Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la audiencia 2 “Diálogo con las autoridades educativas locales”, en el marco de las audiencias públicas para el análisis de la Iniciativa Preferente con proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en el Senado de la República.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Ya está aquí la secretaria de Puebla, la licenciada Patricia Gabriela Vázquez. Secretaria, bienvenida.

Está el maestro Héctor Fernando Espín, también presente. Bienvenido, secretario.

Está también el maestro Ricardo Miguel Medina presente.

El licenciado Víctor Caballero Durán, secretario del estado de Yucatán.

El maestro Pablo Cuarón Galindo, secretario del estado de Chihuahua.

El maestro Alberto Frutis Solís, secretario de Educación de Michoacán. Bienvenido, Secretario.

El doctor Héctor Rivera Valenzuela, doctor qué bueno.

Se acaba de integrar también la presidenta de la Comisión de Educación, la maestra Hortensia. Bienvenida, diputada presidenta a esta sesión de comparecencias.

Y está también la secretaria, la maestra de Veracruz. Secretaria representante del estado de Veracruz.

Darles a todas y a todos la bienvenida. Decirles que esta es la segunda de cinco mesas de audiencias públicas en las que estamos escuchando en el Senado de la República, ambas comisiones, la opinión sobre esta Iniciativa Preferente que ha enviado el Presidente de la República.

Ayer estuvimos dialogando con las autoridades federales, en un diálogo muy enriquecedor, con una gran participación del propio secretario de Educación Pública, el maestro Aurelio Nuño, que estuvo aquí presente con todo su equipo.

Ahora también está un equipo aquí de la Secretaría de Educación Pública. Bienvenido, Emiliano, qué gusto que estés aquí.

Y estuvieron también algunos otros funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que también nos ilustraron con una información que es pertinente en este momento y oportuna, para estar analizando los alcances de esta iniciativa.

El día de hoy el diálogo será con autoridades locales, porque para la operación de esta iniciativa preferente es importante conocer el punto de vista de las autoridades locales, que van a ser las responsables, por cierto, van a ser las responsables…

LICENCIADA PATRICIA GABRIELA VÁZQUEZ DEL MERCADO HERERA: Gracias. Muy buenas tardes tengan todos ustedes.

Saludo con mucho respeto al senador Romero Hicks. Senador, muchísimas gracias por la invitación.

Desde luego, el senador Morón Orozco.

A la diputada presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de la Unión.

Y, desde luego, a todos mis colegas secretarios, con quienes hoy compartiremos algunas reflexiones.

Creo que estamos hoy en un momento en el cual es un tema de hoy. Hoy yo les puedo decir que los datos que tengo al corte de las tres de la tarde, es que hemos recibido en cinco municipios del estado de Puebla; Puebla es un estado que tiene 217 municipios, es un estado con una población de 6 millones de habitantes, la tercera parte de esta población se encuentra inscrita en el sistema educativo, ya sea público o particular. Tenemos una matrícula de aproximadamente 2 millones de alumnos.

Y hoy, yo lo que les puedo decir, es que hoy en Puebla hay 25 niños al corte de las tres de la tarde, que ya regresaron de Estados Unidos y que ya requirieron su ingreso al sistema educativo; ya sea preescolar, primaria o secundaria.

Y lo que quiero un poco transmitir en esta mesa, es un gran reconocimiento, desde luego al Ejecutivo, al presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto. Me parece que esta iniciativa tiene la mayor relevancia, por lo que les digo, es un tema actual, es un tema de hoy, es un tema que está sucediendo todos los días.

Desde luego, reconozco el esfuerzo que ha hecho el secretario de Educación Pública Federal, el maestro Aurelio Nuño.

Además de los avances que ya de por sí había visualizado el propio secretario Nuño en modificaciones previas que se hicieron al Acuerdo 286, en su momento. Y estamos hoy en una situación en la cual esta iniciativa tiene la mayor urgencia de ser aprobada, porque las autoridades nos estamos viendo en la necesidad de abrirle las puertas; nosotros en Puebla nos propusimos abrirles las puertas y recibir con los brazos abiertos a todos aquellos que hoy regresan a nuestro país y que requieren continuar sus estudios.

Quisiera nada más puntualizar en tres aspectos que me parece que son de la mayor relevancia en la lógica de la política educativa del estado de Puebla, siendo que es un estado –como todos conocemos– que tiene un porcentaje de migrantes; pero que también con los datos del INEGI, Puebla ha dejado de ser un estado expulsor para ser un estado receptor de migrantes.

Y quisiera enfocarme en estos tres puntos:

El primero, lo que tiene que ver con los artículos en donde hay unas posibles modificaciones. Me parece que el gran reto que tenemos por delante es efectivamente, que se acepte sin ningún condicionamiento a ningún alumno; creo que el reto es que tengamos un gran control de registro de las alumnas, de los alumnos que regresen por supuesto al estado; pero que tengan, desde luego, un gran control y un gran recibimiento sin solicitar ningún documento.

El tema del apostille, que eso ya en realidad estamos en otra etapa, pero que regresen y que sientan que su país los recibe y que tienen un espacio en la educación.

Nosotros en Puebla nos propusimos como una parte fundamental del modelo educativo, que todas las niñas, niños y jóvenes asistan a la escuela. Eso tiene que ver también con una lógica no solamente de aquellos alumnos que están fuera de la escuela, de por sí que tenemos un gran tema en CONEVAL en rezago educativo todo el país y un gran reto por delante; pero en el que también necesitamos que estos chiquitos o chiquitas o los jóvenes o los propios universitarios que regresen, se sientan que pueden hacerlo y que posteriormente puedan realizar las documentaciones necesarias o los procesos necesarios para adecuar la documentación en el sentido de calificaciones y demás.

Un segundo reto que me parece que es muy importante señalar, es lo que va más allá de lo que nosotros podemos ver en esta mesa: las reglas; ¿qué es lo que esperan de nosotros los padres de familia como autoridades educativas locales?

Y yo lo puedo decir como una autoridad educativa local. Esperan que sus hijos puedan alcanzar el máximo de su potencial dependiendo, desde luego, del nivel de estudios en donde está.

Tenemos que reconocer que en algunos casos, y el programa de docentes que se han ido hacia Estados Unidos, me parece que nos ha dado mucha luz en ese tema.

Los niveles educativos que de repente tenemos en México, superan los niveles educativos que hay en otros países, en concreto en Estados Unidos.

Y creo que hoy tenemos ese gran reto: Aprovechar y reconocer que los niveles educativos del Sistema Educativo Público en México cada vez son mejores. Que la calidad del Sistema Educativo Público está dispuesto y está listo para recibir a muchos otros alumnos que vienen de otro país, pero que, desde luego, traen consigo un tema muy importante que es quizás una ventaja de idioma, una ventaja de socialización, una ventaja de conocimiento de otras culturas y que eso es lo que tenemos que saber, como autoridades educativas aprovechar dentro del aula dentro de las propias comunidades para que vaya.

Yo quiero un poco hacer esta mención, porque las autoridades educativas de repente nos vemos en la necesidad y en la urgencia de adecuarnos a la normatividad. Y yo lo que quiero pensar es que ese no va a ser un problema; que nosotros vamos a poder hacer la armonización, que nosotros vamos a avanzar en los ajustes que sean necesarios a nivel local; que tendremos que dar los acuerdos respectivos a las universidades particulares; pero que lo más importante es que todos los niños que regresen al país, que regresen a los estados, tengan una puerta abierta en cualquier escuela pública.

Esto me parece que es el gran reto y es el segundo punto que he abordado.

Y el tercero y último tiene que ver -me parece- con una armonización de base que es esta correlación y el trabajo que hemos hecho las autoridades educativas locales con la Secretaría de Educación Pública Federal.

Creo que tenemos ya un avance, como lo dije al inicio, en el acuerdo 286, que nos da ya  luz, nos quitan estos papeles de por medio que suelen ser hasta un poco burocráticos en el tema, y creo que eso ya está, pero creo que tenemos la Secretaría de Educación Pública Federal tiene dispuestos varios programas federales, y más los programas que como entidades podamos ya haber avanzado, podemos considerar o podemos desarrollar en el camino, porque tenemos dos actores que pueden regresar o que están regresando ya, alumnos y maestros. Y los maestros traen, también lo que les digo, otro idioma.

Yo creo que hay muchos programas que nos dan ya mucha ventaja a la Secretaría de Educación Pública Federal, que eso me parece que habremos, en su reto como reto como autoridad educativa local, habremos de aterrizar en su momento, pero que lo más importante, y como autoridad educativa desde Puebla, el llamado que hago es un llamado mucho más, salirnos del documento que podamos avanzar en esta iniciativa que me parece que es de la mayor relevancia, insistiría, que ha mandado el Ejecutivo Federal, pero que lo podamos resolver por lo que les digo.

Hoy, lo que insistiría en el tema, a las tres de la tarde tenemos un corte de 25 niños que ya regresaron a diferentes partes del estado de Puebla con una inmensa necesidad de entrar a una escuela y de ser recibido, y esto es lo que está pasando hoy y va a ir incrementando. Mañana puede ser otra cifra, pasado mañana puede ser otra, y lo que tenemos que hacer es ponerle un rostro a esta iniciativa, y este rostro de esta iniciativa es el rostro de aquellas niñas, niños que tuvieron una experiencia de aprendizaje en otro país y que lo que necesitan es a una autoridad educativa local que le responda de manera inmediata sin mayor burocratización en el proceso.

Ese sería de arranque mi primera aportación.

Muchas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, licenciada Patricia Gabriela Vázquez por su participación.

Comentarles que está presente también la maestra Beatriz Cabrera Excelente, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación del Control Educativo, representando al estado de Veracruz. También le daremos uso de la palabra.

Los diputados, bueno, la Secretaria de Educación, nuestra compañera senadora con licencia Ana Lilia Herrera, que es la Secretaria de Educación del Estado de México. Bienvenida a su casa, senadora compañera.

Nuestros compañeros diputados, diputadas Adriana Ortiz Lanz, que está aquí presente; Martha Hilda González Calderón, que está aquí presente; Esther Camargo Félix, bienvenida compañera diputada. Luis Manuel Hernández León y la presidenta que ya le habíamos presentado, la compañera Hortensia, bienvenida Hortensia.

