemos las acciones que de manera individual han instrumentado ya algunas de las instituciones de educación superior asociadas, se requiere de un esfuerzo conjunto para facilitar la integración de los estudiantes mediante procedimientos expeditos y medidas de apoyo, tales como tutorías, acompañamiento, asesorías académicas, regularización en el uso del idioma español y otras que se consideren necesarias.

Con la convicción de que sólo mediante apoyos de esta naturaleza y la suma de esfuerzos lograremos nuestro propósito, agradezco nuevamente la convocatoria del Senado de la República para participar en esta consulta.

No tenemos duda de que las aportaciones individuales y colectivas que surjan de estos encuentros, derivarán en ordenamientos y acciones que serán de gran apoyo para nuestros connacionales.

Enhorabuena. Muchas gracias y felicidades al Senado de la República.

Gracias, senador.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias don Jaime Valls.

El señor secretario general de FIMPES, don Rodrigo Guerra hará sus comentarios.

Adelante, por favor.

INGENIERO RODRÍGO GUERRA BOTELLO: Buenas tardes, damas y caballeros. Estimado señor senador y distinguidos legisladores que hoy nos acompañan.

Nos da mucho gusto estar aquí; creo que esta es una audiencia muy importante.

Celebramos todos que la Secretaría de Educación Pública y el Senado de la República se hayan abocado a un problema que tiene diferentes facetas, pero que está muy próximo a suceder, aunque los términos y las fechas para que esto suceda son en gran medida impredecibles.

Yo creo que aunque todos los esfuerzos relacionados con esta modificación de la Ley General de Educación y el Acuerdo Secretarial 286 están orientados a los que ahora coloquialmente ya les llamamos dreamers. Eventualmente va a servir para la movilidad nacional e internacional en todas las direcciones.

Una de las cosas que más nos llama la atención es que seguimos hablando de esos jóvenes que están hoy estudiando en universidades norteamericanas y que podrían ser deportados por la actual administración del presidente Trump.

La verdad es que hay miles de jóvenes con estudios truncados que fueron deportados por la administración de Obama y que en determinado momento van a pedir tratos y apoyos iguales a los que pudiéramos estar pensando para las futuras deportaciones.

Yo siempre he creído que revalidar estudios es una tarea complicada; conlleva una serie de requisitos y está involucrada la seriedad y el rigor académico de una institución que recibe. Y revalidar estudios del extranjero es aún más complicado; y revalidar estudios de connacionales repatriados en cantidades y fechas que no sabemos, lo va a hacer aún mucho más.

Las instituciones particulares de Educación Superior, las 108 que tenemos en la federación, estamos muy comprometidos a hacer nuestra parte. Sin embargo, creo que no debemos de olvidar que ajustar leyes y ajustar acuerdos secretariales, que es lo que hoy nos reúne, es apenas el primer kilómetro de un largo camino.

Más allá de estos esfuerzos nos esperan retos operativos, académicos, sociales, financieros y hasta políticos, hacia alrededor de cientos o miles de jóvenes que hoy por hoy no quieren venir a México y que hoy por hoy, por las experiencias que viven los mexicanos, no tenemos una buena experiencia de tratar en igualdad de circunstancias a los connacionales que son repatriados y eso se sabe y se dice en los Estados Unidos y en los círculos de estos muchachos.

En términos  generales pensamos que si hay 500 mil dreamers en Estados Unidos aquí  indocumentados estudiando hoy en universidades norteamericanas, hay otro tanto de estudiantes que fueron deportados, como dije, en las administraciones anteriores y van a estar muy presentes, de hecho están muy presentes, de hecho cuando empezaron a surgir este tipo de publicaciones, ha habido una cantidad de llamadas, no de jóvenes que están allá, sino de jóvenes que ya están aquí preguntando qué es lo que vamos a hacer la sociedad mexicana por ellos.

Así que siendo el tema que hoy nos ocupa, por supuesto muy importante, es un asunto de todos, no es un asunto de legisladores y de universidades solamente y queremos señalar que la aprobación del congreso de la iniciativa preferencial del presidente Peña Nieto, y lo que haga la Secretaría de Educación Pública y la DGAIR con la COFEMER  respecto al acuerdo 286, aún tenemos enfrente muchas cosas por realizar y me parece que van a constituir en sensibles retos para la SEP, para la Secretaría de Hacienda, para el mismo congreso, para las universidades públicas y particulares.

Y creo que debemos tener un enfoque integral; si nos quedamos en el enfoque legislativo solamente creo que el trabajo no está completo y a través de leyes y acuerdos no podemos inscribir jóvenes y repatriarlos.

Así que me gustaría ahora pedirle a los rectores, cuando el senador Romero Hicks lo dicte, que hagan los comentarios pertinentes, tanto de la iniciativa preferencial de la Ley General de Educación como del Acuerdo Secretarial 286, no sin antes decirles que en los pasados 30 días hemos estado en diferentes reuniones en Estados Unidos y ciertamente la estrategia principal que tiene FIMPES, aunado a una serie de instituciones en Estados Unidos, es evitar que vengan, evitar que sean deportados.

Y eso tiene que ver con algunos trabajos preventivos en el campo de las relaciones con las autoridades, con el orden jurídico de Estados Unidos, etcétera.

Y una vez que eso concluya o depende de lo que el presidente Trump pudiera decidir, yo tengo el temor que el presidente pudiera aguardar esta situación hasta que empiece la negociaciones del Tratado de libre Comercio y jugarla como una ficha de negociación, pero esa es una opinión muy personal.

Entonces, la segunda fase es que se quejan los jóvenes de Estados Unidos que no saben, no tienen información. Entonces, FIMPES va a lanzar en breve un portal en Estados Unidos con toda la oferta de las 108 universidades clasificada por estado de la República, por plantel, por carrera, etcétera y cada universidad va a recibir las solicitudes de información que de hecho ya está sucediendo.

Así que pues creo que el trabajo es largo, es complejo, el problema tiene varias facetas que debemos atender, pero creo que en el espíritu que el señor senador apuntó de tener una visión unificada de la educación superior y que en este tema pues esto nos siga uniendo para otros retos que nuestra sociedad va a seguir enfrentando.

Senador, pues a la hora que tú digas, en el orden que tú digas.

Gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Don Rodrigo, gracias.

Quiero recordar que vamos a estar haciendo menciones a tres ordenamientos: uno, la Ley General de Educación, que es la parte principal que está en el ámbito del congreso.

Segundo, el Acuerdo 286 que está en el ámbito de Acuerdos secretariales de la Secretaría de Educación Pública y, tercero, las propias normatividades de las casas de estudio que tienen autonomía por ley y que queremos buscar un sistema integral.

La primera intervención estará a cargo de la señora rectora de la Universidad Veracruzana, doña Sara Ladrón de Guevara.

Doña Sara, por favor.

DOCTORA SARA LADRÓN DE GUEVARA: Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes.

Agradezco al Senado de la República y en particular a la Comisión de Educación que preside el senador Juan Carlos Romero Hicks, la invitación a participar a las universidades autónomas en estas audiencias públicas.

           

La realidad migratoria que nuestro país enfrenta, no es una realidad emergente.

Obedece a razones estructurales y se traduce en una situación social compleja y desatendida.

Durante muchos años los mexicanos deportados han llegado a nuestro territorio para enfrentarse a una burocracia que les impide el acceso a los derechos humanos y sociales más elementales, entre ellos el de la educación.

Pero lo que distingue al fenómeno migratorio hoy en día, es que viene acompañado de una ideología fascistoide y de un discurso racista.

El ambiente hostil que el gobierno de Donald Trump ha creado en contra de nuestro país, nos obliga alanzar una iniciativa que permita simplificar los trámites de revalidación de estudios realizados en el extranjero y ubicar a los migrantes en el Sistema Educativo Nacional.

Estos migrantes no han elegido venir a insertarse en nuestro sistema educativo.

Su preferencia reside en continuar su formación académica en los Estados Unidos de América.

Son aspirantes involuntarios de nuestras instituciones y aunado al drama de la deportación viven al llegar a nuestro país nuevas hostilidades.

En la Universidad Veracruzana reconocemos a los jóvenes que valientemente han transitado por el calvario que representan: primero, la burocracia, y luego la falta de una conducción clara y de un acompañamiento integral que les posibilite insertarse exitosamente al interior de nuestra casa de estudios.

De esta manera hemos integrado ya, como grupo piloto, a 14 migrantes de los 50 que ya están en nuestras aulas a lo largo y ancho de nuestro territorio institucional.

Estos jóvenes están cursando ya programas educativos diversos: antropología, sociología, lengua inglesa, negocios internacionales, trabajo social, administración, sistemas computacionales, ingeniería mecánica y derecho.

Afortunadamente, nuestro modelo educativo, no está por demás decirlo, permite flexibilizar su tránsito curricular,

Asimismo, el acompañamiento por parte de un académico que investiga el fenómeno de la migración, ha permitido identificar su problemática y poner en práctica estrategias de integración como la sensibilización de sus maestros y sus compañeros, y una orientación sobre el Sistema Educativo Mexicano sobre la institución y sobre nuestra realidad nacional, regional y local.

Hemos identificado, por ejemplo, la necesidad de diseñar cursos remediales, pues estos estudiantes no cuentan con el bagaje propio de quienes egresan del nivel educativo mexicano previo al universitario.

Dichos cursos deberán incluir nociones de historia, geografía, sistema jurídico e incluso lenguas nacionales.

La constitución de este grupo de autoayuda y fortalecimiento ha significado para ellos un posicionamiento al interior de nuestra alma mater e incluso su empoderamiento.

Por su parte, ellos ofrecen cursos o tutorías de lengua inglesa y a través de estas actividades pasan a ocupar otro lugar destacado en el seno de nuestra institución.

Su reflexión y su interacción creativas, asimismo, los impulsaron a hacerse de una voz propia.

Elaboraron así el video “ni de aquí ni de allá”, “también tengo derecho a estudiar”, “migrante retorno México”, con el que reconocen su necesidad de arraigarse en el seno de nuestra sociedad.

El video fue premiado en diciembre pasado por el Senado de la República a través del concurso “vivo conciencia”, cuyo tema fue precisamente la migración.

Desde nuestro punto de vista, enriquecido por la aportación de estos jóvenes, la migración demanda una estrategia de atención integral, basado en el trabajo concurrente, vinculante, intersecretarial e interinstitucional.

Nuestra labor debe ir más allá de la emergencia coyuntural que representa la política migratoria represiva y violatoria de los derechos humanos de Donald Trump.

Es el momento de articular, armonizar y diseñar los reglamentos que permitan operar programas migratorios federales con esfuerzos estatales y locales.

No basta con asentar la política migratoria en un conjunto de medidas administrativas y normativas.

Éstas son desde luego bienvenidas, pero no son suficiente.

Es momento de fortalecer lo ya existente y diseñar una política migratoria integral basada en la inclusión y el respeto a los derechos de las poblaciones migrantes.

La implementación y el éxito de esta política, radica en acompañarla de políticas públicas específicas que protejan a estas poblaciones.

Hace falta, además de apoyar a los jóvenes estudiantes migrantes, establecer una política de simplificación administrativa que permita la inserción laboral de los profesionales que obtuvieron sus grados académicos en el extranjero.

Por lo pronto, insistimos en la necesidad de acompañar la Ley General de Educación de una estrategia de trabajo concurrente para, primero, involucrar a las universidades públicas con miras a la creación de una instancia que a la mayor brevedad posible elabore el reglamento que instituya los preceptos de esta ley y diseñe los mecanismos para su armonización con las tareas y responsabilidades de los gobiernos locales.

La ANUIES, sin duda, puede y de hecho está acompañando estas acciones.

Segundo, hacer llegar estos beneficios a todas las instituciones educativas. Para ello proponemos diseñar una plataforma virtual o una aplicación tecnológica que contenga la información requerida para ingresar a las instituciones educativas; la información debe facilitar el reingreso, el ingreso por primera vez y la revalidación de estudios.

En este sentido, se sugiere al Ejecutivo Federal que exhorte a la Secretaría de Educación Pública a que sea la instancia que conjunte y construya lo aquí propuesta y, por lo tanto, a que armonice la información con las delegaciones federales, las secretarías de Educación estatales, las supervisiones escolares, los grupos colegiados y los directivos de las instituciones educativas.

En esta tarea, los grupos o las asociaciones de padres de familia pueden ser también aliados fundamentales.

Tercero, de manera paralela y para preparar la reinserción ante un posible retorno involuntario de nuestros niños y jóvenes mexicanos, y méxico-americanos, sugerimos involucrar en estos deberes a la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la cual dependen los Consulados; al Instituto de los Mexicanos en el Exterior y a los clubes, las federaciones y confederaciones de migrantes mexicanos.

Estos actores juegan un papel importante en la difusión de información y en la atención de las necesidades de nuestros connacionales que radican en Estados Unidos. Estamos llamados a diseñar estrategias de evaluación flexibles, que enfocadas a las competencias y no tanto al conocimiento formal, permitan el ingreso de esta población a nuestras aulas y el acompañamiento de su formación escolar; asegurando así su permanencia, su continuidad, su movilidad, su internacionalización y su egreso.

Cuarto, a lo anterior se suma la impostergable tarea de diseñar programas específicos que atiendan las diversas necesidades que puedan tener los niños y jóvenes migrantes en retorno; como son apoyos lingüísticos y nivelación de conocimientos propios de nuestro sistema; fortalecimiento del sentido de pertenencia para una mejor inserción cultural; atención de problemáticas psicológicas derivadas de la crisis por la que han pasado, del bullying del que han sido objeto y desde luego acompañamiento tutorial académico.

Señoras y señores:

Sin duda alguna, la realidad que enfrenta nuestra población migrante demanda una política migratoria integral, acompañada de políticas públicas específicas. Estas deben promover su acceso a las escuelas y las universidades, acompañados de una estrategia de atención educativa que no sólo involucre lo administrativo, sino también lo curricular, lo pedagógico y lo humano.

Esta realidad constituye un reto político y social para México y sus gobiernos locales. En la Universidad Veracruzana hemos puesto manos a la obra y estamos en proceso de construcción de un centro de atención a migrantes.

Si el llamado es a la unidad, empecemos por casa.

Muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muchas gracias, doctora Sara Ladrón de Guevara.

Vamos a invitar ahora al señor rector de la Universidad Benemérita Autónoma de Puebla, doctor José Alfonso Esparza, y que ha encabezado esfuerzos de normatividad anterior de la ANUIES, que nos comparta su perspectiva, por favor.

DOCTOR JOSÉ ALFONSO ESPARZA ORTIZ: Muy buenas tardes.

Las observaciones al anteproyecto por el que se modifica el Acuerdo 286 por el cual se establecen lineamientos que determinan normas y criterios generales, que se ajustarán a la revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de estudios.

Se han anunciado por parte del Gobierno Federal, medidas para simplificar esta revalidación y facilitar a los jóvenes mexicanos provenientes de Estados Unidos, la posibilidad de continuar sus estudios en México.

El numeral 2.9 de dicho anteproyecto, contiene una tabla de equiparación entre asignaturas, los niveles educativos, grados escolares, créditos académicos, duración de los planes y programas de estudio o cualquier otra unidad de aprendizaje existentes en el sistema educativo nacional.

En ese sentido, proponemos incorporar un párrafo adicional que otorgue a las instituciones de educación superior que reciban migración de retorno, libertad para determinar los criterios bajo los cuales se sustente la equiparación. Esto conforme a criterios académicos no sólo de contenido, sino de transferencia de créditos.

Incluso entre instituciones de nuestro mismo país, es muy probable que haya migrantes que se hayan ido con algún avance en alguna universidad y retornen a un estado diferente, y esto sería una oportunidad para aprovechar y hacer esta equiparación, incluso a nivel país.

Es importante señalar también que además de facilitar los procesos de revalidación y la equivalencia, las instituciones deben emprender esfuerzos adicionales a fin de respaldar a los estudiantes mediante un adecuado acompañamiento académico y emocional para que logren reinsertarse tanto en el ámbito educativo como en su nuevo entorno social y cultural.

Para ello, se deberán impartir cursos de inducción, cursos de español. Ya sabemos que aunque muchos de ellos lo hablen, necesitan ampliar sus competencias lingüísticas para desempeñarse exitosamente en el ámbito académico.

En contraparte, no podemos ignorar que estos jóvenes cuentan con un importante bagaje que debemos aprovechar y que pueden compartir con otros estudiantes en la universidad.

En suma, deberíamos generar ambientes de aprendizaje adecuados a la multiculturalidad, que eviten la discriminación entre los propios connacionales y alienten el respeto, la tolerancia y el aprovechamiento de las competencias de todos los integrantes de la comunidad universitaria.

