Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la audiencia 3 “Diálogo con organizaciones de la sociedad civil”, en el marco de las audiencias públicas para el análisis de la Iniciativa Preferente con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en el Senado de la República.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: El día de ayer en una sesión muy exitosa con los secretarios de Educación de distintas entidades de la República, que hicieron aportaciones muy valiosas.

Ya estuvo aquí el Secretario de Educación Pública y algunos otros funcionarios del Gobierno de la República, para darnos también sus reflexiones. Por eso creo válido decir que arrancamos esta audiencia pública en medio de una situación muy lamentable que no podemos callar, no debemos callar.

No podemos ser corresponsables de las acciones racistas del Gobierno norteamericano.

Bueno, le doy la bienvenida a Berenice Valdez Rivera. A la doctora Jill Anderson. A Itzel Polo Mendieta y a Luis Ángel Gallegos, que nos van a estar comentando, el día de hoy, sus puntos de vista.

Y sin más trámite y agradeciendo por supuesto la presencia del presidente, del secretario de la Comisión de Educación, Juan Carlos Romero Hicks; y mi querido amigo, el profesor Daniel, te agradezco mucho tu presencia.

Berenice, ya dije que arrancamos esta sesión en una situación complicada, pero te escuchamos con mucha atención y tomamos nota de tus reflexiones, para ver cómo podemos enriquecer esta Iniciativa Preferente enviada por el Presidente de la República y, sin duda alguna, algunas otras reflexiones sobre el mismo contexto que nos puedas dar.

BERENICE VALDEZ RIVERA: Con mucho gusto, senador. Muchas gracias por la invitación.

Agradezco particularmente al presidente de la Comisión, al senador Juan Carlos Romero Hicks, con quien ya hemos tenido acercamientos anteriormente y al esfuerzo que están haciendo ambas comisiones y quienes han estado aquí.

Hemos estado siguiendo desde IMUMI, desde sociedad civil, todo el proceso de las audiencias, desde el lunes pasado que estuvo el Secretario y otras autoridades del Ejecutivo. El día de ayer y estamos, traemos como coincidencias en muchos puntos; pero también necesitamos enfatizar cuáles son las ausencias, qué es lo que se tendría que hacer tanto en la iniciativa de la Ley General de Educación como en el anteproyecto del Acuerdo Secretarial 286.

Quiero mencionar primero que el trabajo que hemos hecho desde el Instituto para las Mujeres en la Migración, llevamos cinco años haciendo este trabajo y los señalamientos que hemos estado haciendo van mucho más allá de esta política restrictiva del Gobierno de Estados Unidos, migratoria, y es el momento de tomar esas recomendaciones, pero sí queremos enfatizar en que las propuestas de reforma que se hagan a la ley tienen que ser estructurales; no queremos que sea ni parte de una respuesta reactiva del Gobierno Mexicano, porque hay un análisis, hay un trabajo, por lo menos, de las organizaciones de la sociedad civil y hemos llevado, al menos los últimos cinco años, haciendo propuestas para que haya una política en México que promueva la reciprocidad con los otros países de inclusión, una política de derechos humanos, donde los derechos sean portables con la población migrante; una política de inclusión en todo el proceso de migración, origen, tránsito, destino y retorno.

Un enfoque regional, un enfoque intersectorial y en donde no solamente son las personas migrantes las implicadas y las afectadas; son las familias transnacionales, que es un mensajes que queremos dejar, con o sin muro; con o sin restricciones, las familias transnacionales van a seguir existiendo de ambos lados de la frontera y la sociedad civil hemos estado trabajando para promover esta inclusión y esta visión.

Apenas en esta semana nos preocupó mucho un caso que también fue retomado en los medios, y es el caso de Guadalupe, una compañera migrante deportada en Arizona. Con ella se hicieron todas las acciones preventivas que se habían estado planteando desde comunidades migrantes, tanto en Estados Unidos como en México; y no fue suficiente.

Tenía un abogado al lado, tenía todas las acciones preventivas, todo el apoyo de la comunidad en Tucson, que es muy fuerte, para las deportaciones, la resistencia civil, y fue deportada, separada de su hijo y de su hija, y ahorita está en México.

Ante estas acciones, sí quiero señalar las ausencias que hay, y mencionar que en cuanto a la Iniciativa Preferente de ley hacen falta acciones más estructurales.

No es suficiente con señalar reformas que enuncien, favorecerá la movilidad del educando.

No es suficiente señalar con que va a haber una equivalencia que se va a reducir en un 15 por ciento, tenemos que ser ambiciosos. Le estamos pidiendo al gobierno de Estados Unidos que actúe, tenemos que actuar mínimamente en consecuencia de lo que estamos exigiendo desde México y desde el Ejecutivo.

Ahora voy a dar unos puntos concretos.

El anteproyecto de 286, retoma muchos avances. Quiero mencionar que hemos estado trabajando ya con la Secretaría de Educación Pública desde hace dos años, porque desde hace dos años ya era una urgencia toda la niñez, toda la juventud que no tenía acceso a la educación en México, y siendo mexicana o siendo México-Americana, le negaban el acceso a la educación por no tener una CURP o por no tener una Acta de Nacimiento apostillada.

Quiero mencionar un caso que es un testimonio de uno de los casos que atendemos en IMUMI. La señora que estamos atendiendo se fue en el 96 con su esposo a Estados Unidos a Chicago. Su hija nació allá en 2004 y sus palabras textuales son: “Mi tortura empezó cuando regresamos con mi niña aquí a México”.

Voy a leer sus palabras textuales: “En la escuela tengo problemas porque no me la subieron al sistema por no tener CURP y por no tener acta apostillada. Me decían que tenía que mandar carta poder allá, si no, no me la iban a dar. Buscamos apoyo y un licenciado me dijo que la registraba y que me cobraba 10 mil pesos y me hacía un papel como que yo me había aliviado aquí de la niña”.

Señores senadores, yo no sé si ustedes se dan cuenta de la gravedad que esto implica para las madres de la niñez migrante, para las mismas madres migrantes, el que la falta de acceso a la educación genera una mala información, genera incluso, orille a actuar en la ilegalidad, ponga en riesgo a la mamá por estar haciendo un acto que no debería hacerse, un doble registro en México, y haya fraude.

A esta mujer le cobraron 10 mil pesos por hacerle un doble registro que no está conforme al marco de derecho y que complicaron más el caso de la niña. Y todo esto por no poder acceder a nivel primaria; hemos tenido casos de preescolar, de kínder donde no los dejan acceder.

La señora nos comenta que apoyo del gobierno no encontró, que el apoyo y la información que le dieron fue que si querían que la ayudara, tenía que renunciar su hija a la nacionalidad norteamericana.

¿Qué es lo que nos pidió Noemí? Nos pide que no cierren puertas; al contrario, que las abran las autoridades de México .Ella no se está dirigiendo a las autoridades estadounidenses, se está dirigiendo a las autoridades mexicanas. Que asesoren a las personas migrantes, no meterles miedo porque ellos viven con miedo.

Y lo que nos dice todo el tiempo la población migrante es: Vivimos con miedo de estar en una situación irregular en Estados Unidos. O: Vivimos con miedo de que alguno de nuestros familiares esté en una situación regular. Nos da miedo inclusive pararnos al lado de un bombero, de cualquier autoridad uniformada porque todo puede ser un momento de riesgo para una deportación, y una deportación implica una separación familiar, implica que te rompen tu proyecto de vida.

Sí queremos dejar claro esto porque la reforma y la propuesta de reforma a la iniciativa de la Ley General de Educación no es nada más mover trámites burocráticos. Estamos hablando de si realmente va a funcionar para facilitarle la vida a los millones de personas que existen México-americanas; a esta avalancha de efectos negativos de la política estadounidense, de deportaciones, no solamente por los programas de repatriación sino los que dejan en la frontera y en un contexto de crimen organizado, como en Tamaulipas, por ejemplo, entonces tenemos que ver esta visión integral y las propuestas actuales desde nuestro punto de vista no retoman esa visión integral.

Están retomándose propuestas concretas, administrativas, sí eliminan algunas cuestiones importantes burocráticas, pero no están analizando el problema ni están mencionando cuál va a ser el mecanismo para que se opere, para la ejecución de esto.

Voy a dar nada más unas cifras, estamos hablando de 7.2 millones de niñas, niños y adolescentes que están en Estados Unidos y que tienen madre o padre mexicanos, y estoy hablando de población menor de edad, no estoy hablando todavía de los jóvenes dreamers, no estoy hablando todavía de las familias completas.

Y este 7.2 millones, algunos de ellos están irregulares, algunos no, pero todos tienen el derecho de venir a México y acceder al sistema educativo en todos los niveles.

¿El sistema educativo está preparado, el marco normativo está preparada la propuesta de reforma legislativa presupuestalmente? Ayer escuchamos lo que dijeron los 10 representantes de los 10 estados que estuvieron aquí.

La mayoría mencionó: necesitamos un análisis presupuestario también, o sea, no estoy diciendo que esa es la vía, pero no hay un análisis y creo que estamos en tiempo. La propuesta es muy buena, lo habíamos ya platicado, la iniciativa y que sea una iniciativa preferente habla de la prioridad, pero tiene que verse reflejado en el contenido, tiene que verse reflejado en los mecanismos y tiene que verse reflejado en cómo vamos a medir el impacto de esto.

No puede ser otro papel muerto que genere puntos políticos nada más.

En 2013 fueron deportados de Estados Unidos 314 mil 904 personas mexicanas, 23 por ciento son madres o padres de niñas y nos ciudadanos. Estas deportaciones son separaciones familiares. Las madres y padres están deportados aquí, la niñez está en Estados Unidos, alguna va a poder venir con sus madres y padres, otros están bajo la custodia de Estados Unidos y pueden perder la patria potestad y pueden darse en adopción allá.

O sea, la problemática es muy fuerte y eso se tiene que reflejar en el acceso a la educación de estas iniciativas; 550 mil 492 niños y niñas que nacieron en  Estados Unidos están ahorita en México, en este momento, como extranjeros de padre o madre mexicanos, sin poder acceder a su derecho constitucional que enuncia el artículo 30 y muchos de ellos y ellas no pueden acceder a educación o acceden a educación y todavía les están condicionando a un acta apostillada, a una carta condicionante, a una CURP.

¿Por qué pasa esto?

Si ya habido avances, nos adelantamos a la parte de estos avances normativos, ya ha habido avances normativos. La iniciativa de ley, lo cual me parece muy bien, está retomando parte de estos avances que están en las normas específicas de control escolar de educación básica, de 2015, están retomando la reforma que se hizo al Acuerdo 286 en 2015 también y están retomando criterios para la integración de población migrante en educación media superior, que se hizo en 2016.

Entonces, nosotros pedimos eso, que se retomara en una Ley general, pero estos cambios ya están ahorita en el sistema normativo y nosotros seguimos teniendo casos de negativas, de condicionantes.

Entonces, esta iniciativa de ley general cómo va a promover que estos cambios se apliquen, como van a ser esos mecanismos a nivel local, cómo está generando esta armonización, no solamente con el Acuerdo 286, sino con todos los mecanismos que existen dentro de las diferentes áreas de la SEP, por ejemplo.

Aquí nada más retomo que es importante armonizar también a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en el capítulo relativo al derecho a la educación.

Hay varios principios que sería importante retomar relativos a la diversidad cultural, al derecho de tener y preservar una identidad binacional. La población es México-Americana, no es sólo mexicana; integrar esto en este análisis.

Y aterrizo con las propuestas concretas de la Iniciativa que tenemos.

Pensamos que es importante retomar, aunque no está ahorita en la propuesta de Iniciativa Preferente, en el Artículo 2 de la Ley General de Educación, anuncia que: todo individuo tiene derecho a recibir educación en México equitativamente, sólo cumpliendo con los requisitos de las disposiciones generales.

Este sólo cumpliendo con los requisitos de las disposiciones generales son las barreras burocráticas que están en las normas, o que están en las prácticas, o en las inercias de autoridades estatales o locales que impiden el acceso educativo, que excluyen y discriminan a la niñez, a la juventud, a la población migrante en el Sistema Educativo Mexicano. Eso pasa en los hechos.

Entonces cómo desde el Senado podemos abonar a que esto no siga sucediendo.

Ustedes son los y las expertas en poder generar esos mecanismos, y esos principios, y esas instrucciones desde la legislación.

Yo señalo que esta es la barrera y el muro con el que estamos peleando para que no se construya a veces es un muro burocrático en México para el acceso a los derechos.

El primer muro que tenemos que derribar es la burocracia en México para acceso a derechos y eso está en manos de ustedes, estas manos corresponsables también con sociedad civil.