Se han integrado también a la mesa los senadores, la senadora Luisa María Calderón, que está aquí presente,  la senadora Martha Palafox, que está también aquí presente; habíamos comentado de Benjamín Robles, del presidente de la Comisión de Educación, Juan Carlos Romero Hicks.

Se integra también a la mesa la senadora Graciela Ortiz González, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, bienvenida presidenta, y nuestro amigo el senador Manuel Cavazos, bienvenido senador; Gerardo Flores, perdón.

Seguimos en este diálogo con las autoridades locales. Les comento que al terminar su participación, los secretarios de educación o representantes de los estados, le daremos la palabra a quien desea hacerlo de los legisladores.

Entonces, en el orden que tenemos aquí estipulado seguiría en el uso de la palabra la licenciada Ana Lilia Herrera Anzaldo, secretaria de Educación del Estado de México.

LICENCIADA ANA LILIA HERRERA ANZALDO: Gracias senador, gracias a los presidentes de las comisiones, mis queridos compañeros, gracias a mis muy queridos compañeros y compañeras.

Es un honor estar aquí en ésta que todavía sigue siendo mi casa, si me lo permiten, pero con la honrosísima responsabilidad de ser Secretaria de Educación en mi estado.

Quiero compartir una presentación con ustedes, no sé si se pudo cargar. No se pudo cargar, se las voy a platicar entonces.

En el año 2015 el Estado de México tuvo 9 mil 698 repatriados. En 2016 esta cifra aumentó a 10 mil 306. Estos datos colocan al Estado de México, la entidad más poblada del país, en el lugar número 8 a nivel nacional, con el 9.30 por ciento del total de personas repatriadas.

Los repatriados que llegaron al Estado de México, siendo originarios o no, somos un estado de migrantes siempre con los brazos abiertos para recibir a muchos mexicanos y mexicanas, en 2015, bueno, ya se los decía, 9 mil 590, no, este es otro dato y en 2016 10 mil 408, de los cuales el 10 por ciento fueron mujeres y poco más del 89 por ciento fueron varones.

Hay datos que nos resultan de particular interés para el tema que hoy analizamos y es que de esos repatriados el 95.61 por ciento son adultos y el 4.39 por ciento, alrededor de 457 personas, son niñas, niños y adolescentes.

De esos repatriados, las niñas 29, niños 49, adolescentes mujeres 64, adolescentes hombres 315. Y el dato más relevante es que en la condición de no acompañados tenemos al 74 por ciento y 116, es decir, solamente el 25.38 por ciento en condición de repatriados acompañados en estos rangos de edad.

Con respecto al destino de los repatriados originarios de nuestro estado, quiero comentar aquí que el 83.47 por ciento regresaron al Estado de México, 4.45 por ciento lo hicieron a Baja California; 1.82 por ciento se ubicaron para radicar en la Ciudad de México y 1.34 por ciento en Tamaulipas.

Sobre la escolaridad, no quiero abrumarlos con muchas cifras, sólo mencionar que prácticamente el 60 por ciento tienen primaria completa y secundaria completa, y que tenemos con niveles de licenciatura completa al .61 por ciento; licenciatura incompleta uno por ciento; postgrado incompleto 0.02 por ciento; preparatoria equivalente o incompleta son 12.18 por ciento.

Las ocupaciones pues son diversas, tenemos el grueso de nuestros paisanos repatriados en agricultura o en el sector de la construcción y para el sector educativo al 0.12 por ciento.

Estos son datos que quiero agradecer al programa “Somos Mexicanos” de la Secretaría de Gobernación, que está dándole un seguimiento muy puntual y lo que ellos nos explicaban para preparar esta exposición frente a nuestros compañeros legisladores era que se calcula que alrededor del 50 por ciento de los adultos que hemos mencionado aquí, vienen también con sus hijos.

Entonces, ahí tenemos una ventana de oportunidad y eso habla también de la importancia de esa iniciativa preferente que trajo el Ejecutivo.

Y quisiera hacer un análisis más puntual, el senador Romero Hicks, la presidenta Graciela Ortiz, ordenados como son, nos mandaron una tablita, haré entrega  dice, debe decir y por qué son nuestras propuestas; quisiera hacer algunas reflexiones sobre los artículos 14, 33, 60, 61 y 63.

Es una reforma que sí nos parece accesible e igualitaria, bajo la premisa a la que obedece la educación en México, de que debe ser accesible para todas las personas; por lo que la igualdad en el desarrollo de competencias educativas debe garantizarse por el Estado, tanto a quienes residen en México como a quienes cumplen una calidad migratoria distinta.

En estas preguntas que queremos formular, es: si estas reformas estarán dirigidas solamente para los migrantes mexicanos que regresan de Estados Unidos o de otro país, que entiendo que es abierta, por supuesto.

Y en todo caso, el Ejecutivo podría evaluar reformar la normatividad adjetiva, como ya se ha expuesto aquí también en las sesiones previas de estas comisiones, según lo que convenga en el Acuerdo 286.

Un tema que nos parece fundamental, más allá de considerar y reconocer la oportunidad y darle la  bienvenida a esta reforma legal, es que necesitamos garantizar la aplicación de la norma, y creo que es una gran oportunidad que estemos aquí diferentes autoridades locales, porque todos de alguna u otra manera hemos hecho diferentes esfuerzos que podrían sistematizarse, ordenarse, tener ventanillas únicas para que no sea verdaderamente un viacrucis para muchos de nuestros paisanos repatriados saber cuál es el camino al que tienen que acceder para continuar con sus estudios.

Desde luego, habría que definir la actualización del Acuerdo 286, si se expedirán nuevos lineamientos para determinar las normas o criterios de revalidación de estudios en el extranjero; la equivalencia de sus estudios y un área de oportunidad que nosotros vemos, es garantizar la reciprocidad internacional a partir de los tratados internacionales vigentes.

Y tengo también una serie de preguntas, que estoy cierta que vamos a poder resolver en coordinación con la Secretaría de Educación Pública. La verdad es que hemos encontrado, hablo por la experiencia de mi estado, pero lo he platicado también con algunos de mis compañeros secretarios; hemos encontrado una gran sensibilidad en la Secretaría de Educación Pública para atender muchos de los problemas de operación de carácter local, ¿en aras de qué? De facilitar las tramitologías para nuestros magisterios, de facilitar muchos trámites, sin que esto demerite la calidad en la educación a la que todos estamos obligados.

Celebro también que estén aquí diputadas y diputados federales, que esté la presidenta, la secretaria, perdón, de la Comisión de Educación de San Lázaro, y la presidenta también, perdón, que es muy importante; porque sí creo que necesitamos plantearnos si nuestras instituciones públicas tienen la capacidad presupuestal de integrar a más educandos en las escuelas.

Sí necesitamos partir de reconocer la realidad, hay un déficit en ese sentido. Nuestras matrículas no crecen no por falta de ganas o de alumnos que se quieran inscribir; sino muchas veces porque no tenemos la infraestructura necesaria. Y este será una presión más sobre el sistema educativo en los niveles medio superior y superior.

Así que es un tema que requerirá gradualidad, que tendrá que irse viendo en función también de los recursos existentes, pero sí me parece fundamental subrayarlo.

Otra pregunta sería si es posible incentivar a las escuelas públicas y universidades, para que fortalezcan el aprendizaje y la certificación en línea, que nos parece puede ser otra ventana de oportunidad.

¿Qué consecuencias traería en el ejercicio profesional este ejercicio que hoy está proponiéndose?

Creo que existen ámbitos profesionales identificados como de acto impacto, que eventualmente la Dirección General de Profesiones de la SEP puede considerar que determinada persona no cumple o no tiene los conocimientos para ejercer su actividad en ámbitos relacionados con la salud, la vida, la libertad y el patrimonio: médicos, enfermeras, psicólogos, geriatras, abogados, arquitectos, ingenieros.

Nos platicaba el equipo de Somos México, en Gobernación, que por ejemplo es una constante que quienes llegan a veces tienen estudios de maestría de instituciones prestigiadas; hablan, escriben y leen perfectamente inglés; hablan muy bien español, pero no leen ni escriben en español.

Entonces, creo que ahí deberíamos de estar obligados a un esquema de acompañamiento para estas personas repatriadas.

Tendrían también que valorarse las reformas a la Ley del Ejercicio Profesional, la reglamentaria del artículo 5º constitucional, para que haya armonía entre la normatividad entre la materia de revalidación de profesionales y la del ejercicio profesional.

Y de manera particular, en el caso de la modificación al artículo 14, y teniendo en consideración el interés de preservar la calidad de la educación, hay que valorar la autorización a las instituciones particulares de Educación Superior con reconocimiento de validez oficial de estudios que otorguen revalidaciones y equivalencia parciales de estudios de licenciatura.

Necesitamos también, y yo creo que analizar estos temas siempre es una gran oportunidad para buscar nuevas soluciones y nuevas alternativas, porque hay instituciones de educación superior privadas con altos niveles de calidad, con reconocimiento internacional, pero también existen instituciones privadas que no lo tienen.

Y yo creo que esta es una oportunidad de revisar estos estándares de calidad con el objetivo de que estas revalidaciones o equivalencias que se otorguen, garanticen el objetivo que todos los diferentes órdenes de gobierno, los Poderes Legislativo y Ejecutivo nos dimos con la reforma constitucional de tener educación de calidad.

Quiero compartirles finalmente que en el Estado de México, una vez que se tiene toda la documentación correcta, el plazo para revalidar o tener una equivalencia en estudios es de 15 días hábiles; que este proceso de equivalencias y revalidaciones está certificado por la norma ISO-9001/2008 y la revalidación en promedio se realiza en menos de ocho días naturales. En el Estado de México estamos tardando la tercera parte.

En noviembre pasado, el gobernador Eruviel Ávila presentó un Programa de Apoyo Económico para estudiantes mexiquenses de Educación Media Superior y Superior que radican en Estados Unidos, y es un programa que tiene como objetivo apoyar la continuidad y la conclusión de la formación académica de estudiantes mexiquenses de Educación Media Superior y Superior en desventaja económica, en condiciones de alta vulnerabilidad que se encuentran radicando en Estados Unidos a través del otorgamiento de becas.

Y también, por otro lado, facilitar a los jóvenes que viven en Estados Unidos su situación migratoria irregular, su adhesión o continuidad en el programa DACA, y el acceder a los beneficios que ofrece éste, mediante la entrega de un apoyo económico complementario para cubrir la cuota bianual de registro al mismo.