Y crear una partida especial para instituciones que recibirán a estudiantes que regresan a México y ampliar así la posibilidad incluso de contratar académicos e investigadores que sean también repatriados con este fin.

Básicamente esos son los comentarios, señor senador.

Muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muchas gracias, señor rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Vamos a invitar ahora al doctor Bernardo González Aréchiga para que nos haga sus comentarios. Es el rector de la Universidad del Valle de México.

DOCTOR BERNARDO GONZÁLEZ ARÉCHIGA: Muy buenas tardes. Agradezco al senador Romero Hicks, al subsecretario Jara, al maestro Valls Esponda, al ingeniero Guerra Botello, los colegas rectores.

Yo quisiera hacer algunos comentarios especiales sobre la propuesta o la iniciativa de reforma preferente del Presidente de la República y la propuesta de modificación al acuerdo 286.

Quisiera empezar diciendo que toca aspectos críticos para la operación de las universidades. Es una normatividad que yo considero madura, es una normatividad que proviene del año 2000. Es una normatividad que ciertamente ya requiere una modificación.

Es una normatividad además, yo diría, muy dominada. Es una parte de la relación ordinaria, cotidiana de las universidades particulares con la DGAIR.

Es un esquema que considero bien estructurado, la propuesta que está planteando, tanto en su alcance como en su enfoque. Sin embargo, yo creo que conviene profundizar algunos elementos y prácticamente el proponer ampliar el rompecabezas para que el Estado mexicano pueda dar una respuesta amplia y completa.

Me voy a saltar la presentación, yo creo que no le voy a hacer mucho caso a la presentación pero podemos quedarnos aquí.

Yo creo que algo muy importante es que esta respuesta analiza parte del problema que vamos a enfrentar en nuestro país.

Las cifras que tenemos actualmente son más de 550 mil estudiantes en distintos grados y niveles en Estados Unidos para un total de tres millones de migrantes que podrían ser repatriados.

Esto es muy importante tenerlo en consideración porque la iniciativa se enfoca en estudiantes activos actualmente, fundamentalmente.

La realidad es que tenemos que atender estudiantes potenciales, profesionistas que tienen ya título o sin título. Tenemos que atender técnicos que tienen distintos niveles de certificación y atender también trabajadores que han tenido capacitación en la práctica.

Si vemos también qué es lo que nos plantea, y podemos ver en la siguiente lámina la ley y el acuerdo 286, yo diría que es muy importante esto que voy a mencionar:

La normatividad hace referencia a cinco conceptos fundamentales, que son: La revalidación de estudios en el extranjero; la equivalencia de estudios realizados en el Sistema Educativo Nacional; y la acreditación de conocimientos adquiridos, ya sea en la práctica, en la experiencia laboral o en procesos de certificación en la formación en el trabajo.

Son cinco elementos; la propuesta se centra fundamentalmente en uno de ellos y considero que es muy importante buscar ampliar estos elementos.

¿Qué es lo que estamos viendo acá? Una regulación que simplifica quién evalúa y propone la revalidación, como mencionaba el rector de Puebla hace un momento, quién valida la propuesta, en esta caso es, en mucho de los casos la propia Secretaría de Educación federal, los requisitos de traducción, apostille de documentos, etcétera, sistema de validación, requerimientos, plazos y respuestas.

Todos ellos son elementos que se han venido simplificando. Los elementos básicos también han sido mencionados, pero quisiera retomar alguno de ellos antes de irme a las propuestas directas, estamos hablando del ingreso al sistema educativo, la transferencia y reingreso con reconocimiento de base curricular, el proceso de culminación de estudios y obtención de título y cédula, pero también, muy importante, la certificación para la práctica y la docencia, que también ya fue mencionada, a nivel medio y superior, de migrantes con o sin documentos probatorios a la hora de llegar a México.

La normativa habla de dos grandes procesos, el de revalidación y el de la alternativa de la revalidación como forma de avance curricular. Son dos grandes bloques en los que se estructura la regulación.

Aquí se habla de la revalidación total o parcial, ya sea por ciclos completos o asignaturas u otras unidades de aprendizaje y en cuanto a las alternativas de revalidación que van asociadas con el avance curricular, básicamente son procesos de culminación y la conclusión del nivel educativo y la evaluación de conocimientos.

Aquí se enfocan las propuestas en dos elementos, dos grandes áreas: uno sería reforzar el modelo de atención al retorno de migrantes, yo creo que es un avance muy importante, pero insisto, considero que se puede reforzar de manera significativa y voy a hablar de cómo reforzarlo en términos de la normativa, es decir, la propia ley, la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación, y las estrategias de política pública.

La normativa, pues tanto la ley como el acuerdo por supuesto, y aprovechar el momento para el despliegue de la reforma educativa y avanzar en el programa sectorial de educación 2013-2018 y en el PIDES, porque es un esfuerzo que ha realizado la Secretaría de Educación Pública y que podría también verse impulsada en estos momentos.

En la siguiente lámina retomo de manera muy rápida propuestas de modificación a tres artículos y retomo básicamente tres de los seis en los cuales se centra  la iniciativa presidencial, en términos del artículo 14, fracción 11-Bis, se habla de revalidad y otorgar la equivalencia de estudios distintos a los mencionados en la fracción quinta del artículo 13, y autorizar que las instituciones particulares de educación superior con reconocimiento y validez oficial de estudios, otorguen revalidaciones y equivalencias parciales de estudios.

Y aquí viene la primera propuesta: en el nivel medio superior y superior. La iniciativa menciona actualmente licenciatura, pero consideramos importante que sea en ambos y por supuesto en términos relacionado con la ley.

El artículo 33, fracción décima primera bis, se impedirá que al falta de documentos de identidad o académicos de niñas, niños y adolescentes y aquí sugerimos agregar o personas pertenecientes a grupos sociales en situación de vulnerabilidad, sea obstáculo para acceder al sistema educativo nacional.

La razón es muy obvia, la definición de adolescentes llega hasta los 18 años. Muchas de las personas que van a regresar no son menores de edad, son mayores de edad y sí caen dentro del supuesto de personas que pertenecen a grupos sociales en situación de vulnerabilidad, como establece la Ley de Asistencia Social en este país.

Entonces, es muy importante que el cobijo sea suficientemente amplio. Y en el artículo 63 se propone que las autoridades educativas autorizarán a las instituciones de educación superior, a los que haya otorgado reconocimiento, validez oficial de estudios y cuenten con programas de simplificación administrativa, a otorgar revalidaciones y equivalencias parciales de estudios a nivel medio superior y superior.

Igualmente podrán expedir la citada autorización a las instituciones educativas que cumplan con los lineamientos generales previstos en el artículo 14 de la ley. Esto consideramos que es importante porque nos ayuda a vincularlo con procesos de acreditación particular de las universidades.

Con respecto al Acuerdo 286 realmente vemos muy bienvenida, muy robusta la propuesta de la DGAIR, que habla de la reducción del porcentaje equiparable, como criterio para hacer el reconocimiento, la participación de universidades en la presentación de planes y programas de estudio, la utilización de traducciones, etcétera.

Hay que entender, sin embargo, como decía hace un momento, otros grupos humanos también participantes de manera, por lo menos si se puede anticipar, que participarán números importantes en este proceso, ya sea de regreso voluntario o de deportación.

Aquí se plantea exentar a profesionales con estudios en el extranjero del apostille y legalización de títulos para impartir cursos de educación media superior y superior.

Las universidades podrían realizar la validación de antecedentes académicos y comunicarlo por supuesto a la Secretaría de Educación Pública.

Una segunda propuesta sería que las instituciones educativas particulares que cuenten con programas de simplificación administrativa puedan otorgar revalidaciones y equivalencias totales y parciales de estudios de nivel medio superior y superior.

Esto amplía el alcance como el que se presenta actualmente en el texto de modificaciones al 289.

Una segunda sería la acreditación de conocimientos adquiridos en forma autodidáctica por experiencia laboral o régimen de certificación en la formación para el trabajo cuando dispongan de un proceso autorizado.

La simplificación del proceso de operación de instituciones evaluadoras.

Esto es también muy importante. Ustedes recordarán que este acuerdo, y creo que de manera prudente, establece para efectos de evaluación de estudios terminales la operación de instituciones evaluadoras.

Hoy por hoy el número de instituciones evaluadoras del país es muy reducido y su capacidad de operación muy limitada.

Esto podría convertirse en un cuello de botella significativo y recomendamos en este sentido que se habilite a otros actores.

La propuesta se centra evidentemente, y dado mi carácter de rector de una universidad particular, pero lo mismo podría aplicarse por supuesto a universidades públicas.

En términos de la siguiente lámina, reforzar el modelo de atención al retorno de los migrantes.

En términos de política pública, hago eco a algunos de los comentarios ya mencionados por los rectores que me antecedieron en el uso de la palabra.

Por ejemplo, la Ley General de Educación, el Artículo 60, último párrafo, establece que la Secretaría promoverá que los estudios que tengan validez oficial en la República sean reconocidos en el extranjero.

Yo creo que es una meta importante buscar que se amplíe, por qué no, en el propio contexto del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, el reconocimiento de ciertas profesiones.

Pensemos en enfermería, pensemos en algunas otras áreas especializadas para dar acceso a nuestros profesionales a los mercados de Norteamérica.

En términos del Acuerdo 286, Numeral 25.5, se integre y comparta un catálogo de tablas de convalidaciones para la relación de estudios realizados en el extranjero.

Este tema va a ser muy importante y se puede convertir en un cuello de botella operativo, contra qué se compara, digamos, el avance curricular de un estudiante si no se tienen los documentos probatorios, que algunos casos lo que se busca es que no existan y en este sentido el flujo de demandas recibidas por las distintas instituciones pueda ayudar a crear una base de datos que permita colegiar el reconocimiento de validez de estudios.

Esto por lo que comentaba el ingeniero hace un momento, decía que no es fácil la revalidación de estudios, es una responsabilidad muy grande y es algo que se tiene que hacer de manera significativa.

Dos términos de carácter operativo, creo que son también muy importantes. Son establecimientos de centros de atención de la SEP tanto federal como estatales en comunidades de retorno, la operación de páginas de Internet, centro de atención 1800 para facilitar los procesos.

Sabemos que ANUIES tiene iniciada una Iniciativa en este sentido de permitir el acceso de información o facilitar el acceso de información a las universidades que participen en el Programa Puentes.

También FIMPES lo acaba de anunciar en estos momentos, se estaría haciendo como un complemento a este proceso.

Y por supuesto el paquete informativo para deportados jóvenes en fronteras, centros de detención, consulados, etcétera, sobre las opciones que se ofrecen en el modelo educativo.

En términos de propuestas para aprovechar el despliegue de la Reforma Educativa y del Plan Sectorial de Educación, hay tres elementos que quisiera mencionar rápidamente.

El primero, es ampliar el esquema de simplificación para la revalidación de estudios en el extranjero a la equivalencia de estudios en el Sistema Educativo Nacional.

Esto es una parte nacional, es una parte muy lógica, serían los beneficios de la simplificación que se ofrezcan a mexicanos que regresan de un proceso migratorio, se ofrezca también a los ciudadanos mexicanos.

Esto simplifica de manera importante y amplía la capacidad de las universidades e instituciones de educación superior, para fomentar la educación de adultos de manera muy significativa y la movilidad.

Creo que este elemento puede hacerse extensivo de la revalidación a la equivalencia.

El segundo sería empoderar las universidades que participan en el programa de simplificación administrativa, para reforzar la capacidad del Estado Mexicano con el objeto de revalidar estudios realizados en el extranjero.

Es decir, hay un escenario, si de estos 550 mil posibles migrantes retornados, si un número significativo de ellos regresa a nuestro país, no hay capacidad que aguante. Y esto en este sentido es importante prever cómo podemos, como sistema educativo nacional, responder a esta necesidad.

Y el tercero es que el alcance puede ser mucho mayor si se potencia con una reforma el Acuerdo 279, que flexibilice y refuerce la colaboración entre unidades particulares y el gobierno.

Quisiera terminar con algunas observaciones finales:

Primero, considero indispensable enfocar y atender las necesidades de personas concretas. Estas personas vienen con distintos orígenes, mencionaba en un principio muchos de ellos, con títulos terminados, la mayoría de ellos no, pero sí con experiencias laborales significativas.

Creo que la reforma conviene que atienda a estos otros grupos también, de manera directa.

La Universidad del Valle de México por supuesto da la bienvenida a la reforma y compartimos los objetivos. Nos sumamos al Programa Puentes, esto lo compartíamos ya con ANUIES en días pasados, ya presentamos la totalidad de los programas de la universidad, que son arriba de 850 programas que podrán participar en este proceso de reincorporación de mexicanos en el exterior.

Estamos abiertos a recibir migrantes, podemos atender no sólo el ingreso de migrantes que estudian actualmente, los dreamers, sino también profesionistas técnicos y trabajadores, es el espíritu central de los comentarios que compartía hace un momento con ustedes.

Proponemos profundizar los cambios con el fin de que el sistema nacional de educación superior y de educación media superior pueda contribuir de manera más asertiva con el reto que van a enfrentar las instituciones mexicanas de educación.

Creemos ciertamente en los objetivos de la reforma y terminaría con dos consideraciones muy rápidas, que considero importantes:

Uno es: apoyamos la colaboración público-privada. Creo que en estos momentos es de confianza sustentada en una autorregulación basada en reglas y supervisión. Creo que es muy importante avanzar en esto.

Hay otras iniciativas, como la reforma al Acuerdo 279 que toman este punto de manera muy, muy clara y creo que es momento para avanzar en esto.

El sistema nacional –y termino con esto– podría quedar superado si se da un escenario de regreso abundante de trabajadores y en esto creo que debemos estar todos preparados, aportar para que el proceso de regreso sea lo más ordenado posible.

Muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muchas gracias, doctor González Aréchiga.

El tema normativo de hecho va más allá del 286, porque también tiene el tema de revalidaciones, de validez oficial, que es el 279 u otro aspecto que no está por ahora en la iniciativa que estamos dictaminando.

Vamos a invitar al doctor Hiram Raúl Piña Libien, representa al señor rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, que nos haga su presentación.

DOCTOR HIRAM RAÚL PIÑA LIBIEN: Muchas gracias, señor senador Juan Carlos Romero Hicks.

Muy buenas tardes a todas y a todos los presentes. Saludo también con mucho gusto al maestro Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la ANUIES.

Y como lo ha señalado nuestro señor senador presidente de esta Comisión de Educación del Senado de la República, en representación de la Universidad Autónoma del Estado de México, y con la autorización de nuestro rector, del doctor en Derecho Jorge Olvera García, quien por mi conducto les transmite un cordial saludo; asistimos para precisamente posicionar a nuestra institución en el contexto de esta iniciativa preferente del Titular del Ejecutivo Federal, por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Indudablemente que cuando recibimos esta proposición, la conocimos, la analizamos desde el punto de vista más allá de la técnica jurídica; es decir, de la estructuración de cada una de las palabras y de lo que se buscaba.

Aquí más bien el objetivo de esta mesa de análisis, y agradecemos que se abran las puertas del Senado de la República para las instituciones de Educación Superior, y también particularmente a las autónomas por ley, porque indudablemente el problema al que se enfrenta el Estado mexicano requiere sin lugar a duda de una política de Estado decidida, que vaya más allá, como decía yo, de la técnica legislativa. Creo que es lo que menos se tendría que analizar en esta mesa de análisis, en estas mesas de discusión.

Más bien es la teleología, cuáles son los medios y cuáles son los fines, lo que se persigue. Y en este sentido la iniciativa es por demás benéfica para nuestros compatriotas que están hoy día en una situación de riesgo ante una amenaza de un Estado, como es particularmente el titular del Ejecutivo de los Estados Unidos de Norteamérica quien ha amedrentado a estos connacionales.

En este sentido, la experiencia y la actividad que nuestra universidad, y la quiere compartir con todos y cada uno de ustedes, precisamente para el diseño de políticas públicas que permitan el retorno de estos connacionales y su pronta reinserción al Sistema Educativo Nacional, estriba en la experiencia que se tiene desde el año 2005 con la Universidad del Norte de Texas, en donde no solamente se tiene un convenio de colaboración general y convenios específicos, sino que también se ha diseñado a partir de ese año una oficina de enlace o representación; las cuales indudablemente aunadas a las Casas Estado de México que el gobierno del Estado de México tiene en tres diferentes estados de la unión americana, como son: Los Ángeles, Chicago y Houston, puedan ser los espacios para poder dar también la orientación para poder dar el enlace con todos y cada una de las diversas instituciones de educación del país, no solamente a nivel de Educación Superior sino también de los niveles escolares básicos, así como del medio superior.