El Artículo Cuarto, nada más quiero mencionar que habla, y recordar, de que todos los habitantes del país, y todos los habitantes del país incluye a mujeres y hombres de todas las edades, e incluye a hombres y mujeres mexicanas y extranjeras; incluye a población migrante internacional, incluye a población migrante interna.

Y población migrante internacional es población deportada, o es población que retornó, pero también es población inmigrante y refugiada en el país, en tránsito o en destino.

Si estamos pidiendo inclusión a Estados Unidos tenemos que aplicarlo en México y entonces pedir esa reciprocidad internacional.

Población migrante interna, ayer mismo lo mencionaron varios estados: ni siquiera hay posibilidades de movilidad educativa de un estado a otro.

Es toda una tortura, como decía la señora migrante, poder revalidar a veces tus estudios de un estado al otro al interior de la República.

Lo que nos está anunciando es, esta ley, es una ley que no está pensada para una realidad y el dinamismo actual de México.

No podemos estar con políticas públicas y marcos jurídicos estáticos como si naciéramos y muriéramos en el mismo lugar, tenemos que adaptarla y esos mecanismos hacen falta que se reflejen todavía, no están ahí.

Le voy a poner velocidad: el Artículo 38 es un artículo incluyente en la Ley General de Educación.

Bueno, cuáles son las disposiciones que tendría que considerar el anteproyecto de Reforma al Acuerdo 286 para operativizar este Artículo 38.

Y no solamente en educación básica sino en educación media superior y superior.

Creo que hay un avance enorme en esta Iniciativa, enorme en el sentido de que no se pida apostilla, no se pida traducción por perito oficial de documentos de identidad o escolares.

Eso es un avance de verdad que va a beneficiar a muchas personas, pero si lo vamos a hacer vamos a hacerlo para toda la población, no nada más para las menores de edad por qué  en educación superior no podría aplicarse el mismo principio, qué hace diferente.

Entonces si ya lo vamos a hacer ampliémoslo a toda la población. La siguiente por favor.

Bueno, ahí está la propuesta del Artículo 33, en la Iniciativa Preferente. Es solamente incluir que la falta de documentos de identidad o académicos de la población migrante no solamente en niñas, niños y adolescentes, joven, adulta. Este es otro tema que seguramente mis compañeros y colegas van a tocar ahorita, cómo a veces la edad es una barrera, esos parámetros de edad para acceder a la educación, el acceso a la educación es para toda la población, no importa si eres mayor o menor de edad; y la básica obligatoria. Entonces, ese tipo de mecanismos no se reflejan.

Los avances ya los vimos. Y las barreras, voy a cerrar explicándoles y les explico las barreras a la implementación porque, como les decía, ya hay avances en las normas y estos casos nosotras los documentamos y los recibimos todos los días en diferentes estados de la República.

Es más, hay población, hay madres que han preferido que sus hijos se regresen a Estados Unidos porque aquí no pueden acceder a la educación. Y eso no tiene que ver con las políticas de Trump ni de Estados Unidos, esas son políticas en México; ¿entonces cómo vamos a hacer para generar esos cambios?

Los avances normativos son desconocidos para autoridades educativas de los estados, o sea, senadores y senadoras, los oficios son sólo una vía oficial para hacer del conocimiento, no son un mecanismo de difusión ni de coordinación entre autoridades y a veces parece, y también las autoridades de SEP a veces parece que el oficio es el mecanismo por el cual se van a dar por enterados, van a promover una política de inclusión.

No podemos seguir con esos mecanismos de papeles cuando estamos hablando de vidas y de implicaciones fuertes.

No existe difusión asequible, si para nosotros como sociedad civil ha sido todo un reto entender, sociedad civil que trabajamos con población migrante; pero de verdad un reto enorme entender el sistema educativo y las diferentes disposiciones y qué atiende cada Subsecretaría y cuándo sí es facultad de la autoridad local. Imagínense la población migrante retornada que ha vivido en los Estados Unidos más de 10, 15 años.

O sea, tiene que haber algún mecanismo donde hagamos asequible todo esto.

Prevalecen inercias burocráticas, hay miedos de autoridades educativas a implementar nuevas disposiciones. Tienen miedo a incurrir en alguna falta porque no pidan un documento de identidad para acceder a educación básica.

¿Cómo esta ley puede ayudar a generar un respaldo para estas autoridades educativas locales que tienen estos miedos?

Prevalecen inercias burocráticas y discriminación hacia niñez migrante. Pues si se fue a Estados Unidos, para qué se regresa si ya es gringo, si son pochos; el mismo sistema educativo: hemos tenido casos de escuelas así.

Aquí no tenemos población extranjera, porque sólo se acepta población mexicana, entonces no tenemos esos problemas. Ese tipo de cuestiones son las que nos dicen en las escuelas.

Luego, hay contradicciones en áreas de SEP. Una muy importante: el requisito de CURP que se pide en el SIGED, en las áreas de control escolar de los estados dicen: a mí la norma específica me dice no pidas CURP, no pidas acta, no pidas nada; la falta de acceso a un derecho no puede ser limitativo para el acceso a otro derecho. Entonces, la norma me avala y me dice: no pidas ningún documento de identidad, con un formato es suficiente.

Pero cuando voy a levantar los datos en el SIGED me piden la CURP y para tener una CURP en este país, aunque el manual de lineamientos de CURP ni la Ley General de Población lo dice; RENAPO sí pide un acta apostillada. Entonces le siguen pidiendo el acta apostilla. Y eso es falta de corresponsabilidad entre dos áreas de SEP, dentro de la Subsecretaría de Planeación.

Esa es una de las barreras más grandes que tenemos.

Quiero terminar con estos mensajes que hemos platicado con la misma población migrante. La burocracia es el muro más grande para la inserción de la población migrante en México, para el acceso a la educación hay que derribar este muro; y derribar este muro sí está en las manos del Gobierno Mexicano en este momento.

Los requisitos para el acceso o revalidación educativa son ajenos a una realidad de un México migrante y es importante generar oportunidades para la educación. Mucha de la población migrante se va porque quiere darle una oportunidad educativa a sus hijos y resulta que cuando regresa, sus hijos no pueden reinsertase o no pueden acreditar su Licenciatura, que fue el motivo por el que migraron. Entonces, ahí también hay que tomar eso.

Ya lo dijimos, el derecho a la educación es un derecho humano y los derechos humanos deben ser progresivos no limitativos. El derecho a la educación no puede estar limitado o no puede ser negado por la falta de garantías que existen para el acceso a la identidad.

Tienen que involucrarse diferentes autoridades. Desde el IMUMI pensamos que el Instituto Nacional de Migración no es una autoridad facultada para generar una política de integración, o sea, el Instituto Nacional de Migración es una instancia regida por la Ley de Migración y que es para los flujos migratorios en el país de población extranjera.

Toda esta política, ¿dónde está el subsecretario o el Secretario de Gobernación o el Subsecretario de Población y Asuntos Migratorios, la Unidad de Política Migratoria? ¿Dónde está la SEDESOL?

No sé si saben que hay un programa especial de migración que trabajamos sociedad civil con gobernación y con diferentes instancias vigente desde 2014, y tiene todo un objetivo relativo a retorno y educación.

Yo no he visto en ninguna de las, ni en la iniciativa preferente ni en las audiencias de los dos días anteriores que se retomen esos puntos que ya están muy concretamente de cómo podían, inclusive hay puntos específicos de armonización legislativa con los estados en materia de educación.

Invito a que se retome eso y que se haga una política migratoria integral, no con una visión de frontera y de seguridad nacional.

Las propuestas, la participación de la sociedad civil y de la población migrante tiene que estar en todo el proceso, de esta iniciativa de reforma y del acuerdo de la propuesta de anteproyecto del diverso 286.

Una consulta aislada, una audiencia no es un proceso participativo. Un proceso participativo que nosotros queremos es, después de que salgamos de esta mesa, en las deliberaciones que van a hacer, ¿en qué momento van a tomar la opinión de sociedad civil y de la población migrante? ¿No?

¿Cómo va a ser ese rebote? ¿Cómo podemos abonar desde el trabajo que hemos hecho desde hace años y décadas en los estados?

La respuesta del Legislativo y el Ejecutivo tienen que ser estructurales, ya lo había mencionado. Ahora no voy a ahondar más, mis colegas van a poner ese punto, pero las propuestas actualmente no responden a estas necesidades y a estas urgencias y a estas preocupaciones que hablaba el senador Robles.

Los mecanismos que hagan posible la operación de estas modificaciones, lo vuelvo a retomar, hay que evaluar si es necesario un presupuesto requerido. A mí me parece muy viable lo que señaló ayer el representante del gobierno de Baja California, y no solamente en frontera norte, hay que mirar hacia el norte y hay que mirar hacia el sur.

Creo que es una lección la diversidad de miradas que nos deja esta política restrictiva de Estados Unidos, y no solamente en acuerdos comerciales, hay que mirar hacia el norte y hay que mirar hacia el sur en derechos y en inclusión.

¿Qué estamos haciendo con la frontera norte? ¿Qué estamos haciendo con la frontera sur? ¿Qué necesidades diferentes en el centro? También hay mucho retorno. La Ciudad de México es la quinta entidad de retorno, ya mi compañero Luis Ángel les va a hablar de ese análisis que hicieron.

La población no regresa a las comunidades de origen, regresa en donde encuentra oportunidades laborales y de acceso a derechos. Eso lo tenemos que tomar en cuenta en nuestros análisis.

Por último, quiero señalar que esta es una posición crítica porque las necesidades son críticas y las urgencias y las emergencias nos están rebasando. Y no podemos señalar nada más el avance que significa esta iniciativa y todo el trabajo que ha hecho la comisión y en particular el presidente de la comisión, sino qué es lo que nos está faltando y qué es lo que tenemos que señalar.

Así queramos sacar la iniciativa en dos días esto tiene que retomar las propuestas, porque si no va a ser solamente una postura política para hacer puntos y para responder ante esta coyuntura sin realmente tener un impacto en la población.

Esperamos que no sea así. Esperamos que realmente sea una reforma que busque impactar en la población y atender estas necesidades.

Muchas gracias.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Pues senadora, senadores, creo que Berenice Valdez Rivera, coordinadora de Políticas Públicas del Instituto para las Mujeres en la Migración, Asociación Civil, ha sido muy puntual.

Por supuesto que revisaremos a detalle, no solamente las reflexiones, sino las propuestas de revisión al texto de la iniciativa preferente, pero queda claro que, por lo menos, en un servidor se pone de relieve el tema de que el muro de la burocracia es el que hay que derribar y creo que es lo que pretende esta iniciativa preferente y el propio Acuerdo 286 en manos de la Secretaría de Educación, para su recomposición y hemos tomado nota.

Aprovecho para darle la bienvenida a esta sesión, a la senadora Luisa María Calderón, al senador Raúl Morón, al senador Manuel Cavazos y le daríamos la palabra…

INTERVENCIÓN: (Inaudible, sin micrófono)

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Te ofrezco una disculpa diputada, pero ya tengo el gusto de conocerte, te damos la bienvenida también. Por supuesto y escuchemos entonces a la doctora Jill Anderson, directora de Otros Dreams en Acción, para que nos pueda compartir su opinión, sus reflexiones en torno a esta iniciativa preferente y al anteproyecto de cambios del mencionado acuerdo 286.

Jill, a tus órdenes.

DOCTORA JILL ANDERSON: Muchas gracias, soy la doctora Jill Anderson, nacida en Estados Unidos y migrante a México desde hace 10 años y desde 2012 llevo trabajando y colaborando con jóvenes deportados y retornados a México a lo largo de México y desde 2015 formamos este grupo, Otros Dreams en Acción, ODA, para poder responder a sus necesidad y una de esas siempre ha sido el acceso a la educación media superior y superior.

Hemos estado participando en procesos con la SEP, con el senador Hicks y otros senadores desde 2013 de varias maneras y realmente nos alegra que, aunque en una situación tan difícil, realmente tan humanos que estamos viviendo, que el Estado Mexicano está poniendo el tema de la educación como el tema central para enfrentar a la situación que enfrentan nuestras familias de migrantes en estados Unidos y México.

Quería empezar para platicar un poco de quiénes son los dreamers. La palabra dreamers es una palabra realmente política que surgió de un movimiento en Estados Unidos de jóvenes sin documentos y ahora se usa de manera más común para referir a los que tienen DACA desde 2012.

De manera original no tenían nada que ver con DACA. DACA fue lo que salió de todo este movimiento de activismo, de desobediencia civil, de realmente ellos saliendo con mucha valentía y fuerza a demandar sus derechos en Estados Unidos.

Estamos hablando de unos casi 600 mil dreamers mexicanos con DACA; hoy en día, la mayoría, el 70 por ciento de los que tienen DACA son mexicanos, y como mencionó el senador, ayer salió la noticia que está detenido un joven con DACA en Washington, con la acusación que pertenece a una pandilla y sus abogados dicen que no y seguramente para obtener DACA no tiene un récord de nada.