Ya casi acabo, señora presidenta, señor presidente.

Y quiero compartirles también, porque la Universidad Autónoma del Estado de México, no sé si seguramente la van a invitar, pero la UAEM ofrece desde hace 10 años el bachillerato universitario en esta modalidad. Es un bachillerato que consta de 33 asignaturas impartidas en seis cuatrimestres con acceso a Educación Superior, es flexible; los alumnos son asistidos por un tutor académico; hay una convocatoria permanente de nuevo ingreso con inicio de clases por cuatrimestre. Es decir, hay muchas experiencias locales que creo que valdría la pena analizar, porque creo que los retos que nosotros tenemos es que las revalidaciones sean rápidas, sean de bajo costo.

O sea, el reto está en la operación; rápidas, de bajo costo, que ofrezcan alternativas viables para aquellos que no cuenten con los documentos probatorios de su nivel escolar, y que pudiéramos coordinar eficazmente los procesos administrativos entre las instancias federal y estatales, simplificar trámites, requisitos burocráticos, dar acompañamiento humanitario; daba yo hace un rato un dato del porcentaje tan alto de los menores que vienen sin acompañamiento. Ofrecer oportunidades en el campo laboral; potenciar la experiencia bilingüe y bicultural de estos estudiantes.

Sería todo por parte del Estado de México, muchas gracias por su atención.

Gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, senadora Ana Lilia. Agradecemos mucho su participación.

Pedirles con todo respeto a todos los que nos acompañan que por favor guardemos silencio y escuchemos con atención los planteamientos que hacen las autoridades locales. Con todo comedimiento se los pedimos.

Y comentarles también que se ha integrado la senadora Hilda Esthela Flores, integrante de la Comisión de Educación. Bienvenida, senadora.

Y está aquí presente, a mí se me pasó presentar al licenciado Francisco de Jesús Ayón López, Secretario de Educación del estado de Jalisco. Perdón, señor licenciado.

En el orden que vamos avanzando, tendría el uso de la palabra el maestro Héctor Fernando Espín Morales, Director General de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación del estado de Morelos, representante del estado.

Adelante.

MAESTRO HÉCTOR FERNANDO ESPÍN MORALES: Muchas gracias senador y buenas tardes a todos, distinguidos senadores, diputados y por supuesto secretarios de educación de las diferentes entidades federativas.

Comentarles, antes de iniciar la presentación, que en sí va a ser muy concreta, a lo que son los artículos propuestas en este decreto, de algunas observaciones que queremos plantearles una vez analizado el contexto de nuestra propia entidad, que creo que pueden ser útiles.

Pero antes que nada comentarles que es muy conveniente esta iniciativa ya que una vez que se dieron los resultados electorales en Estados Unidos, el gobernador nos pidió que empezáramos a generar una propuesta de acuerdo estatal, con la finalidad de generar información y facilitar a todos los posibles repatriados que puedan llegar a nuestra entidad, para que puedan incorporarse a las distintas áreas de la sociedad.

Entonces, es muy conveniente y si ustedes me permiten presentaremos algunas propuestas muy concretas que tienen que ver con los artículos propuestos en esta iniciativa.

Sobre el artículo 14 compartimos la inquietud que acaba de expresar la Secretaria del Estado de México. Efectivamente creemos que si bien las revalidaciones o equivalencias parciales pueden ser útiles, por parte de las instituciones particulares con REVOE, creemos que también se debe delimitar, ya que si bien es cierto hay algunas con prestigio que incluso tienen simplificación administrativa y demás cuestiones que avalan su calidad, hay otras que no.

Entonces, aquí les muestro en rojo la propuesta o los comentarios que tenemos respecto a la ley y en este artículo propusimos que aquellas instituciones con REVOE que cumplan los requisitos establecidos en la normatividad que aplique de manera específica, que en este caso podría ser el Acuerdo 286, sean sujetos a emitir dichas equivalencias y revalidaciones. Es decir, desde la propia ley tratar de brindar que sean aquellas instituciones que cumplan con requisitos previamente definidos.

Y otra pregunta u observación es, aquí lo delimitan exactamente a lo que es licenciatura. Preguntar si va a ser educación superior, tendría que considerarse técnicos nivel universitario, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado.

¿En qué sentido? Para no limitar nada más el campo de acción, porque ahí viene muy puntual qué es licenciatura y eso no es educación superior.

Eso es respecto al artículo 14.

Sobre el siguiente punto, lo del artículo 33 de la equidad en la educación, lo vemos muy bien, el tema de equidad creemos que es esencial. Aquí es una observación menor, se hace referencia a la ley de Niñas, Niños y Adolescentes, los cuales hablan de un periodo de 18 años máximo, que es la edad escolar obligatoria de educación básica y media superior.

Entonces, consideramos que pudiera ser prudente que se especifique qué es, que no sea un obstáculo para que se dé a la educación obligatoria del sistema educativo nacional.

Simplemente es cuestión de redacción, creemos que podríamos delimitarlo a educación obligatoria, porque quien no tiene conocimiento de la Ley de las Niñas, Niños y Adolescentes no sabrá a qué edad se refiere. Aquí nosotros indagamos y vimos que la edad corresponde a educación media básica y media superior.

Sobre el artículo 60, lo vemos muy bien, creemos que es muy importante que toda la información se suba a un sistema y aquí es simplemente preguntar sobre este sistema de información y gestión educativa; quién lo va a operar, quién lo va a financiar, quién lo va a coordinar, etcétera, con qué fin.

Si va a ser la Federación quien nos va a dar los accesos, formidable. Pero si va a ser de corresponsabilidad estatal, tenemos que saberlo para hacer las planeaciones presupuestales correspondientes, ya que implicaría generar un sistema. Nada más aquí es una pregunta que nos pudieran clarificar.

Sobre el 61 y el 62, sin observaciones. Los vemos muy bien sin ningún tema.

Y finalmente, el 63, que habla sobre la adaptación. Y aquí va muy ligado al artículo 14, que también es simplemente poder cuidar el tema de que habrá requisitos para aquellas instituciones, para aquellas IPES que quieran revalidar de manera parcial.

Prácticamente, como pueden ver son observaciones muy puntuales que hicimos al decreto. Se las compartiremos con mucho gusto y estamos a la orden y atentos a las precisiones que nos puedan dar.

Muchas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, maestro Héctor, por sus comentarios. Tomamos nota de las dudas, obviamente hay que contestarlas.

Toca el turno al maestro Ricardo Miguel Medina Farfán, secretario de Educación del estado de Campeche.

MAESTRO RICARDO MIGUEL MEDINA FARFÁN: Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Agradecemos la invitación a este Foro.

Saludamos este Foro con muy buen ánimo, como un buen ejercicio democrático y un buen ejercicio que finalmente, estamos seguros redundará en un resultado muy positivo.

Quisiéramos ser muy puntuales y muy concretos respecto a nuestra exposición. Nosotros desde el estado de Campeche consideramos que es una reforma, que es un planteamiento legal muy interesante y aparte muy benéfico en todos los sentidos.

Advertimos un sentido de alta humanidad, un sentido que pone por delante el interés superior de los niños, de los adolescentes para privilegiar finalmente el otorgamiento de algo que es fundamental en ellos, que es su educación.

Pero si bien en todo caso esta iniciativa está enmarcada dentro de un contexto específico, con las circunstancias políticas que se viven actualmente con nuestro vecino del norte; yo quisiera también llamar la atención de este Senado respecto a otros posibles beneficios que puede tener esta posible iniciativa preferente respecto, sobre todo, a que abriría posibilidades no solamente para nuestros inmigrantes que vienen regresando a nuestro país; sino también la posibilidad a personas de otros países, en este caso concretamente de Centroamérica, de Sudamérica, que pueden ser beneficiados con esta posibilidad.

Algo que creo que es fundamental de cualquier sistema educativo, es poder desarrollar y en consecuencia, atraer el talento, generar las mejores capacidades. Y en este sentido, la posibilidad de dar estas facilidades, de romper estos obstáculos legales que muchas veces puede representar la norma, para que de manera mucho más favorable generar incentivos para que entonces personas de Centroamérica, de Sudamérica puedan ver en nuestro sistema educativo nacional, una oportunidad de crecimiento. Es algo de lo que puede traer también aparejado esta reforma que se plantea a la Ley General de Educación.

De manera muy particular quisiera comentar algunos datos con ustedes, por ejemplo, en nuestro estado de Campeche en este momento tenemos 850 personas extranjeras estudiando. De estas la mayor parte, 87 por ciento, se encuentran estudiando el nivel básico; 4 por ciento en media superior; 9 por ciento en nivel superior.

Y si bien de todas estas personas, el 56 por ciento corresponde a personas cuyo origen o su nacionalidad proviene de Estados Unidos, si sumamos nosotros las personas provenientes de Centroamérica, del Caribe y de Sudamérica; estamos hablando de un 40 por ciento de estos estudiantes que actualmente tenemos en nuestra entidad.

Creemos entonces que con esto puede ser este proceso de facilitar este trámite, puede ser muy atractivo para entonces talentos, gente que pueda ver en nuestro sistema educativo, en las instituciones nacionales, una oportunidad de crecimiento, de desarrollo, una gran posibilidad para entonces acercarse a nuestra entidad, acercarse a nuestro país, hacer uso de los servicios educativos que nosotros ofrecemos y con esto potenciar nuestras capacidades en todos los sentidos.

Sobre todo en el ámbito de la educación superior, de la investigación, del desarrollo, del postgrado.

En nuestra entidad, por ejemplo, también compartir otros datos, en este último año tuvimos un crecimiento en los procesos de revalidación del 10 por ciento. Muchos de esos también son trámites que si bien enmarcados dentro de personas que provienen de instituciones de Estados Unidos, también hay una alta presencia de instituciones de Sudamérica y particularmente de Centroamérica.

Entonces, este punto creo que quisiera sobre todo que no se pierda de vista. Estamos conscientes, finalmente el contexto sobre el cual se da esta propuesta, pero también creo que más allá de esto trae otros beneficios, como también aperturar finalmente posibilidades para no solamente nuestros nacionales, nuestros inmigrantes a su retorno, sino también para poder generar condiciones de amplia competitividad a todas las instituciones de nuestro país.

Tres recomendaciones muy puntuales dentro del contexto de un proceso de retorno de nuestros inmigrantes a nuestras escuelas, a nuestras instituciones educativas mexicanas.

