{audio}2013/boletines/abr/2013-04-24/1477.mp3{/audio}

La Comisión de Relaciones Exteriores realizó el foro Reforma energética en el contexto internacional, donde diversos especialistas analizaron los alcances que pudiera tener la aprobación de una eventual reforma en este sector prioritario de México.
 
La senadora Gabriela Cuevas Barrón, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, comentó que para un análisis serio de este sector estratégico del país hay que “dejar atrás ideologías”.

Señaló que este debate se ha pospuesto durante muchos años por “mezquindad es políticas” y por quienes consideró que mal informan a la sociedad y asumen como bandera política el tema de la soberanía nacional.
 
Expresó que si Estados Unidos y Canadá generan una estrategia conjunta en materia energética, y México no es capaz de realizar cambios a sus leyes, “seremos menos competitivos y no podremos abaratar los costos de producción.

Cuevas Barrón dijo que hay muchos nichos de oportunidad por explorar con otras naciones en temas como energías limpias y renovables, ya que a nivel mundial México es el cuarto productor de electricidad geotérmica y el principal generador de energía eólica en América Latina.

Por su parte, el senador priista David Penchyna Grub, presidente de la Comisión de Energía, consideró que las reformas que están contempladas para este primer año de gobierno, entre ellas la energética, deben aprobarse antes de que concluya el 2013, porque de lo contrario será más complicado que éstas avancen el resto del sexenio.

“Será imperdonable que ante el caos del sector energético no hagamos las reformas que se requieren”, manifestó.

Consideró que PEMEX “es una manzana de discordias, con demasiada corrupción, donde los intereses operan en sentido cruzado”. Señaló que uno de los principales retos es saber plantear cómo darle autonomía presupuestal a la empresa, porque nadie lo ha podido explicar.

El especialista Marcelo Mereles Guerra aseguró que México no ha avanzado durante los últimos 20 años en la producción petrolera “y esto debe ser una señal preocupante para la industria mexicana, cada vez estamos siendo menos exportadores netos de productos petrolíferos”.

Señaló que la balanza energética del país es cada vez menos positiva, “la industria de los hidrocarburos fue un detonador del desarrollo, pero ahora este sector no está aportando económicamente”.

Comentó que la industria energética global es un mercado muy competitivo, y “hoy por hoy hay decenas de países que tienen regímenes más competitivos que México, que actualmente están recibiendo mucha inversión”.
 
Opinó que si el país no emprende las reformas que se requieren, podría tener el riesgo de volverse incapaz de cubrir la demanda por refinados y gas natural.

“Esta incapacidad incluye aspectos logísticos ante la imposibilidad actual de que particulares desarrollen infraestructura eficiente de transporte por ducto para refinados”, añadió el especialista.

Refirió que la reforma que eventualmente discuta el Congreso de la Unión debe considerar la necesidad de liberar a Petróleos Mexicanos del presupuesto.

“La Secretaría de Hacienda y Crédito Pública incauta las ganancias de PEMEX y no ha permitido que se destinen montos suficientes a inversión en proyectos estratégicos. México se ha acostumbrado a vivir de los recursos petroleros y no ha hecho esfuerzos para tener una mayor recaudación”, indicó.

Duncan Wood, del Instituto Wodrow Wilson, consideró que México se encuentra en ante un nuevo comienzo para fortalecer su sector petrolero y destacó que es prioritario para el país  crear un sistema que promueva la inversión y la innovación.
 
“El sistema energético de México se ha quedado retrasado en comparación con el resto del mundo”, aseguró.
 
Indicó que la economía mexicana ha avanzado en las últimas décadas, aunque en los últimos 20 años no hemos visto una revolución en el sector energético.
 
Expuso que durante la inminente discusión de la reforma energética, las autoridades mexicana deben ver a este sector “como un recurso y una fuente de oportunidad para el desarrollo de la economía.
 
Por su parte, Javier H. Estrada Estrada habló del modelo petrolero noruego y sus beneficios, donde destacó que durante 40 años ese país ha implementado una estrategia que ha generado beneficios para su sociedad.

Explicó que durante los años 60 y 70 el país nórdico estableció principios de largo plazo en su política petrol era, entre los que destacan: control nacional sobre ese recurso natural, participación de a sociedad, tecnología y competitividad, y medio ambiente sano.

 

 --oOo--