Indudablemente que también, y con mucho gusto se los puedo compartir y abonando a lo que es el diseño de estas políticas de Estado, nuestra universidad cuenta con un Centro de Investigación de Estudios Avanzados en la Población. Y asimismo, con un Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Migración.

Es decir, tenemos las universidades también que aportar a la investigación, a la divulgación del fenómeno de la migración, para que a partir de ahí, también al interior de nuestras universidades, le demos elementos al Estado mexicano de cómo poder atender esta problemática desde la visión de la academia.

Otra de las experiencias positivas que ha tenido la Autónoma Mexiquense es el bachillerato a distancia; un bachillerato exclusivamente diseñado para migrantes en los Estados Unidos.

Y desafortunadamente las circunstancias políticas que hoy día se viven nos han colocado indudablemente no en una etapa ni en un momento de duda, al contrario, de tener mayor decisión de impulsar este bachillerato, porque en la primera promoción que se dio en el año 2016 se inscribieron 32 hijos de migrantes mexicanos para estudiar el bachillerato, e indudablemente la característica principal es que, primero, es gratuito y su duración es de dos años.

Asimismo, en este mes de febrero de 2017 hemos tenido a bien llevar a cabo la segunda convocatoria, y esto ha venido a ser reforzado con la aportación a las casas Estado de México en Estados Unidos con la aportación de bibliotecas digitales.

Es decir, todos los acervos con que cuenta la universidad en sus redes y bases de datos, han sido donados a las Casas Estado de México para la libre consulta, e indudablemente que también tenemos para este tránsito y esta reinserción o inserción al sistema educativo nacional, de grandes aportaciones que nos dan sistemas como los que tiene la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de diferentes bancos de datos e igualmente nuestra universidad pone a la disposición y en el apoyo a todas las universidades el Sistema Redalic, que es la red de revistas de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe y lo cual indudablemente nos podrá también brindar, como lo dice en uno de los documentos anexos a la iniciativa preferente de nuestro presidente de la República, el tener el bajo costo o no tener impactos presupuestales para que esta reinserción e inserción del connacionales sea pronta y expedita.

Y finalmente yo quisiera referirme a un punto importante y que ya fue desde un principio señalado por el senador Juan Carlos Romero Hicks, el tema normativo particularmente de las universidades autónomas.

Autonomía que indudablemente no significa que la universidad está aislada del cuerpo normativo nacional, sino que las propias reglas de operación de la institución le permiten determinar libremente los aspectos, entre otros, de su academia y del ejercicio de este derecho a la educación.

Aquí indudablemente que tendríamos, con el auspicio de la ANUIES, que ser convocados los titulares de las universidades, los diferentes rectores, los abogados generales de las instituciones, a efecto de poder, así como lo hemos hecho en otros análisis, por ejemplo en materia de amparo, cómo está el marco normativo de cada universidad.

Porque existimos universidades que tenemos límites muy bien identificados, muy bien definidos y que desafortunadamente en algunos casos han quedado a nivel de estatutos, es decir, de la primera o la primigenia normativa que las universidades se dan y cuyos mecanismos de reforma requieren de una amplia consulta a la comunidad universitaria.

Indudablemente que citando a un conspicuo constitucionalista y teórico del derecho, como Gustavo Zagrebelsky, tenemos que ver la ductibilidad del derecho en beneficio de los migrantes.

Sería cuanto, muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias doctor Piña.

El señor rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el doctor Enrique Graue no podrá acompañarnos el día de hoy. Contamos con la fortuna de que la abogada general de la Universidad Nacional, doña Mónica González Contró, nos está acompañando hoy a nosotros.

Debo destacar que además ha sido un privilegio trabajar con ella cuando se tuvo la iniciativa preferente anterior de la Ley de las Niñas, Niños y Adolescentes, también participó.

Entonces como académica y como abogada y ahora como parte del equipo de señor rector Garue nos va a dar algunos comentarios.

Gracias.

ABOGADA MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ: Muchísimas gracias, muy buenas tardes a todas y a todos.

Agradezco muy sinceramente, a nombre del doctor Enrique Graue, la oportunidad para participar en estas audiencias públicas en relación con la iniciativa preferente que contiene este proyecto de decreto de reformas a la Ley General de Educación.

Si me permiten ustedes, yo desarrollaré como una primer aparte de ciertas inquietudes y opiniones por parte de la Universidad, y después le pediré a la maestra Manola Giral, que es la directora general de Revalidación e Incorporación, que dé también un panorama sobre lo que está haciendo la Universidad Nacional Autónoma de México precisamente en esta línea de favorecer o de dar una respuesta a los mexicanos y mexicanas migrantes que de alguna manera vayan a regresar al país y con motivo de la actual gestión presidencial de los Estados Unidos de Norteamérica.

Quiero agradecer de verdad a la Comisión de Educación, en especial al senador Juan Carlos Romero Hicks, la oportunidad de estar participando y sobre todo también el abrir estas audiencias públicas de este derecho tan importante que corresponde al derecho a la educación y que permítanme decirles también que es un derecho fundamental porque constituye un derecho llave que supone además la oportunidad para acceder a muchos otros derechos.

El derecho a la educación no sólo implica la formación que reciben las personas, en particular niñas, niños y adolescentes en el caso de la educación básica media y media superior que de manera preferente acuden a las instancias educativas y cuyo derecho además constituye una obligación.

Y en este sentido me parece pertinente recordar que no solamente es una política especial sino que constituye una obligación a partir del Artículo Primero Constitucional, la obligación de todas las autoridades de respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución como en los tratados internacionales a todas las personas que se encuentren en el territorio nacional y desde luego la condición de repatriado o de una persona deportada, migrante, no supone la negación de los derechos vinculados a la educación y todos los derechos además que derivan de éstas.

Tampoco la carencia de algún requisito o algún documento puede constituir un pretexto digamos, o una situación para negar el ejercicio fundamental de este derecho porque recordemos que nuestro Artículo Tercero Constitucional señala que el derecho a la educación no es sólo una prerrogativa de las personas sino que también constituye una obligación para el Estado de impartir la educación para quienes estén a cargo en el caso de las personas menores de edad, padres, tutores, custodios y también para el mismo educando, la misma niña, niño o adolescente, mientras sean menores de edad, tienen la obligación de cursar la obligación.

Y el derecho a la educación además tiene una larga tradición en nuestro país, ha tenido una evolución constitucional muy interesante.

Primero se reflejaba como la libertad de enseñanza y la Reforma de 1993 es donde constituye propiamente o lo formula como un derecho humano señalando que todo individuo es quien tiene derecho a esta educación.

Ha sufrido diversas reformas este Artículo para incluir los distintos niveles de educación y señalar su obligatoriedad.

También esta obligación constitucional deriva de los tratados internacionales que México ha ratificado.

En primer lugar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que si bien no es un tratado internacional por costumbre contiene obligaciones para el Estado Mexicano.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La Convención sobre los Derechos del Niño.

La Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, para personas con discapacidad, etcétera.

Es decir, son muchos los instrumentos internacionales que obligan al Estado Mexicano y a toda autoridad, que es en el sentido más amplio que señala el Artículo Primero, a impartir la educación obligatoria.

Por otro lado, también los órganos de seguimiento de los tratados establecen o han hecho pronunciamientos en relación con esta educación y sus características.

Y de igual manera el Poder Judicial Federal ha reconocido el derecho a la educación como un componente del derecho a un nivel de vida adecuado, es que corresponde a todas las personas, el derecho al mínimo vital también incluye el derecho a la educación.

Y también como una de las obligaciones del Estado derivadas del Artículo Cuarto Constitucional, que obliga al Estado a garantizar todo lo necesario para desarrollarse.

Entonces nos parece que esta propuesta de Reforma va en la ruta correcta, que cumple una disposición constitucional muy clara.

Sin embargo tenemos, desde la Universidad Nacional, pues algunas inquietudes con la forma en la que está planteada esta Reforma, que no supone desde luego de ninguna manera oposición a la misma pero sí ciertas cosas que debieran ser cuidadas no en el cuerpo mismo de la Ley General de Educación, que nos parece pues tiene que ser una Ley General que dé las orientaciones sino en los lineamientos que se emitan para el efecto de dar cumplimiento a estas reformas que se plantean a la Ley General de Educación, en particular los artículos 14 fracción III; y 63, que plantean el autorizar a las instituciones de educación superior con reconocimiento de validez oficial de estudios, el otorgar revalidaciones y equivalencias parciales de estudios de licenciatura, a fin de que las y los migrantes que sean repatriados o deportados, puedan continuar en territorio nacional con sus estudios.

Porque si bien, como decíamos, es una reforma legal muy importante que tiene esta finalidad fundamental en los tiempos en los que vivimos, hay que pensar en todas las consecuencias que puede tener y que esta reforma más allá de la coyuntura, implica una reforma a una Ley General.

Y por esto, nos preocuparía a nosotros el tema especialmente de la calidad de la educación, de la calidad de las instituciones que podrían otorgar esta revalidación.

Entonces nos parece, y desde la universidad también, Manola Giral va a hablar de esto, hemos tomado algunas medidas, que en estos lineamientos debería establecerse de manera clara cuáles son las instituciones que van a poder otorgar esta revalidación de estudios. Sabemos que hay, producto de una necesidad, una gran proliferación de instituciones de educación superior que brindan este tipo de estudios; entonces no podría ser una autorización indiscriminada, creemos, sino que tendría que especificarse.

También probablemente especificar que se trata de una medida temporal que atiende condiciones muy específicas. El público, digamos, a quien está dirigido; y desde luego la supervisión por parte de la Secretaría de Educación Pública para garantizar que estas revalidaciones las lleven a cabo instituciones que puedan garantizar también la calidad en la educación y así como una necesidad de coordinación precisamente tal y como es la función de la Ley General de Educación; entre la Federación y los estados.

Y por otro lado, también el Estado debe, me parece, en esta misma línea del derecho a la educación, poner una especial atención en garantizar no solamente el acceso, sino la calidad, que ya había mencionado. Que no se caiga, como es el riesgo, en una mercantilización de los servicios educativos, que siempre hay un riesgo porque presumiblemente serán muchos los migrantes que regresen.

Pero además hablaremos también de la permanencia y no solamente de lo que debe proveer la educación, la educación de todo tipo, pero en especial la educación superior, de la cual nos estamos refiriendo; sino también que puedan permanecer en ella los estudiantes, que haya un ambiente libre de violencia, que se adquieran las habilidades correspondientes.

Y cedería yo, si me lo permiten, el uso de la palabra a la licenciada Manola Giral.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias, doña Mónica.

Adelante, maestra Giral.

LICENCIADA MANOLA GIRAL: Muchas gracias. Buenas tardes a todos.

Agradezco la oportunidad de participar en este diálogo de universidades e instituciones de educación superior.

Tengo a mi cargo la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM. Y por muchos años he sido parte de los procesos que analizan los contenidos de los diferentes programas internacionales, buscando una equivalencia en contenido, crédito y escalas de calificación con los programas nacionales, a fin de permitir al estudiante continuar sus estudios en México.

Medir el conocimiento no es tarea fácil. Hay que buscar los criterios cualitativos con el fin de garantizar que los estudiantes cuenten con las competencias y conocimientos necesarios para tener éxito en el siguiente nivel escolar; a partir de desarrollar los sistemas que contribuyen a elevar la calidad de servicios educativos, por un lado; y por otro, construir una oportunidad y pertinencia de normas y procedimientos, requisitos técnicos que también respeten la diversidad académica que los estudiantes, hoy en día, buscan en la movilidad estudiantil.

El Siglo XX abrió sus puertas a nuevos proyectos educativos, estudiar en línea en plataformas que permiten el acceso a una enorme variedad de cursos, con los mejores maestros de destacadas instituciones educativas y de las universidades más prestigiadas del mundo, es hoy una realidad. Entre ellas la Universidad cuenta con el Bachillerato en línea, así como las carreras de licenciatura en el sistema abierto y a distancia.

Estos programas permiten a un gran número de alumnos de todos los sectores de la población que muchas veces no necesitan más que tener acceso a un teléfono inteligente para lograrlo.

La educación virtual está apuntada a generar una comunidad global más integrada, alrededor del conocimiento, fomentando habilidades como el trabajo en grupo, el trabajo bajo presión y las relaciones interpersonales, entre otras de las múltiples competencias con las que cuentan actualmente los jóvenes.

La movilidad estudiantil y también del profesorado, ha sido clave para el desarrollo de la internacionalización de la universidad y de México.

Las alianzas universitarias han orientado sus estrategias de internacionalización a través de las experiencias de movilidad estudiantil.

No estoy hablando de una iniciativa aislada sino de un programa de trabajo integral que, entre otros aspectos, busca establecer los mecanismos para fomentar la movilidad estudiantil nacional e internacional a través de las redes universitarias.

Ha sido progresivo el número de convenios de doble titulación en todos los niveles educativos. Éstos permiten a los estudiantes construir puentes para el ejercicio de la profesión en otros países.

Tomando en cuenta lo anterior, la UNAM está trabajando en el diseño de diferentes acciones y medidas para facilitar el ingreso y reingreso al Sistema Educativo Mexicano de los estudiantes de nacionalidad mexicana, en primero o segundo grado, que hayan interrumpido por motivos de deportación los estudios en Educación Media Superior y Superior en los Estados Unidos de Norteamérica, buscando dar facilidades para que continúen sus estudios y terminen el ciclo escolar correspondiente.

Este proyecto de revalidación de estudios se orienta a lo siguiente: facilitar los procesos para obtener los documentos de identidad y académicos que permitan al alumno el tránsito e integración en el Sistema Educativo Nacional.

Eliminar los requisitos como el apostillado o legalización del acta de nacimiento e historial académico, así como su traducción por perito oficial.

Orientar a aquel estudiante que tenga materias reprobadas sobre la posibilidad de presentar los exámenes extraordinarios correspondientes, a fin de que pueda revalidar el grado completo.

Identificar una institución educativa en la zona geográfica donde el estudiante desee continuar sus estudios, ofreciendo un listado de las escuelas o instituciones tanto de la UNAM como del sistema incorporado que hoy tienen presencia en 28 estados de la República.

En ellos podrán continuar sus estudios a la brevedad posible y, a su vez, contarán con los apoyos como pueden ser becas, bases de nivelación o las herramientas tutoriales orientadas a reducir los riesgos del abandono escolar, ayudando a los estudiantes a realizar una integración académica exitosa.

Promover el ingreso al sector productivo y la certificación de competencias laborales a través de los diferentes programas que oferta la UNAM.

Comunicar oportunamente las convocatorias de ingreso a los diferentes programas de bachillerato, licenciatura y posgrado, a fin de que una vez que el alumno haya terminado un ciclo completo, pueda acceder al siguiente nivel.

Poner a la disposición de los estudiantes que radiquen en los Estados Unidos los medios de comunicación en línea en donde se atiendan sus dudas y se les brinde la orientación necesaria.

Esta información se difundirá a través de la página web de la DGIRE en las sedes que la UNAM tiene en Los Ángeles, San Antonio, Chicago y Seattle, así como los diferentes consulados.

Tenemos la importante tarea de balancear la flexibilidad requerida por este tipo de estudiantes, al mismo tiempo que trabajamos por elevar la calidad de los servicios estudiantiles, a efecto de evitar que continúe la proliferación de establecimientos que ofrecen educación superior de baja calidad y con afanes meramente lucrativos.

Por último, quisiera comentarles que con todos estos esfuerzos la comunidad universitaria busca en estos momentos tan complejos refrendar el compromiso que la UNAM tiene con la nación, y apoyar de manera muy particular a aquellos jóvenes estudiantes mexicanos que ven comprometida su trayectoria académica por motivos de una deportación de los Estados Unidos de Norteamérica.

Muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias, maestra Giral.

Por parte de las instituciones particulares, tenemos todavía dos intervenciones y una final a nombre de la Universidad de Guanajuato, el doctor Cipriano Sánchez.

DOCTOR CIPRIANO SÁNCHEZ GARCÍA: Al final de Guanajuato.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: A final dije, usted viene de Anáhuac, pero lo invitamos a Guanajuato.

Por favor, Cipriano.

DOCTOR CIPRIANO SÁNCHEZ GARCÍA: Gracias. Muy estimado señor senador, señor subsecretario. Estimados Jaime, Rodrigo y colegas rectores que están aquí presentes. Estimados señores representantes de las cámaras en la federación.

Creo que es muy importante, simplemente yo quisiera comenzar así, suscribir todo lo que los demás colegas rectores de instituciones tan prestigiadas han manifestado ante este foro.