Entonces, realmente es preocupante, es bastante radical que se esté tomando una acción así y también por eso estamos aquí para exigir que la respuesta sobre acceso a la educación sea igual de contundente y radical, que sea una respuesta real.

También estamos hablando de unos estimados cinco millones de jóvenes sin DACA en Estados Unidos, que ahora viven amenazados con deportación y retorno con un familiar deportado o varios escenarios y un estimado conservador de medio millón de jóvenes ya deportados y retornados a México.

Algunos de los miembros de nuestro grupo, varios de ellos que están estudiando actualmente en la UNAM, se han graduado, por ejemplo, de la Universidad Autónoma de Morelos, ellos lograron, y de hecho ninguno podría estar aquí hoy porque justo están trabajando y estudiando.

Pero lograron eso a través de varios años, tienen 10, 8 5 años de haber regresado, sufrido una deportación y están muy comprometidos, estamos muy comprometidos a apoyar que los que vienen ahora no tienen que vivir las mismas trabas, las mismas dificultades que ellos tenían que enfrentar en su momento.

Si vamos al siguiente: perdón, está en inglés. Este otro es de investigación, pero da un poco el escenario de cuántos jóvenes son y el hecho que realmente, ya desde el 2006, hay una cantidad clave que ya está en México buscando opciones en México y buscando opciones como sujetos binacionales, con demandas binacionales hacia México y Estados Unidos. Si vamos al siguiente.

Con este planteamiento de ellos y lo que realmente buscan y nuestra historia, quiero realmente enfocar en el proyecto del acuerdo 286 y los cambios propuestos ahí.

Y la verdad, en el análisis que hemos hecho estamos muy preocupados porque hay una gran, gran brecha entre lo que estamos escuchando en las noticias, en los anuncios que he escuchado desde Presidente de la República, desde este mismo Senado, desde la SEP y la Secretaría de Educación Pública y lo que se plantea ahí en los cambios.

Yo voy a enfocar en el anteproyecto del Acuerdo 286:

Por ejemplo, el tema de antecedentes académicos. Éste habla del hecho que ahora en el acuerdo 286 una joven que regresa y quiere revalidar su High School, su preparatoria aquí en México, tiene que presentar los documentos de su secundaria para poder revalidar su High School.

A veces hay ejemplos en varios estados donde han pedido su primaria. Eso ha sido una locura total ir buscando documentos que tienen una vejez de hace 10 años desde México en Estados Unidos y seguro ustedes ya han empapado con este tema.

Pero el hecho que piden los antecedentes académicos, es una petición burocrática, que seguro viene de una preocupación por seguridad, por confianza, por fraude, pero en este momento tenemos que salir de estas preocupaciones e ir hacia el acceso.

Pedir antecedentes académicos realmente no asegura nada excepto papeleo porque no se puede entrar a una prepa sin haber graduado de una secundaria, y no se puede entrar a una prepa o un High School sin haber graduado de una secundaria y no se puede entrar a una licenciatura, a una universidad, sin haber graduado con éxito de un High School, o una preparatoria.

Entonces, realmente y, en la lógica de ellos, que lo tienen bien planteado y me han platicado por años, saben que eso no tiene nada que ver, que realmente es buscar papeleo extra, más allá, prueba más allá de lo que realmente ellos han tenido que hacer y ya probaron sus vidas para avanzar en sus carreras académicas.

Entonces, realmente es una falta de confianza, no es un ejemplo de quitar la burocracia de verdad, que sigue pidiendo antecedentes académicos en esos cambios en el Acuerdo 286.

Y realmente la propuesta ahí es que se los quitan. Sí hay un cambio que la institución receptora educativa puede generar una opinión técnica en vez de ir en búsqueda de los antecedentes académicos.

Pero esto realmente es poner otro trámite en vez de un trámite, no es quitar burocracia. Entonces realmente estamos preocupados. Vamos al siguiente.

La revalidación parcial.

Ahí hemos escuchado que hay búsqueda de garantizar, a los deportados, acceso oportuno y expedito a la educación.

En este ejemplo sí hay cambios: uno es para que de manera preferente la institución receptora, educativa.

Entonces si un joven egresa y quiere estudiar en UAM Xochimilco, supongo, estoy imaginando la propuesta, es que UAM Xochimilco va a generar una opinión técnica y ellos mismos van a trabajar con la SEP para agilizar el proceso de la revalidación.

A mí se me hace que eso está genial, realmente es una búsqueda que una persona puede llegar e ingresar. Tenemos varios ejemplos dentro de nuestra red como Pedro, como Patricia; que ellos ingresaron por ejemplo a UAM Xochimilco o a COLEF y a los seis meses, cuando no lograron revalidar sus estudios, tuvieron que salir de la institución, no los dejaron seguir para conseguir su título justo por esas trabas que enfrentaron.

Pero el problema es que ahora lo que hemos visto y entiendo que en la (inaudible) hay toda una política y complejidad en las autónomas, que seguramente en la próxima mesa lo van a plantear; pero que en el acuerdo dice que dicha opinión tan importante de la institución educativa receptora, sin embargo el interesado y la institución educativa estarán a lo que disponga la autoridad educativa en cada caso.

Entonces, están dando, lo que yo veo es que en la propuesta de iniciativa preferente de la ley están otorgando esta autoridad a instituciones educativas acreditadas; en el anteproyecto no, siguen diciendo que la SEP tiene la última palabra, ¿por qué? Porque eso realmente es seguir con un proceso burocrático, con otro que va a tomar tiempo, que se puede resultar en revalidaciones parciales o negadas, que realmente no es agilizar el proceso.

Realmente la propuesta es que den autoridad completa a las instituciones receptoras acreditadas para ingreso e incorporación de estudiantes con formación parcial en el exterior. Que alguien llega, tiene dos años de universidad, que la misma universidad tome y decida dónde y cómo va a integrarse este estudiante en el plan de estudios de esta universidad o también media superior.

Este tema de equiparación de estudios, eso es clave y en estos días hemos escuchado, y también en la cuenta de Twitter del Secretario de Educación Pública hablan de la eliminación del concepto de equiparación en las revalidaciones de la educación superior. La verdad no estoy segura de que haya leído el mismo documento que yo leí y que estamos analizando en estos días; porque ahí dice en el 39.1, 39.2: lejos de eliminar el concepto de equiparación, preserva el concepto con un cambio mínimo de una equivalencia mínima de 75 por ciento, a una equivalencia de 60 por ciento para tener una revalidación total; y de 60 a 40 para revalidación parcial.

Entonces, realmente el proceso se queda igual. Ojo, aguas, están prometiendo a los dreamers, a sus familias que van a agilizar esos procesos; ellos están escuchando ahora mismo, están escuchando de ustedes, hay mucha plática dentro de los medios sociales, de las comunidades de qué está pasando en México; y realmente hay un problema aquí porque no se está generando el acceso al que están llamando.

Rebeca completó, y ese es un ejemplo, si Rebeca completó sus estudios en crascot true language studies, estudios de idioma crasculturales, en California State University Long Beach, que es de hecho una universidad que ha traído muchos dreamers con DACA a México, han podido visitar anteriormente a la toma de Donald Trump, su plan de estudios no equipara con un plan de estudios nacional y lo más probable es que recibirá una revalidación parcial y le van a decir: este título que trabajaste tanto, con todo el apoyo de tu familia, no sirve en México. Va a seguir el mismo problema.

Lo que estamos proponiendo y de hecho si se hubiera hecho un proceso técnico de hablar con la SEP, nos hubiera gustado participar antes de hoy; que en vez de un proceso de equiparación que la SEP tiene la autoridad de que se formen comités interinstitucionales de CONACYT, de ANUIES, de SEP; donde ellos revisen caso por caso esas revalidaciones que no tienen una revalidación automática.

Y con eso vamos a la próxima, casi la última, que es justo esta revalidación automática. Una revalidación casi automática ha sido la esperanza y lo hablado desde el 19 de enero cuando salió el presidente Peña Nieto para hablar de este tema y ponerlo en la agenda nacional, por lo cual estamos muy agradecidos, contentos, pero hay un gran problema.

El número 35.6, la revalidación por nivel completo para graduados de instituciones con un convenio con CONACYT, se limita a 77 instituciones en 14 países, y sólo 11 instituciones de Estados Unidos.

Cuando están hablando de una revalidación automática, están hablando de una revalidación de alguien que se graduó de Harvard, de Yale, de Columba; el sistema de la Universidad de Texas, el sistema de la Universidad de California. Eso deja afuera la mayoría de las universidades de los cuales los dreamers con daca han podido pertenecer, graduar y ejercer su derecho y su ambición de educarse.

Por ejemplo, otra vez, si una joven regresa con un título de la Universidad de California van a decir: Bienvenida revalidación automática aunque todavía no entiendo cómo, no veo el proceso para ponerlo en ninguno de los documentos que nos han compartido.

Pero ellos sí, revalidación automática cumplido.

Si alguien regresa del California State University Long Beach; California State University Northridge, que muchos de los dreamers con daca están allí la mayoría en este sistema. Sólo estoy hablando del sistema de California, no de todo el país, que son miles de más que no están incluidos.

Ellos van a tener que recurrir a todo este proceso de equiparación, de ir con opinión técnica de antecedentes académicos. La mayoría van a seguir sintiendo muchas trabas en poder seguir con sus estudios y revalidar sus estudios.

La propuesta es que no recurren a una lista de CONACYT que realmente no está formulada para esta población, pero que sí buscan generar una lista adecuada que realmente sí genere una revalidación adecuada y reconoce que las universidades acreditadas en los países, no sólo Estados Unidos, en los países del mundo, y hay que formular toda una metodología para generar esta lista, que ellos sí reciben una revalidación automática justo porque hay confianza que en el proceso de acreditación en tal país funciona y esas universidades sí están graduando gente formada y preparada.

Obvio con excepción de carreras importantes como los de salud o pueden ser otras excepciones donde no hay convenios y hay que buscar procesos excepcionales, pero donde el acceso es la ley y la equiparación, el proceso burocrático es la excepción, y eso es lo que todavía no hemos podido, no está planteado aquí para esta población.

Y realmente, por ejemplo en Ecuador, ellos también viviendo procesos de retorno bastante fuerte en estos años, han generado cada año en enero generan una lista de instituciones acreditadas para la revalidación automática.

En su lista hay mil 618 instituciones de 84 países, sólo para poner un ejemplo de la gran diferencia entre la lista que están manejando de CONACYT en este anteproyecto.

Realmente urge un proceso de trabajo técnico con sociedad civil, con universidades, con académicos para responder a las inquietudes y las propuestas que hemos planteado y vamos a estar planteando hoy en día, que realmente no hemos estado invitados a un proceso de una mesa técnica.

También que no están cumpliendo con los anuncios públicos del Estado mexicano que otra vez, repito, están muy pendientes las familias transnacionales de lo que pasa en estas semanas y en estos meses alrededor de este planteamiento de acceso a la educación.

Que realmente ahora, hoy en día, no existe una nueva revalidación casia automática y que el derecho a la educación por encima de cualquier trámite burocrático, que es realmente algo importante, contundente.

Otra vez repito: es dar la respuesta de la educación ante la criminalización, del racismo, lo digo de mi gobierno, no voté por él, pero de mi país de lo que está viviendo ahí y realmente demanda acciones igual de contundentes y con confianza en sistemas educativos y los connacionales de familias transnacionales con historias migratorias.

Estamos hablando de hacer un brinco a la confianza, al respeto al migrante y sus familias y sus ambiciones educativas y realmente levantar esto y empoderarlo y esperemos, hay mucha premura, pero esperemos que realmente se sientan y haya un proceso para hacer esos cambios, porque realmente veo muchos problemas y mucha deserción, mucha más tragedia y la verdad se percibe como ODA si quieren ir al último, ahí está el sitio web de nuestra organización.

Queremos estar apoyando, acompañando a estos jóvenes y sus familias, en la integración educativa, y no en eso de buscando que buscan papeles, que tienen que acceder, no, realmente una integración real a nivel de idioma, a nivel de empleo, de carreras, de participación cívica.

Entonces, realmente es una petición que avanzamos ene so que llevamos tantos años rastreándolo para seguir avanzando juntos, acompañando a esas familias transnacionales.

Muchas gracias.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias a la doctora Jill Anderson, directora de Otros Dreamers en Acción, senadora, diputada, senadores, nos ha hecho planteamientos que tengo la impresión que han motivado la reflexión de algunos, por eso habrá un espacio para intervenir y dar puntos de vista, pero entre los planteamientos que nos ha dejado Jill, revisar el tema de los antecedentes académicos, de quitar el requisito, la revalidación parcial, proponiéndole, nos dice ella, darle autoridad completa a las instituciones.

