Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la comparecencia del presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Carlos Ramírez Fuentes, ante la Comisión de Seguridad Social.

(Primera parte)

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Muy buenas tardes a todos y cada uno de ustedes. Bienvenidos al Senado de la República.

A los medios de comunicación que nos acompañan, muchas gracias.

A la senadora María Elena Barrera Tapia, secretaria, y al senador Isaías González le damos también la bienvenida.

Obviamente al invitado el día de hoy, al licenciado Carlos Ramírez Fuentes. Bienvenido Carlos, al Senado de la República.

Y a todos los integrantes y equipos de trabajo, bienvenidos al Senado.

En el marco de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno, comparece ante esta comisión el ciudadano licenciado Carlos Ramírez Fuentes, para ampliar el análisis correspondiente al Cuarto Informe de Gobierno sobre el estado que guarda la Administración Pública Federal, en el que corresponde a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, CONSAR.

Lo anterior, conforme al acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que señala: los funcionarios que comparecerán ante el Pleno o ante Comisiones del Senado de la República, para el análisis del Cuarto Informe de Gobierno; el cual se aprobó en votación económica, en sesión ordinaria del Senado de la República, de fecha 8 de septiembre del año en curso. Así como el acuerdo adoptado y suscrito por los senadores integrantes de esta Comisión de Seguridad Social, el 18 de octubre del presente año.

Le solicito a la senadora secretaria, María Elena Barrera Tapia, dé lectura al acuerdo de la Junta de Coordinación Política para el análisis del Cuarto Informe de Gobierno, ya aludido.

Tiene la palabra, senadora.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias. Con gusto, presidente.

Bienvenido, señor licenciado Carlos Ramírez, y a su equipo de trabajo.

Doy lectura:

Que el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la apertura del primer periodo de sesiones ordinaria de cada año de ejercicio del Congreso; el Presidente de la República presentará un informe por escrito en el que manifieste el estado que guarda la Administración Pública del país.

Que el numeral 4 del artículo 7º de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece que las cámaras analizarán el informe presentado por el Presidente de la República. El análisis se desarrollará clasificándose por materias en política interior, política económica, política social y política exterior.

Que el artículo 270 del Reglamento del Senado de la República, establece que esta Cámara puede convocar a comparecer a los servidores públicos obligados para que informen o respondan preguntas o interpelaciones de los legisladores, sobre los temas que aborda el informe de gobierno.

Toda vez que los grupos parlamentarios que integran el Senado de la República, con motivo de cumplir con esta responsabilidad, de forma puntual y objetiva han hecho llegar a este órgano de gobierno las propuestas de las y los funcionarios que habrán de comparecer ante el Pleno del Senado de la República y ante las comisiones de trabajo.

Esta Junta de Coordinación Política acordó que dichas comparecencias se realicen en los siguientes términos:

Acuerdo tercero. Adicionalmente a estas comparecencias, las diversas comisiones ordinarias podrán citar a comparecer a los servidores públicos relacionados con sus respectivos ramos, haciéndolo del conocimiento de la Mesa Directiva, a efecto de que este órgano de gobierno realice las gestiones correspondientes.

A las reuniones de las comisiones, podrán asistir los senadores interesados en los temas a tratar, y a través de las coordinaciones de grupos parlamentarios se definirá su participación en las mismas.

Las comisiones definirán el formato respectivo para normar los trabajos.

Cuarto. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el presidente de la Cámara de Senadores remitirá al Presidente de la República las versiones estenográficas de las reuniones en las que se analice el IV Informe de Gobierno Federal.

Es cuánto, señor presidente.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Muchas gracias, senadora secretaria.

Procederemos a dar lectura al formato correspondiente para el desarrollo de esta comparecencia.

Le pido al senador Isaías González, dé lectura al formato referido.

SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Formato. 

Primero. La Presidencia de la Comisión dará un mensaje de bienvenida hasta por cinco minutos y al terminar tomará la protesta de decir verdad al presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retito, CONSAR, conforme al artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Segundo. El servidor público compareciente tendrá una intervención inicial hasta por 15 minutos, con el propósito de informar el estado general que guarda el ramo a su cargo.

Tercero. Concluida la intervención del servidor público, se abrirá una primera sesión de preguntas, en la que cada senador integrante de la Comisión dispondrá hasta tres minutos para intervenir y formular preguntas al compareciente.

En la sesión de intervenciones, el orden de participación será la siguiente:

Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Grupo Parlamentario de Acción Nacional; y

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Cuarto. A continuación, el servidor público compareciente intervendrá hasta por 10 minutos para dar respuesta general a la primera sesión de preguntas de los senadores.

Posteriormente, cada orador podrá ejercer su derecho de réplica hasta por dos minutos. Dicha réplica podrá ser respondida por el compareciente hasta por el mismo tiempo.

Quinto. A continuación, se abrirá la segunda sesión de preguntas en el mismo orden. En ella, cada senador dispondrá de tres minutos para formular sus preguntas.

Sexto. El servidor público compareciente intervendrá hasta por 10 minutos para dar respuesta general a la segunda sesión de preguntas de los senadores. En esta segunda sesión se aplicarán las mismas reglas de la primera para hacer uso de la réplica.

Séptimo. Una vez concluidas las sesiones de preguntas y respuestas y, en su caso, replicas, el presidente de la Comisión dará el uso de la palabra al servidor público hasta por cinco minutos para que dirija un mensaje final.

Al término del mismo, el senador presidente de la Comisión dará por terminada la comparecencia. 

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias, senador secretario.

Quiero agradecer la presencia de la licenciada Mónica Mendoza, Coordinadora General de Información y Vinculación; al ingeniero Carlos Huitrón Escamilla, Coordinador General de Administración y Tecnologías de la Información; al licenciado Antonio Reina Castillo, Vicepresidente Jurídico; al ingeniero Carlos Marmolejo Trujillo, Vicepresidente de Operaciones; al doctor Federico Rubli, asesor; doctor Hugo Alejandro Garduño, Vicepresidente Financiero; al licenciado Carlos Ramírez Alpizar, Director de Vinculación; y maestra Helena Sybel Galván Gómez , Directora General de Análisis y Estadística.

Licenciado Carlos Ramírez Fuentes, le informo que comparece ante esta Comisión bajo protesta de decir verdad, de conformidad con el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En consecuencia, pido a todos los presentes ponerse de pie.

Ciudadano Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, CONSAR: ¿Protesta usted al comparecer y rendir informe, decir verdad ante esta Comisión de Seguridad Social del Senado de la República?

LICENCIADO CARLOS RAMÍREZ FUENTES: Sí protesto.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Si no lo hiciere así, que la nación se lo demande.

Tiene usted la palabra, ya se pueden sentar, hasta por 15 minutos.

LICENCIADO CARLOS RAMÍREZ FUENTES: Muy buenas tardes a todos.

En primera instancia, quiero agradecer al Senado de la República por la oportunidad de tener esta charla con ustedes. La Comisión de Seguridad Social, el senador Mayans, la senadora Barrera, el senador González, muchas gracias por esta cordial y amable invitación, que con mucho gusto y responsabilidad atendemos para informar la situación que guarda el Sistema de Ahorro para el Retiro al cierre de septiembre del presente año.

Hemos preparado una presentación que ilustra los datos más relevantes del sistema y algunos de los retos que tenemos por delante en materia pensionaria.