Y considero que es muy importante porque existe una comunidad realmente de visiones, partiendo de que somos instituciones muy diversas, instituciones  privadas, particulares, instituciones públicas, algunas más jóvenes, otras más venerables, digamos así con todo respeto de lo que esto significa.

Yo sí quisiera compartir con ustedes tres puntos, además de que les quiero como que un poco expresar también lo que desde una universidad particular, como es la Universidad Anáhuac México queda para ofrecer la colaboración en todo este camino.

En primer lugar creo que estamos ante una gran oportunidad y esto es algo que no tendríamos que dejar de lado, ya por parte de la UNAM se habló de que superemos las coyunturas y creo que esto es algo muy valioso.

Es una oportunidad para tener, por una parte, una gran visión de Estado que suma esfuerzos y creo que esto es lo que más falta nos hace. Podríamos conformarnos simplemente con solucionar un problema, poner un tapón a una dificultad o podríamos más bien pensar en cómo seguir y cómo esforzarnos por sumar esfuerzos entre todas las instituciones que nos dedicamos a esa etapa tan importante que es la formación profesional de los jóvenes en toda la educación de licenciaturas, media superior, superior, que es donde se están formando los talentos al final de nuestro país.

Creo que la problemática que nos convoca justamente es a pensar no solamente desde la problemática, sino desde las oportunidades, oportunidades para saber qué es lo que estamos haciendo bien y qué es lo que no estamos haciendo bien y esto nos amplía muchísimo la visión, estrictamente hablando, como decía muy bien el ingeniero Rodrigo Guerra, no sabemos porque ni está contabilizado muy bien cuántas gentes tenemos migrantes en nuestro país que estarían necesitando de una oportunidad de este estilo.

Pero creo que la oportunidad de la universidad, sí lo tengo muy claro, es la oportunidad de responder a una especie de un gran, vamos a decirlo así, reclamo para que quienes están en cualquier situación de irregularidad académica puedan eficientemente aportarle a México toda la riqueza que tiene.

Creo que sirve una visión solidaria pero corta, el quedarnos simplemente en atender la grave y triste y como dijo muy bien la rectora Sara de la Veracruzana, agresiva situación que se nos viene con motivo de la problemática del vecino del norte.

Tenemos que ampliar la visión, una visión de Estado, y una visión de oportunidades y por lo tanto yo sugeriría que esto fuese algo que desde este lugar se responda a un reclamo social.

Creo que la iniciativa presidencial, así como las modificaciones al 286 son esfuerzos muy valiosos, en los cuales como Sofía, tenemos que sumarnos, porque están respondiendo no solamente a un elemento transitorio, sino que están respondiendo a algo mucho más trascendente, que es el papel en el cual todas las universidades tienen que corresponsabilizarse ante la situaciones sociales en las que estamos trabajando.

Creo que juntamente con esto, uno de los elementos primarios en los que todos tenemos que intentar trabajar y en ese sentido creo que organizaciones como ANUIES y como FIMPES son dos canalizadores muy valiosos para esto, es el tomar claramente la conciencia del tamaño de la realidad que estamos enfrentando.

Efectivamente, sabemos que, como dice muy bien la rectora Sara, sabemos que en estos momentos hay un mayor ruido que nos viene desde el norte, pero sabemos que esta problemática viene desde los últimos periodos presidenciales, incrementando la deportación, más o menos indiscriminada de connacionales con una serie de problemáticas.

Y por eso esta conciencia del tamaño de nuestra problemática sería algo que como universidades deberíamos quizás, en una forma científica y clara, poder afrontar.

Juntamente con esto creo que no debemos dejar de lado que quienes regresan a México muchos de ellos no solamente regresan a estudiar, que en ese sentido creo que hay medidas muy valiosas que aquí ya mis colegas rectores han tenido la clarividencia de poder apuntar aquí, sino también regresan a desarrollarse en México.

Y lo que creo que deberíamos tender es justamente a poder ser capaces de decir somos un país que desarrolla a su gente.

Esto dando una visión mucho más amplia, no es una visión reactiva sino proactiva.

Y como universidades creo que es una responsabilidad muy grande el no simplemente reaccionar sino realmente ser instituciones que con iniciativa son capaces de enfrenar los problemas que se nos están poniendo por delante.

La universidad siempre ha ido adelante, no ha sido una institución que ha ido nada más a ver por dónde vienen los problemas.

Siempre ha sido ese faro que de alguna forma dices por ahí, caminemos, caminemos por ahí.

Cuál es la aportación de las IPES, de las Instituciones Particulares de Enseñanza Superior que creemos y que hablo de la perspectiva de la Universidad Anáhuac México podremos quizá apoyar y trabajar.

Creo que hay una aportación primaria y es el manifestarnos, ya lo decía también muy bien la representante del Rector Graue, creo que es el manifestarnos como instituciones de confianza, de corresponsabilidad, de calidad, de compromiso y de conjunción. Y las cinco “C” salieron por casualidad, que es la sexta “C”.

Creo que si trabajamos en esto, ser instituciones de confianza y creo que lo que tú dijiste es algo muy valioso, de confianza, de corresponsabilidad, de calidad, de compromiso y de conjunción, es como podemos ir empujando, ir enfrentando de verdad esta tremenda, esta seria realidad en la que estamos.

Y juntamente con esto, y creo que aquí se han hablado también, creo que estamos obligados como instituciones particulares a acciones concretas de solidaridad y de participación.

Recientemente nuestro colega, el Rector de la Iberoamericana propuso una cantidad de becas y creo que cada una de las instituciones particulares de educación superior está llamada a hacer esto, proyectos –hablo en este caso por la Anáhuac-, un proyecto que conjunta en el modo interdisciplinar la facultad de derecho, de psicología, la facultad de medicina, la facultad de responsabilidad social y también toda el área de egresados de la Universidad para ayudar en estas áreas.

Porque nosotros somos muy conscientes de que es muy difícil que migrantes desde la frontera norte vengan hasta la Ciudad de México, o hasta el Estado de México, donde estamos nosotros.

Pero creo que sí podemos aportar mucho a la Secretaría de Relaciones Exteriores, podemos aportar quizá también en los centros de migrantes, ojo: no que van, que transitan del norte al sur, sino que transitan del sur al norte en condiciones quizá mucho más precarias, mucho más agresivas, como tú Rectora decías, quizá de las que llegan, nuestros compatriotas deportados.

Y creo que ahí sería cerrar los ojos, permítanme citar al Papa Francisco, a Lázaro que está sentado a las puertas de nuestras casas.

Y creo que este es un proyecto en el cual tendríamos que abrir con mucha claridad los ojos para decir hay que cambiar y tenemos que generar acciones de solidaridad y de participación con proyectos concretos. Creo que aquí han salido elementos de muchísima, de muchísima validez.

Y esto también, otro punto, que es una visión de generación de empleos.

Por esto mismo no solamente tenemos que generar validez de estudios sino también generación de empleos.

Y en ese sentido la liga universidad empleadores, creo que es una liga que tiene todavía que ser mucho más rica para que todo este esfuerzo que se está haciendo de asimilación pueda tener una trascendencia.

Y yo quisiera simplemente terminar: qué necesidades, cómo podemos tender la mano, cómo podemos hacer esto.

Además de por supuesto de suscribir ampliamente esta Iniciativa que viene por parte del Presidente, también de aplaudir, como ya hemos hecho en su momento, el trabajo que Emiliano González está haciendo para todo este acuerdo que creemos que va a ser riquísimo para todos nosotros.

Independientemente de esto, permítanme compartir rápidamente unos tres, cuatro puntos.

Uno. Creo que hay que habilitar de verdad a las IPES que acrediten la confiabilidad. Y habilitarlas de verdad significa que este Acuerdo 279, todo el tema de la DGAIR para que efectivamente seamos útiles a este propósitos.

Decían los antiguos romanos: busca siempre el objetivo en aquello que estás haciendo. Y creo que tenemos instituciones suficientemente valiosas, como es FIMPES y como es ANUIES, que pueden ser los catalizadores de estas instituciones que como Mónica decía muy  bien, efectivamente, pueden ayudar a decir aquí está el elenco de quiénes pueden apoyar en esta tarea.

En segundo, creo que es muy importante que la normatividad no esté sujeta a interpretaciones, sino que la normatividad esté de tal forma arraigada en la legislación, que no sea cada cambio de gobierno el que viene a generar una hermenéutica nueva, como sabiendo exactamente por dónde va a venir la siguiente determinación. Y esto implica que cuanto más sólidamente en la legislación esté esto, menos hermenéutica tendrá que haber.

Y finalmente, quiero simplemente suscribir un poquito lo que ya Bernardo decía respecto a algunos artículos. Simplemente creo que sí, el artículo 14 tiene que incluir la educación media superior y superior.

Creo que en el artículo 33 a lo mejor, es una cuestión de redacción más que hablar de adolescentes, menores de edad podría ser un punto más general.

Creo que en el 60 sería más importante hablar primero de validez y luego de registro, porque si no es generar de nuevo un cuello de botella a la SEP. Si tenemos que registrar primero y luego ver si esto vale, creo que es muy importante que las instituciones de educación superior estén capacitadas para dar la validez y efectivamente, luego notificar el registro.

En el artículo 61 generar una revalidación mucho más amplia de la que quizá en este momento se contempla y por supuesto también el artículo 63, suscribir lo que aquí ya se ha dicho, que creo que ha sido suficiente.

Yo simplemente, de veras, creo que tenemos que terminar dándonos cuenta de que la universidad siempre tiene que estar al servicio de la persona y considerar que cada una de estas personas que están transitando por nuestro país, ya se ha hablado de derechos humanos, que no podemos simplemente mirar con indiferencia.

Creo que aquí hay una tarea: que legislación, hoy la ley, nunca mejor dicho el sábado puede estar al servicio del hombre y no el hombre al servicio del sábado. Y creo que es una magnífica oportunidad, ojalá no la dejemos pasar, para que esta ley ayude a todos los migrantes, a todas las personas que están en esta necesidad y en las que las universidades podemos servir como lo queremos hacer a nuestro México.

Gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Señor rector de la Universidad La Salle Bajío, Andrés Govela.

MAESTRO ANDRÉS GOVELA GUTIÉRREZ: Muchas gracias.

Creo que las participaciones han sido sumamente interesantes y han ya aportado prácticamente los puntos importantes a considerar. Yo agradezco la oportunidad de participar, la apertura.

Celebro, junto con todos, la iniciativa presidencial de esta modificación de la ley para atender la circunstancia a la que ya todos nos estamos refiriendo.

Celebro también la oportunidad de que podamos enfrentar esta situación de manera conjunta, sin distinciones, como bien lo refirió desde el principio el senador Juan Carlos Romero Hicks; entendiendo que somos un sistema de educación superior de conjunto, responsable.

Y también celebro que sea una oportunidad de avanzar en un proceso complicado, digamos, más allá de la coyuntura de la posibilidad de que regresen nuestros compatriotas estudiando en Estados Unidos, un proceso que todos reconocemos como un proceso complicado en cuanto a la revalidación de los estudios; y esto nos permite facilitar este trámite.

Suscribo también los comentarios que tienen que ver con la importancia no solamente de solucionar el problema de coyuntura, sino de garantizar la calidad de la formación, de la educación y sobre todo seguir contribuyendo a un ejercicio profesional, responsable, ético y de calidad en nuestro país.

Suscribo la importancia de señalar, definir con claridad, con base, como ya se ha propuesto, se ha comentado en otros foros, con base a la confianza y a la demostración del compromiso, el señalar con claridad las instituciones que responsablemente podemos participar en esta respuesta.

Me parece que debemos seguir identificando claramente, se han mencionado varias veces y solamente lo voy a mencionar de manera general para no extender esta participación, la distinción entre la revalidación total de los profesionales que han terminado su formación profesional a nivel licenciatura o incluso otros niveles y la revalidación parcial.

Creo que es muy importante distinguir estos dos niveles de revalidación, sobre todo en relación a la calidad del ejercicio profesional y a la calidad de la formación, considerando que por supuesto en la circunstancia de la revalidación parcial tenemos oportunidad de integrar en nuestro sistema educativo de calidad a estas personas que hayan estudiado parte de su carrera específicamente en Estados Unidos o en algún otro país.

Y por supuesto la relación que tendrá que cuidarse con el otorgamiento de cédula profesional y la autorización para ejercer específicamente algunas profesiones o algunas funciones específicas en nuestro país, y que bueno, ahí hay que tener cuidado especialmente en los ámbitos sensibles, como puede ser el de la salud o algunos otros, el del mismo derecho.

Creo que también reforzar la respuesta en relación a la evaluación de las competencias que se mencionó por varios delos que me antecedieron en la palabra, es importante sin dejar de reconocer, como también ya se mencionó, lo difícil que es evaluar los aprendizajes.

Creo que termino, concluyendo para no extenderme, creo que es una gran oportunidad la que se nos presenta para demostrarnos a nosotros mismos cómo juntos podemos atender coyunturas y podemos responder a circunstancias que nos invitan a atender una necesidad específica sin dejar de reconocer que aún nos queda el reto de atender una cobertura, no solamente de los que van a llegar sino de la coyuntura de los que viven, de los jóvenes que viven y crecen en nuestro país, y que esto sea una oportunidad de seguir construyendo un sistema de educación integral más fuerte.

Muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias, maestro Govela.

Se encuentra también con nosotros el señor Director del CIDE, el doctor Sergio López Ayllón.

Por favor, don Sergio.

DOCTOR SERGIO LÓPEZ AYLLÓN: Muchas gracias, senador.

Desde luego agradecer al Senado de la República, a la ANUIES, la oportunidad de hacer una participación con algún comentario sobre la iniciativa que nos ocupa.

Seré relativamente breve, pero me importa destacar que no debemos olvidar el propósito, el objetivo central de esta reforma, que es el propósito de política pública subyacente, que es facilitar el acceso a la educación en México para niños y jóvenes migrantes en retorno de un proceso como el que todos conocemos. Me parece que este es un tema que no debemos de perder de vista en los comentarios que voy a hacer.

Quisiera simplemente recordar que este es un tema que ha ocupado al CIDE desde hace varios años, desde 2014 el Programa Interdisciplinario de Políticas y Prácticas Educativas del CIDE, el PIPE, empezó a colaborar activamente con organizaciones de la sociedad civil y jóvenes deportados, para poner este tema en la agenda de la SEP y la Unidad de Política Migratoria de SEGOB.

Esto nos llevó en marzo de 2015 a que se creara un grupo de trabajo dentro de la SEP para garantizar el acceso a la educación básica y que condujo a la liberación de la apostilla famosa.

Pero más allá, en 2015 una de las recomendaciones puntuales del ejercicio de justicia cotidiana, coordinado por el CIDE en materia de educación, fue identificar que los migrantes mexicanos, cuando regresen al país, sufren condiciones precarias y carencia de medios idóneos para insertarse.

Esta falta de procedimientos especiales expeditos para reincorporarlos a la vida cotidiana, genera situaciones de revictimización extrema. Por ello se recomendó de manera muy precisa facilitar la inserción de niños y jóvenes hijos de migrantes en las escuelas, mediante procedimientos expeditos y sencillos de revalidación de estudios.

En este sentido, la iniciativa la vemos como una consecuencia lógica de esta recomendación y la celebramos, sobre todo cuando consideramos los casi tres millones de deportaciones durante la administración Obama y lamentablemente el panorama que no parece mejorar, al contrario, podría empeorar para los próximos años.

El anteproyecto de reformas a la Ley General de Educación y el Acuerdo 286, desde luego celebramos ampliamente la presentación de esta iniciativa con carácter de preferente, compartimos sus objetivos, creemos que va en el camino indicado y quizás simplemente añadiría yo dos elementos.

Hay varias propuestas de modificaciones a la redacción enviada por el Ejecutivo, con las cuales estamos mayormente de acuerdo, creo que contribuyen, pero simplemente señalaría en el artículo 11-Bis del artículo 33, que me parece muy bien redactado en forma positiva.

Sin embargo deja muy abierto y es correcto que es la intervención de la SEP a través de medidas regulatorias secundarias, la que va a darle contenido concreto a este propósito.

Yo quisiera pensar que como parte del proceso legislativo, al SEP podría poner a la vista de los senadores y del congreso cuáles podrían ser algunas de estas medidas concretas que facilitan el acceso de niños y jóvenes, entiendo que algunas están en el 286, simplemente estoy diciendo quizás podría haber otras y sería muy útil tenerlas en consideración paraqué esto no quede como un buen deseo limitado a ciertas condiciones.