La equiparación de estudios para que el proceso no quede igual en este ejercicio de mejorar las cosas, la revalidación automática como una propuesta que tiene en otras latitudes ejemplos que podríamos seguir, bueno, son temas que insisto vamos a discutir ya después de estas audiencias públicas, pero que seguramente de la diputada, de la senadora, de los senadores presentes, motivarán también reflexiones.

Te agradecemos mucho y ahora le damos la palabra a Itzel Polo Mendieta, ella es coordinadora de incidencias políticas del Centro de Atención a la Familia Migrante e Indígena.

Te escuchamos Itzel.

ITZEL POLO MENDIETA: Gracias, buenos días a todos, otra vez reiterar el agradecimiento de poder estar aquí, que se abra este diálogo de participación desde la sociedad civil con, en este caos, el Senado.

El Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena se encuentra en el estado de Tlaxcala, en una comunidad pequeña, relativamente, de 12 mil habitantes, la comunidad se llama San Francisco Tetlanohcan y bueno, desde hace 10 años estamos trabajando directamente con las familias de migrantes y hoy en la actualidad, cada vez vemos más niños retornados, jóvenes retornados a las comunidades.

Quiero empezar básicamente refiriéndome en preguntas, ser muy puntual en preguntas con esta ley, basándome en la Ley General de Educación, en el Artículo 2, específicamente en la Fracción 9, donde dice: regular sistema de créditos, revalidación y de equivalencias que faciliten el tránsito de educandos en un tipo o movilidad educativo a otro.

Por otro lado, crear, regular, coordinar, operar y mantener el sistema de información y gestión educativa integrado por el registro nacional, la validación e inscripción de documentos académicos.

Y, por último, formular programas de cooperación internacional en materia educativa, tecnología, deporte y con la Secretaría de Cultura, fomentar las relaciones culturales con otros países, formulando programas de cooperación internacional en materia artística y cultural.

¿Por qué menciono esto? Dado lo siguiente, cuáles son los mecanismos para aterrizar a nivel estatal y local, cómo se incorpora esto al Acuerdo 286 de la Iniciativa.

Desde nuestra perspectiva y haciendo la lectura, queda un vacío muy grande para incorporar todos estos procesos.

Nosotros, trabajando desde manera muy local, ayudando a madres de familia en la mayoría para la incorporación de los niños a las escuelas nos hemos enfrentado a día a día a estos obstáculos.

Qué son: la falta de implementación a las normas de control escolar que facilitan el acceso a la educación.

Si bien ya hay un cambio, una regulación, a nivel local cuando tú vas a las escuelas aún te dicen: “eso no es cierto, o aún a mí no me llega esa información”.

Entonces, por tal motivo no puedo dar acceso a educación a estos niños.

O bien, se utilizan cartas-compromiso como está ahí expuesto dado que como ya se mencionó, ya se eliminó esa parte de control para presionar en este caso a los padres de familia para que puedan entrar en el proceso de CURP.

Recuerden que para entrar el proceso de CURP hay un trámite de temas de identidad que no voy a ser tan específica pero que sí es importante en este caso.

¿Por qué? Porque crea en primer lugar el apostille para el acta de nacimiento y la traducción.

Esto, sin duda, es un costo muy alto para las familias que regresan o para comunidades tan pequeñas que viven con uno o dos salarios mínimos.

Entonces, simplemente es incosteable este tipo de trámites para las familias.

Luego el otro tema, como bien lo mencionaban mis compañeras, sabemos que muchas veces las familias no regresan a las comunidades origen o bien se incorporan a diferentes ciudades y/o estados o en este caso la Ciudad de México.

Y ya ayer también lo mencionaba el Secretario de Educación del estado de Jalisco, Francisco de Jesús Ayón, o sea, la parte de movilidad, la comunicación interestatal entre la Secretaría de Educación Pública.

Cuando te incorporas a la escuela nos piden igual requisitos como los certificados ya sea de primaria, secundaria, que muchas veces la misma SEP entre estados no están comunicados.

Es muy difícil que las familias puedan regresar a la comunidad de origen o pedir este tipo de documentos si ya no tienen lazos familiares después de tanto tiempo que estuvieron en Estados Unidos.

Entonces, por eso ponía el ejemplo: si un niños equis, o en este caso podemos poner un nombre que nos ha tocado decir en migrar a otro estado, cómo vamos a facilitar los trámites o los documentos para que él pueda entrar.

Y otra vez se les permite el acceso de una manera condicionando su permanencia o, en otros casos, se dice de manera oyentes.

Entonces, cuando pasas los años este niño no va a tener certificado porque es un oyente, porque aún no acredita ciertas documentaciones que va a ser imposible en este caso y así se crea como este espiral o esta bola de nieve que el niño no va a poder ingresar o continuar con las escuelas.

Entonces bien, esto crea obviamente, son trámites burocráticos que pasan por encima del interés superior del niño, es decir, del acceso a la educación a cualquier mexicano o habitante como ya se mencionaba también.

Luego en el Artículo 38 también de la Ley General, la educación básica tendrá las adaptaciones para responder a las características lingüísticas y culturales de grupos indígenas, de la población rural dispersa y de grupos migratorios.

Quiero hacer énfasis que CAFAMI, el centro de atención, por su nombre: Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena, es una comunidad que aún podríamos decir que el 20, el 10 por ciento cada vez menos a través obvio de todo el proceso ha dejado de hablar náhuatl. El primero es náhuatl; dos, o sea, es una comunidad que aún tiene muchos usos y costumbres pertenecientes a su lugar.

Por qué lo menciono: entonces estamos hablando de no sólo familias migrantes sino también familias migrantes o comunidades indígenas.

En ese sentido puede ser, y lo sabemos en este país, el ser indígena es cuestión de discriminación y exclusión a pesar de los grandes avances y mostrarse un país más abierto.

Cómo igual se van a incorporar todo este tipo de situaciones al 286:

Ejemplos: los que tenemos todos los días con estos niños que regresan.

Los niños en su mayoría no hablan español, o hablan un español. Muy básico que para entender una conversación larga y/o profunda es muy difícil simplemente.

O maestros que no saben inglés. Entonces no pueden hablar directamente con los alumnos o no saben cómo enseñar.

Enfrentar la discriminación y el bullying y exclusión escolar. O sea, entre los mismos compañeros también entre los niños no hay esta parte de educación sin sensibilización ante personas que tal vez no crecieron en el mismo lugar pero sí nacieron en el mismo lugar.

Falta de recursos pedagógicos y materiales didácticos para poder recibir e incorporar a estos niños a la escuela.

Ausencia de apoyo psicológico para apoyar al niño en temas de regreso, retorno, cómo está viendo el nuevo proceso de adaptación; falta de sensibilización del docente.

Como lo mencionaba mi compañera, muchas veces se menciona: aquí no hay niños extranjeros y de antemano ya el hecho de decir “extranjeros”, como mencionar que ellos no nacieron ahí o no pertenecen a esas comunidades, cuando los padres o ellos mismos nacieron, en este caso.

No existe este programa de reinserción cultural o de aprender a convivir con lo que aparentemente es diferente. Y en suma, podría decir que hemos tenido avances administrativos, pero a medias, como muy a medias y sobre todo el cómo aterrizar otra vez, cómo se va a hacer la comunicación de estas leyes, estas normas que han avanzado, a las escuelas rurales, a donde estos niños regresan muchas veces, en donde el maestro o director de la escuela no sabe, no sé si por falta de conocimiento o bien por las normas aun no aterrizan.

O sea, es una pregunta que yo tengo concretamente. Sabemos que las circulares muchas veces no funcionan, el hecho de mandar una circular a la escuela ha pasado casos en que llegamos a las escuelas y hay “así” de documentos y oficios, seguramente ahí está entre los papeles, pero el director jamás lo está viendo.

Por otro lado y quiero hacer también este énfasis, las familias transnacionales, que también ya lo mencionaban mis compañeras. Y ahí retomo el informe de alto nivel que se hace en el 2013, donde se dice y tomo la cita: el informe de bienestar y desarrollo, perdón, no lo puse como tal, sólo puse la cita; pero él menciona la importancia de considerar a las familias en el estado de bienestar.

¿Qué quiere decir eso?

Si bien se está resolviendo en términos de normas ciertos puntos, ya hice mis puntuaciones en cuáles aún hay fallas; si son familias transnacionales que regresan en muchos de los casos deportadas, a las comunidades de origen; donde repito, el salario o el común es vivir uno o dos salarios mínimos por día, ¿cómo puede realmente el niño acceder a la educación o los padres poder costear esto?

O sea, no se está garantizando en términos de bienestar, ¿a qué me refiero con estos cinco elementos?  Salud, vivienda, alimentación, felicidad y educación. Este tipo de cosas también tenemos que verlas dentro del marco de la estructura porque no son cosas aisladas; sí quiero reiterar la importancia.

Si bien es una audiencia de educación, pero estamos hablando de cosas estructurales para poder facilitar el acceso a los niños.

Por último y un gran reto para nosotros como sociedad civil, es la facilidad versus contra lenguaje técnico de la ley, ¿qué quiere decir esto?

Muchas veces el lenguaje, si nosotros lo hemos hablado entre organizaciones, es tan difícil entender a qué se refieren puntos, fracciones, artículos sobre la ley o cualquier ley; que de alguna forma tenemos una preparación o estamos involucrados, estamos leyendo, tenemos asesores como abogados; ahora estos lenguajes tan técnicos, poderlos traducir a un lenguaje coloquial para las mujeres, para las comunidades; cuando muchas de estas personas tienen simplemente educación básica, primaria y/o secundaria.

Entonces, ahí hay otra discriminación en estos lenguajes técnicos. Nosotros tenemos que hacer el acompañamiento, porque cuando lo tratamos de explicar las personas van a las escuelas y la primera discriminación que sufren es por ser indígenas.

Segundo, tratan de explicar los derechos o lo que corresponde a la ley, y simplemente hay lenguajes que no se entienden. Por un lado los padres de familia; dos, por el desconocimiento que tienen las escuelas al poder llevar o aterrizar este tipo de reformas y/o normas que se han podido lograr.

Muchas veces las familias simplemente abandonan el proceso de incorporación de los niños a la escuela. Tenemos casos que los niños han regresado o prefieren, como lo mencionaban, mandarlos a Estados Unidos. Fue un caso de un niño que estábamos atendiendo en la comunidad, que simplemente pudo entrar como oyente; fue muy difícil porque el bullying era muy grande porque el niño no hablaba realmente español porque no había forma de que él pudiera aprender, los maestros no tenían la paciencia ni las formas ni los materiales para poder enseñar.

La madre está aquí, el padre quedó en Estados Unidos, finalmente la madre decide mandar al niño otra vez con el padre para que se pueda incorporar a la escuela, porque simplemente aquí no hubo un espacio viable. Entonces ahí vemos familias separadas, esta es una realidad que viven cientos de miles de niños todos los días también.

Por último, que mi análisis, esto es de manera muy personal, podríamos entender que los procesos burocráticos excluyan, discriminan y en algunos casos criminalizan el hecho de los migrantes.

¿Por qué lo digo? Porque si pedimos tantos documentos por términos de confianza, seguridad, no estamos dando la apertura imponiendo las mismas barreras que crean en jóvenes, niños y/o familias transnacionales.

Eso es todo. Gracias.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias a Itzel Polo Mendieta, coordinadora de Incidencias Políticas del Centro de Atención a la Familia Migrante e Indígena, que nos ha dejado diputada, senadora, senadores, varias preguntas que debiésemos reflexionar.

Habla de vacíos. Habla de avances a medias, y sustenta sus argumentos que seguramente ameritarán alguna opinión al concluir las intervenciones, y sin duda el debate entre nosotros previo a la elaboración del dictamen que presentaremos como mesas directivas a las comisiones unidas.

Te agradecemos mucho, Itzel.

Y le damos la palabra a Luis Ángel Gallegos Rodríguez. Él es coordinador del Programa de Atención al Retorno en la Ciudad de México del Instituto de Investigación y Práctica Social y Cultura, A.C.

Te escuchamos con mucha atención, Luis Ángel.

LUIS ÁNGEL GALLEGOS RODRÍGUEZ: Gracias, senador.

Muy buenos días a todas y todos. Reiterar el agradecimiento por la participación en estas audiencias públicas sobre el análisis de la Iniciativa Preferente al proyecto de decreto donde se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Principalmente también agradecer al presidente de la Comisión de Educación, al senador Juan Carlos Romero Hicks y a la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, la senadora Graciela Ortiz González por esta invitación.