Dado el tiempo que tengo adscrito, voy a ir relativamente rápido, y con mucho gusto atenderé todas las inquietudes y preguntas que haya al respecto.

Empiezo con una breve visión de la demografía que está enfrentando el mundo y el país en particular. La combinación de dos factores inéditos en la historia de la humanidad, un aumento sin precedentes en la esperanza de vida, junto con una caída histórica de la tasa de fertilidad, están dando como resultado en México y en el mundo un fenómeno desconocido para el planeta, que es el envejecimiento poblacional, a un ritmo sin precedentes en la historia.

Estos datos son datos de la última revisión de las expectativas de población de las Naciones Unidas publicados en el año 2015, en donde se muestra que a nivel global la tasa de fecundidad bajó de prácticamente cinco hijos por mujer a tener hoy un nivel de dos y medio hijos por mujer en el mundo.

Esta caída en la fertilidad no tiene precedentes en la historia y viene acompañada por un aumento en la esperanza de vida al nacimiento, que hoy ubica al mundo con una esperanza promedio de 70 años, pero con expectativas de que en las próximas décadas ésta crezca de manera importante.

En México, durante muchos años, hemos hablado sobre el denominado bono demográfico. En la línea verde se aprecia que el famoso bono demográfico inició formalmente hacia principios de los ochenta.

¿Qué es el bono demográfico?

Es tener una población relativamente joven, respecto a la población de adultos mayores, en este caso representada por la población de entre cero y 19 años y los de 65 y más, como proporción de la población entre los de 20 y 54.

Y como se aprecia, el bono demográfico está llegando a su punto máximo hacia el año 2035. Una vez que lleguemos a ese punto, iniciará una pendiente descendente que ubicará al país en una situación de franco envejecimiento poblacional. Es decir, el bono demográfico se agotará hacia el año 2035.

La población mayor de 65 años, la población en edad de retiro del país será la población, proporcionalmente hablando, que más rápido crecerá de toda la población de México en las próximas tres décadas.

La línea azul muestra la población en edad laboral que tendrá un crecimiento relativamente moderado, mientras que la población en edad de retiro verá incrementado hasta 300 por ciento su proporción en las próximas décadas.

¿Qué tiene que ver esto, la demografía con el tema de las pensiones?

En el mundo básicamente hay dos tipos de modelos de pensión para enfrentar este reto del envejecimiento poblacional. Están los denominados sistemas de beneficio definido, las pensiones nacieron en Alemania hacia fines del Siglo XIX y desde entonces se crearon los sistemas de beneficio definido, bajo un supuesto acuerdo intergeneracional, en el que el ahorro de los jóvenes financiaría las pensiones de los adultos mayores.

El contexto en el que surgieron los sistemas de beneficio definido fueron relativamente benignos demográficamente hablando: altas tasas de natalidad e incluso también de mortalidad, población en su mayoría jóvenes, pocos trabajadores alcanzaban la edad de jubilación y una menor esperanza en general de la vida del pensionado.

Y eso dio pie a que, sobre todo en la época de la postguerra se consolidaran estos sistemas de pensiones de beneficio definido en todo el mundo, incluyendo México con el nacimiento en 1943 del Seguro Social y posteriormente hacia fines de la década de los cincuenta del ISSSTE.

Hacia finales de la década de los ochenta, principios de los noventa, se empezaba a notar y a observar ya un cambio demográfico en general en el mundo y es así como primero en Chile en 1981 y posteriormente en muchos otros países, surgen los sistemas de contribución definida.

La diferencia entre un sistema de beneficio definido y uno de contribución definida, como su nombre lo dice, es que en el sistema de contribución definida lo que está definido es la contribución, no el beneficio, no la pensión al final de la vida laboral de los trabajadores.

No hay un vínculo generacional, es decir, los jóvenes no financian la pensión de los adultos mayores, sino que individualmente cada persona, con su esfuerzo personal, financia su propia pensión, no hay ese vínculo generacional.

Eso simplemente lo menciono para poner en contexto de dónde se encuentran hoy las pensiones a nivel mundial, qué es lo que se está discutiendo hoy en el mundo en materia pensionaria.

Por supuesto la demografía ha cambiado a tal ritmo y está cambiando y se espera que cambie en las próximas tres décadas a tal velocidad que no hay un solo sistema de pensiones en el mundo que no esté planteándose el futuro qué hacer y una posible reforma para enfrentar lo que se avecina.

Los sistemas tradicionales de reparto, los de beneficio definido, están todos prácticamente modificando sus parámetros esenciales, ya sea aumentando las edades de retiro, las tasas de contribución o las fórmulas de cálculo de beneficios.

Cada vez más se observa en el mundo modelos híbridos, en donde prevalecen modelos de beneficio definido, pero surgen con cada vez más fuerza los modelos de contribución definida, como una proporción cada vez mayor del financiamiento de la pensión de las personas.

El mercado de trabajo se encuentra en un cambio secular también muy significativo, con un cambio tecnológico que está llevando a que cada vez existan menos empleos de por vida y por tanto menores densidades de cotización de las personas, es decir, del tiempo que se pasan cotizando en el mercado laboral y que están aportando para su pensión.

Los empleos de por vida que se observaba en los 50, 60, 70 con mayor recurrencia hoy están cada vez más en desuso.

Y esto es un fenómeno global, debo decir, no es un fenómeno privativo de México, pero México no está exento de esta realidad.

Los rendimientos que durante las últimas tres décadas han sido rendimientos muy favorables para financiar las pensiones ya sea de beneficio definido o de contribución definida, la expectativa que se tiene es que las próximas dos o tres décadas los rendimientos sean menores.

Y por tanto como resultado al final del día es que los gobiernos cuentan con menor capacidad para financiar pensiones, hoy el mundo encuentra a los gobiernos con mayores restricciones fiscales para financiar pensiones de beneficio definido, lo que da como resultado una mayor responsabilidad individual en el financiamiento del retiro, reitero, a nivel global.

¿Cuál es la situación del sistema de pensiones de México?

Se cumplieron 19 años de la Reforma de la Ley del Seguro Social en 1995 que entró en vigor formalmente el 1° de julio de 1997 y los resultados a 19 años de este sistema de pensiones son relevantes y vale la pena destacarlos:

Por un lado, derechos de propiedad muy claramente asignados en beneficio del trabajador. Es decir, el trabajador es dueño de su ahorro y es dueño de su cuenta individual y esos recursos son 100 por ciento heredables.

Cabe destacar que los números más recientes que tenemos de diversas fuentes señalan que la cuenta de AFORE es hoy ya para los mexicanos que tienen una AFORE, su segunda fuente patrimonial más importante. Es decir, de su patrimonio sólo está primero la vivienda y segundo está su cuenta AFORE.

Segundo: Los trabajadores que tienen una AFORE han podido migrar de un sector a otro, de una empresa a otra, sin perder sus aportaciones, algo muy importante, porque todas sus aportaciones están entrando a la misma cuenta y desde la Reforma del 2007 del ISSSTE la migración entre el sector público y privado ya no le representa al trabajador una consideración en materia pensionaria porque sus aportaciones ya sea en el sector público o en el sector privado, fluyen a la misma cuenta.

Se ha logrado una democratización del sistema financiero importante, acercando el sistema financiero a los trabajadores a través de rendimientos competitivos.