Mi segunda consideración más específica tiene que ver con algo que en materia regulatoria ya sabemos bien y es que el diablo está en los detalles.

Entonces, el propósito de la ley va a quedar en buena medida determinado por la medida regulatoria específica, en caso concreto el 286 y me parece estupendo que el Senado lo tenga también a la vista, las propuestas de reforma, porque esto nos permite un marco de discusión mucho más específico.

En este sentido, más que pronunciarme sobre elementos concretos, yo quisiera pensar que sería posible que este documento fuera acompañado de un análisis de impacto regulatorio. Me explico.

Hay una serie de elementos en el acuerdo importantes, porque no es lo mismo la revalidación de estudios de primaria, que secundaria, que nivel medio o quien quiera ejercer una profesión; son elementos que hay que diferenciar con claridad y me voy a referir solamente a dos elementos.

Por ejemplo, se autoriza y es una buena idea, que los padres de familia traduzcan los documentos y que ya nos e pida la traducción oficial.

Si yo hiciera un análisis regulatorio más detallado, en términos de costo-beneficio y del propósito de esto, la pregunta es ¿cuál es el sentido de pedir una traducción? ¿Realmente se necesita una traducción?

Y en todo caso autorizarla a los padres o podríamos simplemente ser, visto el propósito que estábamos planteando al principio, y la utilidad, el beneficio el propósito que tenía la traducción, poder contrastarlo y saber si en efecto hay razones que requieran esta traducción, qué uso le vamos a dar a esas traducciones, porque si es nada más para archivar el documento con su traducción quitémosla. Si tiene algún propósito, alguna utilidad real, efectiva, que contribuya al propósito, pues entonces mantengámoslo.

Igual sucede con probablemente una de las medidas más complejas de evaluar, es la reducción del 75 al 60 por ciento. Podría parecer una buena idea llevarlo al 60 por ciento. Pero la pregunta regulatoria es por qué 60 por ciento y no 40, no 30, no 50.

Cuál es la racionalidad detrás de este porcentaje y cómo contribuye o no contribuye al propósito de la Iniciativa y al objeto de política que estamos logrando.

En otras palabras y para concluir esta participación, creo que a todos nos ayudaría mucho tener las razones específicas que justifican cada una de estas medidas para poder tener un marco de discusión que nos ayude a encontrar cuáles son los óptimos, reitero, a la luz del propósito que estamos proponiendo en este acuerdo.

Es todo señor Presidente.

Muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muchas gracias doctor López Ayllón.

Antes de escuchar al señor Subsecretario Jara, nos han solicitado que intervenga don Carlos Payán.

Él fue Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Rector de la UAM Azcapotzalco y en este momento representa a mi Alma Máter.

CARLOS PAYÁN: Senador Romero Hicks.

Subsecretario Salvador Jara.

Secretario General Jaime Valls:

Como lo han manifestado varios en esta importante sesión, la quinta, yo veo semblantes cansados en algunos senadores pero entusiastas.

Como lo han manifestado varios, he de celebrar, uno, el contenido y, dos, la rapidez con que se ha llegado a esto.

Va a parecer un elogio en la casa pero creo que eso es.

Estamos en presencia de una Iniciativa Preferente y como lo manifestó el doctor López Ayllón, el Presidente ha tenido nueve oportunidades de iniciativas preferentes y no las ha usado todas. Qué motivó que la usara: ¿La inminencia, la coyuntura, la urgencia?

El elogio es para el grupo de senadores, este grupo plural de senadores que dos días antes de la toma de posesión del Presidente de los Estados Unidos, lanzaron varias ideas y una de ellas estaba relacionada con este problema específico, relacionado con migrantes, hijos de migrantes, el 18 de enero.

En estos días se ha repetido mucho la posible carencia de recursos financieros para desarrollar acciones que vayan en la defensa de esta emergencia.

Yo recuerdo que a semejanza de otros analistas planteé en su momento y critiqué severamente que la Cámara de Diputados terminó su trabajo –entre comillas– de entregar el presupuesto un día después de la elección del nuevo Presidente Trump.

Le quedaban 7 días, 8 días, según el calendario y el reloj del Congreso y no se adoptaron las previsiones para tener recursos para lo que ya se anticipaba como una emergencia.

Tuvo que venir el INE con una medida un tanto discutida, discutible para que mil millones estén a disposición de esta emergencia.

Por lo tanto pues un elogio y una celebración por esta previsión de los diversos partidos representados en la Cámara para anticiparse a esto. Entendería que posiblemente la iniciativa preferente estuvo motivada en buena medida por la acción de los senadores y también como un reconocimiento a que la SEP reaccionó también en tiempo y hay una especie de implicación entre la iniciativa preferente y lo que está planteado en la modificación al Acuerdo 286.

La materia no es nueva, desgraciadamente, desafortunadamente pero también coincidentemente, ha sido la emergencia lo que nos ha puesto con un asunto que tenía muchos años. Desde 1978, cuando también por primera vez y de manera conjunta, ANUIES y la SEP, por primera vez hicieron el primer esbozo de plan nacional, se planteaba como un objetivo atender a tres problemas que hace, estamos hablando de 39 años, estaban presentes los problemas de reconocimiento de validez en territorio nacional y provenientes del extranjero, estaba presente un problema que sigue presente; los cambios de las familias y las migraciones internas y la dificultad para revalidar o reconocer. Y estaba presente el sistema de créditos, que era una demanda en aquellos años.

Entonces, ha tenido que ser la emergencia suscitada con motivo de las nuevas políticas migratorias de los Estados Unidos, lo que nos lleva o lo que lleva a la Presidencia de la República por un lado, a mandar una muy importante iniciativa preferente relacionada con revalidación y equivalencia de estudios; y por la otra, a la SEP para actualizar lo que en su momento fue un importantísimo acuerdo, el Acuerdo 286, a fines del año 2000.

Bien, para la reunión se preparó un documento de ocho cuartillas, que recoge en buena medida esta parte que, como lo mencionaba el representante de la Universidad del Estado de México, atiende a la teleología pero también atiende a la parte de la técnica legislativa, que es la materia principal que va a tener que ver el Senado, la Comisión correspondiente.

Y entiendo por declaraciones periodísticas, que muy pronto entrará al Pleno una iniciativa como esta.

En la parte, diríamos, de la teleología, se reconoce la importancia de la parte formal, de la parte legislativa, de la parte normativa. Pero también se reconoce la importancia de las acciones que vengan rápidamente aparejadas con todo esto.

Por la prensa nos hemos enterado de las acciones que ha desarrollado la UNAM muy recientemente. Aquí la Universidad Iberoamericana, que está hablando de 10 mil lugares que pondrá a disposición y hoy nos enteramos de algunas de las universidades, la Veracruzana, la Benemérita Universidad de Puebla, la Universidad Anáhuac, la Universidad del Valle; que creo que están respondiendo en estos términos. Una parte es la normatividad, otra parte son acciones que se requieren.

Por lo tanto, esta implicación entre la iniciativa preferente y el texto del Acuerdo 286, parece un planteamiento integral que habrá que atender.

En esos términos el objetivo, diría, es doble: por un lado hacer frente a la emergencia; pero la otra es aprovechar la coyuntura para dentro de la política educativa nacional, darle un fuerte impulso a la movilidad y a la equidad en este terreno.

Figuras que ya existían, pero que habían sido previstas con otro contenido, como la equiparación de estudios, adquieren ahora, principalmente en el acuerdo 286 una acción innovadora y facilitadora de lo que ha sido la preocupación del Senado desde el día 18 del mes pasado.

Como lo mencionaba la doctora González Contró, la iniciativa y el acuerdo tiene aspectos positivos, pero esto, el análisis nos lleva también a observar otros en los cuales debe ponerse cierto cuidado en la parte legislativa.

Yo identifico cuatro y cuatro; cuatro positivos y cuatro que habría que tomar con cierto cuidado.

Los positivos: La liberalización, desregular, quitarle rigidez a las operaciones en el Sistema Educativo Nacional, desburocratizar siempre será bienvenido.

En ese sentido, la iniciativa que se ha presentado este día 5 de febrero que va en este sentido, yo creo que es muy importante. Por ejemplo, el hecho de que las oficinas públicas no pidan otra vez lo que ya alguien depositó en otra oficina pública. Puede parecer baladí, pero pregúntenles a los padres de familia entregando actas por todas partes, por ejemplo, ¿no?

Esta liberalización como se reconoce en el anteproyecto de acuerdo, intenta garantizar inclusión y equidad, eliminar barreras al acceso y a la permanencia, eliminar requisitos innecesarios y costosos y agilizar inserción y promover la movilidad académica. Materias todas ellas de suyo sumamente relevantes.

Una segunda cualidad es la parte de las equivalencias, esto que recoge el artículo 62 en la iniciativa, pero también en el anteproyecto del acuerdo 286, al igual que la equiparación de estudios.

Una tercera cualidad, importantísima a mi juicio, es la movilidad. Está presente en el artículo 62, pero también está presente en el acuerdo. Y es tan importante que podríamos encontrar el germen de la movilidad como una garantía para los educandos en el artículo 3º, pero está presente a mi juicio también en el artículo siete de la Ley General de Educación donde la movilidad creo que debiera inscribirse, no está inscrita hasta ahora. Y creo que esta sería una sugerencia para esta casa legislativa.

Un tercero es la certidumbre. Todo lo que se va a hacer tiene que desembocar en el llamado sistema de información y gestión educativa. Este me parece que es un acierto de las disposiciones.

Y finalmente la cuarta, confianza y delegación que puede interpretarse en los dos sentidos. Como cualidad es importantísima, porque a las instituciones particulares que tienen el reconocimiento de validez oficial de estudios, se les faculta para que puedan hacer estos reconocimientos parciales o la parte de equivalencias, pero esta es una de las caras de la moneda.

Está la otra, y con esto diría en la parte de observaciones ¡cuidado!, porque en esta casa legislativa en dos años consecutivos, junto con la ANUIES, se ha abordado el asunto correspondiente a un proyecto de ley de la enseñanza superior.

Y si algún problema se ha diagnosticado como difícil, como peligroso, es la parte que tiene que ver con los reconocimientos de validez oficial de estudios.

Otorgar esta facultad a todas las instituciones particulares que tengan reconocimiento y validez de estudio, tiene como riesgo potenciar el peligro que ya está presente y reconocido.

No es lo mismo una institución de las que están aquí representadas, de las miles que existen en otras partes, recordando que los RVOES no tienen una única fuente; provienen del Gobierno Federal, gobiernos estatales, universidades autónomas, universidades e instituciones desconcentradas y algunas descentralizadas.; proviene de las legislaturas estatales, de los ejecutivos estatales, hace una fuente enorme que produce una arborescencia que se puede reproducir en esta parte.

Entonces, cuidado con esta parte, pero también el posible exceso desregulatorio que lo podríamos identificar con todo esto.

Luego, una segunda, permanencia o transitoriedad. La emergencia hay que abordarla ya y hay que abordarla rápido, pero alguien lo dijo en este foro: estamos hablando de una ley general, que va a quedar cuando pues posiblemente haya una presidencia imperial más sensata, que no nos lleve o que no lleve al país a este tipo de problemas.

Luego, uno tercero, adaptaciones y limitaciones. Ya lo han referido aquí también, ya lo han referido y lo han referido muy bien. Está toda la parte de universidades autónomas y está toda la parte de universidades públicas relacionadas con instituciones desconcentradas y descentralizadas.

Hay que recordar que la soberanía estatal en los estados ha producido, produce una tipología muy distinta como fuentes de regulación educativa. Ojo con esto.

Y luego una parte de técnica legislativa. Posiblemente la parte de facultades concurrentes, federación, estados, sea una parte que pueda simplificar las cosas y no colgar algunas de las facultades reservadas para autoridades estatales.

Conclusiones: uno, la liberalización tiene ventajas y tiene peligros. Hay cosas que deben corregirse con inmediatez y con profundidad, reservemos quizás, o resérvense algunas, posiblemente algún transitorio en la Ley General, que identifique el momento que se está viviendo y que atienda la regularidad correspondiente.

Dos, la parte de movilidad académica, creo que es el momento para que se hiciese una reforma y se inscriba en el artículo séptimo de la Ley General de Educación, como una más de las 17 finalidades que tiene el sistema educativo nacional. Sería relevante, a mi juicio.

Y por último, el anteproyecto de acuerdo alude, junto con el artículo 12 de la Ley General de Educación y el artículo 63, al Sistema Nacional de Créditos, Revalidación y Equivalencias.

Esta atribución me parece que es la que debiera estar presente en un régimen de concurrencias, en términos de la Ley General de Educación y creo, para terminar, que en esta materia hay muchas actividades que las instituciones de educación superior va a ser difícil que las puedan hacer dada la muy diversa y compleja naturaleza jurídica de las mismas.

Y me parece que una vez más podría ser la ANUIES quien pudiera, junto con FIMPES, centrar y poder atender a esta regulación.

Volviendo a la parte de teleología, que me gustó el término, cuando partió de esto el grupo en el Senado el 18 de enero, en una entrevista de prensa el presidente de la Comisión de Educación aquí presente dijo una frase que resulta muy exacta, una vez que sabemos lo que ha pasado en todo este tiempo: la patria mexicana se lleva en el alma y en el corazón y no necesariamente termina en las fronteras territoriales.

Yo creo que esto es importantísimo, estamos hablando de muchos mexicanos en el exterior, se ha hablado de cifras, ayer me sorprendía El Universal con un gran reportaje, donde ya rebasaba la meta del millón.

Y como dijo Bernardo González Aréchiga, él identifica muy bien cinco cuestiones que están presentes, se está atendiendo una y hay un conjunto de referencia. No hemos hablado aquí de la Ley de Profesiones. Muchas de esas cuestiones están relacionadas con la Ley de Profesiones.

Así es que hay una tarea fuerte, intensa, inmediata. Le corresponde como cámara de origen, enhorabuena, iniciar esta parte de la iniciativa preferente, a la cual me sumo para que haya el éxito del caso.

Gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muchas gracias doctor Payán.

Vamos a escuchar ahora al Subsecretario, a don Salvador Jara, quien nos va a presumir los recursos financieros e intelectuales.

DOCTOR SALVADOR JARA GUERRERO: Muchísimas gracias.

Agradezco mucho la invitación del Senado, especialmente del senador Juan Carlos Romero Hicks, Presidente de la Comisión de Educación.

Agradezco la presencia de diputadas y diputados, senadoras, senadores, rectores, directores, funcionarios públicos.

No voy a ser reiterativo, coincido en su mayoría con las intervenciones.

Me parece que son reflexiones pertinentes, todas ellas importantes.

Y agradezco especialmente a quienes propusieron acciones concretas para cómo resolver el asunto. Me parece que en este momento es lo fundamental.

Un primero comentario que me preocupa son las cifras:

No es fácil saber cuántos estudiantes de nivel superior que hayan nacido en México y que sean susceptibles de ser deportados allá en Estados Unidos.

Y de pronto con mucha facilidad se dice que son millones y en otras cifras se dice que son como 13 mil. Bueno.

Yo creo que hay que ser cuidadoso con ello. A ver, voy rápidamente a hacer una reflexión que nos podrá ayudar a más o menos tener un umbral:

El acuerdo éste, el acta de los dreamers, el DACA, beneficia no solamente a los estudiantes de educación superior que estén ilegales.

Beneficia especialmente a aquellos que estén en la preparatoria y de manera más importante a todos aquellos que sin estudiar la preparatoria hayan obtenido un diploma de capacitación.

Entonces, en la pirámide educativa los que menos posibilidades tienen de estudiar pero que ya han terminado la secundaria lo que hacen es tomar un cursito. Le dan un diploma y ese diploma los habilita para ser carpinteros, herreros, lo que sea. Ahí está la mayoría, esa es la mayoría.

En segundo lugar, aquellos que terminan la preparatoria o que están en proceso y desgraciadamente los más poquitos son los que están en la educación superior.

Ojalá, ojalá y tuviéramos los millones que dicen en educación superior, estaríamos tomando el poder intelectual en los Estados Unidos sin duda.

Creo que los números hay que verlos con cuidado; no creo que represente realmente un problema para educación superior en México. Atendemos aquí cuatro millones de estudiantes.

Si jugamos un poco con los números y pensamos que va a llegar un uno por ciento, unos 40 mil. Las cifras que yo estuve revisando me dan:

Estudiantes de origen mexicano legales o no en Estados Unidos, me dan entre 13 mil y 20 mil. Duplíquenlos pues, pongamos 40 mil. Ese es el uno por ciento.

Entonces me parece que el problema es el más grave, es cómo vamos a equivaler o a equiparar un diploma de un oficio que acá uno contrata un carpintero sin que tenga ningún papel.