Nosotros como organización, hemos trabajado desde ya hace 15 años con familias transnacionales; es decir, con familias de migrantes aquí en México pero también con migrantes en Estados Unidos organizados.

Y desde el 2012-2013, en conjunto con Jill Anderson, habíamos comenzado los trabajos con personas repatriadas. En ese contexto, los primeros acercamientos fueron con jóvenes dreamers.

Ahora hemos estado viendo que a través de los flujos de deportaciones y de retorno a México, los perfiles han estado cambiando. Esos perfiles tienen necesidades específicas y sería bueno puntualizar cuáles son estas necesidades específicas.

Nosotros en el 2015, nos dimos a la tarea de realizar un estudio piloto aquí en la Ciudad de México, donde encuestábamos y preguntábamos y dábamos talleres a personas migrantes que habían sufrido un proceso de deportación sobre estas necesidades específicas.

Y el tema educativo, que hoy nos congrega aquí, era uno de los principales. Es decir, no solamente competía a personas menores de edad, siendo hijos de migrantes, sino también a jóvenes pero también a adultos; personas que tenían la intención de incorporarse o de revalidar sus estudios porque tal vez nada más tuvieron la educación básica pero para acceder a un empleo aquí en México tenían que revalidar esos estudios cursados o querían acceder a otro nivel para obtener un mejor empleo o mayor remuneración.

Creo que es un momento importante y que lamentablemente la coyuntura nos ha obligado a mover ese tipo de iniciativas y de acciones. Es decir, tenemos que identificar muy bien los perfiles de a quién va a estar dirigido este tipo de iniciativas.

Con esto me refiero a que, si bien como ya lo había mencionado Jill Anderson, existen por lo menos medio millón de personas que ya están regresando con estos parámetros con necesidades específicas en la educación, pues bueno, hay que abrirle un abanico de oportunidades a estas personas y este abanico de oportunidades realmente ha llegado tarde; ha llegado tarde tres o cuatro años porque hasta el día de hoy esas personas siguen sin revalidar sus estudios, siguen sin incorporarse al Sistema Educativo Nacional y siguen sin poder realizar sus sueños, su derecho a la educación, y tal vez están truncados o en algún otro sector de la informalidad, hablando de un trabajo, y no están siendo acaparados y aprovechados dentro del sistema para que puedan impulsar un desarrollo.

Eso por una parte, pero también por otra parte tener contempladas a las personas que puedan regresar, ya sea por vía deportación, como se ha estado dando la amenaza, pero también hay que contemplar la vía estrategia.

Es decir, si las personas, en este caso los hijos de los connacionales, de los migrantes, por la condición y el estatus migratorio de indocumentados, no pueda acceder a un nivel educativo superior en Estados Unidos, pues que tenga mínimamente el piso mínimo de opciones para incorporarse aquí a México, que voltee a ver el sistema educativo nacional y que diga, bueno, si yo estudié hasta High School aquí, en Estados Unidos, pero quiero seguir estudiando, pues tengo oportunidad de revalidar en México e ingresar al sistema educativo nacional en alguna carrera que yo pueda especializarme.

Entonces, es una oportunidad y un abanico.

Ahora, ¿cuáles son nuestras necesidades específicas? Acá vienen las enmarcamos precisamente esta incorporación, pero también hablar de reincorporación, porque hay personas que estudiaron cierto grado aquí, en México, se fueron estudiar a Estados Unidos y ahora regresan porque ya sea que al padre lo deportaron o por estrategia o porque a ellos mismos los están deportando.

Esa otra necesidad es una revalidación de estudios, pero una revalidación de estudios que sea prácticamente inmediata. Sí hay que tener estos parámetros específicos de cuáles podrían ser las carreras en las que se tendrían que tener estas revalidaciones y no solamente atender el padrón que está aunado a las universidades con convenios con CONACYT.

Como bien lo enmarcó Jill Anderson, hay todo un universo de escuelas donde los connacionales y los hijos de los connacionales están estudiando y que la mayoría está en College y que no están en estos convenios de CONACYT y que nos tal vez reconocidas prestigiosamente, internacionalmente, pero que también como ciudadanos mexicanos tienen el derecho a incorporarse a este sistema.

Y por supuesto, también la acreditación y certificación de habilidades. Muchas de estas personas tienen estas habilidades, pero cómo desde la Secretaría de Educación Pública hay trabajos concretos de interinstitucionalidad, tal vez con la Secretaría del Trabajo, para que esas certificaciones se puedan realizar y también con las instituciones de Educación Pública puedan ser un poco más flexibles.

Si bien lo que hemos visto a través de estas premisas y acciones inmediatas, hemos escuchado que se tiene que agilizar esta revalidación de estudios y claro que celebramos que lo que ya se había avanzado a nivel básico se incorpore ahora a superior y media superior.

Es decir, la eliminación del apostillamiento de documentos, al traducción por peritos oficiales, pero si bien lo que ahora nos congrega aquí es discutir sobre los cambios de la Ley Preferente a la Ley de Educación General, también sería bueno discutir y enunciar que a través quizá del presidente de la Comisión de Educación se denlos mensajes que sea la vía para que, en facultad del Ejecutivo, se puedan cambiar sustancialmente el acuerdo secretarial 286, que es el que está proveyendo de barreras específicas y es el que está creando los muros, las burocracias, que no permiten que estas personas puedan acceder.

O sea, ahí sí se está dando esta operatividad, pero se está señalando, por ejemplo, que se elimina el apostillamiento y se cambia por un sistema electrónico. Bueno, ¿cómo funciona este sistema electrónico, puede ser aplicable en todos los casos, en todas las comunidades?

Por ejemplo, aquí en comunidades indígenas, en comunidades alejadas, cómo va a operar esta cosa y ahora también las traducciones oficiales, ahora se está cambiando por traducciones normales, me parece.

¿Cómo se van a dar estos mecanismos de traducciones normales? Realmente las personas o los directivos que van a recibir esas traducciones van a decir ¿quién me lo tradujo? Si no me lo tradujo alguien porque no tenga este conocimiento, no es válido. Ah, es que yo como alumno sé hablar inglés y te lo traduje. Entonces ¿realmente se va a dar esta validez o cuáles van a ser estos mecanismos que puedan funcionar?

Hemos escuchado también la facilitación de la inserción al sistema educativo mexicano de cualquier estudiante que regrese. Eso prácticamente no ha sido posible, precisamente porque quizá algún estudiante que estaba estudiando una ingeniería, que tal vez no tenga equiparación a las ingenierías que se dan aquí, en México, pues prácticamente no puede revalidar sus estudios.

Entonces, no se puede como creando estos mecanismos, ni se están estipulando las carreras ni las carreras técnicas que se puedan estar revalidando.

Ahora, como ya lo había mencionado, no se quita la burocracia, sino que se está fomentando más a través de este acuerdo, porque a final de cuentas lo que se busca es que la SEP sea como descentralizada, donde estos acuerdos se les da las facultades a las universidades públicas y privadas para que empiecen a dar la revalidación pero ahí está el Acuerdo 286, donde se les pide una opinión técnica de la institución, pero la institución al final de cuentas da la opinión técnica pero la SEP es quien lo revalida.

Entonces ahí, o bueno, tal vez podía ser como un poco más clara la situación.

Ahora, sí me quisiera como meter más en cambios profundos aquí en lo que se está planteando como iniciativa preferente.

Por ejemplo, en el Artículo 14 que bien ahí lo señala, precisamente habla sobre la revalidación y el otorgamiento de equivalencia de estudios y autoriza a instituciones particulares de educación superior con reconocimiento de validez oficial de estudios, otorguen la validez; otorguen –perdón- revalidación y equivalencias parciales de estudios de licenciatura de acuerdo con los lineamientos generales de la Secretaría expedida.

Si bien han estado trabajando en conjunto con la organización que articula estas instituciones a nivel superior del sector privado, pues cuáles pueden ser esas facultades.

Y además aquí unas de las observaciones las vemos en dos dimensiones: da la impresión de que cuando se está hablando de estudios superiores, solamente se enmarca la licenciatura. O sea, lo superior no es la licenciatura nada más.

Está obviamente el pregrado, los postgrados, los estudios en Politécnico.

Entonces, tendría que desglosarse aquí en la ley como eje rector todas estas anotaciones y estas puntualidades para que en el momento de la operatividad en el 286 pueda agilizarse.

Es decir, esto da opción que en cuestiones técnicas los criterios de los porcentajes se puedan flexibilizar. Ahorita profundizo un poquito más en eso. Siguiente.

Acá yo creo que puso Berenice Valdés algo fundamental. Creo que estas iniciativas tienen que estar transversales con otras leyes y una ley que en este reglamento sin correlativo se está agregando es precisamente que hace alusión a la Ley de Niñas, Niños y Adolescentes y que sea transversal, no se menciona esa transversalidad.

Es decir, tenemos bien lo que dijo Berenice: el capítulo décimo primero, el artículo 57, Fracción Séptima; Artículo 58, Fracción Primera, pero también en lo estipulado en el Artículo Segundo, Fracción Quinta.

Ahí no se están enmarcando precisamente que se tienen que garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en cuestiones de educación y están lo lineamiento.

Y también por qué no: agregar el programa especial de migración que aunque sea un programa especial y que no tiene facultad de obligatoriedad de que se implemente se puede retomar.

Es decir, en el Apartado Cuarto y en las líneas de acciones específicas que están enfocadas a los migrantes de retorno, ahí se habla de generar las condiciones específicas para que los migrantes de retorno gocen de todos sus derechos y esos derechos están englobados en la educación por supuesto.

Ahora, en el Artículo 60, bueno, se hace la agregación de que estos registros se tengan que hacer en el sistema de información y gestión educativa.

Aquí quizá tal vez en lo operativo en el 286 se puede aclarar cómo se da el funcionamiento de esta plataforma porque si uno se mete al parecer nada más está como los dicentes, los alumnos, quizás algunos planes de estudio pero cómo puede beneficiar a las personas que están revalidando, o sea, ¿si están en esta plataforma realmente tienen validez oficial, pueden incorporarse a otros grados o cómo pueden ser estos meca mismos? Y sobre todo quién estará a cargo de esta operatividad.

En la siguiente, en el Artículo 61 que se reforma, dice: los estudios realizados fuera del Sistema Educativa Nacional podrán adquirir validez oficial mediante su revalidación por lo cual deberán cumplirse con las normas, criterios que determina la Secretaría conforme a lo previsto en el Artículo 63.

El Artículo 63 también se hace propuesta de reforma y queda de esta manera: la Secretaría determinará las normas, criterios generales aplicables en toda la República, que se ajustarán a la revalidación; así como la declaración de estudios equivalentes, las autoridades educativas podrán autorizar a las instituciones de educación superior a las que hayan otorgado reconocimiento, validez oficial de estudios, a otorgar revalidaciones equivalencias parciales de estudio de Licenciatura.

Lo que nosotros agregaríamos como a manera de propuesta y, tal vez ustedes que son especialistas, tal vez en la redacción a nivel jurídico, es que en este eje rector de la Ley General de Educación, exista el énfasis de manera en el acceso que se pueda hacer flexible y que la integración o reintegración en algunos momentos pueda ser inmediata. O sea, si no se estipula eso, lo que está dando pie es que en el momento de la operación en el Acuerdo 286, se pongan estas barreras y se pongan estos límites.

Por ejemplo, al parecer para medir los porcentajes de equivalencias y de revalidaciones se disminuyó que para una revalidación total de 75 por ciento se tiene que revalidar el contenido programático, de 75 por ciento pasó a un 60 por ciento. Ahora preguntarnos, bueno eso es en total, en el parcial pasó de 60 por ciento al 40.

Preguntarnos, ¿cuáles son esos parámetros que estipulan o cuáles son estas medidas que han estado estipulando esta reducción o no reducción o ampliación del porcentaje para revalidarse?

Es decir, está sustentado y bien lo pone en el acuerdo, que esto estará dispuesto en los tratados y convenios internacionales sobre la materia, conforme a la ley sobre la celebración de tratados. Ahora decir, ¿cuál es este tratado que impide que se den esos parámetros?

Haciendo investigación sobre estos tratados, prácticamente el que se firmó México, América Latina y el Caribe fue en 1974 y ahí nos estipulan esos parámetros. Ahora, creo que aquí valdría mucho la pena ver ejemplos internacionales; es decir, como el que bien puso Jill Anderson, el ejemplo de Ecuador; pero también ver el ejemplo quizá de la Unión Europea o quizá alguno que tenga en América del Norte o por qué no, tratar de generar algunos acuerdos que no den cabida a estas barreras que a veces suena tan absurdo, pero que tengas que revalidar algo que aprendiste, quizá hasta puedas incorporar más.