Cada vez más recursos, y ahorita hablaré brevemente sobre ello, financian los recursos de los trabajadores, el ahorro que está hoy en el sistema de pensiones, financia los proyectos productivos en el país de largo plazo que sin lugar a dudas incrementan el potencial productivo de la economía mexicana.

Y finalmente el trabajador tiene cada vez mayor libertad de elección en donde puede elegir entre 11 empresas y la empresa que él o ella elija, es la empresa que administrará su ahorro para el retiro.

Brevemente: al cierre de septiembre del presente año, y tenemos 2.8 billones de pesos en el sistema de pensiones, equivalentes a 15 por ciento del Producto Interno Bruto.

El ahorro para el retiro que está hoy siendo administrado, invertido por las AFORES está inmerso en un círculo virtuoso en donde el ahorro financia cada vez más empresas y proyectos productivos.

Algunos números simplemente para ilustrar ello: cuando surge el sistema de pensiones las AFORE invertían básicamente en deuda gubernamental, en instrumentos de deuda gubernamental –si me puede regresar por favor- en donde tenemos que, por ejemplo, la mayor parte de las inversiones estaban a un máximo de un año, 364 días en una inversión de un CETES gubernamental. Esas eran las inversiones que se tenían en aquel entonces.

Ya para el año 2004, empezamos a ver que las AFORE se vuelven inversionistas de cada vez mayor plazo, incluso ya inversionista de bonos de deuda gubernamental hasta de 20 años.

En el 2010 ya encontramos inversiones con vencimiento de 30 años en el sistema de pensiones. Y así es como hemos ido logrando, en el sistema, incrementar los plazos de inversión de los recursos de los ahorradores; lo cual le permite al ahorrador generar mejores rendimientos dado el plazo en el que están invertidos los recursos de los trabajadores.

Y es así como ya entrando a las particularidades, hoy las AFORES tienen invertido el ahorro de los trabajadores, de toda la emisión de deuda privada local que se ha emitido en la historia de este mercado de deuda privada; las AFORES concentran el 25 por ciento de todos los títulos disponibles en el mercado.

Tienen inversiones en infraestructura por 300 mil millones de pesos en todos los sectores de la economía.

Financian más de 50 mil millones en el sector de la vivienda, que da a precios actuales, para 135 mil viviendas en el país.

Han invertido 56 mil millones de pesos en financiamiento a carreteras, en específico, y ahí aparece una lista de las inversiones en las que las AFORES han participado de manera activa.

Y también en el sector energético, a través de las empresas productivas del Estado, PEMEX y CFE, con inversiones de más de 100 mil millones de pesos.

Todo ello ha dado como resultado estas inversiones de largo plazo, han permitido generar rendimientos competitivos en el sistema de pensiones y hoy, una cuenta de un trabajador promedio tiene, de los 100 pesos que tenga acumulados en su cuenta individual, el 44 por ciento, 44 de cada 100 pesos son rendimientos netos de comisiones; es decir, ya excluyendo lo que se le cobró, le quedan 44 pesos de rendimiento de cada 100 que tiene en su cuenta individual.

En el agregado del sistema, más de 1.2 billones de pesos son rendimientos acumulados.

Ahora bien, ¿qué ha ocurrido en el sistema de pensiones durante los últimos cuatro años, en la administración del presidente Peña Nieto?

Nos planteamos una agenda muy ambiciosa al inicio de la administración, que incluía –entre otros temas– una agenda financiera, una agenda operativa en materia de ahorro voluntario, de competencia y de información y servicios.

Aquí, muy brevemente, esbozo algunos de los temas en los que hemos estado trabajando en la CONSAR, junto con nuestra Junta de Gobierno, en donde tenemos participación tripartita y donde participa el sector obrero, el sector patronal y el sector gubernamental.

En materia de agenda financiera, hemos trabajado junto con la industria en fortalecer el capital humano de la industria, porque no hay nada más importante en este sistema de pensiones que quienes toman las decisiones de inversión en las AFORES. De ahí depende precisamente la generación de rendimientos y que se inviertan los recursos en las mejores alternativas disponibles para generar el mayor rendimiento para las cuentas de los trabajadores.

Se ha trabajado en fortalecer el gobierno corporativo de las administradoras, pues es el gobierno corporativo, es decir, el lugar en donde se toman las decisiones de inversión, donde queremos que existan los contrapesos adecuados y se privilegien las decisiones que más convengan a los trabajadores.

Se ha logrado flexibilizar los criterios para que las AFORES participen más activamente en proyectos productivos, una mayor diversificación de las inversiones y un fortalecimiento muy importante al proceso de supervisión de la CONSAR.

La agenda operativa no ha sido menor. Hemos logrado cambiar radicalmente el proceso de traspaso de cuenta a cuenta, para asegurar la seguridad en ese traspaso y por supuesto que se vele por el interés y por la decisión del trabajador.

La reducción de lo que llamamos aquí la guerra comercial en la industria de las AFORES, en donde muchos de esos traspasos han sido traspasos que no tienen un sentido lógico económico; es decir, trabajadores que cambian de AFORES de mayores rendimientos a menores rendimientos o de menores comisiones a mayores comisiones. Hemos logrado abatir también ese tema.

Una nueva agenda digital sin precedentes en la historia del sistema, con la introducción de los biométricos y del expediente electrónico. Y otras medidas que han servido para mejorar los servicios de la industria.

En materia de ahorro voluntario, la tarea no ha sido menor tampoco. Hemos trabajado en ampliar los canales de ahorro voluntario para los ahorradores; hoy hay 5 mil nuevos puntos de ahorro a través de las tiendas de conveniencia: el Seven Eleven, de Círculo K, de BANSEFI recientemente y de TELECOM; también a través de internet y a través recientemente del celular, a través del celular ya uno puede ahorrar voluntariamente en su AFORE. 

Mayor difusión. Y también hemos logrado que las AFORES inviertan más en la promoción del ahorro voluntario. 

Una agenda en materia de competencia que ha logrado y ha permitido reducir de manera muy importante las comisiones de las AFORES. Una mayor, digamos, información para los ahorradores para que tomen mejores decisiones respecto a los servicios que éstas ofrecen; y otras medidas que tienen que ver con la información para los ahorradores.

Este sistema se nutre de la información y por eso es tan importante que los ahorradores cuenten con la información clara que les permita tomar mejores decisiones.

Solamente pongo un ejemplo. A partir de este año, se le envió por primera vez a los ahorradores, por primera vez, un informe que denominamos “El informe previsional”. Un documento que muestra a los ahorradores desde hoy, no importa que tenga 20-30-40 años, de cuánto va a ser su pensión en el futuro para que se vaya preparando y pueda tomar acciones en caso de que perciba que esa pensión puede ser inferior a sus expectativas.

Ahora bien, todo ello por supuesto sin menoscabo de los grandes retos que en materia pensionaria tiene el país y que tenemos por delante como nación.

El fenómeno del envejecimiento poblacional impulsa o conduce a la necesidad de tomar decisiones en materia de pensiones, dada la velocidad con la que está cambiando nuestra demografía.

Algunos datos para ilustrar el reto que tenemos por delante, simplemente para ilustrar en este caso el reto en materia de finanzas públicas.