Primero, es muy importante desarrollar programas que puedan potenciar las capacidades de lenguaje y comunicación de ellos. Ya se mencionaba en algunas de las exposiciones que nos antecedieron, respecto de que finalmente nuestros estudiantes que se encuentran actualmente en Estados Unidos van a tener la necesidad de tener un proceso de acompañamiento precisamente en estas capacidades de lenguaje y comunicación para poderse integrar debidamente, y siendo que nuestro país finalmente está apostando de manera importante a generar capacidades dentro de lo que representa la estrategia de la Escuela al Centro, en el tema de lenguaje, comunicación y matemáticas, es primordial establecer una medida que nos pueda dar un acompañamiento.

Y por otra parte, también aprovechar algo que ellos traen finalmente, que es esa capacidad del dominio del idioma inglés, que finalmente puede enriquecer y nutrir lo que estemos haciendo en nuestro sistema educativo.

Un segundo punto, es generar una amplia campaña de sensibilización, de aceptación, de promoción de una adecuada convivencia escolar para nuestros inmigrantes, para los chicos que se puedan reincorporar en nuestro sistema educativo para que sean debidamente aceptados, adoptados y que puedan tener las mejores condiciones en un plano de respeto, de integridad, de reconocimiento hacia ellos.

Y por último, también poder propiciar condiciones que puedan fortalecer en ellos capacidades de identidad, de promover relaciones de interculturalidad y que de alguna manera ellos se encuentren en su estado, en esta recepción que se estará haciendo respecto de ellos, las condiciones favorables para poderse integrar debidamente a nuestro país.

Por nuestra parte, serían las observaciones y comentarios que quisiéramos compartir con ustedes. Les reiteramos que desde nuestra perspectiva creo que puede ser un  proceso, una reforma muy útil, muy conveniente en todos los planos, y que al mismo tiempo nos va a permitir generar condiciones de amplia competitividad a las instituciones nacionales.

Es cuanto y muchas gracias por la invitación.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, maestro Ricardo Medina. Miguel Medina, Secretario de Educación del estado de Campeche.

Se ha integrado también con nosotros la compañera diputada Patricia Aceves. Bienvenida, diputada.

Tocará el turno de hacer uso de la palabra al licenciado Víctor Caballero Durán, Secretario de Educación del estado de Yucatán.

Adelante, licenciado.

LICENCIADO VÍCTOR CABALLERO DURÁN: Muchas gracias.  Antes que nada, buenas tardes a todas y a todos. Muchas gracias por la invitación para participar en este diálogo, esta consulta en la que Yucatán tiene interés en hacer aportaciones.

Agradezco mucho al señor presidente de la Comisión de Educación del Senado, a la presidenta de la Cámara de Diputados, a los secretarios, a las senadoras, senadores y diputados federales, diputadas federales que nos acompañan. Un afectuoso saludo a mis compañeros secretarios de los estados que esta tarde están presentes.

Permítanme, antes que nada, transmitirles un saludo de parte del gobernador del estado de Yucatán, el licenciado Rolando Zapata Bello, quien me ha pedido acompañar esta reunión haciendo una serie de comentarios y aportaciones muy puntuales a los artículos que están a discusión.

El estado de Yucatán tiene 106 municipios, de los cuales 51 de ellos, la mitad tienen una presencia importante de ciudadanos, de yucatecos que se encuentran en el extranjero y fundamentalmente en los Estados Unidos, y que hacen una gran aportación en todos los sentidos, pero fundamentalmente de carácter económico a través de las remesas que envían a sus familiares.

Por eso nos parece muy oportuna, por una parte, los planteamientos de reforma que aquí se están discutiendo, y muy atinadas las adecuaciones, disposiciones administrativas que la Secretaría de Educación ha emitido para poder dar cauce a los planteamientos que desde ahora se dan en esta materia.

Vemos esta reforma como una gran oportunidad para poder atender, apoyar a los compatriotas, connacionales, que estén en la circunstancia de retornar a sus ciudades de origen, a  México, en este caso a Yucatán, y creemos que la ley es el marco indispensable para poder apoyar a este retorno.

Pero nos parece que esta reforma va mucho más allá de la situación que se da de manera coyuntural. Es una reforma que, visto en sentido amplio, puede apoyar a maximizar la movilidad de los estudiantes, de los profesionistas, tanto dentro del territorio nacional, como de aquellos que vengan o regresen de otros países o que estén en alguna circunstancia de estudiar en algún país del extranjero.

Por eso nos parece que es muy amplio el planteamiento y desde esa perspectiva nosotros estamos visualizando algunas aportaciones. Lo haré artículo por artículo, independientemente de que dejaremos la información.

Con relación al artículo 14, que está a discusión, que amplía parte de la porción narrativa de la fracción tres, en donde señala que además las autoridades tendrán facultades para autorizar que las instituciones particulares de educación superior, con reconocimiento de validez oficial de estudios, otorguen revalidaciones o equivalencias parciales de estudios de licenciatura.

En primer lugar comparto la opinión del compañero de Morelos, en el sentido de que deben revalidación y equivalencias en sentido amplio, no solamente de nivel de licenciatura, pero nosotros vamos más allá.

Pensamos que no debe limitarse a la revalidación y equivalencia parcial, es decir, si una autoridad, una institución particular ya cuenta con el reconocimiento y validez oficial, debería tener también la posibilidad de ampliar la revalidación en sentido completo, no solamente parcial.

Esa es la primera aportación que hacemos con relación al artículo 14, si son tan amables.

Con relación al artículo 33 es básicamente un tema de forma o de técnica legislativa. Nos parece que el planteamiento que se está incorporando a la fracción décimo primera bis, por la ubicación en que se van narrando las implementaciones y acciones que deben tomar las autoridades educativas, no están correlacionadas y nuestro planteamiento es podrían ubicarse después de la fracción décimo cuarta.

Es decir que fuera la décimo cuarta bis, solamente por cuestión de orden o de forma de aportación técnica nada más, independientemente también de que haya algunas porciones que creo que pueden mejorar para efecto de que sea más contundente el planteamiento que obliga a las autoridades a realizar determinadas opciones, sobre todo con el propósito de facilitar opciones para obtener documentación.

Nos parece que el planteamiento fundamental de este artículo 33 tiene que ver con eliminar la burocracia que los papeleos, documentos y requerimientos que hoy se tienen puedan ser eliminados. Así que este planteamiento nos resulta fundamental.

El artículo 60 nos parece que es muy claro, un poco comentar sobre el sistema de información y gestión educativa que hace un momento se planteaba, nos parece que tendría que ser de carácter nacional puesto que allá nosotros tendríamos la posibilidad de hacer las consultas correspondientes.

El artículo 61 básicamente es un tema de forma también. Ahí hacíamos alguna aportación para también ser más contundente en cuanto a sujetarse a las normas y criterios que deberá establecer la Secretaría.

En el artículo 63 también dejamos la aportación con relación a técnica legislativa.

El artículo 62 me parece que es muy importante precisamente en cuanto a la movilidad académica. Los artículos subsecuentes, el 62 y 63, habla el primero, el 62, sobre equivalencias; y el 63 habla específicamente sobre revalidaciones.

Nos parece que esta porción que se está agregando en la parte final del artículo 62, debería de agregarse en una parte del artículo 63 y no solamente el 62; porque la reforma debe facilitar la movilidad académica tanto para revalidaciones como para equivalencias; de tal manera que nuestro planteamiento es que el 62 no se modifique para pasar al 63.

Y la 63 precisamente, allá se señala el planteamiento para que al final del primer párrafo del artículo 63, donde habla tanto de revalidación como de equivalencias, deben de apegarse al principio de movilidad académica.

De tal forma que eso impacte en los dos trámites administrativos que se realizan, no solamente en uno.

Y en la parte final del 63, solamente con relación a lo que señalamos en el artículo 14, no debería limitarse a certificados o trámites parciales. Nos parece que allá las equivalencias y revalidaciones deben de ser posibles en sentido amplio para las instituciones de carácter, que tenga reconocimiento público.

Aquí un comentario, una observación: dice el texto de la iniciativa preferente que las autoridades educativas podrán autorizar a las instituciones de educación superior a las que haya otorgado reconocimiento y validez oficial, cuando realmente las instituciones de educación superior ya cuentan con la autorización correspondiente. En todo caso, el planteamiento debería referirse a que las autoridades educativas podrán autorizar a las instituciones particulares que ya tengan reconocimiento y validez oficial, la posibilidad de hacer ese trámite.

Me parece que la referencia ya más que instituciones públicas, debe ser instituciones de carácter privado, porque las públicas ya la tienen por naturaleza propia.

Y finalmente un planteamiento que hacemos, una respetuosa sugerencia de que los lineamientos que se deberán de emitir para establecer las reglas a las que nos deberemos de sujetar instituciones públicas, locales, autoridades locales y las particulares; como se señaló, deben de ser muy precisas. Así que los lineamientos y características, requisitos que se van a establecer, creemos que en un transitorio debe establecerse un plazo máximo para que sean emitidas por la autoridad a efecto de no dejar ningún vacío que nos pueda poner en alguna situación de duda o de riesgo.

En el estado de Yucatán el proceso legislativo que comúnmente utilizamos, siempre establecemos este tipo de transitorios en el que se establece a la autoridad un plazo máximo de 180 días para que puedan establecerse o expedirse las reglas correspondientes. Esta sería una respetuosa sugerencia para que pueda ser considerada en algún transitorio.

Por nuestra parte es todo y muchísimas gracias por la oportunidad.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias al licenciado Víctor. Toca hacer uso de la palabra al licenciado Francisco de Jesús Ayón López, Secretario de Educación del estado de Jalisco.

Adelante, secretario.

LICENCIADO FRANCISCO DE JESÚS AYÓN LÓPEZ: Muy buenas tardes. Agradeciendo la invitación del senador Romero Hicks, de los senadores y senadoras que nos acompañan; igual de las diputadas y los diputados, y de mis compañeros secretarios de educación.

Yo ante la situación de obviedad que podría generar estar viendo artículo por artículo, me voy a permitir hacer algunas precisiones muy concretas en algunos temas.

La verdad es que celebro que se nos tome en cuenta a los estados que vivimos día a día esta problemática. Conozco que los estados que tenemos un mayor problema en este sentido es el Estado de México, Puebla, Michoacán y Jalisco.