Es decir, cómo en lugar de tener que demostrar que tengo que revalidar un cierto conocimiento, por qué no ponen un porcentaje de agregación al conocimiento. Es decir, lo que aprendí yo que te lo pueda demostrar en un 15 por ciento, que se puede aunar a un programa educativo, puede ser.

Quizá para finalizar, estamos bastante o celebramos que existan estas medidas sobre todo inmediatas, como la eliminación del apostillamiento y la eliminación de la traducción por peritos oficiales.

Pero también hay otros espacios u otras cositas quizá que se puedan ampliar en la redacción, que tienen que mejorarse y que si se hace el análisis profundo, realmente no se está para nada ni siquiera disminuyendo la burocracia. Quizá en algunos aspectos está aumentando la burocracia y se está aumentando la barrera del papeleo, o sea, lo que anunció el secretario Nuño el lunes de poner el derecho de la educación antes del papeleo, se tiene que hacer concretamente y es urgente.

Muchas gracias.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias, Luis Ángel.

La verdad es que ha hecho un repaso importante, debo decir de temas que hemos discutido entre nosotros y con otros actores. Creo que es un resumen de varios planteamientos que ya hemos realizado, por eso te puedo garantizar que verás parte de tus reflexiones plasmadas en el dictamen.

Estamos convencidos de que es una muy buena iniciativa, que además es producto de una petición del propio Senado de la República. A lo mejor llega tarde, pero en desagravio nuestro te puedo decir que son los senadores de esta Legislatura quienes propusimos hacer estas modificaciones.

Fueron bien recogidas en principio por el Secretario de Educación, y bueno, por el propio Presidente de la República que hace uso de su facultad para enviar esta iniciativa en carácter de preferente, y eso nos alienta mucho.

Hemos llegado a la conclusión de esta parte de la sesión donde dan sus puntos de vista las organizaciones de la sociedad civil, y ahora corresponde para entrar a la fase del diálogo con las legisladoras y legisladores.

Proactivo, como lo es el senador Raúl Morón, me ha pedido que lo anotemos en la lista para hacer alguna intervención, y pregunto a la senadora, a la diputada, a los senadores presentes, si alguien quiere compartir también estas reflexiones en este momento.

La diputada Yulma Rocha; la senadora Luisa María Calderón.

Le damos la palabra al senador Raúl Morón, secretario de la Comisión de Educación del Senado de la República.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, compañero Benjamín; compañera diputada, compañeros senadores, compañera senadora; amigos que están aquí presentes dándolos, la verdad, puntos de vista que enriquecen en mucho la visión que pudiéramos tener nosotros sobre este tema específico.

Vean ustedes cómo un tema específico de una reforma a tres artículos de la Ley General de Educación nos llevan a una reflexión tan profunda de los alcances del mismo artículo y de las necesidades que tienen de adecuar este artículo a las partes operativas o las partes que operan el Sistema Educativo Nacional; tanto las autoridades federales, que ya estuvieron aquí, como las autoridades locales que el día de ayer también nos ilustraron.

Yo aprecié ayer fundamentalmente que vinieron a dar un punto de vista o reflexiones sobre las fortalezas que tienen y cómo están atendiendo el problema.

Pero me parece, y lo decía al final, yo creo que era importante que nos dijeran los problemas que tienen para poner en práctica y para echar a andar lo operativo de esta iniciativa preferente.

Me parece que ahí hay un gran vacío, pero ustedes ponen en la mesa las insuficiencias que esta iniciativa puede tener y los alcances que deben de ser todavía mayores en lo que tiene que ver con la burocracia, con inhibir la burocracia tan excesiva que hay en la operación.

Y es nada más dirigido fundamentalmente a los que pueden ser repatriados, a los migrantes que están en tránsito hay que adicionar a toda la migración interna del país, que este es un elemento también que hay que observar y que hay que poner. Y se han circunscrito ustedes también a señalar sobre todo lo que pasa en la Educación Superior.

Que aquí el día de hoy más tarde tendremos una mesa de debate sobre este tema con las instituciones de educación superior, fundamentalmente las autónomas que no las norma la ley general sino las norman los consejos universitarios. A ver hasta dónde existe voluntad, hasta dónde pueden estar ellos dispuestos, las instituciones todas, para echar a andar todas estas propuestas tan ricas que ustedes nos han hecho y facilitar, como aquí se ha dicho, el acceso a la educación, no nada más de niñas, niños y adolescentes, sino también de adultos, porque el derecho es un derecho que prevalece durante toda la vida, no dice en edad escolar ni mucho menos, sino prevalece durante toda la vida.

Y compartir una reflexión con mis compañeros senadores, mi compañera senadora y la diputada, porque estos artículos, vean ustedes el nivel de reflexión al que nos conducen. Imagínense si hubiéramos abierto este tipo de reflexiones cuando discutimos la reforma educativa, que tiene que ver con un análisis de toda la legislación laboral, y todas las leyes que trastocan una legislación o una reforma educativa en lo que tiene que ver con lo legislativo. O sea, nada más ese mundo de reflexiones y de aportaciones que seguramente nos hubiéramos encontrado si llamamos a participar a todos los actores que deseen hacerlo, fundamentalmente los que están involucrados en este tipo de temas.

O sea, si tres artículos nos llaman a esta reflexión tan profunda, imaginemos la reflexión que podríamos haber dado analizando toda la normativa o todo el marco legal que norma el sector educativo. Seguramente hubiéramos hecho una gran transformación.

Esto no hubo tiempo de darse, pero imagínense todavía más, no nada más hablando del tema de la legislación laboral. Si abriéramos un debate en lo que tiene que ver con todo el modelo educativo, que tiene que ver con los programas de estudios, con los métodos de enseñanza, con el marco legal, los principios en que se sustenta un modelo educativo, los alcances del modelo educativo, el papel del maestro, las escuelas formadores de docentes, o sea, es todo un gran debate y es darle importancia y centrar la atención que debe tener la educación en un país como el nuestro y el rol que debe jugar de educación en un país como el nuestro y los ciudadanos que queremos formar en un país como el nuestro, para enfrentar los retos que este futuro tiene y que parece que cada vez están siendo mucho más complejos.

Entonces, esta iniciativa claro que aborda un problema y yo creo que hay que saludarla, pero tenemos que decir que esta iniciativa no es suficiente. Aquí se han dado datos de los migrantes, de los de edad escolar que están en Estados Unidos, si nada más ellos regresaran, pues nos van a poner en una dificultad grande en el país, porque no hay infraestructura y no hay suficiencia o no hay una política, un programa para poder atender a todos los migrantes.

Y si luego regresaran todos los mexicanos que están en Estados Unidos, pues al país lo pondrían en jaque, o sea, es una gran dificultad, claro que esto nos e va a dar, pero finalmente es una gran dificultad y todos son susceptibles de ejercer derechos no nada más el derecho a la educación, o sea, hay más derechos a la salud, al trabajo, etcétera, que creo que en esta visión garantista de derechos, el país tendría que verse inmerso en estas circunstancias.

Entonces, hacer estas reflexiones, porque creo que este ejercicio que estamos haciendo aquí, en el Senado de la República, a partir de la iniciativa preferente, el esfuerzo que ha encabezado el senador Romero Hicks, junto con la compañera también presidenta Graciela y acompañado por todos nosotros, me parece que es un ejercicio que nos tiene que llamar a la reflexión y que nos tiene que llamar a todos a ver si efectivamente lo que estamos haciendo tiene posibilidad de darse en la práctica.

Porque no es nada más modificar, como ustedes aquí lo han dicho, con mucha precisión, el asunto de la Ley General de Educación. Afortunadamente el secretario ha planteado que participemos también en la adecuación del Acuerdo 286, que es la puesta en práctica y más allá del 286, porque también es un documento, ayer la senadora Calderón planteaba que necesitamos construir un protocolo que nos permita ver que esto que estamos haciendo aquí, que vamos a hacer en el 286, realmente pueda llevarse a la práctica y que todos los maestros de México, los directores, los supervisores, toda la estructura de la Secretaría de Educación Pública en todas las entidades, los presidentes municipales, los gobernantes de las localidades, pues estén muy claros, estemos todos de cómo tenemos que darle tratamiento a los casos que tengamos en cada uno de los estados, tanto de los migrantes en retorno, como los migrantes también de otros países que pasen por México y los migrantes, la migración interna que tenemos.

Entonces, la verdad muy agradecido y reconocer mucho y apreciar la gran participación, las grandes aportaciones que han hecho ustedes y felicitar el esfuerzo y el trabajo que durante muchos años han venido haciendo.

Muchas gracias, muy amables.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias al senador Morón.

Diputada Rocha.

DIPUTADA YULMA ROCHA AGUILAR: Gracias, buenos días a todas y a todos.

Primero también reconocer el esfuerzo que hace el senado de la República a través de la Comisión de Educación, que encabeza el senador Juan Carlos Romero, para llamar a la reflexión en este y en otros temas que derivan precisamente de ello.

A las asociaciones por el esfuerzo y el trabajo que realizan durante muchos años y que creo que la iniciativa preferente del presidente Enrique Peña es una muestra de cómo la ley, la legislación se tiene que adecuar a las nuevas circunstancias que vive el país, pero que dada la exposición de algunos de ustedes que muestran que no solamente es la circunstancia en este momento producto de la policía migratoria de Estados Unidos, es una circunstancia que se ha estado viviendo durante muchos años.

Y que las cifras que ustedes dan, por ejemplo, de 500 mil niños y niñas nacidos en Estados Unidos y que ya viven acá, seguramente y un gran porcentaje de esos niños y sus familias han vivido y han padecido esas circunstancia.

Hay quien dice que los momentos difíciles abren oportunidades y yo creo que estos momentos retadores que vive el país pues abren también muchas oportunidades y una de ellas es la revisión de la ley y que nos queda claro que los trámites y los procesos burocráticos no deben de ser ni causa ni motivo de exclusión ni de discriminación.

Y que se tiene que garantizar el derecho a la educación de todos los niños, de todas las niñas y de los jóvenes, independientemente de estos procesos burocráticos.

Pero también me queda la reflexión de que la ley por sí sola no tiene vida.

Tienen qué, las autoridades educativas, que hacer esfuerzos adicionales para que una vez aprobada esta Reforma se socialice y se aplique asimismo las posibles modificaciones al acuerdo, se socialice y pueda llegar a las autoridades y a las entidades encargadas de su aplicación.

Entonces, sí la Secretaría tiene que hacer esfuerzos adicionales precisamente para que los directores, las autoridades educativas en los estados se pueda aplicar y que ya una vez reformado el marco normativo se pueda aplicar y ya no existan barreras o pretextos para que no se pueda aplicar.

Entonces, yo sí quiero reconocer este esfuerzo, el que hace el Senado, el que hacen las asociaciones y que pronto podamos tener en este tema particular, porque bueno la propia circunstancia deriva en otros temas que se tendrán que analizar.

Referente a la educación, me parece que la oportunidad amerita que pronto podamos tener la Reforma al marco normativo que garantice el derecho a la educación de los niños migrantes o producto de la movilidad no solamente en Estados Unidos sino la que se da al interior de la República, que también lo decían aquí algunos de ustedes y que también han padecido exclusión o discriminación producto de procesos burocráticos que me parece que con la Reforma no tendríamos pretexto para que se pueda garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes.

Muchas gracias.

SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias diputada.

Escuchamos a la senadora Luisa María Calderón.

SENADORA LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA: Gracias senador.

También agradeciendo al senador Romero Hicks, que siempre hace estos esfuerzos por intercambiar con la sociedad, con los principales actores.

Y agradecida con ustedes que hayan venido, aunque sea tarde como dicen ustedes.

Insistiré en principio en el protocolo que creo que tiene que haber y ustedes nos han aportado como qué otros entes deberán estar participando para la integración.

Me parece que en el actuar concreto en la escuela rural ustedes pueden ser parte integrante de esta gestión de facilitar, de ubicar y que también haya validez en su participación.

Así como están ustedes han muchísimas otras organizaciones de activistas acompañando a los migrantes.

Pero yo estoy sumando al INALI, que tiene que ver con las lenguas, estoy sumando a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para revalidar o reconocer los estudios o los conocimientos.

Me parece muy interesante lo que dices de que si te revalidan parcialmente también habría que sumar otros conocimientos que traen las personas, niños o grandes que traen otros conocimientos.

Y que también habría que sumarle como que empatar y me parece pues que es importante insistir en este protocolo para que pueda llegar hasta el final, que todo mundo conozca un documento.

Pero yo querría significar algo que todos ustedes dijeron: Jill lo dijo, lo dijo la primera participante Berenice Valdez, y también quien defiende a los indígenas.

Hablaron de confianza y creo que eso es lo que nos falta a los legisladores y al sistema que construye las estructuras legales para poder avanzar en la ciudadanización y en la participación ciudadana.