Como ustedes saben, el rubro pensionario es el rubro que más rápido crece de todo el presupuesto de la nación. En los últimos 10 años se ha observado un crecimiento de más de 100 por ciento en términos reales del gasto pensionario del país, y este crecimiento se mantendrá para los próximos 15 años a este ritmo.

El número de pensionados por institución y total, ha ido creciendo de manera importante. Es decir, acompañando este gasto pensionado ha crecido el número de pensionarios.

Teníamos al cierre del 2007 3.8 millones de pensionados; hoy el país tiene más de cinco millones de pensionados, perdón, 3.3 millones de pensionados y hoy tiene el país más de cinco millones de pensionados y este número crecerá de manera muy importante en los próximos años.

¿Por qué crece tanto el gasto pensionario? Que es tal vez uno de los principales mensajes que quisiera transmitir a ustedes senadores, senadoras, respecto a este reto que tenemos por delante.

Una pensión hoy de un trabajador de tres salarios mínimos, más o menos a las condiciones actuales de expectativa de vida y de pensión de un trabajador promedio, más o menos cuesta alrededor de 1.6 millones de pesos, una pensión de un trabajador de tres salarios mínimos. 

Una pensión, dicho sea de paso, del esquema anterior, de beneficio definido, porque no estamos hablando aquí de las pensiones de los trabajadores de las AFORES sino de los trabajadores que se retiraron bajo las reglas del viejo sistema de pensiones; 1.6 millones.

¿Cuánto ahorró el trabajador para la obtención de esa pensión? Ahorró 211 mil pesos y el resto, 1.4 millones de pesos son un subsidio federal. Es decir, se paga a través de impuestos generales.

Si nos vamos a un trabajador de 25 salarios mínimos, ese trabajador habrá ahorrado en el tiempo 1 millón 383 mil pesos, pero su pensión equivaldrá a 13.4 millones de pesos. Es decir, el subsidio que recibirá por su pensión, es decir, subsidio que pagamos todos por impuestos federales, será de 12 millones de pesos.

Ese es el tamaño de, digamos, eso explica por qué el rubro pensionario está creciendo tan rápido, porque las pensiones de los trabajadores del anterior sistema denominado Ley 73 del IMSS o del Décimo Transitorio del ISSSTE, son pensiones de beneficio definido que no tuvieron el fondeo adecuado y que, sin embargo, paga pensiones relativamente generosas pero pagadas con impuestos generales, no a través de las aportaciones que se generaron a lo largo del tiempo.

Y, por supuesto, la pregunta aquí es: ¿Qué viene hacia adelante con estos números?

Toda esta lista muestra los pasivos pensionarios que tiene el país hacia adelante y como pueden ustedes apreciar, tenemos pasivos pensionarios en muchos frentes, en las universidades públicas, en las entidades federativas, en los organismos y empresas del Estado Mexicano, en el Programa 65 y más, en los programas pensionarios de otras instancias federales, entre otros.

Todo eso nos lleva a que el pasivo pensionario del país seguirá creciendo en el tiempo de no hacer los cambios necesarios que son urgentes ante esta coyuntura.

Finalmente, como último comentario en materia fe finanzas públicas y ya entro a la parte final de la presentación, la pregunta final en materia de finanzas públicas es si estos recursos que estamos destinando como nación al tema de las pensiones, quiénes son los que están resultando beneficiados de este gasto pensionario.

En la lámina lo que se aprecia es, si distribuimos a la población en materia de ingreso, en función de su ingreso, y lo partimos en deciles, es decir, partimos a la población en 10, por su nivel de ingreso, lo que podemos apreciar, por ejemplo, es que del total del gasto pensionario, el decil 10, que es el decil de mayores ingresos del país, concentra el 51 por ciento de todo el gasto pensionario de la nación.

Es decir, en pocas palabras, para decirlo de forma directa, el gasto pensionario está siendo los beneficiarios de ese gasto pensionario está recayendo en las personas de mayores ingresos del país.

Otros retos en materia pensionaria.

Por supuesto los retos que acabo de mencionar, son retos en materia de finanzas públicas que tienen más que ver con los esquemas de beneficio definido reformados o no reformados aún, que prevalecen en el país.

¿Cuáles son los retos en materia de contribución definida de nuestro sistema de las Afores, que nació en el año 97?

Primer tema, las bajas aportaciones que tiene nuestro sistema de pensiones. Hoy un ahorrador promedio ahorra un 6.5 por centro de su ingreso, cuando esta tabla elaborada por la OESDI, que aplica a cualquier sistema de pensiones del mundo, no es privativo para México, señala que para poder tener una pensión equivalente al 60 por ciento de nuestro ingreso, cuando 75 por ciento de probabilidades, es decir, para poder garantizarle al ahorrador tener una pensión suficientemente que le permita sufragar los costos de la etapa de la vejez, se requeriría ahorrar alrededor del 15 por ciento.

Queremos tener mayor certeza, tenemos que ahorrar más; queremos tener menor certeza, podemos ahorrar menos, pero lo que queda claro es que la aportación actual que tiene hoy el país no da para poder pagar las pensiones que todos quisiéramos.

Esta aportación del 6.5 por ciento del salario, yo lo he señalado en reiteradas ocasiones, es insuficiente para poder garantizar las pensiones que todos esperamos y deseamos.

Estos números simplemente muestran qué ocurría si en lugar de que un ahorrador promedio ahorrara el 6.5 por ciento de su salario, qué pasaría si eleváramos esa aportación al 10 por ciento o al 13 por ciento, ya sea a través de un mecanismo semiobligatorio o voluntario, ¿qué ocurriría? Llevaríamos las pensiones de un trabajador de tres salarios, del 46 por ciento de su ingreso actual al 80 por ciento de su ingreso actual, a través de un aumento de estas aportaciones.

También tenemos el reto de la densidad de cotización. Hoy un trabajador promedio no está cotizando lo suficiente en el sistema de pensiones y por tanto entre más intermitencia exista del tiempo que permanece en el sistema el ahorrador, pues naturalmente también habrá una repercusión en su pensión.

La cobertura del sistema de pensiones, esto no es privativo del sistema de cuentas individuales, esto lo venimos acarreando como nación desde prácticamente que surgieron los sistemas de pensiones de beneficio definido.

Le está llegando a pocos mexicanos las pensiones. En estos números, que son números de CONEVAL, se aprecia que del segmento de la población de mayores ingresos, el 50 por ciento tiene una pensión contributiva o una pensión de beneficio definido.

Pero si bajamos en la escalera del ingreso, digamos, lo que observamos es que solamente, por ejemplo, el 9 por ciento de los mexicanos en el quintil tres, porque aquí está separado por quintiles, tiene una pensión.

Entonces las personas de mayores ingresos son las personas que más tienen acceso a pensiones; las personas de menores ingresos son las personas que menor acceso tienen a las pensiones.

Y en el agregado del país solamente tres de cada 10 mexicanos tienen una pensión, ya sea de beneficio definido o de contribución definida.

Esto no ha cambiado mucho respecto a 1997 y se ha mantenido más o menos estable.

Los rendimientos del Sistema que si bien como señalaba al inicio de esta presentación hay sido rendimientos competitivos pagando tasas por arriba de la inflación del cinco por ciento durante 19 años consecutivos, han venido a la baja.