En este sentido, nosotros lo que plantearíamos sería dividir el tema en dos vertientes:

Creo que el tema de las vertientes tendría que separarse en educación básica en primaria y secundaria, donde lo primero que tendremos que generar es una situación de facilitar el libre acceso a la equivalencia y poder generar lo que bien decía la Secretaria de Educación del Estado de México, no tener que generar un vía crucis para nuestros compatriotas y sus hijos.

Creo que esa parte no tiene una problemática mayor en los niveles de primaria y secundaria.

Para que más o menos revisemos el esquema de lo problemático que tendremos en este sentido, nada más el estado de Jalisco en el año anterior generó 6 mil 943 revalidaciones-equivalencias de estudios, sin la problemática que hoy tenemos en los Estados Unidos.

Es decir, este es un problema mayor de lo que queremos visualizar y creemos que sí genera la mayor importancia para todos y cada uno de las gentes de nuestro país.

Yo puntualizaría un tema que para mí es fundamental, que tendría que ver con Educación Media Superior y Superior. Yo creo que el tema en concreto tendría que ser el tema de la movilidad y el tema de los reconocimientos de validez oficial que mencionan algunos de los artículos.

Yo quisiera preguntarle a mis compañeros secretarios si en alguno de sus estados es factible generar una revalidación entre un estudiante de COBAEJ o de CONALEP, y todos me dirán que no es factible. Tendremos que tener y tendremos que puntualizar la realidad que estemos viviendo.

Tenemos un número determinado y esa es nuestra realidad; un número determinado de sistemas de Educación Media Superior en los cuales tendremos que generar un tronco común de los mismos y dejar a un lado las sinergias de cada estado o las sinergias de cada entidad para poder visualizar un gobierno central que genere un tronco común de los bachilleratos tecnológicos, unitarios y todos los que tengan que buscarse, porque estamos pretendiendo generar el que pueda llegar gentes y compatriotas de los Estados Unidos quizá a nuestro estado, particularmente de California, pero esa situación de movilidad tenemos que ser muy claros y concretos, no se da ni entre nuestros sistemas propios del país.

Y yo lo que vengo aquí a decir es la verdad de lo que nos está sucediendo. Creo que ese es un punto fundamental.

En el tema de los REVOES, en el tema de los REVOES lo que vamos a estar generando nosotros es poder puntualizar algunos problemas muy específicos que tenemos.

Yo no sé cuántos de ustedes en los estados hayan tenido una problemática específica con un REVOE de Educación Media Superior que generó el estado de Veracruz.

En mi estado tengo más de 800 jóvenes que el estado de Veracruz le otorgó a una institución privada de las que menciona Ana Lilia, en el sentido de que no todas son de la calidad que quisiéramos todos, y entonces tengo a mil jóvenes que pagaron por un estudio; tengo a mil jóvenes que generaron y que se prepararon, les dijeron que en 28 días podían conseguir un título de bachillerato y yo lo que visualizo es que realmente pongamos la verdad en los temas muy concreto.

En el tema de los REVOE, no me dejará mentir mi amiga Paty del estado de Puebla y mis compañeros secretarios, si una institución no consigue un REVOE en su estado se va a la instancia federal o a otro estado y entonces resulta que, por poner un ejemplo, puede llegar un REVOE de cualquier otro estado a ejercer a Jalisco o a ejercer a Pueblo o a ejercer al Estado de México y en este sentido no tenemos nosotros la capacidad ni de poder generar un trabajo en específico sobre los mismos y yo lo que creo es que la parte central es poder revisar que las revalidaciones oficiales, de validez oficial, tengan que tener el visto bueno de las autoridades estatales y que ese visto bueno de las autoridades estatales sólo les permita funcionar en su estado en específico.

Es decir, un REVOE que se solicita en Jalisco se tiene que generar el mismo en el estado de Jalisco, tener la validación nacional y que el mismo sólo esté circunscrito al estado de Jalisco; que una universidad no pueda generar o una institución de media superior pueda generar una cuerdo en concreto y que con el REVOE en el estado de Jalisco se vaya a Puebla o se vaya al Estado de México y que el día de mañana tengamos los problemas que tenemos hoy con los REVOE que nos está generando o que nos generó el estado de Veracruz.

Yo en este sentido, sobre estas dos partes pondría el tema en específico, yo creo, muy concreto, que en el tema de la revalidación las instituciones privadas podrían generar un predictamen de REVOE, que tendría que ser generado en su carácter oficial por los propios gobiernos estatales o el gobierno federal.

Porque también me pregunto, porque me han tocado y me toca todos los días, el que diversos jóvenes me dicen oye, estudié la educación media superior o la licenciatura en tal punto y para generarme mi certificado de estudios, la universidad en cuestión me cobra cinco, seis, ocho, diez mil pesos.

Entonces, ese es el trabajo que tenemos que ahcer para facilitarle el escenario para nuestras niñas, nuestros niños y nuestros jóvenes y nuestros compatriotas que llegan, el que las situaciones específicas de sus estudios sean generadas por la autoridad oficial y sean generadas sin costo alguno.

Creo que ese es un cambio fundamental donde nosotros tengamos que buscar que la autoridad estatal y la autoridad federal puedan dar las certificaciones de las instituciones privadas y no se vean generadas a partir de una situación de un cobro que muchas veces verdaderamente es muy complejo.

Pondría un punto en concreto en Jalisco. Tengo el conocimiento, yo he platicado con algunos docentes que ya han sido repatriados, lo pongo en el tintero para que revisemos qué tendríamos que hacer el día de mañana, porque son docentes de educación básica, principalmente de primaria y de secundaria, que tenían una estancia ilegal en los estados Unidos y que los mismos ya fueron repatriados a su estado, que son docentes certificados con educación bilingüe, que tendremos que buscar la forma de que nuestro sistema educativo de los estados los pueda aprovechar y que pueda generar una situación de trabajo y de equivalencia para poder lograr la educación que queremos generar en el futuro.

Creo que he tocado algunos puntos muy concretos, creo que la mayor problemática en el país y en los estados, tiene que ver con la educación media superior y superior. Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de la propia Secretaría, se ha hecho un gran esfuerzo por parte del doctor Tuirán, del doctor Jara.

Creo que tendríamos que generar una situación legal muy concreta para poder visualizar el tema de los RVOES como un ejercicio diferente a lo que se está haciendo el día de hoy. Créanmelo que para mí es un pesar ver a 800 jóvenes de mi estado, el tener que ir a platicar con ellos y decirles que la escuela que les generaron en la educación media superior no existía y que les vendieron una escuela que tenía un RVOE que no tenía.

Entonces, creo que esa parte es fundamental para poder cambiar la estructura y la situación legal de todos nuestros estudiantes, no sólo con los que vendrán repatriados, que en eso estoy de acuerdo con Paty, tendremos que recibirlos con los brazos abiertos, tendremos que recibirlos sin el viacrucis que menciona Ana Lilia; y con todas las cuestiones legales que tengamos que poner en el camino.

Pero creo que las dos partes fundamentales tendrán que ver con la movilidad, con el tema de que se puedan generar, lo pondré de ejemplo para que visualicemos cómo poniéndonos de acuerdo podemos avanzar en un tema específico, mi estado cuando nos tocó generar llegar a este gobierno estatal, teníamos 62 por ciento de cobertura; hoy tenemos un 84 por ciento.

Y una parte fundamental del mismo es un examen único, un examen único entre las instituciones del estado, las instituciones federales y la propia universidad estatal, que con el mismo, por ponerles un ejemplo, el año pasado generamos mil 500 lugares sin ningún costo mayor para el estado ni para la Federación. Un examen único de media superior donde si no estabas en una universidad en concreto o en una escuela de media superior en concreto, podías estar en otra y podías generar esa movilidad de la que hoy estamos hablando.

Creo que tenemos un gran reto por delante y creo que el gran reto por delante tiene que ver con las revalidaciones, con validez oficial educativa y con un tema que también tocaba el compañero de Morelos, que tiene que ver con el sistema de información y gestión educativa.

Tendremos que ver este sistema que menciona la propia iniciativa preferente, que creo que es uno de los puntos más avanzados de la misma: quién lo va a operar, cómo se va a operar, si se va a operar desde los estados, si nosotros tendremos que generar la entrada del mismo o lo tendremos que generar a través de una instancia federal.

Creo que son las dos partes fundamentales y del estado de Jalisco, creo que el tema serían esos puntos muy concretos de la iniciativa, que creo que tendríamos que poner y que tendrían que poner los senadores y diputados, una especial atención porque son temas que nos suceden día a día; son temas que ya los vivimos de por sí en nuestro ámbito solamente local y nacional y que tendremos una problemática mayor con la situación de los connacionales repatriados que puedan llegar de los Estados Unidos.

Muchísimas gracias por su atención.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, licenciado Francisco de Jesús por su participación.

Y le damos la bienvenida a nuestras compañeras senadores María del Rocío Pineda Gochi, que está aquí presente acompañándonos también.

Y nuestra amiga, la senadora Angélica Araujo.

Por su presencia gracias.

Y toca hacer uso de la palabra al maestro Pablo Cuarón Galindo, secretario de Educación y Deporte del estado de Chihuahua.

MAESTRO PABLO CUARÓN GALINDO: Muy buenas tardes a todas y a todos.

Es un gusto, es un honor estar aquí en el Senado, en esta comisión. Gracias por la invitación.

Saludos a mis compatriotas del norte de Chihuahua, Graciela Ortiz, a Hortensia Aragón, a Silvia Martínez que estaba hace un momento.

Quisiera plantear otro enfoque. Es un enfoque en el cual qué implicaciones tiene todo lo que se nos va a presentar en poco tiempo.

Nada más quisiera decir que lo voy a plantear en tres instancias: Una breve introducción, la manera en como se está planeando en Chihuahua y cómo se puede implementar.

En la introducción, el fenómeno de migración no es nuevo para el estado de Chihuahua, especialmente para una ciudad fronteriza como es Ciudad Juárez.

Según la encuesta última de INEGI en 2015, el 30 por ciento de la población del municipio de Juárez nació fuera del estado. Esto cambió, antes era el 60, pero ahora desde el 2015 es 30.