Entonces cuál sería el beneficio de alguien que llega con un papel, con un diploma de acreditación. Me parece que hay otros problemas.

Con gusto oigo, veo que hay acciones muy concretas para atender a nuestros connacionales que pudieran llegar acá a la educación superior.

Pero me da todavía más gusto que estas acciones no vayan solamente a servir para aquellos que están en Estados Unidos, deben servir para los de México.

Lo que nos estamos dando cuenta es que tenemos cuellos de botella.

El Secretario Aurelio Nuño lo dijo muy bien el día de antier: que han significado un calvario para todos los mexicanos, y para todos los mexicanos que hemos tenido la oportunidad de estudiar fuera del país, es un problema para revalidar los estudios.

Ahora, yo creo que hay ventajas que no hemos aprovechado.

Voy rápidamente a dar lectura a una fracción de la ley orgánica de la Universidad Michoacana. Perdón que hable de mi Universidad, pero son muy parecidas.

Estoy hablando del Artículo Segundo en su Fracción Quinta y dentro dice:

La Universidad gozará de autonomía conforme a lo dispuesto en esta ley, con atribuciones para:

Fracción Quinta: Revalidar los estudios de enseñanza media superior y superior en sus diversos niveles y modalidades que se realicen en otros establecimientos educativos nacionales y extranjeros.

No hace falta ninguna modificación para que la Universidad Michoacana con su autonomía revalide, es más, dentro, bueno no sé, en otras áreas del conocimiento, pero el CINVESTAV durante mucho tiempo y esto me han oído mis amigas diputadas en la Comisión de Educación cuando me han invitado a platicar con ellas, el CINVESTAV ha otorgado grados de Doctorado sin que tengan licenciatura; y varios de mis colegas en Michoacán son doctores y nunca tuvieron la licenciatura, ¿por qué? Porque tiene la atribución de hacerles un examen.

Otro ejemplo, el niño genio de Michoacán que la senadora Calderón y el senador Morón conocen muy bien, hace tres años tenía 9 años, es un genio: fue admitido en la Universidad de California. Ya terminó su licenciatura en Física y se espera que se gradúe de doctor antes de que cumpla los 20 años.

Aquí no lo hubiera podido hacer porque al niño le hubiéramos pedido el certificado de Kinder, de Primaria, Secundaria, Preparatoria y Licenciatura para que pudiera hacer el Doctorado.

Eso es lo que tenemos que acabar.

Decía muy bien Carlos Payán lo de profesiones y estamos tomando medidas en ese sentido, así como se hizo una desregulación importantísima en la Subsecretaría que dirige el maestro Otto Granados y cuya oficina está a cargo de Emiliano; de desregular los trámites para la entrega de los REVOES y estamos haciendo lo mismo en profesiones.

En profesiones se pedían las calificaciones, para qué quieres las calificaciones: para la emisión de la cédula. O sea, el comprobante de que se concluyeron los estudios es el título.

Entonces estamos desregulando todo esto y será en beneficio no solamente de connacionales que están en el otro lado; sino de los propios mexicanos.

Ciertamente, coincido y en esto sí quiero ser reiterativo, que la desregulación no tiene que implicar falta de calidad. Ese es uno de los puntos más importantes que tenemos que cuidar.

Y doy un dato: la mayoría de la investigación científica en México, la gran mayoría se hace en los estados, en las universidades autónomas. Si a eso sumamos las universidades públicas federales, ahí tenemos la mayoría de la calidad.

Cuenten ustedes el número de doctores que tenemos, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, y proyectos de investigación, ahí está el núcleo, ahí tenemos la mayoría; tenemos instituciones que por supuesto que tienen la capacidad de definir quién tiene capacidad o no.

Y por otro lado, quiero felicitar a FIMPES y a las universidades privadas que están asociadas en otras federaciones o asociaciones; porque le han entrado al asunto de la calidad. O sea, esto antes era muy escaso y ahora se han estado acreditando, certificando y la verdad es que han ido avanzando de una manera impresionante en los últimos años.

Creo que lo primero, como dijo el Secretario y lo ha dicho el Presidente de la República, tenemos que tener confianza en nuestras propias instituciones, eso es fundamental.

Otro dato importante y con esto quiero cerrar, porque no quiero extenderme más, es que hay que ser realistas. Las acciones que tomemos y yo le pido respetuosamente a los legisladores, que no vayan a aprobar cosas que sean imposibles, porque entonces vamos a entrar con lo que muchas veces en México, que creamos leyes para que no sean cumplidas.

Yo sí quisiera que se tome muy en consideración las condiciones del país, y estoy seguro de que con la solidaridad que estamos viendo de todas las instituciones de educación superior, lo podemos hacer.

Tenemos, estamos por anunciar una encomienda del secretario Nuño, que me pidió que hiciéramos una alianza con FIMPES y ANUIES, para anunciar un paquete, así como lo han hecho otras universidades en lo individual de cómo podemos atender ya en la práctica a los connacionales que llegan, qué les podemos ofrecer.

No es dinero, porque la mayoría de ellos afortunadamente no creo que necesiten becas; lo que van a requerir es esta confianza para que no se queden un día sin ir a la escuela. Me parece que eso es lo fundamental.

Muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias, doctor Jara.

Hemos escuchado doce intervenciones y ahora vamos a pasar a un siguiente momento para el diálogo con legisladores de ambas cámaras.

Deseo recordar que estamos en reunión de comisiones unidas del Senado, la de Educación y la de Estudios Legislativos; y quiero también destacar la presencia de las señoras, señores legisladores de San Lázaro. Hemos establecido un acuerdo para trabajar de manera compartida hacia un dictamen que pudiera coincidir en las mejores propuestas recibidas.

Y aprovecho para anunciar que hace unos minutos, de manera preliminar, la Cámara de Diputados, de su Comisión de Educación, nos está entregando en el Senado algunas opiniones técnicas preliminares sobre la iniciativa preferente.

Muchas gracias por esta participación.

Hemos escuchado a 13 instituciones: a la Secretaría de Educación Pública, a FIMPES, a ANUIES, a través de las personas que hemos tenido la oportunidad de escuchar.

Abro el espacio para las intervenciones de los legisladores de ambas cámaras, si me indican quienes desean intervenir tomo nota para organizar la discusión.

Sí, permítame nada más, diputada, para tomar nota, le doy la palabra en un momentito, usted va a ser la primera, doctora Patricia Aceves.

Pregunto nuevamente de los legisladores ¿quiénes desean intervenir?

Por lo pronto tenemos dos intervenciones, la diputada doña Patricia Aceves y don Raúl Morón.

Doctora Patricia Aceves, adelante, por favor.

DIPUTADA PATRICIA ACEVES PASTRANA: Sí, tengo una duda, una pregunta, una aclaración para la doctora Mónica González.

Antes de iniciar mi intervención, en primer lugar quiero agradecer a estas comisiones unidas la invitación para que estemos aquí presentes los diputados, a fin de poder aprovechar estas audiencias públicas que a lo largo de estos tres días han sido sumamente provechosas.

Primero quiero agradecerles, reconocerles, felicitarlos por estos días de trabajo que han sido desde mi punto de vista muy fructíferos.

También quiero agradecer a las personalidades que hoy nos acompañan, por el hecho de estar por nosotros y brindarnos esta información que es tan importante.

Asimismo, me congratulo de que en esta mesa todos estemos de acuerdo en que es sumamente importante atender la circunstancia tan acuciante por la que estamos pasando y que probablemente se va a tornar aún más difícil en los meses siguientes.

Con gusto también escucho que las universidades ya se han preparado, igual que como lo expresaron ayer los secretarios estatales, ya están tomando una serie de medidas para poder cooperar y reaccionar de manera expedita ante la llegada de nuestros connacionales repatriados.

Dicho esto, le quiero preguntar a la doctora Mónica González, aprovechando que es la abogada general de la UNAM, de una universidad pública.

Quisiera preguntarle acerca, y bueno, que profundizáramos sobre los comentarios que hizo acerca de lo que significa la reformulación de los artículos 14 y 63 de la Ley General de Educación, en el sentido de que se cambia la redacción y se dice que las autoridades educativas, lo digo tal cual como lo dice la iniciativa en el artículo 63: “Podrán autorizar a las instituciones de Educación Superior a las que hayan otorgado reconocimiento de validez oficial de estudios a otorgar revalidaciones y equivalencias parciales de estudios de licenciatura”.

Y usted, doctora, expresó su preocupación acerca de que por un lado la calidad se pueda afectar en mayor o menor grado, y por otro lado también expresó su preocupación de que si se trata de un momento de coyuntura que estamos pasando, este cambio que se propone sería un cambio permanente, dado que quedaría en la legislación y no sería un cambio temporal que más bien obedecería a la situación actual.

Digo esto porque tanto el secretario, el doctor Salvador Jara, como en su presentación el secretario de Educación, el maestro Nuño, se expresaron que van a ser en realidad muy pocos los estudiantes, que podrían, porque nadie sabe con exactitud cuántos van a ser, que podrían ser muy pocos los estudiantes de educación superior los que llegarían al país.

El secretario Nuño en su intervención, ante una pregunta que yo le hice, me aclaró que dijo que no habrá muchos problemas porque la mayoría de esos estudiantes que ahorita están en educación superior en Estados Unidos son estudiantes que están becados y que entonces no tendrían problema y que muchos de ellos incluso pues no tendrían por qué regresar.

Entonces, yo encuentro que hay una inconsistencia en la redacción de la propuesta de la iniciativa preferente y coincido que también esta inconsistencia está en los artículos 14 y 63 y para mí la inconsistencia está en que se contradicen con los artículos 13 y 14 de la misma Ley General de Educación, que establece que otorgar revalidaciones es facultad y lo señalo, exclusiva de las autoridades educativas federales y locales.

Coincido con usted en que este cambio no es una cuestión menor, ya que por un lado, bueno, por eso es mi pregunta, porque usted es la especialista, yo no soy abogada, desde mi punto de vista esto sería algo similar a elevar a las instituciones particulares al nivel de las autoridades educativas.

Y mi duda también era que cuando se habla de facultades exclusivas, no se habla solamente de facultades sino de facultades exclusivas, ello implica que se pueden delegar o más bien la palabra exclusiva aquí limita este sentido de delegar y que entonces esto de alguna manera significaría minar las facultades de las autoridades educativas federales y locales y entonces se propiciaría también un relajamiento en el control de la calidad y lo cual sería contrario también al artículo tercero constitucional, donde se establece que el estado tiene la obligación de garantizar la calidad de la educación.

Entonces, esa sería la pregunta o más que una pregunta me gustaría que comentara, que aclarara cuál sería, porque aquí también se propuso para este mismo artículo 14, que se cambie lo de facultades exclusivas por facultades concurrentes, que entonces eso sí ya me queda muy claro de que es otro sentido, esto le da otro sentido totalmente a la ley.

Gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Vamos a hacer el registro de algunas de las preguntas y después pasamos a las respuestas.

El senador Raúl Morón de Michoacán, por favor.

SENADOR RAÚL MORÓN: Sí muy buenas tardes, saludarlos a todas, a todos con mucho respeto e igual aprovechar para felicitarlos por esta actitud solidaria y esta claridad con la que han planteado el problema que nos tiene aquí en estas mesas de diálogo, en estas audiencias.

Yo, igual que ustedes, creo que más allá de ver las cuestiones técnicas de la iniciativa, hay que abordar el espíritu de la iniciativa, los fines que esta tiene, porque creo que es lo que nos tiene aquí y ver la viabilidad de que efectivamente la operación de la misma sea algo que sea factible objetivamente.

Porque a mí me parece que lo que tenemos que buscar primero es, como decía acá el compañero que no venga nadie, que no quiera venir, que los que estén allá puedan seguir estando.

Entonces creo que el enfoque fundamental del Gobierno Federal sea apoyar y hacer todo lo posible políticamente para que ningún compatriota que no quiera regresarse pueda ser retornado.

Eso es lo primero que hay que hacer y creo que a eso hay que enfocar mucho.

Pero ante la actitud del Presidente de Estados Unidos me parece que seguramente vamos a tener una mayor incidencia que estos años pasados en el periodo de Obama, con este número de deportados que tuvimos.

Entonces tenemos como obligación qué prepararnos y yo veo con satisfacción que aquí están tomándose medidas, están tomándose decisiones, estamos previendo que vengan y a lo que nos toca a nosotros en el Senado de la República es, bueno, ver el andamiaje legal que permita que ustedes puedan actuar sin ninguna dificultad.

Registro también que las instituciones de educación superior autónomas están también en esta lógica, que era una preocupación que ha perneado en las otras cuatro mesas, porque la Ley General no norma a las instituciones autónomas, las norma su Consejo Universitario.

Pero veo, por lo que aquí he escuchado, que están dispuestas a poder asumir este reto y contribuir con esta coyuntura, con esta emergencia que tenemos en este país.

Eso me parece que es fundamental destacarlo.

Y yo creo que es importante también atender otro tema que creo que tenemos aquí presente, que es el tema de la cobertura.

O sea, hay un número importante de rechazados, no conozco específicamente el dato concreto pero hay una parte importante de jóvenes que no pueden acceder a la educación superior, o al menos no pueden acceder en lo que ellos solicitan como alguna aspiración en cuanto a profesiones fundamentalmente en lo que tiene que ver con las carreras que están relacionadas con la salud.

Ahí tenemos una gran dificultad.

Y también yo creo que tenemos que poner en la Mesa los problemas que tienen la mayoría de instituciones públicas de educación superior, fundamentalmente las universidades, la Michoacana, que queremos mucho, aunque yo no soy universitario, enfrenta situaciones muy graves.

Yo entiendo también que casi todas las universidades de los estados enfrentan situaciones graves que tienen que ver con recursos.

Nos hicimos cargo un poco, bueno, estuvimos aquí comentando el tema de la Universidad de Veracruz en algún momento, que estuvo muy complejo.

Pero igual que Veracruz, Morelos en su momento, Chiapas, Guerrero, Michoacán, entre otras, han tenido muchos problemas.

Entonces yo creo que sirva este momento coyuntural, como se decía aquí, para empezar a visualizar de manera integral los problemas por lo que atraviesa la educación superior.

Y yo creo que estas dos instituciones aquí representadas junto con la Secretaría, son como la triada que encabeza lo que pudiera ser una reconstitución también de la visión que tenemos de la educación superior.

Yo entiendo que todo esto que está pasando nos obliga a repensar también el papel de las universidades.

La universidad, las instituciones de educación superior son como el faro, que ilumina el rumbo de este país y de los países.

Entonces en la medida que nuestras instituciones estén muy fortalecidas, sólidas y que tengan claridad de hacia dónde tienen que conducir sus funciones académicas y de todo tipo, bueno, pues es la claridad que va a tener el país porque eso ha sido normado siempre así para conducirse de manera adecuada en el futuro y ver cómo puede salir también de esta situación tan compleja en la que se encuentra.

Entonces yo creo que es momento y esta reflexión, o esta coyuntura nos da pie para pensar, para pensarnos y repensar el papel que juegan las universidades y ver qué es necesario hacer.

Lo conozco en la Michoacana, están planteando desde hace rato una Reforma a la Universidad de Michoacán.

Entonces yo creo que las otras, seguramente muchas de ellas también pueden ocupar una Reforma.

Entonces sirva esta coyuntura pues para repensar el papel de la Universidad y avanzar a resolver este problema integral y recuperar el papel.

No recuperar el papel, sino que las universidades y las instituciones de educación superior sigan jugando este papel tan claro, tan preclaro que ha jugado la historia de nuestro país.

Muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias senador Morón.

¿Preguntaría si algún otro legislador quiete intervenir en este momento?

Doña Luis María Calderón; COCOA.

SENADORA LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA: Gracias Presidente.

Yo les agradezco muchísimo que hayan venido a esta convocatoria y que la solidaridad que expresan y la disposición de sumarse a este esfuerzo por integrar a los mexicanos de todas las edades y posibilidades y condición educativa y económica, puedan integrarse.

Partiría o insistiría en la confianza, el Subsecretario habla de: en Estados Unidos confían en nosotros y acá no confiamos en nosotros. Me parece que también tenemos que empezar a confiar, lo insistieron en la mañana los activistas.

Diría también que me gusta lo que hace la UNAM. Yo he insistido en que hagamos un protocolo que permita tener claros cada tranco de control, hasta que el niño esté en el aula, ya sea en una escuela rural o en una universidad en la metrópoli. Que parecieran por una parte, a las ciudades donde les dan oportunidades, y por la otra llegan a las zonas rurales muy pequeñitas, a donde llegan sus papás y que no es su tierra; nos lo han dicho muy marcadamente.