Esto acorde a la tendencia que se muestra internacionalmente en todos los sistemas de pensiones del mundo, no digamos la situación que se vive hoy en todos los sistemas de pensiones del mundo que están los rendimientos en la parte más baja de los últimos 30 años.

Eso impone un reto adicional a nuestros sistema de pensiones –me voy a la siguiente por favor- porque hoy los límites que tienen las AFORES para invertir el ahorro de los trabajadores se encuentran entre los límites más restrictivos que tienen los países de la OCDE, de los 34 países de la OCDE.

Hoy las AFORES, por ejemplo, sólo pueden invertir 40 por ciento de su cartera en lo que llamamos la renta variable, es decir, en acciones en México o en el mundo, siendo que en Perú se permite el 80 por ciento y en Chile el 80 por ciento.

O el límite que tenemos de inversión en valores extranjeros. En México es del 20 por ciento, siendo que en Chile es hasta el 100 por ciento en el fondo más agresivo; Colombia 70 y Perú 50 por ciento.

Todo ello ha llevado estos límites a que tengamos un portafolio de inversión. Es decir, todas las inversiones, los 2.8 billones de pesos que tienen las AFORES bajo administración e inversión, están invertidos el 77 por ciento de ellos en lo que conocemos como la renta fija. Es decir, en deuda gubernamental o en deuda empresarial.

Este nivel de concentración nos ubica como el país sólo detrás de Costa Rica, más concentrado nuestro portafolio de todos los países de la OCDE.

Y esto no sólo limita la potencial de rendimientos del sistema de pensiones sino también incrementa eventualmente el riesgo de nuestro sistema de pensiones de pagar menos rendimientos hacia el futuro.

El ahorro voluntario ha venido creciendo. Al inicio de la administración teníamos 15 mil millones de pesos en el sistema de pensiones de ahorro voluntario; hoy tenemos 45 mil.

Es decir, las medidas que ha adoptado nuestra junta de gobierno y la CONSAR han dado resultados positivos pero sigue siendo insuficiente, representa solamente el 1.5 por ciento del total de los activos del sistema y éste es un reto que tenemos todavía pendiente.

Las comisiones, un tema muy controvertido. Hemos logrado a través de medidas que nacieron aquí en el Congreso de la Unión, a través de una Reforma de Ley que dio facultades a la CONSAR para presionar a una baja más acelerada de las comisiones, ha sido posible bajar las comisiones de manera muy importante, casi del dos por ciento hace siete, ocho años, al uno por ciento hoy, pero todavía resta camino por recorrer.

Pero las facultades que tenemos para esta tarea se han estado agotando conforme la dispersión entre las AFORES de mayor comisión y las de menor comisión se ha venido cerrando.

Y otro resto es, ya para concluir, competencia, educación financiera y lo que llamamos la fase de desacumulación.

Eventualmente el sistema de pensiones va a empezar a pagar pensiones, el sistema de pensiones de cuentas individuales, de las AFORES, va a empezar a pagar pensiones, todavía no lo hace, tenemos que prepararnos para ello.

Concluyo con dos láminas de retos, de algunas posibles acciones:

Hoy en el mundo, reitero, el fenómeno pensionario, el tema pensionario está en la mente de prácticamente todos los gobiernos por el reto que representa hacia adelante en materia no sólo de finanzas públicas sino de pobreza, de crecimiento económico y de todas las implicaciones que tiene el fenómeno del envejecimiento poblacional.

Estos números muestran que en los últimos años 75 países del mundo han elevado su tasa de contribución para sus fondos de pensiones; 52 países elevaron su edad de retiro; 64 países ajustaron los parámetros de la fórmula de los beneficios que le pagan a las pensiones.

Un dato, un ejemplo: España ha hecho dos grandes reformas pensionarias en los últimos diez años y en el año 2017, su fondo de reserva para el pago de pensiones de beneficio definido, se volverá a agotar, por lo tal tendrá que hacer una nueva reforma más temprano que tarde para enfrentar el reto que ello representa.

Y así hay muchos países que han tenido que tomar medidas incluso drásticas, para contener el ritmo de crecimiento del gasto pensionario. No hablemos, por ejemplo, de países como Grecia, que ha tenido que reformar de manera dramática sus sistemas de pensiones a la luz de la crisis que vive ese país.

¿Qué hacer frente a este reto?

Marco algunos puntos, sin entrar demasiado a detalle:

Por un lado, tenemos que trabajar en integrar los pilares de las pensiones que tiene el país. Tenemos un pilar no contributivo, que es el programa 65 y Más, que no convive con el pilar contributivo y de beneficio definido; y el voluntario.

Para poder integrar estos pilares pensionarios, otros países han tomado el camino de adoptar una ley marco en materia de pensiones, una ley que de alguna manera permita tener criterios comunes para todos los sistemas de pensiones que conviven en los países, y eso ha dado como resultado una mejor integración de los distintos componentes en materia pensionaria que tiene el país.

Por otro lado, tenemos que mejorar el diseño de los sistemas públicos de pensiones y su cobertura, a través de medidas. Ustedes en los últimos días, por ejemplo, han aparecido algunas notas de prensa incluso en primera plana, respecto a la situación que viven las universidades públicas en materia pensionaria; la situación que viven los gobiernos estatales en materia de presión de sus finanzas a raíz de la presión que tienen las pensiones.

El camino está trazado, es decir, otros países han tomado este problema de manera decidida y lo han enfrentado con reformas. Termino ya con una lámina más:

Tenemos que trabajar en el sistema de pensiones de cuentas individuales, de las AFORES, ahí hay mucho que hacer. Tenemos que ampliar la diversificación de las inversiones, mayor competencia, las comisiones, el ahorro voluntario, educación y finalmente la fase de desacumulación.

En resumen y para concluir, y agradecerles a todos su atención, perdón si me extendí unos minutos más.

Simplemente señalar: el país tiene hoy una plataforma de ahorro inmejorable, que no tenía hace 20 años y eso hay que destacarlo una y otra vez. Tenemos 2.8 billones, que hoy representan una fuente de ahorro interno muy importante, muy significativa y que cobra mayor relevancia incluso por los momentos que estamos viviendo en materia económica en el país.

Sin embargo, esta plataforma de ahorro podría mejorar, podría ser mucho mejor, podría explotarse mejor a través de medidas que requieren cambios de ley, sí, sin duda; pero que al final del día permitiría al país enfrentar de mejor manera el reto del envejecimiento poblacional que se avecina.

Es cuanto y estoy a sus órdenes para cualquier pregunta.

Muchas gracias.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Muchas gracias, licenciado Carlos Ramírez Fuentes.

Le vamos a ceder la palabra para su intervención, a la senadora María Elena Barrera Tapia.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.

Muy completa la presentación, además comentábamos, creo que el papel que tenemos los legisladores y de manera conjunta para poder irle dando luz al sistema, es mucho muy importante; y me parece que también va mucho en relación a la manera en que generemos una cultura de ahorro.

Y por ello, preguntarle maestro Carlos Ramírez Fuentes, de acuerdo a los datos del Banco Interamericano de Desarrollo, sólo el 20 por ciento de los hogares en América Latina ahorra para su retiro. 

Asimismo, en México la mayor parte de la población y sobre todo me estoy refiriendo a la población activa, no cuenta con la posibilidad de cotizar para algún sistema de ahorro.