Es una palabra muy difícil, muy profunda la que tendríamos que empezar a reflexionar todos.

Yo, por ejemplo, he insistido en que nuestras leyes electorales parten siempre de la desconfianza y van acotando, acotando, acotando y hoy por hoy la ley electoral nos separa a los políticos de los ciudadanos y hoy somos los peor calificados porque parte de la desconfianza.

Y creo que también este señalamiento que ustedes hacen, tendremos pues que empezar por ponerlo en esta modificación a la reglamentación educativa y a esta iniciativa preferente; cómo es que podamos partir de la confianza para saber que quien viene, dejó allá sus sueños, su casa, un montón de cosas tuvo que dejar y quiere venir a su país de origen o de sus ancestros o de sus antecesores, y va a encontrar barreras y barreras.

Creo que esa palabra es clave, partir de la confianza y partir de la participación con otras instituciones para que quienes están viniendo hace ya varios años, estamos recibiendo más gente que la que se va. Yo no sé si ahora querrán irse otra vez si nos mantenemos en crisis en este país o deberán irse otra vez; pero por lo pronto creo que partir de la confianza es el llamado más delicado que nos están haciendo y que nosotros tendremos que reflexionar y reaprender que necesitamos confiar en la ciudadanía, en los niños, en quienes vienen, por lo pronto quienes vienen de regreso a casa, vienen con muchos anhelos o también con sentimientos encontrados y tenemos que partir de la confianza.

No sé cómo le vamos a hacer, pero la vamos a poner en letras grandotas y en cada escaño tal vez, así como ponemos a veces algunos letreros de protesta, empezar a tener confianza para de verdad acompañar por lo pronto este proceso de reintegración y que todos ustedes nos puedan ayudar.

Muchísimas gracias. Yo he anotado sus propuestas, sus observaciones que están vistas desde la realidad muy concreta que ustedes viven, que analizan, que estudian, que apoyan hace varios años; así que lo que hicimos fue más bien tomar nota.

Muchas gracias.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, senadora.

El senador Manuel Cavazos ha pedido hacer uso de la palabra.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: En primer lugar agradecerles su presencia.

Cuando se escucha con el ánimo de aprender, aprendemos mucho. Y hoy hemos aprendido mucho de ustedes y les agradecemos mucho su colaboración, su participación; pero sobre todo ese ferviente deseo de hacer que las cosas mejores y que las cosas funcionen para que puedan hacernos mejorar.

Como bien saben, estas audiencias obedecen a una ley o iniciativa preferente. La ley es general, es abstracta por definición; para ponerla en operación se hacen necesarios acuerdos de los titulares del Ejecutivo y sus diferentes entidades y dependencias.

Un acuerdo relevante para esta Ley General de Educación es el Acuerdo 286, no nos toca a nosotros. Sin embargo, en esta apertura del Ejecutivo el Secretario de Educación Pública nos ha pedido que seamos receptores de una serie de inquietudes para que la ley no sea letra muerta.

Y en ese sentido es donde su participación, de todos ustedes, tiene una especial relevancia. Aquí lo dijeron, incluso a veces hasta el lenguaje es discriminatorio porque a veces caemos en el extremo de un lenguaje muy técnico, un lenguaje de abogados que discrimina contra todos los que no son abogados.

El Acuerdo trata de ser más específico y trata de hacer que las cosas se hagan. Pero a veces también los acuerdos caen en manos de abogados, de aquí que la propuesta de nuestra compañera Cocoa, perdón por la deferencia, hable de protocolos accesibles, o sea, normas muy sencillas que permitan bajar el mensaje a quien va dirigida esta reforma a la Ley General de Educación.

Y tenemos que entender también que la Secretaría de Educación Pública no es la única integrante del Sistema Educativo Mexicano, porque hay organismos autónomos y porque hay estados y municipios que también se ocupan de este problema.

Por eso, como bien se decía, aquí ayer escuchamos a los Secretarios de Educación Pública, pero ellos mismos fueron conductos para expresarnos las preocupaciones de otras secretarías que existen en otros estados, que no solamente se ocupan de la educación pública, la cultura y el deporte, sino que estados como Michoacán, como Guerrero, como Baja California tienen Secretarías de Atención al Migrante.

Y ellos también van a colaborar con nosotros no solamente para mejorar la ley, sino para hacer aportaciones que hagan que el acuerdo 286 efectivamente cumpla los objetivos de la ley y de lineamientos que permitan hacer viables estos nobles objetivos.

Por ejemplo, se hablaba de que la revalidación es obvia para las instituciones muy acreditadas, y el CONACYT tiene un listado de universidades o Instituciones Educativas Acreditadas, pero ese es un ejemplo, no es el único.

También podemos ver que la UNESCO tiene una jerarquización de universidades desde la número uno hasta la 700-800 en el ranking que ellos establecen por materias.

MIT puede ser la número uno en ingeniería, pero no es la número uno en derecho porque ni siquiera tiene derecho.

Harvard, Harvard puede ser la número uno en administración pública, pero ciertamente no es la número uno en economía.

Y así por especialidades, las ingenierías tienen una variedad amplísima, existen estos rankings. Pero no solamente tenemos ese instrumento para hacer estas acreditaciones o certificaciones que hagan prácticamente automática la revalidación, sino tenemos también estos listados que nos aportan los estados, sobre todo los estados fronterizos.

Ayer no escuché al Secretario de Educación Pública de mi estado, Tamaulipas, pero a lo mejor nadie conoce ni hace, una universidad que se llama Southmost College, que se llama así porque es la más al sur; está a orillas del Río Bravo a un lado de Matamoros, y no aparece ni en los rankings de la UNESCO, pero el Southmost College es un instituto de excelencia y en Tamaulipas lo sabemos.

De manera que yo no tendría ningún empacho en revalidar lo que viniera de Southmost College o incluso del Raimbow Valley University que está en McAllen.

U otras menos conocidas: Falfurrias University o Falfurrias College, hasta el nombre es simpático. Son instituciones que en Tamaulipas, y para eso vamos a contar con el apoyo y la participación de los secretarios de educación pública en los estados, allá no tendríamos ningún empacho en revalidar estos certificados o estas acreditaciones o estas materias llevadas en estas instituciones.

Ya no se diga el Texas A&M, que es la meca de la agricultura y la ganadería en el mundo, y para nosotros en Texas A&M, que ese está ahí cerca a unos cuantos kilómetros de la frontera, es también un lugar en el que no vacilaríamos en dar la acreditación o la revalidación automática.

Pero sí es importante ver esto como un sistema, no sólo la SEP, son las 32 secretarías de educación pública; y no son sólo las secretarías de educación pública porque ellos tienen relación también con otras secretarías que tienen que ver con el objeto de esta ley, que es la atención al migrante en un aspecto solamente. Ahí no se agota el apoyo al migrante, ni siquiera el derecho a la educación, porque el derecho a la educación es parte de un derecho más amplio que es el derecho a la educación, cultura, recreación y deporte.

A su vez es parte de un derecho más amplio que es el derecho al desarrollo social y el desarrollo social pues incluye educación, alimentación, nutrición, vivienda, servicios básicos, conectividad, etcétera.

Y ni siquiera ahí se agota el derecho del ser humano, porque no es solamente un derecho al desarrollo social, es también un derecho al desarrollo económico, hay un derecho a la buena administración pública, hay un derecho humano al desarrollo político y de cada uno de estos derechos a estos desarrollos pues se derivan una serie de derechos colaterales, como son el derecho a votar y ser votado, los derechos básicos, los derechos fundamentales que están consagrados en nuestra Constitución.

De manera que agradecemos mucho su participación. Yo lo quiero ver en una perspectiva mucho más amplia. Yo creo que este es un asunto coyuntural, yo soy más optimista que Bolívar. Yo creo que este continente tarde o tempranos e va a unir, pero no creo que solamente el continente se vaya a unir.

Los vientos de unificación harán que este mundo tarde o temprano se una y que cada estado sea apenas una aldea global y esta mega tendencia hay que equilibrar entre el derecho al nacionalismo y la globalización o lo que es lo mismo, la unidad en la diversidad, tenemos derecho a esa unidad que nos da muchísimos beneficios y nos hace sentir humanos y hacer de la humanidad un todo, pero también tenemos derecho a la diversificación.

Esa unidad en la diversidad fue lo que originó las universidades, porque universidad quiere decir unidad en la diversidad.

Muchas gracias.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias senador Cavazos.

Decía hace un rato que entrábamos a la etapa de diálogo y por eso le solicito a nuestros invitados que si tienen alguna reflexión que compartirnos respecto a lo expresado por la diputada, la senadora, los senadores presentes, los escuchamos con atención.

DOCTORA JILL ANDERSON: Muchas gracias por los comentarios y por escuchar y aprender espero que este proceso siga, que podamos seguir trabajando sobre esas propuestas, hoy por la mañana y también por la tarde y solamente quería plantear esto.

Nuestra experiencia, lo que reguila la SEP, el Acuerdo 286 está tomado como modelo hasta en ámbitos en donde no está regido por ley que sea tomado.

Entonces, realmente hemos hablado de que dentro de crisis hay oportunidad. Entonces vemos que si realmente la Secretaría de Educación Pública se abre a realmente ejercer una era de revalidación, casi automática, sin tanto papeleo, como antecedentes académicos, realmente echa a andar todo un proceso que puede tener muchas réplicas, mucho más allá de lo que está regulado por la SEP y eso es la experiencia de cuatro años en varios estados del país, con varias universidades autónomas y procesos que han llevado los jóvenes deportados desde 2006.

Con eso dejo mis comentarios y otra vez muchas gracias por la oportunidad de compartir las realidades que viven los jóvenes y sus familias hoy en día en México.

Gracias.

BERENICE VALDEZ RIVERA: Muchas gracias por la escucha.

También estamos en un proceso de aprendizaje, nosotros somos organizaciones que trabajamos con población migrante, no solamente con el acceso a educación, como bien lo dijo el senador, sino con toda la integralidad de inserción de acceso a derechos, no solamente somos una organización o cuatro organizaciones, trabajamos en redes colectivas en toda la región y también a nivel global en los foros mundiales.

Entonces las problemáticas que estamos planteando aquí no es únicamente las que atendemos directamente sino las que trabajamos en conjunto con otras organizaciones y colectivos.

A mí sí me gustaría saber de lo que hemos planteado de una manera como breve, qué sería inviable de modificar.

Hemos pedido cuestiones muy concreta como: el acceso a la educación no puede estar condicionado por la falta de garantía de derechos a otro acceso como la identidad.

Entonces sí es viable eliminar cualquier barrera como la apostilla traducción por perito oficial a todos los niveles en todas las edades, se puede plasmar en la Ley General. Eso es un ejemplo.

El otro ejemplo es que ha planteado Jill y el que ha planteado Luis Ángel:

La revalidación puede ser una revalidación automática con excepcionalidad, entendemos que hay excepcionalidad pero que no sea la regla. ¿Es viable?, no es viable.

La otra parte: cuáles son los mecanismos para aterrizar a nivel local en todo el modelo y sistema educativo y toda la complejidad que no conocemos a detalle, pero lo que sí conocemos son las barreras que la población que acompañamos, migrante, ya lo dije y lo vuelvo a repetir: el muro son las barreras burocráticas.

Entonces, cómo podemos mejorar esta propuesta porque de eso se trata, de iniciativa de anteproyecto, si se va a hacer un protocolo, los diferentes mecanismos, trabajamos en mesas interinstitucionales a nivel local y también al Consejo Consultivo de Política Migratoria, donde están todas las secretarías de Estado atendiendo el tema migrante.

Entonces, cómo vamos a vincular esos mecanismos que ya existen. Algo de esto concretamente sí debería quedar plasmado en la Ley General: Un principio rector en el carácter general que tiene la ley.

Y la otra cosa que me gustaría mencionar: cómo vamos a involucrar a las otras instancias que mencionó la senadora.

Creo que queda el pendiente del tercer punto que ha planteado el Secretario de Educación, de la certificación de saberes y en trabajo conjunto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

No lo hemos mencionado: del Acuerdo 286 es un pendiente también.

La parte de la confianza. O sea, eliminar todas las barreras que mencionaba la senadora para generar la portabilidad de derechos en México, la portabilidad de derechos en Estados Unidos y en la Región, la portabilidad del derecho a la educación.

Y termino diciendo: cuál sería la propuesta de participación. En realidad lo hemos planteado, ha habido un involucramiento concretamente por parte del Presidente de la Comisión de Educación pero no ha habido un proceso participativo de sociedad civil.

Si hubiéramos tenido la oportunidad y lo reitero porque es bien importante para sociedad civil y para la población migrante que acompañamos, de tener estos diálogos previos podríamos haber llegado con aterrizajes y entendimientos mutuos mejores.