Si bien Juárez es receptor constante de migración interna, proveniente la mayoría de Coahuila, de Durango, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca y la Ciudad de México, sabemos que ese fenómeno incrementa exponencialmente las necesidades de atención, en educación, en salud, en trabajo, en vivienda, etcétera.

Sin embargo, el reto que el sistema educativo debe afrontar ante la posibilidad de una deportación masiva, requiere una respuesta sistemática y organizada por el Gobierno Federal, pero también de los estados y también de los municipios; y que nos permita afrontar por etapas y de manera expedita el reto que vamos a tener.

En ese sentido, quiero entonces compartirles a ustedes la propuesta complementaria de la iniciativa del Presidente que envía el Ejecutivo Federal, para lo cual hemos sido convocados.

Chihuahua ha puesto en marcha un proyecto integral de acciones, de recepción, de atención educativa a migrantes, que le hemos denominado FARO, que es una guía que sirve para orientar o guiar un asunto o conducta, lo que da luz o lo que sirve de guía, eso es un faro, pero que constaría de tres etapas iniciales.

La primera, acciones jurídicas. Daremos continuidad a la serie de medidas y decisiones para asegurar la reinserción o reingreso de los estudiantes mexicanos al Sistema Educativo Nacional, eliminando trámites innecesarios y simplificar los procesos de revalidación de estudios en plena concordancia con la iniciativa preferente, como ahora ya puntualmente lo han hecho.

El artículo 115 de la Ley Estatal de Educación, señala que las autoridades educativas deben tomar medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada persona y una mayor equidad educativa en cuanto a oportunidades de acceso, permanencia, promoción en los servicios educativos.

Dichas medidas estarán dirigidas de manera preferente a las comunidades de aprendizaje con mayor rezago educativo y que enfrentan condiciones sociales de desventaja.

En Chihuahua nuestra Ley de Educación contempla también en el artículo 116 las acciones específicas para que la autoridad educativa estatal garantice la equidad de la educación mediante programas compensatorios en coordinación con la autoridad educativa federal, orientados a alcanzar la equidad con una perspectiva de género, atendiendo de manera especial las necesidades educativas de indígenas, campesinos, obreros, migrantes, personas con necesidades educativas especiales o estudiantes con discapacidad en general a la población en condiciones de marginación y exclusión en los ámbitos familiares, educativo y social.

En la aplicación de los programas compensatorios tiene prioridad las y los educandos de seis a 15 años de edad; es decir, estudiantes de primaria y secundaria, educación básica pues.

Como Secretario de Educación y Deporte en el estado de Chihuahua, se giraron las instrucciones a toda la estructura educativa de dar difusión a las normas para el ingreso a los estudiantes al Sistema Educativo Nacional sin importar su condición migratoria y los documentos con lo que se cuenta.

En cuanto al decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Educación o la Ley General del Estado, se armonizará atendiendo a la reforma de adiciones para privilegiar la movilidad académica y facilitar con ello a los nacionales su reingreso a las aulas en Chihuahua.

Sólo deseo enfatizar que para dar cabida a que los certificados, diplomas, títulos y grados que se registren en el Sistema de Información y Gestión Educativa, conforme lo pauta el artículo 60 de la Iniciativa Preferente a la Ley General de Educación, es prioridad asegurar que dicho sistema lógicamente opere adecuadamente.

Que en tanto se consolide un nuevo sistema de revalidación de estudios, al Secretaría de Educación nuestra establecerá sistemas de monitoreo y control para la óptima implementación del mismo y para que los dos o tres próximos ciclos escolares se le permita a la secretaría la facultad de monitorear y, en su caso, sancionar a escuelas particulares que realicen revalidaciones sin estricto apego a la normatividad vigente, como ahorita lo han dicho mis compañeros secretarios.

Creo que estas acciones permitirán agilizar los procesos a la vez que eso es importante, mantener un orden. El siguiente punto es inventario de necesidades. No hay que perder de vista que la posible deportación masiva no necesariamente implica la repatriación de ciudadanos mexicanos.

Las posibilidades a las que nos enfrentamos hacen diversas variables, como que los niños y jóvenes que regresen consideren que Estados Unidos es su país de origen, buscando la posibilidad entonces de volver a cruzar nuevamente la frontera, con muro o sin muro.

Esto nos lleva a un reto adicional de integración escolar temporal o parcial, por lo que cada centro de trabajo deberá ser un espacio de trabajo que brinde un ambiente de acogida y normalización en los estudiantes, que propicien la retención y continuidad en el tránsito educativo, evitando que sean discriminados facilitando su proceso de adaptación.

En el gobierno del estado de Chihuahua se ha propuesto realizar un inventario de escuelas receptoras, para integrar, bajo el proyecto “Faro”, del que les estoy hablando, a los alumnos migrantes que cursan la educación obligatoria, buscando atender sus necesidades específicas de adaptación al sistema educativo, su aprendizaje de castellano, recibiendo apoyo pedagógico y sicológico, etcétera, para posteriormente, una vez pasada la emergencia, se puedan integrar a las escuelas regulares en el próximo ciclo escolar, si así lo desean.

Quiero aclarar que determinar ciertas escuelas para la atención de alumnos inmigrantes, lejos de ser discriminatorio, busca que el fenómeno no afecte a todo el ámbito educativo, sino por el contrario, reconocer que estos alumnos generan necesidades específicas que van más allá de la incorporación al nivel que les corresponde.

Las acciones que se realizarán en las escuelas que forman parte del Plan Faro serán: definición de la escuela como un lugar de encuentro para la intervención de los diferentes agentes educativos, llámese comunidad, familia, maestros, alumnos.

El segundo es que el director sea el enlace y facilitador de la ayuda proporcionada al alumno. Tercero, que el centro de trabajo, como el espacio donde facilitadores externo, llámense trabajadoras sociales, psicólogos, etcétera, puedan apoyar la integración en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Y cuarto, el sistema educativo como facilitador del reingreso, permanencia y promoción del alumnado a los siguientes niveles de enseñanza.

Requerimos entonces que la Secretaría de Educación Pública Federal, a través de las autoridades educativas de los estados, ayude a brindar a estas escuelas de los recursos humanos y materiales necesarios en un programa especial de atención al alumnado migrante.

Además, debemos facilitar el acceso a la escuela con otros servicios complementarios como uniformes, transporte, apoyo alimentario, albergues escolares, para aquellos niños y jóvenes que regresen o retornan al país solos.

Por su parte, nuestra Secretaría coordinará acciones para una adecuada planeación y organización de los espacios, turnos y grupos de forma flexible adaptada a sus necesidades. Además facilitará la integración del alumno al sistema educativo nacional; así como dar seguimiento a quienes presenten riesgo de abandono.

O también favorecer un adecuado clima de convivencia en el centro de trabajo, así como actividades extraescolares con apoyo de la sociedad civil. Y promover acciones dirigidas a la prevención y control del ausentismo escolar.

En media superior consideramos que por sus características y capacidad instalada, hablando de Ciudad Juárez es el polo más importante por estar en frontera; lo más conveniente será dar la atención mediante los CECyT, los cuales están distribuidos ahí en la ciudad.

Para educación superior se considera más conveniente que las instituciones de educación superior les generen de manera interna su programa de atención a la demanda, en coordinación con la Secretaría de Educación; y las particulares flexibilicen el ingreso de aquellos que así lo deseen.

El último punto, la implementación. Primero, se requiere selección y capacitación de maestros. Esto es formar grupos de trabajo y capacitar a los docentes de estas escuelas para profundizar en las características y aspectos relacionados con la atención a alumnos de retorno.

De verdad que sí es algo que implica una preparación para ello.

Segundo, elaboración y difusión de material de apoyo, que debido a que el objetivo prioritario es conseguir la incorporación de los niños y niñas inmigrantes, la Secretaría nuestra pondrá en marcha campañas informativas con el fin de divulgar en qué consiste el sistema educativo nacional, así como cómo pueden obtener becas o apoyos o cómo apoyos para que puedan insertarse.

Otro es programas de apoyo para el aprendizaje del castellano. Con objeto de poder integrarse al ámbito escolar y social, se requiere un plan para la enseñanza, fíjense, del español, en el corto plazo; esto implica un programa especial similar al que se realiza con la enseñanza del inglés.

Y la escolarización de los padres y madres inmigrantes, implementar con ello planes específicos adaptados a través del Instituto para la Educación de los Adultos, buscando la adaptación al sistema educativo de las personas inmigrantes adultas en acciones de integración social.

Consideramos, pues, que todas estas acciones del sector educativo tienen que reforzarse interinstitucionalmente con otras necesidades de nuestros connacionales, para lograr una estrategia integral de recepción a los inmigrantes, especialmente para la población más vulnerable.

Estoy convencido de que si tomamos acciones coordinadas, podremos enfrentar con éxito y fortalecernos de este enorme reto que se nos presenta.

Y yo lo he dicho de una manera muy simple: sabemos que viene un tsunami, no sabemos si es de 10 centímetros o de 10 metros. Para tener una muestra nos fuimos al sistema educativo norteamericano, en la vecina ciudad del El Paso, Texas. Ahí se tiene una cantidad de 46 mil alumnos que están bajo el programa de english as a second language, inglés como segundo idioma, 46 mil.

Se estima que el 10 por ciento de esa población pueden ser hijos de inmigrantes o de indocumentados. Esos son los potencialmente que van a ser expulsados rápidamente porque los tienen registrados.

Eso implicaría 4 mil 600 nuevos integrantes nada más a la comunidad de Juárez. Pero si nos vamos al estado de Texas eso representaría 96 mil, que puede estar en potencia de estar cruzando por Ciudad Juárez para llegar a su punto de origen o quedarse ahí para decir, los papás dicen: “No, vamos a regresar otra vez a Estados Unidos”. De esa dimensión estamos hablando.

Tenemos que prepararnos y yo creo que esta iniciativa, junto con todo lo que se está haciendo en todos los estados, y juntos creo que podemos lograr atender esto que se nos presenta.

Muchas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias maestro Pablo Cuarón.

Toca el turno al estado de Michoacán. Está aquí el señor Secretario, el maestro Alberto Frutis.

Adelante, maestro.

MAESTRO ALBERTO FRUTIS SOLÍS: Gracias, senador.

Complacido y gratamente de estar aquí en este espacio de discusión. Agradezco la invitación del senador Carlos Romero Hicks, tuve la oportunidad de platicar con él.