Este de sí mismo es un grave problema que orilla a muchas personas a depender únicamente del ahorro voluntario, el cual por lo regular no es suficiente para un retiro digno para las personas.

De conformidad con los múltiples estudios y documentos que tenemos y de las mejores prácticas, se ha señalado que el ahorro voluntario para la pensión requiere por supuesto que la persona esté convencida plenamente de la necesidad de ahorrar, también que ella misma calcule su capacidad de ahorro y el plan que llevará a cabo, así como de conocer los mecanismos y facilidades que existen para permitir ese ahorro voluntario.

En ese contexto, las mejores prácticas recomendadas por el Banco Mundial, la OCDE y otras instituciones, se enfocan en aplicar un conjunto de incentivos para elevar el monto de ahorro individual o colectivo, considerando las siete ces, que es: comunicación, complejidad, comunidad, credibilidad, complementariedad, cultura y colección.

Se debe buscar, entonces, ampliar el universo potencial de ahorradores, fomentar mecanismos de ahorro automático, dar difusión sobre el ahorro voluntario y su importancia y contar con incentivos fiscales.

Sabemos que las aportaciones voluntarias han aumentado en los últimos años casi el triple, sin embargo, aún falta por incrementar los montos de dichas aportaciones.

En ese sentido, quisiera preguntarle: ¿Cuáles son los esfuerzos que la CONSAR está realizando para fomentar el ahorro voluntario en la población?

LICENCIADO CARLOS RAMÍREZ FUENTES: Muchas gracias, senadora Barrera. Con mucho gusto atiendo su pregunta.

¿Sí está bien, senador? O como usted me diga.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Aquí somos flexibles. Si quieres ir contestando una por una o quieres…

LICENCIADO CARLOS RAMÍREZ FUENTES: Como usted me diga.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Si quieres contéstale y ya sigue el senador Isaías.

LICENCIADO CARLOS RAMÍREZ FUENTES: Perfecto. Gracias, senadora, por su pregunta.

El tema que usted aborda es probablemente el reto más significativo que tienen los sistemas de pensiones en el mundo, pero particularmente en América Latina.

La baja cobertura que existe hoy en nuestros sistemas de pensiones, sean estos de beneficio definido o de contribución definida, no es privativo del tipo de sistema que un país elige.

Dan como resultado, y producto de las condiciones del mercado laboral de una alta informalidad, dan como resultado que pocos latinoamericanos estén cotizando y estén ahorrando para su retiro.

Nosotros hicimos una encuesta en el 2014, donde fuimos a preguntarle a los trabajadores independientes y de cuenta propia si estaban ahorrando para su futuro. El resultado y la conclusión es que no están ahorrando, pocos lo están haciendo, y no se están preparando para este fenómeno de envejecimiento poblacional.

¿Qué se ha hecho y qué se puede hacer adicional?

Por un lado, hemos trabajado de manera muy intensa en ampliar los canales de ahorro de los trabajadores. Es decir, esto que mencionaba, cinco mil nuevos puntos de venta donde el trabajador desde 50 pesos puede ahorrar en su cuenta individual y puede hacerlo en la facilidad de una tienda de conveniencia del Seven Eleven, del Círculo K, de BANSEFI, de TELECOM. Eso sin lugar a dudas va en la dirección correcta pero no resuelve enteramente el problema.

El acceso de Internet y de teléfono celular también va en esa dirección: facilitar el ahorro de los trabajadores, no importa si éstos están dados de alta en una AFORE o si son trabajadores independientes que, como usted sabe senadora, está abierto el sistema de pensiones para cualquier mexicano. Cualquier mexicano puede abrir una cuenta de AFORE y empezar a ahorrar para su futuro.

Pero tampoco el tema del Internet ni de la facilidad de ahorrar ni del teléfono celular va a resolver el problema si no le otorgamos incentivos a los ahorradores potenciales para participar en el sistema. 

Hoy lo que sabemos, es que la mayor parte de las personas, y esto no es privativo de México, no pone suficiente atención al reto de ahorrar para su retiro, y obviamente las condiciones económicas también juegan un papel relevante.

¿Qué hacer frente a ello? ¿Qué hemos hecho?

Hoy, abrir una cuenta de AFORE ya como un trabajador independiente se ha vuelto un proceso mucho más sencillo de lo que era apenas hace algunos meses. 

Y próximamente abriremos un canal en donde un trabajador, no importa dónde se encuentre, incluso encontrándose fuera del país, podrá abrir una cuenta de AFORE a través de su teléfono celular, tomándose una fotografía y tomándole una fotografía a su CURP, y de esa manera empezar a poder ahorrar para su futuro.

Como usted sabe, se restituyeron los beneficios fiscales para los ahorradores de largo plazo, una decisión del Congreso de la Unión que permite hoy a un ahorrador obtener beneficios fiscales si así lo desea.

Dicho eso, estas medidas que hemos adoptado y que han permitido incrementar el ahorro voluntario de 15 mil millones a 45 mil millones en apenas cuatro años son insuficientes, senador.

¿Qué tipo de incentivos han probado otros países que han dado resultados concretos?

Tal vez el más poderoso y el más efectivo, que lo tienen los británicos, que lo tienen los australianos y que lo tienen otras naciones del país, es lo que se conoce como el “ahorro voluntario automático”. Una modalidad de ahorro en el que se les permita a los ahorradores ahorrar más en su cuenta de Afore o en su cuenta individual, se le da la opción de que sea voluntario, se le da la opción de decir que no, pero la opción directa sería que sí ahorren más.

Entonces, se le invita a ahorrar. Si el ahorrador decide no ahorrar simplemente no ahorra, pero si el trabajador, el ahorrador no se pronuncia formalmente por el no, empieza a ahorrar más en su cuenta individual.

¿Qué obtiene a cambio este ahorrador?

Obtiene un beneficio que puede ser fiscal o un pari passu,  que es lo que han probado otros países, un pari passu, es decir, un apoyo a cambio del ahorro, que puede ser fiscalmente relativamente barato y que realmente no puede estimular o a traer a mayores ahorradores a ahorrar en su cuenta individual.

Eso es lo que han probado otros países, no digo necesariamente que esa sea la fórmula exacta para el caso mexicano, pero claramente es lo que más resultados ha dado.

La difusión ayuda a difundir más este tema, pero no resuelve tampoco el problema por sí solo, se requieren mecanismos automáticos de ahorro para que las personas venzamos la inercia y tengamos un poco más en nuestro fondo para la pensión.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.

Entonces, esto quiere decir que en realidad a una población, bueno, la población económicamente activa y los ahorros de nuestro país, no toda está por supuesto dentro de la economía formal, entonces quiere decir que si aún aquellas personas que fuera de la economía formal también pueden ahorrar, pueden abrir su propio Afore y pueden seguir generando este recursos.

Ahora, cómo calcular, bueno, sería otra pregunta, pero la dejo para una respuesta posterior, entonces ¿qué tendríamos que hacer para motivar realmente el que la gente que no está dentro de un sistema formal, pues realmente conozca esos beneficios ya demás vaya calculando, como la pregunta que hice con antelación, cuánto va a ser suficiente para poderse retirar?

Muchas gracias.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias senadora.

Senador Isaías González, tiene usted la palabra.

SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Carlos, bienvenido y la verdad que, bueno, es un informe interesante, completo, viene estudiado, no sé si se me pasó, no oí.