Esto es una experiencia, es una reflexión de aquí en adelante para cuando se apruebe la Ley, cuando se apruebe el acuerdo y los mecanismos, protocolos, disposiciones que salgan, cómo va a ser este proceso participativo de sociedad civil y de la población migrante.

Tenemos que trabajar articuladamente ante estas urgencias y estas políticas restrictivas.

Entonces, esto esperaríamos como qué sigue, qué sigue en este proceso y para seguir contribuyendo.

Gracias.

SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias Berenice.

Luis Ángel.

LUIS ÁNGEL GALLEGOS RODRÍGUEZ: Reiterar el agradecimiento por la invitación, por la escucha y por el diálogo.

Creemos, como bien lo dice Berenice, que tenemos que plantear los mecanismos para lo que sigue.

Es decir, eso sí de las audiencias públicas es un primer momento pero también cómo podemos tener tal vez esa interlocución y participación inmediata con la Secretaría de Educación Pública. O sea, en medida de que se modifiquen los acuerdos, o el Acuerdo 286, o sea, ver estas medidas de operacionalidad y que se aterrice.

También creo que es importante que se armonice esto. Es decir, que se armonice en un lenguaje tanto que sea entendible para la gente que está siendo necesitada de estos servicios; pero también para las autoridades locales que lo van a operar. Es decir, que los directivos de la escuela más alejada puedan tener el mínimo conocimiento de estos avances.

Y eso tiene que ver mucho sobre todo en los cambios del 286 con la cuestión de presupuestos. Es decir, en la miscelánea de egresos del 2017, me parece que se redujo el presupuesto para la educación; entonces si hacemos este balance de cómo tendría que ser operatividad, se tendrían que hacer estos ajustes y estas medidas aplicables a lo que se tiene que armonizar referente al reconocimiento de habilidades y también de revalidación de estudios.

También reconocer y anunciar que evidentemente los problemas que tienen los connacionales, son diversos y hay que vernos como una nación transnacional, es decir, esa transnacionalidad tiene que ver también con la educación que se está recibiendo en otras partes del mundo y se tiene que ver tal cual.

Creo que es el momento indispensable para tener esta apertura y posicionamiento global y que tenemos el firme entendimiento y la disposición entera para hacer los cambios que necesite México, que podemos mirar a otras latitudes, que podemos generar esta unidad social que tanto necesita México y no sentirnos apabullados por alguna amenaza.

Aprovechar la coyuntura, pero también crear los mecanismos incluyentes para que la sociedad en su conjunto participe y se ciudadanice el tema.

Muchas gracias.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Itzel.

ITZEL POLO MENDIETA: Gracias.

Seré muy breve, agradeciendo también y como lo mencionaban mis compañeros, la necesidad inmediata de seguir el diálogo con las autoridades. Creo que esto no lo quitamos del renglón por un lado.

Creo que aún tampoco es tarde siguiendo la palabra que decía el senador, el tema optimista, ¿qué quiero decir con esto?

Creo que también una parte de la reparación de daños, es decir, creo que aún no es tarde para ver a todos estos niños que aún siguen o estos jóvenes que siguen sin poder acceder. No sólo este momento coyuntural.

Y como bien lo decía mi compañero Luis, los mecanismos de inclusión, porque si bien podemos imaginar un mundo globalizado sólo a través de mercancías; pero aún hay muchas barreras en el tema de movilidad humana. Ahí son los grandes obstáculos.

Solamente eso. Gracias.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias.

Hemos arrancado con el pie derecho el tercer día de este proceso Legislativo, es la tercera audiencia pública, nos faltan dos audiencias públicas. Yo digo que no comamos ansias, tenemos que escuchar a los investigadores, tenemos que escuchar a los rectores de universidades públicas y privadas antes de poder hacer pronunciamientos, antes de discutir entre nosotros.

Vaya, es un proceso yo diría inédito, porque aunque no estamos en conferencia con la colegisladora, durante estas audiencias hemos tenido la participación de las diputadas y diputados de la Cámara Baja y en la idea de sacar esto lo más pronto posible.

En el Senado de la República nos hemos impuesto como fecha que el próximo martes, previa discusión de los integrantes de las comisiones unidas, por supuesto de la elaboración de un dictamen que busque enriquecer la iniciativa preferente del Presidente con sugerencias como las que ustedes nos han dado; bueno, lleguemos ese día a votar y por supuesto a dar los posicionamientos respectivos. Es un tema sin lugar a dudas de enorme importancia.

Reitero que ustedes han enriquecido, como sucedió ayer con los secretarios de educación de distintas entidades; como sucedió con la participación del propio Secretario de Educación, de funcionarios de la Cancillería que nos acompañaron también para ver cómo podemos, lo que ya habíamos adelantado en voz del propio presidente de la Comisión de Educación, sacar el proceso rápidamente pero enriquecido.

No va a salir la iniciativa como la envió el Presidente; creemos que se puede enriquecer y ustedes nos están ayudando.

Para cerrar esta audiencia número tres…

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Antes de cerrar, para que no quede nada más, sino que sea un verdadero diálogo.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Adelante, senador.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Varios compañeros hicieron algunas preguntas que parecen más respuestas, sobre todo qué sí y qué no.

Y la pregunta que se abre: ¿Es viable la revalidación automática?

La idea es que todos la hagamos viable, pero por lo que dicen (inaudible) porque también tenemos que cuidar que no se cuelen universidades patito.

Si buscamos una universidad de calidad, no puede ser una revalidación a ultranza. Pero esto tiene que ver también con un tema fundamental que es el de la confianza.

La desconfianza es carísima, ¿eh? Es tan cara, tan cara, tan cara, que hemos creado una cantidad impresionante de organismos autónomos para que vigilen al Ejecutivo, para que vigilen al Legislativo, para que vigilen al Judicial, y ya no tenemos tres poderes, tenemos cuatro.

Pero ahora está naciendo la necesidad de crear otros organismos que vigilen a los organismos autónomos. Creamos el IFETEL y ahorita el IFETEL ya está en duda, y los mismos creadores del IFETEL, los que más lucharon por crear el IFETEL, un organismo autónomo encargado de las telecomunicaciones para quitarle esa potestad al Ejecutivo, son los que están diciendo: Ahora hay que crear otro organismo que vigile al IFETEL, y es un cuento de nunca acabar y eso es carísimo.

En este mundo que soñamos, porque yo soy un dreamer. En este mundo del continente unido y el mundo unido, un parámetro fundamental es la confianza.

Sin confianza, no puede haber unidad. Y por eso tenemos que avanzar hacia la confianza, y parte de la confianza es la desregulación.

Si a mí me pidieran hacer un nuevo sistema constitucional legal, una de las primeras cosas que quitaría son los órganos de desconfianza. Hemos creado una cantidad impresionante de órganos porque no nos tenemos confianza.

Igual aquí, tenemos que sembrar la semilla de la confianza. Como les decía, yo confiaría en que si me presentan documentos, o es más, con que me dijeran que estuvieron en Falfurrias University se les revalida, porque después de todo el que es, es, y el que no es, no es, como dice el aforismo máximo de la confianza esgrimido por el filósofo de Guemes.

Y por otro lado, que esto aterrice, nos decía Luis Ángel, ese es el propósito del acuerdo 286, que no va a quedar como está; es un acuerdo que nosotros mismos con estas experiencias que le pasamos al Ejecutivo, van a hacer que esto aterrice.

¡Ah!, pero eso necesita presupuesto y es muy importante el presupuesto porque el presupuesto de educación se redujo la vez pasada. No, no se redujo el presupuesto de educación, hay que leerlo bien. Lo que pasa es que gastos que antes se hacían dentro del presupuesto, ahora se hacen con otros mecanismos, como es el Fideicomiso de Infraestructura Educativa que le da 50 mil millones de pesos a la infraestructura, y el ramo que antes estaba en infraestructura educativa en el presupuesto se saca, porque ya está financiado por otro lado.

La ley nos obliga a que cada propuesta traiga consigo una evaluación presupuestal. Cuánto cuesta.

En esta ley no lo podemos decir, pero una vez que tengamos con base en esta ley el nuevo acuerdo 286, vamos a tener elementos más concretos, más específicos para ver cuánto presupuesto se necesita.

Y otra vez esto lo vemos como un sistema. El acuerdo 286 baja de los estados de los estados a los inspectores de zona, de los inspectores de zona a los directores, de los directores a los maestros. Y de más a menos y de menos a más, en este proceso de aproximaciones sucesivas es como vamos a obtener qué tanto presupuesto se necesita para este año y para los que siguen.

Pero este tema del presupuesto es una obligación legal, si no las leyes serían letra muerta.

¿De qué me sirve una ley perfecta si no trae presupuesto para su ejecución?

Y esto, repito, hay que verlo como un sistema de aproximaciones sucesivas.

Esta ley que saquemos en el plazo de un mes, porque así lo obliga la ley al ser iniciativa preferente, a lo mejor no es la más perfecta pero es perfectible. Y nosotros tenemos esa mentalidad de perfectibilidad para que las leyes vayan mejorando y se acerquen cada vez más a lo que las gente demanda y lo que la gente necesita. O, como ustedes decían, que se aproxime cada vez más a sus necesidades específicas.

Y desde luego que esta ley cae dentro de un sistema muy amplio que se llama: el Sistema Nacional de Planeación Democrática que está regido por el artículo 25 de nuestra Constitución y por una Ley General de Planeación que hace que primero veamos la formulación de un plan y un programa y después tengamos la ejecución a través del presupuesto y luego el seguimiento, la evaluación y la reformulación.

De manera que hay que ver todo el proceso del sistema, ver todo esto como un sistema, y eso incluye mecanismos de inclusión.

Incluye, aunque no se le ha dado la importancia que debiera, contraloría social. Eso es una obligación constitucional, y si tuviéramos esta contraloría social, pues no estaríamos creando todos estos mecanismos de confianza como un Sistema Nacional Anticorrupción; porque si tuviéramos contraloría social, pues no tuviéramos el fenómeno que ahora tratamos de combatir.

Muchas gracias.

SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Les decía que el lunes nos ha comentado el Presidente de la Comisión de Educación que está acordando con la Presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, que podríamos estar reunidos para, en Comisiones Unidas, ya revisar el Dictamen.

Es en ese momento cuando habrá debate pero lo dicho por el senador Cavazos me obliga a hacer un planteamiento también desde un punto de vista personal.

Yo voy a defender sus propuestas en esa sesión porque estoy totalmente de acuerdo con ellas.

Creo que hay que hacer más cosas de las que hemos venido haciendo para no seguir con la ruta de que todo es perfectible cuando vemos que se nos está viniendo el mundo encima.

Pero le dejo al senador Presidente de la Comisión, Juan Carlos Romero Hicks, de Educación, que cierre la sesión de esta Tercera Audiencia.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Un comentario de gratitud por esta ventana de interacción y diálogo que se ha tenido el día de hoy.

Empiezo por reconocer que estas organizaciones que hoy nos acompañan estuvieron muy activamente ya involucradas en algunas de las modificaciones que el Acuerdo 286 presenta de junio del 2015 pero que lamentablemente no han llegado a los espacios educativos para poder ser operativos.

Y que en fecha reciente los convocamos y ya tuvieron acercamiento con la Secretaría de Educación Pública, con algunos de nosotros, sobre todos los que han estado en Operación Monarca.

Sin embargo, el trabajo no concluye y esta presentación nos va a ayudar para poder tener una mejor perspectiva.

Quiero reconocer también la presencia del Director Jurídico de la Secretaría de Educación Pública, Miguel Augusto Castañeda Fernández, que está tomando nota tanto para el tema del 286, que es jurisdicción directa de ellos, como lo que pudiera de alguna forma verse para el enriquecimiento de la Ley General de Educación que está en la atribución directa del Congreso de la Unión.

Aquí se han dicho muchas cosas que son valiosas y se van a ubicar en dos partes: lo que va a Ley General y lo que la Secretaría de Educación Pública verá directamente para la parte del Acuerdo 286.

Varios de los legisladores, entre otros la senadora Calderón y el senador Cavazos han mencionado la palabra confianza y la palabra confianza viene de depositar mi fe en los demás.

Y parte del problema que traemos como país es que necesitamos mayor diálogo, mayor respeto, mayor civilidad y sobre todo una propuesta de carácter más integral.

A todos los legisladores de ambas cámaras que han estado presentes les agradezco su participación. A don Benjamín Robles su espléndida conducción para moderar esta audiencia pública.

Hacemos un receso de unos cuantos minutos para hacer ahora la siguiente audiencia con los investigadores.

Empieza a las 11:30 de la mañana y a las 4 con los rectores de casas de estudio superior.

Muchas gracias.

Calendario

Marzo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
26 27 28 29 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31