Pero también un saludo y mi reconocimiento a nuestros paisanos senadores, María Rocío Pineda Gochi, gusto saludarla, senadora. A la senadora Luisa María Calderón, gusto verla de nueva cuenta. Y a nuestro amigo, mi compañero de gremio, al senador Raúl Morón Orozco, muchas gracias senador, un placer.

También saludar a Benjamín Robles Montoya, por ahí te tuvimos en Michoacán hace algún tiempo. Muchas gracias.

Senadores, diputados, colegas, secretarios de educación, muchas gracias, muy buenas tardes a todos.

Celebro que hoy estemos discutiendo y analizando estas disposiciones de la Ley General de Educación; estas modificaciones que son muy necesarias ante la inminente repatriación de los connacionales en edad escolar, y lograr con ello facilitar su acceso a la educación.

Michoacán tiene una matrícula de un millón 400 mil alumnos en 12 mil escuelas, tanto públicas como privadas, y con alrededor de 75 mil trabajadores de la educación.

Es un estado eminentemente de migrantes. Hoy precisamente nuestro gobernador está en gira en Estados Unidos, saludando y fortaleciendo y dándole el apoyo a los compañeros hermano migrantes que están con incertidumbre ante las políticas del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Está en Los Ángeles y en Sacramento, y bueno, dándoles el aliento y desde ahí abriéndole los brazos a su estado de Michoacán.

Nosotros no nos hemos quedado solamente admirando qué es lo que va a suceder sino que estamos actuando. Y en estos momentos, a través de la Secretaría del Migrante, ya estamos recibiendo a los primeros repatriados y para que reinicien su vida en su estado natal se les están entregando apoyos económicos, se están incorporando a las escuelas los niños y jóvenes en edad escolar con las condiciones que nosotros tenemos para ello.

También estamos trabajando desde hace un tiempo, porque nos lo requiere por ser un estado migrante, procesos de certificación de maestros en inglés con grandes avances.

Para muestra un botón, y lo comentaba mi colega del Estado de México. Nosotros en 2016, en preescolar otorgamos 150 revalidaciones; en primeria, 4 mil 193; secundaria 10 mil 193; bachillerato 10 mil 211; y en superior mil 539, dándonos un total tan sólo en 2016 de 26 mil 286 revalidaciones. Esto no incluye datos de las universidades autónomas.

En cuanto a equivalencias, otorgamos 54 mil 607; o sea, somos un estado que efectivamente estamos inmersos año con año en este tema de revalidaciones y equivalencias.

También estamos operando en los consulados de Los Ángeles y algunas otras ciudades de Estados Unidos, sistemas de educación a distancia, a través de las plataformas virtuales de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán, nodos del Colegio de Bachilleres y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con lo que hemos podido que los compañeros que están migrantes allá, que no concluyeron sus estudios, poderlo ahcer para por lo menos que tengan el requisito de la identificación consular y con ello iniciar trámites formales de reconocimiento por allá.

Respecto a las observaciones a la ley, pues son muy coincidentes, todos traemos datos similares, pero hace unos días, el 3 de febrero de 2017, José Luis Gutiérrez, Secretario del Migrante, nos decía, bueno, qué están haciendo para atender a los migrantes y sus familias.

En Michoacán emitimos la circular número 2, en la que se dan facilidades y apoyo en materia de control escolar, para que los alumnos procedentes del extranjero, de escuelas de educación básica, puedan ser inscritos en cualquier momento del ciclo escolar.

Se ha realizado también una campaña de información sobre los apoyos que brinda el Programa Binacional de Educación Migrante, de la Secretaría de Educación en el estado, mediante la red de maestros que han participado en un intercambio binacional docente, quienes a su retorno apoyan en la atención a algunos migrantes en retorno temporal o definitivo y presentan dificultades con el español como segunda lengua y otras asignaturas del currículum.

Por ello, con el propósito de apoyar desde este momento a los migrantes para acceder a los servicios educativos por cualquier contingencia que se pudiera presentar, en un posible retorno a nuestro estado de Michoacán, en los términos establecidos del artículo 8 de la Ley de Migración, que prevén que los migrantes podrán acceder a los servicios educativos provistos por los sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria y conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Es por ello, que la secretaría a mi cargo dio las siguientes disposiciones: la inscripción de alumnos procedentes del extranjero en escuelas de educación básica, podrá ser realizada en cualquier periodo del ciclo escolar.

En el caso del primer grado, la inscripción podrá realizarse aun cuando haya concluido el periodo de preinscripción. La falta de documentación de identidad o de antecedentes escolares no será un obstáculo para el ingreso de estudiantes a los servicios de educación básica, quienes deberán de ser inscritos en el momento en el que el padre, la madre o el tutor así lo soliciten y será el director, en coordinación con los directores de unidad regionales yd el jefe del departamento de control escolar, quienes determinen la solución a tales incidencias.

La inscripción escolar no deberá ser condicionada a la obtención del acta de doble nacionalidad ni de la clave única de registro de población CURP.

Se eliminan la generación de cartas compromiso emitidas por las escuelas a las que se establecía la inscripción condicionada, esto para el caso de alumnos que no presenten su acta de nacimiento o documento equivalente.

Se elimina el apostille o legalización y traducción por perito autorizado del acta de nacimiento y documentos escolares emitidos en otro país para el trámite de revalidación de estudios de nivel básico y medio superior de niñas, niños y adolescentes nacidos en el extranjero.

Estas son las primeras disposiciones que nosotros hemos emitido para atender este fenómeno y respecto a los articulados que hoy estamos analizando, el artículo 14, es una modificación que propone y contempla la atribución para que las autoridades educativas estatales y federal autoricen algunas IEPES para que puedan otorgar revalidaciones parciales de tipo superior y así se faciliten las trayectorias académicas, además de reducir los tiempos de respuesta.

Bueno, sugerimos la modificación de la redacción para que quede claro que serán solamente algunas IPES las que les darán esta atribución, lo que quedará normado en el 286.

Y coincidiendo con mis colegas, la revalidación debe ser total y en sentido amplio.

Del artículo 33, se explicita la prioridad del derecho a la educación sobre cualquier trámite o requisito administrativo, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, especialmente en el caso de grupos vulnerables como pueden ser los migrantes en retorno forzado.

Ahí estamos de acuerdo y creo que hemos estado ya dando pasos para atender esto allá en el estado.

El artículo 60 efectivamente, este registro del sistema de información y gestión educativa tendría que ser nacional y sí revisar el tema del financiamiento porque sería una carga más al estado.

De los otros, es muy bueno el eliminar el concepto de equiparación y en todo caso sería a partir de ahora los nuevos criterios, donde se deben de cumplir las normas generales que determine la Secretaría conforme a lo previsto al artículo 63 de esta ley.

El tema de movilidad académica es muy positivo, ya que tiene el objeto de que las autoridades educativas lo consideren al elaborar equivalencias entre planes y programas de estudio del sistema nacional. El espíritu es que las autoridades educativas privilegien la movilidad sobre el rigor estrictamente programático.

Y bueno, finalmente en el artículo 63 sí es importante que se cumpla con todos los requisitos que establezca la autoridad para poder facultar a estas instituciones a reconocer y expedir este tipo de revalidaciones y equivalencias, en el sentido estricto como lo estamos comentando aquí todos.

Finalmente, dejo las mismas preguntas, la capacidad presupuestal cómo la vamos a resolver; el fortalecimiento de los programas de inglés, nos faltarán más maestros; y obviamente también de español, lo decía mi colega que me antecedió.

Tenemos el problema de ampliar la infraestructura personal, sobre todo en la educación media y superior, seguimos con ese flagelo. De por sí en nuestro sistema nacional, por la curva demográfica, todavía tenemos todos los estados problemas, bueno, pues nos viene uno más.

Tendríamos que ver la posibilidad de albergues y escuelas bilingües porque efectivamente, no todos los alumnos van a regresar con sus padres; también tenemos que ver la otra posibilidad.

Ampliar el reconocimiento a licenciaturas, maestrías y doctorados, dando amplias facilidades para la revalidación; obviamente sin abaratar la certificación.

Esperar que el fortalecimiento de esta iniciativa sea hacia la educación pública, que no generemos un mercado más amplio para la privada y esto me preocupa, porque somos un estado que está creciendo mucho la educación pública, obviamente por situaciones internas.

Ustedes a nivel nacional tienen una media del 7 por ciento de educación privada; nosotros ya tenemos un 25 por ciento y entonces esto sería una presión más.

Importante también, tenemos que destacar que vamos a importar fenómenos educativos. No solamente migrantes, por eso tenemos que buscar programas adicionales de apoyo para el ajuste de contextos diferentes: el contexto de Estados Unidos no es el mismo de nosotros.

Tenemos que seguir fortaleciendo cómo combatir el bullying, inclusive la atención a adicciones, que tal vez no lo tenemos en nuestro sistema educativo, tanto tal como declarado, pero creo que allá es un contexto diferente. Y bueno, con programas de integración de familias.

Y también revisar, seguir trabajando por las migraciones internas, no solamente estar esperando la de allá, sino las migraciones internas de aquellos alumnos que van por su actividad de sus padres jornaleros de un estado a otro, de una comunidad a otra, cómo facilitarles para que ellos tengan esa movilidad.

Es cuanto, muchas gracias. Y un saludo del ingeniero Silvano Aureoles Conejo a todos ustedes.

Muchas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, maestro Frutis, Secretario de Educación de Michoacán.

Toca el turno ahora al doctor Héctor Rivera Valenzuela, que viene representando al estado de Baja California.

Adelante.

DOCTOR HÉCTOR RIVERA VALENZUELA: Muy buenas tardes y un agradecimiento al senador Romero Hicks por la invitación; igual al senador Raúl Morón Orozco.

Saludo a todos los legisladores presentes y con especial atención a mi diputada federal, ex Secretaria de Educación del estado de Baja California, Rosario Rodríguez. Y a los compañeros de las secretarías respectivas.

Este es un tema que si bien ha causado mucho revuelvo por lo que está sucediendo en la actualidad, en Baja California esto no lo vemos como algo novedoso.

Baja California es un estado de inmigrantes, es un estado de oportunidades.

Hace 50 años, el 30 por ciento de los bajacalifornianos habían nacido en otro estado de la República. Hoy en día, menos del 50 por ciento de los bajacalifornianos tienen padres que nacieron en Baja California; la mayoría nació en todos los rincones de nuestro país.