Por ejemplo, ahí, las Afores juegan un buen papel, pero no vi cuánto ganan las Afores, cuál es el beneficio que se llevan y es importante saber cuánto ganan.

Ojalá que ese dato lo podamos tener.

Y luego también comentaste que para este sistema que no se ve una definición así como para que el ahorrador vaya a retirarse con una buena cantidad para resolver su problema, haga los cambios necesarios, ojalá que nos pudieras decir qué cambios serían los necesarios para mejorar este sistema.

Y bueno, también a los beneficiados de salarios altos, ¿qué número de asalariados son o la gente que está ahí, los que reciben? Y bueno, consideramos, más o menos sabemos cuál es el porcentaje, pero sí estaría importante ver qué número y quiénes son los trabajadores que se benefician más en este caso. Y aquí está dicho que se benefician más los que tienen salarios más altos.

Entonces, fíjate que el ahorro voluntario, platicando con la gente, la verdad que no ahorra porque en primer año tiene y luego, lo hemos dicho, no le tiene confianza, hay una percepción de la gente que la CONSAR no va a resolver el problema a la hora que se retira. Esa es la percepción que tienen.

Tú has trabajado muchos, desde hace mucho tiempo y efectivamente en 2008 la comisión alta está hoy al 1.7, 1.4, y bueno, pues hay que ver por qué ya no baja, es algo que, y te digo esto porque hace tiempo trabajamos y tú le pusiste muchas granas para que bajara, en primer lugar para que las AFORES dijeran cuánto cobraran y que el trabajador escogiera. Así empezaste.

Pero ya se frenó, como que ahora hace falta otra forma, ¿para qué?, para que siga bajando y que no nos dejen solos ahí, ¿verdad?

Otro tema ahí que te hablaba de la percepción de la gente, de los estudiosos aquí en la Semana de Seguridad Social, los patrones, los trabajadores, opinan que este Sistema de Ahorro para el Retiro no va a cumplir con su objetivo principal, que es otorgar una pensión digna a los trabajadores.

Se considera un fracaso dado que todos los estudios actuariales coinciden en que con este sistema, cuando un trabajador se retire, como máximo recibirá una pensión del 30 por ciento sobre el último salario.

También opinan que los únicos que están ganando con este sistema son las AFORES, los empresarios que usan estos fondos y tú marcaste aquí quién de las empresas que están, o los sectores que se están beneficiando con estos fondos. Y bueno, realmente pues lo están haciendo bien, están ganando.

Pero los únicos que no ganan son los dueños, los trabajadores, los que están ahorrando, no ganan. Ganan las AFORES, ganan las empresas que invierten.

Este sistema pues muy bueno pero para las AFORES, para la inversión y sí es un sistema que ayuda a las finanzas públicas, está bien, pero el problema aquí radica que los trabajadores por eso no tienen confianza, ¿por qué?, porque no ven que a la hora de su retira se vayan a retirar con el 100 por ciento como les dijimos que se iban a retirar, porque así les dijimos: “se van a retirar ustedes con una pensión mejor que la que está en el Seguro, que la que está recibiendo. Con este sistema van a mejorar”. Y resulta que hoy algunos que se acuerdan nos lo reclaman.

Por lo tanto ahí tú has sido un trabajador de esto y a favor, yo te conozco que has trabajado, nos has ayudado, tienes que seguirnos ayudando y acabar con esta percepción de la gente.

Y que la gente le tenga confianza al sistema porque la mayoría de los trabajadores no le tiene confianza al sistema; o a ti, sino al sistema.

Esas son mis preguntas.

LICENCIADO JUAN CARLOS RAMÍREZ FUENTES: Primero, me permito responder la primera pregunta:

Senadora: ¿Qué tenemos que hacer para dar a conocer, digamos, los beneficios y poder incorporar a más personas que está claramente vinculada, digamos, a la pregunta del senador González?

Primero, sin lugar a dudas el tema de la confianza es un tema que acarreamos en el sistema de pensiones desde el origen, pero no es privativo, quiero ser muy claro en ese sentido, de las AFORES o del sistema financiero mexicano, sino es un fenómeno que se está observando a nivel global.

Las personas desconfían más de los sistemas financieros hoy de lo que hacían antes, por ejemplo, de la crisis del 2008, que fue un evento que marcó enormemente la confianza de las personas hacia los sistemas financieros.

Ese es un tema con el que tenemos que vivir, es un problema, Isaías, coincidimos en que la única forma de combatir esa desconfianza es con información, con información, con transparencia, hablando frontalmente de los problemas que tiene el sistema de pensiones, enviando la información a los ahorradores de qué monto será su pensión, no importa que esta pensión sea en 20 años, se lo estamos diciendo desde hoy.

Y eso probablemente le genere tal vez una preocupación adicional. ¿Pero qué sería mejor? ¿Quedarnos callados o no alertar de esta situación?

Entonces hemos tomado medidas precisamente en esa dirección, transparentando cada vez más en qué están invertidos los recursos;

¿Qué pasa cuando hay volatilidad en los mercados financieros? ¿Cómo puede uno incrementar su ahorro y la necesidad de ahorro, ante la evidencia muy palpable y muy visible de que van a ser pensiones que probablemente no satisfagan a todas las personas?

Entonces, no hay fórmula mágica para combatir la desconfianza. Lo que le puedo decir senador, senadora, es que tenemos que trabajar en generar más información para los ahorradores, que les sea útil y que eso les devuelva de alguna manera la confianza de saber que aquí hay una fuente de ahorro, que durante 19 años ha crecido sistemáticamente, que ese es otro asunto que no hay que perder de vista; el ahorro ha estado seguro, no se ha perdido ni un centavo y lo que tenemos es un ahorro bien invertido, bien administrado, que ha estado creciendo sistemáticamente durante 19 años.

Y esa es la mejor fórmula para generar confianza, la historia que tiene este sistema de pensiones y lo que podemos hacer, obviamente, desde la CONSAR para vigilar y supervisar correctamente los recursos.

Ahora, un par de medidas adicionales que se han tomado en otras partes del mundo, senadora:

La incorporación de los trabajadores independientes. Otros países lo han explorado como una medida incluso obligatoria; es decir, invitar a los trabajadores independientes a sumarse al sistema de pensiones a través de un mecanismo de incentivos que les permita participar de manera activa.

Siempre está la duda de si los forzamos no vayan a salir del mercado formal, esa duda prevalece; pero creo que con una medida bien pensada y bien hecha se podría invitar más a los trabajadores independientes a participar. Reitero, sí tendría que venir acompañado de una serie de incentivos que los estimule a participar en el sistema.

Por otro lado, otros países –y México no es la excepción– han tomado la decisión de crear un sistema alterno no contributivo, que en realidad no es un sistema de pensiones, es un sistema de apoyo a las personas de mayor edad que llegan al final de su vida productiva y que no tienen ahorro para el retiro; ¿qué hacer con esas personas?

Nuestro programa de 65 y Más tiene más de 6 millones de beneficiarios, y es una fuente muy importante de ingresos para muchas familias y para muchas personas que están, digamos, que son personas de 65 y más.

¿Qué hacer para fortalecer ese programa de 65 y Más?