Luego diría que me quedo con la reflexión de que el diablo está en los detalles y esa es tarea legisladora, de leer, releer con mucho cuidado tanto la propuesta de modificación como las propuestas de todos ustedes, para irlas integrando.

Pero déjenme decirles que a lo largo de las cinco reuniones que hemos tenido, cuando llegan todos a la revisión del artículo 14, las escuelas patito nos saltan y creo que no es un tema que tiene que ver con recuperar la capacidad de estudiar de quienes son deportados o de quien viene por estrategia con su familia. Pero sí está saltando un problema de poca capacidad del Estado Mexicano y de las instituciones de hacer espacios educativos para los niveles medio y superior en especial.

Y a lo mejor ese es un tema al que tendríamos que dedicarle tiempo. No es suficiente las REVOES, vienen de distintos lugares; no es suficiente que las escuelas tengan este reconocimiento porque hay muchas escuelas que no existen, que son patito, que aparecen en un día, que le dicen a los chicos que sí están incorporadas o sí pueden dar certificado. Pero al final les tememos.

Creo que es un problema que tendríamos que enfrentar, muy aparte de lo que ahora estamos tratando y que sin duda es muy importante. Lo que sí es muy claro es que hay muchas escuelas a las que muchos muchachos y muchachas entran pensando en que les van a resolver una necesidad educativa, de formación técnica o de formación para el trabajo, de avanzar un estadio en su preparación.

Yo aquí sí quisiera dejárselo tanto a los legisladores como a la Secretaría de Educación. Indudablemente no hay la suficiente capacidad, hace mucho fuimos rebasados por la población que crece, en la capacidad de generar espacios educativos; sé que ha aumentado el sexenio pasado 10 por ciento, este otro poquito más.

Pero en la educación media y superior estamos rebasados en darle espacios educativos formales, acompañados, serios, que no engañen o defrauden a los estudiantes, a partir de la educación media superior o superior.

Creo que es una tarea pendiente, así como señalaron que la Ley de Profesiones atraviesa por esta aceptación de los chicos y de los grandes al sistema educativo por este tema de deportación o de regreso a casa; creo que ese es un pendiente, presidente de la Comisión de Educación en este Senado y a las integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de los Diputados.

Ha saltado en las cinco mesas, una y otra y otra vez. Es que el 14, pero si son patito, pero si no están… en ninguna mesa han dejado de estar presentes las escuelas patito, a las que tememos y que por eso mismo impiden que haya más confianza en escuelas de educación media superior y superior, que son garantes, que son serias, que son responsables y frente a las que nos preguntamos si tienen o no la capacidad de validar los estudios de la gente que viene a nuestro país de regreso.

De nuevo, muy agradecida por su participación seria y su generosidad.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muchas gracias, senadora Calderón.

Corresponde ahora la diputada Adriana Ortiz Lanz, quien fue rectora de la Universidad Autónoma de Campeche.

Adriana, por favor.

DIPUTADA ADRIANA ORTIZ LANZ: Muchas gracias.

Buenas tardes a todos. Me da muchísimo gusto saludar a algunos de mis ex compañeros y colegas.

Decirles que la presencia de ANUIES con las instituciones que toman parte de ella, la presencia de FIMPES con la importancia que tiene para la educación superior del país, el crecimiento que ha tenido la matrícula de las instituciones privadas.

Y además, hay que decirlo, sí se habla de la parte amarga en algunos casos de la educación superior privada, pero también hay que reconocer el extraordinario esfuerzo de instituciones privadas serias, responsables, que han dado mucho y que han protegido mucho también a la Educación Superior. Por supuesto la SEP, las instituciones federales que están aquí.

Con este ejercicio, con esta mesa, pudiéramos decir que cerramos una primera parte de reflexiones, que ha venido desde el nivel básico con problemáticas que ayer presentaban los propios secretarios de educación, que son diferentes en mucho a lo que vive el nivel superior y que necesariamente tendría que referirme el nivel superior que también incluye a la media superior en el caso de las instituciones que están aquí presentes.

Pero lo que resalta en este ejercicio, en estas mesas, es que hay una coincidencia de la necesidad de atender el tema; de la necesidad de atender la iniciativa y de la necesidad urgente de hacerlo y hacerlo bien.

Partiendo de esa coincidencia que es innegable y que ha sido expresada en todos los foros, me parece que recoger estas participaciones no sólo con comentarios que sí han enriquecido la visión de quienes nos tocará discutir en cada momento la iniciativa, pero también ya con propuestas muy concretas de qué atender y cómo hacerlo, nos obligan a reflexionar que el análisis de la legislación no puede ni deberá concretarse solamente a lo que hoy estamos atendiendo como la iniciativa preferente o el propio acuerdo 286, sino tendrá que existir una revisión transversal de todo el andamiaje legal que abona sin duda alguna a mejorar no sólo el proceso que, como bien se ha dicho, no hay que perder de vista por qué viene esta iniciativa preferente, pero también es una oportunidad para revisar otros temas y otros grandes pendientes que van de manera transversal y tendrán que ser atendidos desde esta misma manera.

Hay un tema en el que quiero hacer un particular apunte, porque de pronto me parece, y en el sentido en que está propuesta la reforma al artículo 63, no dice que por decreto, por decirlo con alguna expresión, quienes tengan un RVOE podrán otorgar revalidaciones o equivalencias, no. Es muy clara en decir simple y sencillamente que quienes tienen RVOES podrán, si hay autorización de la autoridad educativa, emitir revalidaciones y demás.

Es decir, alguna parte de la preocupación que todos tendríamos y que sería innegable, está cuidada y está protegida en ese sentido, y será precisamente en esa regulación que se tenga que hacer donde podremos atender y ver esos temas.

Pero también es cierto que la atención de la problemática de la media superior, por las diferencias que hay entre las instituciones y lo heterogéneo, que es el propio sistema, tendrá que tener un marco regulatorio que atienda a la diversidad, no sería posible que en la parte ya que no corresponde netamente a este poder, tanto al Senado como a la Cámara de Diputados, sino que viene en las facultades del Ejecutivo en el acuerdo 286, sí tendrá que tenerlo.

Y cuando el director del CIDE hacía los apuntes de ver precisamente cómo hay estos impactos y cómo se mide este análisis de impactos en las medidas que se vayan cambiando en el 286, me parece que el papel de la COFEMER es sumamente importante y el acuerdo ya se encuentra en un proceso de revisión de la COFEMER que nos ayuda y nutre en la revisión.

Concluyendo el tema, decir que me da mucho gusto de verdad tenerles. Que no porque hoy concluyamos con esta mesa se cierra un proceso, no; es un proceso que en el Senado se estará dando y que se dará de manera posterior en la Cámara de Diputados y en el que seguimos abiertos a conocer, a escuchar y a atender las preocupaciones, las propuestas, porque el interés que tenemos todos finalmente es que lo que hagamos en materia educativa tenga un impacto y tenga un impacto positivo para la educación de nuestro país.

Así que muchísimas gracias, buenas tardes a todos.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias doña Adriana Ortiz.

El señor senador Manuel Cavazos Lerma de Tamaulipas.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Solicité la palabra en primer lugar para agradecer la generosidad de las universidades y su participación en estas audiencias y en este proceso de dictaminación.

También por encargo de un compañero, el senador Héctor Yunes era quien iba a pedir la palabra y agradecer a la Comisión de Educación la invitación o más bien la atención de su sugerencia  y agradecer a la Universidad Veracruzana su presencia y la atención a esta invitación.

Y agradecer a la Universidad es crucial. Aquí se ha hablado mucho de universidades patito, pero tener una universidad, dirigir una universidad, ser universitario es una altísima responsabilidad que no podemos eludir y menos traicionar.

Y por eso la Universidad, como aquí se dijo y se dijo bien, es faro de los tiempos y es luz del porvenir. La universidad en su nombre lleva en su esencia, en su nombre lleva la teleología, como aquí se dice, en su nombre está el fin.

Es lograr la unidad en la diversidad, la conjunción de estas dos palabras, el principio de una, la terminación de la otra, integra este nombre comprometedor: universidad y las universidades deben ser por definición universales, no pueden ser discriminatorias y no pueden ser egoístas y no pueden ser mezquinas y no pueden no atender un llamado como el presente, que si bien es un llamado a la coyuntura, a la urgencia, a la resolución de un problema que nos mueve y toca a todos, también es la gran oportunidad, como aquí se dijo, de ser un poco más audaces.

El sistema educativo es un sistema y debe verse como sistema y tiene un programa que es parte de un programa mucho más amplio que es el programa institucional educativo, que es parte a su vez de un Plan Nacional de Desarrollo, que es a su vez parte de un sistema nacional de planeación democrática que tiene su base en el artículo 25.

Por lo tanto ver a la educación como un sistema pues no puede ni debe restringirse a la Ley General de Educación o al acuerdo que la instrumenta. Los dos son urgentes en el momento, pero es la gran oportunidad de tomar el todo y analizar las partes.

Y a mí me gustaría que retomáramos en este momento no sólo la esencia de la Universidad, sino también de la educación. Educación por definición es E hacia, duchere, conducción; educación es conducir hacia, por lo tanto no es una palabra que deba ir sola, conducir hacia dónde; por eso es importante añadirle la palabra educación de calidad.

Y recuerdo que en otros foros le dieron muchas interpretaciones a la calidad, pero la calidad atendiendo a su interpretación, no solamente letrística o literal, sino también sistemática y teleológica, pues viene de cuálitas, que son cualidades.

El artículo tercero no menciona cualidades, pero menciona virtudes. Y virtud viene del latín Vir, que quiere decir ser fuerte. Pero el latín viene del indoeuropeo donde hay una palabra hermosa que se llama valor. Valor viene de Val, que quiere decir ser fuerte. Virtud y valor es lo mismo.

La educación de calidad es una educación de virtudes. Es decir, una educación de valores, aunque la palabra no esté en la Constitución definida así.

Pero surge la pregunta siguiente: ¿y qué valores? Si todo mundo habla de valores y menciona valores incluso que no son valores, o que son subvalores, o derivados de subvalores.

Afortunadamente la doctrina y la filosofía también son fuente de derecho.

Y la doctrina nos dice que desde los tiempos de Pitágoras hay tres valores fundamentales que deben guiar el quehacer educativo.

Y así lo confirma Bertrand Rusell en un párrafo hermoso de uno de sus libros, y esos tres valores son el amor a la verdad, el amor a la bondad, el amor a la belleza que integran el humanismo educativo.

Yo recuerdo que todavía en la preparatoria a mí me dieron lógica, ética y estética. Para reafirmar el amor a la verdad, la lógica; el amor a la bondad, la ética, y el amor a la belleza, la estética.

Pero esos son valores para la realización personal. Para la realización colectiva el Artículo Tercero es muy claro y nos da cuatro grandes valores productos de nuestra historia.

El amor a la soberanía, el amor a la libertad, el amor a la democracia, el amor a la justicia social. Si juntamos estos valores ya son siete valores.

Por qué no hacer parte esencial de la ley y de los programas de estudio como primer y gran sujeto u objeto de estudio los siete valores fundamentales que rigen la formación del mexicano desde el punto de vista individual y colectivo.

Lo discutíamos cuando veíamos el artículo tercero y la Ley de Educación. Esto desafortunadamente no tuvo eco pero yo voy a insistir, persistir y nunca desistir.

Pero si sólo enseñáramos eso, estos problemas no los tendríamos.

Hemos escuchado mucho: es que hay discriminación, es que les hacen bullying. Pues es que no hay valores. Esa es la mejor prueba de que no hay valores.

Porque si hubiéramos cultivado el valor a la bondad pues en lugar de bullying hubiera comprensión, amistad, amabilidad, solidaridad, que son subvalores hijos del valor fundamental de la bondad, que es la esencia de la ética.

Yo recuerdo que los Medos, lo leí así en los libros de historia en la secundaria, que fueron grandes porque sólo enseñaron una cosa: montar a caballo y tirar con flecha.

Si sólo enseñáramos una cosa desde la primaria, o si se nos pasó en la primaria, en la secundaria; y si se nos pasó en la secundaria pues ya de perdida en las universidades tener lo que antes teníamos, la clase inevitable de civismo, que yo la cambiaría por la clase de cultura porque civismo hace alusión a Civitas, a civilización que tiene más que ver con el aspecto material mientras que cultura pues tiene que ver más con la sabiduría que con la erudición.

Y de nada sirve tener eruditos en las universidades si no tienen sabiduría.

O como dijo un sabio Hindú: “escuché a un erudito.

¿Y qué escuchaste?

Vi cómo alardeaba del tamaño de su celda”.

Por eso bienvenidas las universidades y es tiempo de rescatar estos siete valores pero también las iniciales siete inteligencias de Gardner, porque aquí nos dicen: es que son muy buenos para las matemáticas, etcétera, pero no tienen inteligencia emocional. Pero ya estamos metiendo una clase de inteligencia emocional, ¿y para qué se limitan? Metan las nueve inteligencias de Gardner desde la primaria, y si no ya de perdido en las universidades.

Y lo que más ha avanzado en los últimos 30 años es la neurociencia, y la neurociencia nos da entre otras muchas oportunidades, el aprendizaje acelerado y aquí hablaban de que es que: es el inglés nos toma hasta siete años para no sé qué. No, en Tamaulipas dimos inglés con aprendizaje acelerado y en menos de seis meses los maestros estaban listos para enseñar.

¿Por qué no abrimos las puertas, aprovechando esta gran oportunidad, para introducir técnicas de aprendizaje acelerado y todos estos nuevos descubrimientos de la neurociencia y de paso, de una vez cerrar el bache digital?

Qué bueno que esta oportunidad de corto plazo nos brinda la inigualable lección de pensar en el largo plazo.

Muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias por su reflexión erudita, don Manuel.

Por una omisión en los turnos, omití una participación, entiendo que será breve, de parte de la Universidad Autónoma de Hidalgo, y luego pasaremos a la parte de las respuestas.

Por favor, doctor Néstor Quintero.

DOCTOR NÉSTOR QUINTERO: Gracias, a sus órdenes.

De igual manera, a nombre del señor rector, el maestro Adolfo Pontigo Loyola, agradecemos la invitación a este foro y también queremos manifestarles que la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, al igual que las demás universidades, estamos solidarios con las propuestas.

Creo que aquí ha sido muy enriquecedor el poder escuchar puntos de vista de nuestras instituciones hermanas, donde ya estamos desplegando algunas acciones en torno a esta reforma de la Ley de Educación Superior; y asimismo al Acuerdo 286.

Quisiera hacer énfasis que en el estado de Hidalgo, como en otros estados, es uno de los estados que tienen mayor problema financiero y que también tenemos, gracias a ello, el mayor número de migrantes en Estados Unidos. Esta situación nos está preocupando con la repatriación que pudiera hacerse, porque seguramente nuestra capacidad como institución y como instituciones de educación superior en el estado, se va a complicar.

Estamos conscientes de que actualmente uno de los elementos que se ha comentado aquí es la calidad y la hemos cuidado. Creo que todos en eso estamos muy seguros de lo que podemos ofrecer; pero sí haría un llamado, aprovechando este espacio de reflexión, de que se pudiera hacer de forma transversal el análisis de lo que es la educación media superior y superior en todos sus aspectos; principalmente en el de infraestructura y en el de financiamiento.

Actualmente tenemos las universidades públicas, un fuerte castigo en nuestro presupuesto, que nos está permitiendo, a pesar de ello, cubrir con los indicadores que nos hemos propuesto en cobertura.

Si a esto le sumamos esta actividad conjunta, sí pediría que se pudiera hacer alguna propuesta en donde las universidades que participáramos en este proyecto, fuéramos de alguna manera beneficiadas con un recurso adicional para dar la atención de calidad que nos están demandando.

Por lo demás, somos solidarios, estamos conscientes de que vamos a participar y agradecemos mucho la oportunidad de esta comunicación.

Gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias, doctor Quintero, representante de la Universidad Autónoma de Hidalgo.

Para la parte de las respuestas a las reflexiones y preguntas que les han hecho los legisladores, hablarán la doctora Mónica González Contró; el ingeniero Rodrigo Guerra; el maestro Jaime Valls; el doctor Jara, subsecretario; y hará un comentario para cierre.

Doctora González Contró, por favor.

DOCTORA MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ: Sí, muchísimas gracias y muchas gracias senadora, por su pregunta.

En primer lugar, me gustaría decir algo que cualquier iniciativa que tienda a simplificar los procesos para garantizar el derecho a la educación, es una iniciativa que debe aplaudirse y que debemos celebrar.

