Número-980

  • Presentan las conclusiones “Agenda Migrante. Trump y los connacionales: una mirada desde la comunidad”.
  • Voluntad política, suma de acciones y empatía hacia los connacionales nos mueven a trabajar con sentido, dirección y resultados: Marcela Guerra.

Estamos en una situación de urgencia, la población migrante en situación de vulnerabilidad está en el centro de la atención internacional y es urgente redoblar esfuerzos para fortalecer institucionalmente a las instancias encargadas de proteger los derechos y la seguridad de los connacionales, sostuvo la senadora Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte.

Durante la presentación de las conclusiones “Agenda Migrante. Trump y los connacionales: una mirada desde la comunidad”, la senadora del PRI señaló que la “diáspora” mexicana en Estados Unidos es de 12 millones de personas, de los cuales aproximadamente la mitad viven en situación irregular.

“Voluntad política, suma de acciones, empatía hacia nuestra diáspora nos mueven a trabajar con sentido, dirección y resultados”, subrayó.

En este sentido, dijo que desde el Senado mexicano “Pondremos mucha atención también para que las remesas de nuestros paisanos lleguen íntegras a su destino. No permitiremos que el patrimonio que han construido los mexicanos se ponga en riesgo”.

En su participación, el doctor Jorge Castañeda Gutman comentó algunas acciones que el Gobierno mexicano puede hacer para defender a la comunidad migrante en Estados Unidos, entre ellas, pagarles abogados y, con ello, buscar la saturación del sistema jurídico americano, “ellos mismos ya no sabrían qué hacer, es una medida de audacia”.

Hizo ver, que se requiere conocer cuál es el protocolo que sigue el Instituto Nacional de Migración al recibir a un deportado. Cuando Estados Unidos lo entrega en un punto fronterizo, ¿y ahí qué pasa? ¿Cómo sabemos si es mexicano? A veces los consulados en Estados Unidos identifican, algunas ocasiones los detenidos traen una identificación, pero de no ser así, ¿cómo sabemos que el deportado es mexicano?

¿Qué labor hacen los norteamericanos para comprobarnos de que son mexicanos? “Esa es otra vía de saturación que no estamos usando: exigir identificación por Estados Unidos de que son mexicanos, y si no pueden comprobarnos ellos en su territorio que los detenidos son mexicanos, no entran y ya”.

La doctora Eunice Rendón Cárdenas, especialistas en temas de migración, consideró que es muy importante tener de cerca a aliados americanos, como pueden ser empresarios y organizaciones civiles para crear una estrategia conjunta con ellos y que las organizaciones de migrantes en Estados Unidos tengan una agenda común para fortalecer nuestra unidad.

También debe considerarse la inclusión de los migrantes en la toma de decisiones y, un punto en el que ya se avanzó es en el tema de la certificación y revalidación de estudios, “esto va a ayudar a los dreamers que regresan para que puedan continuar sus estudios en México”, añadió.

Asimismo, consideró indispensable hacer alianzas con medios de comunicación de ambos lados de la frontera, para comunicar y dimensionar la realidad de las aportaciones de los mexicanos en Estados Unidos, pues el discurso que predomina en Estados Unidos es que los migrantes son gente peligrosa.

Al respecto, el senador Armando Ríos Piter, del PRD, comentó que el grupo Operación Monarca quiere cambiar la narrativa y la comunicación que afirma que los migrantes son una afectación a los intereses americanos, que el Tratado de Libre Comercio es perjudicial para Estados Unidos.

La senadora Blanca Alcalá Ruiz, vicepresidenta del Senado de la República, dijo que existe la obligación legal y moral de los legisladores llevar una estrategia de acompañamiento a las decisiones de política pública que el Ejecutivo Federal esté realizando, y a esto también tendrán que comprometerse los gobiernos de los estados donde están las familias de los migrantes.

El senador marco Antonio Olvera Acevedo, del PRI, resaltó la importancia de construir una sola agenda que involucre al Gobierno Federal, al Poder Legislativo y a los sectores de la sociedad civil para no dispersar los esfuerzos en defensa de los connacionales.

En tanto, el senador Jesús Casillas Romero, también del PRI, comentó que Operación Monarca tiene fortaleza para defender a los migrantes, porque es un grupo plural alejado de intereses políticos, de intereses personales, “alejado de cualquier otro interés que no sea el defender a nuestros connacionales”.

El senador Fidel Demédicis Hidalgo comentó que es necesario que el gobierno mexicano ofrezca oportunidades de crecimiento a los migrantes que serán deportados, que el gobierno reflexione si los recursos seguirán siendo para los ricos y los discursos para los pobres, o de manera inversa.