Vincularlo con el pilar contributivo, es decir, vincularlo con el sistema que tenemos hoy, donde las personas ahorran durante su vida productiva, hoy no se encuentra vinculado. Los chilenos lo vincularon de manera efectiva y les está dando muy buenos resultados, ofreciéndoles mejores beneficios a las personas y ofreciendo una salida a las personas que no pudieron ahorrar para su futuro.

Respondiendo también su pregunta, senadora, pero al mismo tiempo atendiendo las inquietudes del senador González:

El tema de las comisiones ha sido un tema recurrente, controvertido sin lugar a dudas, y del cual nosotros hemos sido los principales promotores, y por nosotros me refiero a nuestra Junta de Gobierno, tripartita, para que estas comisiones bajen aún más.

El Congreso de la Unión en 2009 tomó una decisión fundamental: eliminó la denominada comisión sobre flujo, que era la comisión que se cobraba por cada aportación que entraba al fondo de pensiones. Determinó que sólo habría una sola comisión en el sistema, la comisión sobre saldo y además le dio facultades a la CONSAR para que cada año a través de una conversación que tenemos con cada una de las AFORES, se les presionara para bajar esas comisiones.

Una AFORE que presentara una comisión que no satisficiera a la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro, la Junta de Gobierno de la CONSAR tendría facultades para bajarla al promedio del mercado. Es decir, si una AFORE estaba por arriba del promedio del mercado y no presentaba una buena propuesta ante los ojos de la CONSAR y de acuerdo a la metodología que tiene la CONSAR para tal propósito, se le bajaría al promedio del mercado.

Pero esa ley que ha permitido bajar las comisiones de dos a uno por ciento, no previó qué pasaría cuando llegáramos al momento en el que la dispersión entre la AFORE más cara y más barata se iba a achicar. 

¿Y qué hacer, sobre todo con las AFORES de abajo del promedio, senador González?

Es decir, las AFORES que cobran por debajo del promedio del mercado, ¿qué hacer con ellas? Porque la ley nos da facultades con las que están arriba del promedio, no con las que están abajo del promedio.

La propuesta que hizo el presidente Peña Nieto en el año 2013 de reforma a la Ley del SAR, contemplaba una modificación precisamente en esa dirección, dándole y otorgándole mayores facultades a la CONSAR precisamente para bajar las comisiones de las AFORES que estaban abajo del promedio del mercado.

¿Qué hacer hacia adelante? Requerimos más facultades. Requerimos más facultades. 

Las comisiones por sí solas no van a bajar más allá de lo que podamos presionar anualmente en esta conversación que tenemos, pero en donde claramente se nos han ido agotando las facultades, dada la forma en como está dispuesta la ley.

Hoy una AFORE promedio cobra 1.06. Los activos que administra este sistema son 2.8 billones de pesos. Entonces, digamos, en el agregado, los ingresos que no son necesariamente las utilidades porque obviamente las AFORES tienen gastos cuantiosos, los ingresos de las AFORES es el equivalente al 1 por ciento sobre esos 2.8 billones de pesos, aproximadamente 28 mil millones de pesos. 

A eso se le excluyen gastos alrededor de los 21 mil millones de pesos, gastos que erogan en muchos servicios que ofrecen a los trabajadores: el envío de estados de cuenta, la inversión de los recursos, el más importante, las sucursales para atender al público, etcétera, etcétera, 21 mil millones de pesos.

Las utilidades netas de esta industria rondan los siete mil millones de pesos. Si lo comparamos contra otras industrias en el país, yo diría que todavía estas utilidades de las AFORES tendrían que seguir bajando porque claramente hay margen para ello y por eso necesitamos presionar.

Pero sí quiero dejar muy claro, senador González, que no estamos en la misma situación de como estábamos hace 10 años cuando se discutía este problema de las comisiones. 

Las comisiones han bajado de manera muy importante y hoy se encuentran en niveles mucho más competitivos, digamos, comparativamente hablando a nivel internacional.

¿Ganan los trabajadores en el sistema? Estoy convencido que sí, senador.

Simplemente mostraba el dato de una cuenta promedio de un trabajador. Hoy, un trabajador en su cuenta de AFORE, de cada 100 pesos que tiene, 44 pesos son rendimientos ya quitando las comisiones que le cobró su AFORE.

Es decir, ya descontando el efecto de las comisiones, los rendimientos netos que ha generado este sistema le ha permitido al ahorrador ver incrementada su cuenta individual de manera muy importante. 44 de cada 100 pesos, y apenas vamos en el año 19. 

Si pensamos que este sistema está diseñado para una vida laboral de unos 40 años de un trabajador, al final de la vida laboral del trabajador, de cada 100 pesos que tenga en su cuenta, 62 pesos, es más o menos la expectativa que tenemos, serán rendimientos netos de comisiones, 38 serán las aportaciones que generó a lo largo de su vida laboral.

El beneficio que tiene para la economía del país, no es para el gobierno, Isaías, es para la economía en su conjunto. Estas inversiones que se hacen en la economía permiten detonar, crear empleos, detonar mayor crecimiento económico.

Por supuesto que el objetivo final del sistema es pagar mejores pensiones, no hay ninguna discusión al respecto, pero sí no perder de vista que si bien tiene grandes retos, desafíos pendientes este sistema, es un sistema que en general sí le ha traído beneficios a los ahorradores, aunque le podría traer más. Eso es muy importante dejarlo claro.

Sí hay un tema obviamente de los salarios que condicionan la posibilidad de las personas para ahorrar, por supuesto que sí. Pero también lo hemos comprobado a través de encuestas y a través incluso de la propia experiencia de estos últimos años.

No es la única limitante. Es decir, la limitante de ahorrar no sólo está determinada en función del ingreso, está también en función de los incentivos, de la facilidad para hacerlo y de la publicidad y la difusión que se haga respecto a los beneficios que pagan las AFORES.

No perdamos de vista que las afores son el intermediario financiero del país que mejores rendimientos paga en el lago plazo. Si yo soy una persona que está pensando en ahorrar para mi futuro y tengo una alternativa de dónde poner mi dinero, no hay duda de dónde ponerlo, le convienen las AFORES, porque las AFORES le van a generar mayor rendimiento que tenerlo en un banco o tenerlo incluso en instituciones o en organizaciones que incluso podrían ser informales y que podrían dar pie a problemas futuros.

Las Afores son seguras, pagan buenos rendimientos, los retiros, se pueden hacer retiros una vez que un trabajador pone dinero en su Afore y eso le permite estar seguro de que puede retirar en casos de que requiera los recursos de emergencia en la parte voluntaria y una parte en la parte obligatoria.

Las pensiones que se van a pagar en el Sistema, ahí están los números, no hemos ocultado nada al respecto, sabemos bien cuáles van a ser las tasas de reemplazo, la OCDE hizo un estudio recientemente, el año pasado, que está disponible en nuestro portal de Internet, que está disponible en el portal de la propia organización, que señala con toda precisión que las pensiones en el sistema de pensiones, dada la baja aportación que tiene nuestro sistema de pensiones, que eso es lo importante, dada la baja aportación, podría ser del orden del 30 por ciento, como usted señala.

Por eso es lo urgente de atender el problema de la baja aportación, para poder ofrecerles mejores pensiones a los ahorradores mexicanos en el futuro.

Es cuanto.

****** (SIGUE SEGUNDA PARTE) ******

Calendario

Abril 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5