Dicho lo anterior, sí es importante y por eso mencionaba yo en mi participación que debemos mirar más allá de la coyuntura cuáles van a ser las consecuencias de la redacción que se está proponiendo en esta iniciativa de reforma a la Ley General de Educación.

Y efectivamente la redacción que se propone, en particular al artículo 14, abre la posibilidad de que las autoridades deleguen o autoricen a las instituciones de educación superior para otorgar las revalidaciones y equivalencias parciales de estudios de licenciatura.

La salvedad que hay aquí es que esto se supedita a los lineamientos generales que la Secretaría expida. Entonces por eso mencionaba yo, hay que hacer un análisis muy cuidadoso porque esta Ley General va a quedar con esta redacción en caso de aprobarse o una redacción análoga en caso de aprobarse, y no está vinculada con la situación actual que estamos viviendo en relación con la administración actual de nuestro país vecino.

Pero en los lineamientos sí se puede hacer la limitación de cuáles van a ser las instituciones que pueden otorgar estas revalidaciones y equivalencias.

La ley establece el marco general únicamente y los lineamientos, el acuerdo al cual se hizo referencia en repetidas ocasiones en las intervenciones, es el instrumento en donde se va a detallar cuáles van a ser los requisitos.

No es de aplicación directa esta redacción, porque en la misma fracción se supedita precisamente a los lineamientos que expida la Secretaría de Educación Pública.

Efectivamente se está abriendo la puerta para dar esta autorización, pero siempre de acuerdo con los criterios que establezca la propia Secretaría.

Por eso una de las propuestas podría ser que de manera paralela se trabajara en estos lineamientos en un grupo de trabajo para que quedara muy claro cuáles van a ser los requisitos y cuáles van a ser estas instituciones que podrán otorgar esta revalidación para garantizar la calidad en la educación de la cual se habló también en repetidas ocasiones.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias, doctora.

Maestro Guerra, por favor.

MAESTRO RODRÍGO GUERRA BOTELLO: Gracias.

Bueno, ha sido toda una experiencia muy enriquecedora haber estado en una sesión como esta, creo que hablo por los cuatro rectores y por mí, por su servidor.

Yo sí creo que hay puntos muy importantes. Escucho muy bien lo que la licenciada Mónica está diciendo.

Sin embargo, ya la normatividad como está escrita dice que la Secretaría o la DGAIR va a autorizar cuáles universidades particulares sí pueden hacer acreditaciones. Esto no es una carta blanca.

Sucede que hay una cantidad de universidades que tienen una acreditación de calidad, 88 de las nuestras, y esas deberían de calificar, por ahí está escrito como universidades que están en metodologías de simplificación administrativa en la SEP.

A mí me parece que la calidad es muy importante en los procesos de revalidación que vamos a hacer. Yo creo que el tema es tan importante que creo que debemos de cuidarlo, como la licenciada Mónica dice, más allá de quiénes son particulares y quiénes son autónomas, porque hay ejemplos de autónomas que creo que no deberían de hacer revalidaciones.

Me parece que si el corazón de la iniciativa preferente del señor Presidente es incluir a las universidades particulares para poder ayudar en esta coyuntura, la oportunidad la tomamos, el compromiso lo asumimos, las reglas las respetaremos como sea; y, en cuanto a los legisladores hagan su trabajo conducente, nos ponemos a trabajar.

Muchas gracias.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias, don Rodrigo.

De las personas invitadas, la maestra María Luisa Flores que venía de COPARMEX, Ciudad de México, me ha insistido en hacernos un comentario.

Por favor.

MAESTRA MARÍA LUISA FLORES DEL VALLE: Sí, mucho gusto, María Luisa Flores del Valle. También presidenta Ejecutiva de Alianza para la Educación Superior y es una asociación de 120 universidades particulares en toda la República Mexicana, que a su vez replicamos en 650 planteles en toda la República Mexicana y bueno, también tengo el cargo de vicepresidenta de la Comisión de Educación de COPARMEX Nacional y coordinadora de Comisiones en el Distrito Federal también de COPARMEX.

Coincido y estoy muy atenta a todo lo que he escuchado en este momento y en esta mesa, coincido muchísimo con el senador, todo lo que dijo fue hermoso, incluso nuestro lema en ALPES es “Unidad en la Diversidad”, efectivamente y con el doctor Payar también y creo que paisano mío de Chihuahua, por ahí, afortunadamente.

E igual con Rogelio y con todos los que están hablando, creo que aquí lo más importante es que tanto públicas como privadas, como universidades o instituciones de educación superior, que en muchos casos una universidad es que tiene la parte de investigación pero que no debemos olvidar que también muchas de las universidades o institutos de educación superior en México se han creado como universidades o institutos profesionalizantes, porque aquí se dio, porque las circunstancias así se dieron y no fuimos todas universidades completamente de investigación, como en otros países se pueden dar.

Pero sí creo que es un momento en el que tenemos que sumar todos los esfuerzos. La alianza tiene 20 años y tiene instituciones que llegan a tener hasta 70, 60, 50, 40, 30 años, 20 años de las que están incluidas aquí y que también suman y que también trabajan y que también buscan la parte de la calidad.

Según datos incluso que saqué de la Secretaría de Educación Pública, somos 3 mil 890 instituciones de educación superior particulares y si sumo un poquito las 187 que incluye ANUIES entre las públicas y las privadas, que incluye FIMPES, que son 108, que incluye ALPES, que son 120, pues realmente no llegamos ni siquiera a concluir esto.

Aparte de los migrantes que vengan a estudiar aquí, es muy importante, pero jamás debemos descuidar que en México ya existe un número interminable de chicos y de jóvenes que tampoco tienen un espacio en una educación superior y que esos también son importantes y que esos también, si no ponemos atención, van a generar un problema social muy importante cuanto más edad vayan teniendo.

Entonces, mi participación y agradezco muchísimo al senador Juan Carlos Romero Hicks, que me haya permitido el micrófono, es únicamente sumar y que así como hemos hablado de inclusión, como hemos hablado de no discriminación y de igualdad, sumemos también, no somos muchas, no somos muchas las asociaciones que formamos a instituciones o que agregamos instituciones de educación superior, pero en el caso de ALPES con toda certeza y con toda seguridad y hablo por cada una de ellas, somos universidades de instituciones que podemos sumar en la calidad y que podemos sumar en todos los trabajos o en todos los programas y proyectos en los que la Comisión de Educación del Senado, de la Cámara de Diputados, o en cualquier proyecto de la Secretaría de Educación Superior y del país podemos participar dignamente, honrosamente y con la cabeza muy en alto de tener instituciones de educación superior que están totalmente comprometidas con los jóvenes de México.

Esa era mi aportación y agradezco mucho el espacio; por el lado de COPARMEX es también muy importante que les comente que toda el área empresarial también no necesariamente ven a la institución de educación superior como una lumbrera, la quieren ver como una aliada, la quieren ver como un par de ellos y no siempre vamos empatados con toda el área empresarial.

La prueba de eso es que muchas de las instituciones ya manejan capacitación propia, o incluso hay incorporadas legalmente el nombre de dos instituciones como Universidad Banamex, como Universidad Liverpool, que manejan su propia capacitación y sus propios planes y programas de estudio porque es lo que necesita su empresa.

Y la universidad, y la educación superior no siempre hemos estado a la par de todo lo que se está necesitando en el ámbito empresarial para el día de ayer. Tenemos que tomar en cuenta todos estos puntos.

Y sin más preámbulo yo agradezco la oportunidad y me sumo, si usted me permite señor senador, también a este proyecto y a los que vengan en todo lo que es su gestión en esta presidencia de la Cámara de Senadores, en la Comisión de Educación.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muchas gracias.

Nos faltan las intervenciones del maestro Valls.

El Subsecretaría haría un comentario para anuncios de cierre de estas audiencias.

Don Jaime.

MAESTRO JAIME VALLS ESPONDA: Muchas gracias senador.

Nuevamente agradecemos de parte de la ANUIES y de las instituciones afiliadas acá presentes y de todas, la participación, la posibilidad de participar en esta audiencia en el Senado de la República.

Saludamos y agradecemos a los senadores, a los diputados acá presentes.

Y como bien decía la diputada Ortiz Lanz, en este momento se encuentra el acuerdo también en la COFEMER.

Y decirle a la Secretaría de Educación Pública y a COFEMER que la ANUIES está a disposición para poder participar también, si así lo deciden, en poder dar nuestras opiniones.

Decirles que trabajando con el Subsecretario Salvador Jara, estamos también ante una propuesta de un sistema nacional de evaluación y acreditación, que ya está muy avanzado y que tendremos un foro en la Universidad de Hidalgo el próximo mes, en donde sin duda será muy importante, un foro con especialistas y lo estamos haciendo también en coordinación con FIMPES, con especialistas internacionales porque es fundamental la calidad.

Esto es muy claro y esto es una propuesta y fue muy puntual el Presidente de la República el mes pasado, cuando anunció esta Iniciativa Preferente, el tema fundamental de mantener una educación de calidad y en esto estamos trabajando todas las instituciones asociadas de la ANUIES.

Muchas gracias y felicito al Senado de la República por este esfuerzo inédito y muchísimas gracias a todos.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias don Jaime Valls.

Doctor Jara.

DOCTOR SALVADOR JARA GUERRERO: Gracias.

Primero, yo creo que tenemos que sentirnos muy orgullosos de nuestro sistema de educación superior.

Granitos, prietitos en el arroz pues sí va a haber, pero no creo que valga la pena estar ahí viendo las minucias.

De veras, tenemos que sentirnos orgullosos, tenemos un gran sistema tanto, lo dije hace un momento, público como privado y es responsabilidad de todos mejorar en donde tengamos deficiencias.

Hay algo que olvidé y le agradezco al senador Morón que lo haya comentado: el asunto de los problemas estructurales de las universidades.

El Secretario Nuño ha acordado con todos los gobernadores lanzar un acuerdo –valga la redundancia- en donde haya corresponsabilidad.

Es decir, que participen los gobiernos estatales, que las universidades asuman su responsabilidad y que el Gobierno Federal, pues le echemos la mano para esta reingeniería.

Tenemos problemas serios financieros; hemos estado muy en contacto con los diputados.

Y aquí una parte fundamental ha sido la alianza que tenemos con ANUIES. Tenemos un buen diagnóstico de las universidades.

Yo, al representante de la Universidad de Hidalgo, el Rector está enterado de esto, son autónomas.

Quien tiene que presentarnos su plan de reestructuración o reingeniería es la Universidad y una vez que lo tenga pues nosotros los vamos a apoyar.

Pero una parte importante es que tenemos que tomar en cuenta, senador, a los congresos estatales, porque las leyes orgánicas las aprueban los congresos estatales y las atribuciones, o los vacíos legales, o mucha de la problemática de las universidades derivan de las leyes orgánicas que han sido aprobadas por los congresos estatales.

De hecho las universidades son estatales; a quien pertenecen las universidades es a los estados.

Cuando nos dicen que les demos más dinero, pues del Estado le pedimos pues que apoye porque tenemos –perdón, me voy a desviar un poco pero es importante decirlo-, tenemos universidades donde el Estado pone menos del 5 por ciento y el peso viene a más del 95 por ciento en la Federación. Y todo el gasto no reconocido de plazas, etcétera, lo hace la universidad, porque son autónomas, lo hace su consejo universitario.

Y esto es lo que te queremos platicar. Nos ponemos a su disposición, Doctor, para que nos sentemos a la mesa a hacer un buen diagnóstico de la universidad y en esta alianza que estamos haciendo el Gobierno Federal con los gobiernos estatales y con las propias instituciones; buscar cuál es la mejor manera para que nuestras instituciones que queremos mucho, sobrevivan con la calidad que ya tienen.

Y muchas gracias nuevamente, senador, por la invitación.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Estamos llegando a la etapa de cierre de esta quinta audiencia pública.

La primera fue con el Ejecutivo Federal, el Secretario de Educación, Cancillería, Instituto Nacional de Migración.

La segunda con secretarios estatales de educación.

La tercera sociedad civil.

La cuarta con académicos.

Y esta quinta con rectores y directores de casas de estudio superiores.

Dentro de unos minutos, en la página electrónica de la Comisión de Educación del Senado, estarán todas las presentaciones y todas las propuestas, para su examen y su mejor opinión.

Ahora viene el reto del dictamen y el dictamen incluye no solamente lo que recibimos en las audiencias, algunas que recibimos de manera adicional por diferentes instituciones y personas; más las que llegaron de la Cámara de Diputados.

En un primer momento parecería excesivo hacer todo este proceso de consulta por una ley que es importante y que el Ejecutivo quiere modificar en siete artículos. Sin embargo, por la naturaleza estratégica, visible y de necesidad de respuesta a problemas tan sensibles; es que las comisiones unidas del Senado y en coordinación con la comisión correspondiente de la Cámara de Diputados, decidimos abrir este proceso.

Cuando uno escucha a los demás corre el riesgo de aprender y creo que hemos aprendido muchísimo desde diferentes perspectivas.

La parte que nos corresponde es la parte de la Ley General de Educación. También quiero destacar que para tomar nota de muchas observaciones donde está el corazón de la aplicación de muchos aspectos del Acuerdo 286, hemos contado con la participación de la Secretaría de Educación Pública.

Hoy del subsecretario Jara, el lunes estuvo el Secretario y todos los subsecretarios y el Jefe de la Oficina del Secretario y en todas las sesiones han estado aquí Emiliano González Blanco, el director general de Acreditación, Incorporaciones y Revalidaciones.

Por cada mención y reconocimiento, Emiliano, es porque se espera más de ustedes.

De Miguel Augusto Castañeda, que es el director jurídico, también con su diligencia y que por aquí ha estado entrando y tomando nota.

Y también le quiero agradecer a Lorena Buzón, a Aidé Stone, a todo el equipo de la Secretaría de Educación Pública que nos ha acompañado en este ejercicio republicano de tomar nota y estar viendo cómo puede mejorar todo esto.

A los legisladores que han hecho un gran esfuerzo por estar aquí. Algunos lograron estar a tiempo completo en las cinco audiencias; otros por otras tareas no alcanzaron a estar a tiempo completo. A las secretarías técnicas de ambas comisiones, a los asesores que son los que hacen un trabajo muy importante.

Para la organización de esta mesa, tanto Jaime Valls como Rodrigo estuvieron en interacción frecuente con nosotros, Yolanda Legorreta, los equipos técnicos para traer este grupo tan importante de rectores y directores de casas de estudio.

Hoy estamos en una vitrina donde tenemos derecho a muchas cosas para deliberar pero no fallar. Y aunque este tema no es solamente para migrantes que antes las posibles tormentas del Trumpocalipsis, este tema estuvo esperando, como lo decía don Carlos Payán y varios expositores, durante mucho tiempo. Aprovechemos la oportunidad.

Y como también se dijo por el rector González Aréchiga, este es apenas uno de cinco elementos; vienen otras batallas de los registros y Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios y muchas otras tareas.

Vamos a hacer un gran esfuerzo para entregar el dictamen, aunque nunca imaginé la cantidad de propuestas que íbamos a estar recibiendo. Vamos a hacer esto bien y rápido y de manera integral y a tiempo.

Tenemos hasta 30 días, eso no es consuelo, pero sí se ha hecho un esfuerzo muy sobresaliente por parte de todos.

Si alguien todavía tiene comentarios de hoy a mañana a medio día, estamos muy dispuestos a recibir sus comentarios críticos y sus observaciones, porque en esto, si atendemos a una definición extrema de Niels Bohr, Premio Nobel de Física 1922 “Experto es el que ya cometió todos los errores posibles”.

Aquí hay estudiosos pero no hay expertos. No hemos cometido todavía todos los errores posibles, lo cual por otro lado es una tormenta de preocupación porque tenemos que combinar tres tipos de normatividad.

Uno, la Ley General; su mensaje y armonización con lo que será el nuevo acuerdo 286, y aprovechar los tiempos con la COFEMER para enriquecer el 286, y adicionalmente las normatividades internas de las autonomías de las sociedades públicas que dan gran trabajo y sostén a nuestro país.

Todos los que estamos aquí refrendamos nuestra vocación en la educación; nuestra creencia en México. Y yo refrendo mi credo también en la universidad mexicana. Es el lugar social de la verdad, donde se cultivan el arte, la ciencia y las humanidades sin segundas intenciones; donde las personas llegan y se transforman; donde aprenden a soñar; los tres o los siete valores a los que hacía ya referencia uno de nuestros legisladores en una sabia reflexión, y al final del día donde la utopía se convierte en realidad.

Muchas gracias por estar aquí.

Calendario

Abril 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5