En ese mosaico de patrones culturales de todo el país, nosotros hemos aprendido a convivir con ellos. Hemos aprendido a vivir con una tolerancia muy distinta a la que viven en otras entidades del propio país.

Pero no solamente han sido inmigrantes naciones los que se han establecido en Baja California. Hay una colonia rusa que se establece a principios del siglo XX en Ensenada, que hoy es muy importante en todos los sentidos.

Hay una colonia china que ha hecho que la comida típica de Mexicali sea la comida china. Y que además de eso hay un número importantísimo de personas de todo el mundo.

Hemos tenido grupos de migrantes, así como ahora tenemos a 19 mil haitianos y africanos entre Mexicali, Tecate y Tijuana, hemos tenido también en ocasiones barcos de inmigrantes chinos que se han tenido que atender más de 400 chinos en un barco. Aproximadamente 50 iraquíes que llegaron en búsqueda de un asilo en Estados Unidos. Brasileños, centroamericanos, colombianos, argentinos. Tenemos gente, pues, de todo el mundo. Esto nos ha permitido tener que emprender programas de atención a esos migrantes.

Por supuesto esto significa que nosotros hemos vivido, no de ahora sino de décadas, situaciones muy especiales. Como ustedes saben, nosotros teníamos un tratado de libre comercio, entre comillas, es decir, una zona de libre comercio 50 años antes de la firma del tratado de libre comercio.

¿Qué significa esto? Pues que estábamos acostumbrados a esto.

Y, sin embargo, vivimos situaciones que no son comunes en el resto de la República, como es por ejemplo el hecho de que en Tijuana y Mexicali vivan cientos de miles de personas que tienen una relación estrecha con Estados Unidos, ya sea porque trabajan allá o porque tienen hijos allá estudiando o porque tienen familiares allá.

Hoy en día más de 85 por ciento de los bajacalifornianos tenemos relación directa familiar con familiares en Estados Unidos.

¿Qué significa esto? Significa que tenemos nada más en la escuela obligatoria, primaria y secundaria, un 9 por ciento de estudiantes con nacionalidad extranjera. Algunos de ellos, muchos de ellos con la doble nacionalidad.

Pero también tenemos estudiantes de otras partes de la República y del extranjero. Eso ha hecho que tengamos escuelas que son lo mismo, bilingües en términos de lenguas naturales, o incluso de otros idiomas, incluyendo el inglés.

Nosotros, pues, no tenemos de ninguna manera una misma visión en términos de lo que va a suceder. Sin embargo, el Colegio de la Frontera, que es la instancia más importante del país en materia de estudios fronterizos y de migración, nos ha dicho en un estudio reciente de hace tres semanas que, de acuerdo con las políticas del gobierno de los Estados Unidos, a Baja California van a llegar 19 mil repatriados.

Eso significa que tenemos que buscar la manera de atenderlos y claro, nos enfrentamos con la propuesta que nos hizo la licenciada Herrera ¿hay presupuesto para eso? La verdad es que no tenemos presupuesto para eso.

¿Cómo le hacemos? No sabemos, pero ahí estamos nosotros y no nos rajamos.

El presupuesto de la Secretaría de Educación de Baja California es uno a dos. Es decir, el gobierno federal aporta solamente la tercera parte de nuestro presupuesto y el gobierno del estado destina el 60 por ciento de su presupuesto para la educación.

Este año pasado el gobierno del estado autorizó y determinó que la educación media superior era libre y gratuita para todos. ¿Qué significa esto? Pues cómo le vamos a hacer si ni siquiera teníamos la capacidad instalada para atender a todos los alumnos de media superior que egresaban, dado el fenómeno que hemos llamado “la burbuja”.

Teníamos 46 mil plazas en las instituciones públicas y resulta que teníamos inscritos en tercer año de secundaria a 72 mil alumnos. Cómo le íbamos a hacer si el gobernador dijo, pues todos van a entrar.

Tuvimos que hacer un convenio con 63 preparatorias particulares para que becaran a los alumnos con una beca estipulada por el gobierno del estado para que todos los alumnos de media superior pudieran estudiar.

En ese sentido yo podría decir categóricamente que cubrimos el cien por ciento de los alumnos en edad de estar en la prepa, siempre y cuando ellos lo quieran.

Es decir, si nos vamos a los números, de muchachos que están en edad de estar en la preparatoria, tendríamos que hablarle que tenemos una cobertura del 80 por ciento. ¿Qué pasa con el resto? Simple y sencillamente ahí tenían la oportunidad que no se dio por razones muy diversas.

El caso es que en ese camino nosotros tenemos a un buen número de estudiantes que no hicieron el ciclo inmediato anterior en Baja California. Sí, nosotros revalidamos y hacemos equivalencias todos os días, miles, incluso, por ejemplo, yo que tengo que firmar las revalidaciones y las equivalencias para el bachillerato, hay un ritmo más o menos de firmas de unos 150 a 200 por semana, eso es lo que más o  menos manejo y todos ellos van a nuestro sistema.

Es muy oportuna y muy interesante esta propuesta del presidente para poder, nos da la oportunidad de ver qué vamos a hacer con estos repatriados, pero también para poder analizar la temática que aquí se está manejando, como es el caso de la revalidación, el caso de esta dualidad de validación oficial estatal y federal, que nos ha metido en embrollos enormes.

En Baja California tenemos grandes problemas con instituciones que no tienen REVOE local y que se escudan en aparente REVOE federal. Es un gran problema, problema enorme y que ni siquiera lo hemos podido resolver, a pesar de que hemos platicado en DGAIR y ellos mismos ven que es un problema y que no sabemos cómo resolver.

Pero creo que esta es la oportunidad precisamente para poder atender este problema. De la misma manera yo diría que la experiencia que hemos logrado nosotros por estas décadas de trabajo con migrantes, puede ser importante que algunos que se enfrentan por primera vez a este tema, ahora con los repatriados, pudieran acercarse con nosotros y podemos establecer algunas sugerencias de cómo le hemos hecho nosotros; igual quizá como le han hecho en Ciudad Juárez y como le han hecho en otros estados fronterizos.

Lo que sucede es que nosotros tenemos una gran diversidad de inmigrantes nacionales, que no se da quizá en el resto de la República, porque allá nadie nacimos allá prácticamente, todos nacimos en otra parte y los hay de todos lados.

No se diga los que van queriendo cruzar y que se quedan ahí, como es el caso de los haitianos, que ahora están decidiendo quedarse en Baja California a raíz de lo que sucedió en Estados Unidos; ¿qué vamos a hacer con ellos?

Resulta que hemos estado estudiando a los haitianos y a los africanos, y muchos de ellos son profesionistas. Ustedes van a ver a un tipo de habla cuatro idiomas, repartiendo chicles en la calle, que bien podríamos nosotros aprovechar esa fuerza de trabajo, esos individuos que nos pueden ayudar.

No tenemos maestros de francés, pues ahí los tienen. En fin.

Hay esta situación que es sumamente interesante, que veo que con mucho agrado algunas de las propuestas que se han hecho. El caso de la propuesta de Morelos, por ejemplo, yo sumaría a esa propuesta de Morelos del apartado 14, el que habría que sumar también ahí a las especialidades, además de las maestrías y doctorados, porque la maestría y el doctorado es distinto de especialidades, y hay áreas, por ejemplo en todas las áreas de salud donde traemos grandes problemas.

Tenemos demandas en el estado porque no hemos reconocido especialidades médicas, por ejemplo, de gente que hizo la especialidad en Estados Unidos o incluso en Inglaterra, que no les hemos podido dar porque la ley nos marca que tenemos que buscar a un par para que pueda revalidar, para que pueda aclarar si esa especialidad es buena. A pesar de que pudieran venir de una universidad con mucho prestigio.

Creo que en ese sentido la ley dio un retroceso, porque antes en ese caso lo que sucedía era que bastaba con que un individuo hiciera una especialidad en una universidad reconocida, como por ejemplo el directorio mundial de las escuelas de medicina, para que pudiera ser aceptado. Hoy ya no es eso, ahora si viene un especialista en x especialidad médica y quiere el reconocimiento de nosotros, no lo podemos hacer si en el estado no brindamos la especialidad. Fíjense la incongruencia, entonces perdemos un enorme y valioso apoyo en un recurso que no tenemos.

En fin, creo que habría que aumentarle a eso las especialidades en algunas áreas, particularmente en todo lo que tiene que ver con las ciencias de la salud.

Nosotros pensamos que esto también es oportunidad para consolidar este tema de la educación. La educación, como dice Miguel Carbonell, es un derecho en sí mismo, pero al mismo tiempo es un derecho instrumental porque nos permite con eso poder acceder a otros derechos: desde la libertad de expresión, etcétera. Y en ese sentido la educación tenemos que reforzarla, ¿quiénes? Los legisladores.

Los constituyentes que pensaron en el artículo 3º lo hicieron muy bien. Nos hace falta entonces adecuarlo a los tiempos, y este es un tiempo muy oportuno donde nos vienen presiones muy, pero muy importantes, para connacionales, pero también para individuos de otras partes del mundo que por el solo hecho de pisar en México, ya tienen los derechos que todos tenemos y la educación es uno de los derechos inalienables.

En Baja California estamos trabajando muy arduamente para poder resolver muchos de los temas que se han planteado en esta propuesta preferente, la iniciativa preferente del Presidente. Y vemos con mucho agrado el hecho de que estamos cambiando la filosofía al cómo sí, en lugar de a ver cómo atoramos las cosas.

Y creo que esta es la parte clave de la iniciativa, cómo hacerle para que las cosas funcionen y que todo mundo tenga la educación a la que tiene derecho.

Nos sumamos a las propuestas de la iniciativa, por supuesto, y exponemos nuestra experiencia con los migrantes por todas estas décadas para todos ustedes, con mucho gusto lo hacemos.

Muchas gracias por su atención.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, doctor, por su participación.

Le damos ahora la palabra a la maestra Beatriz Cabrera, que representa al estado de Veracruz.

MAESTRA BEATRIZ CABRERA EXCELENTE: Muy buenas tardes a todos.

Con un saludo del licenciado Enrique Pérez, Secretario de Educación de Veracruz, y el agradecimiento al senador Romero por la invitación a participar en una reunión tan importante para el estado de Veracruz que, como ya comentaba el secretario de Jalisco, está pasando por unas revisiones complejas, unas situaciones, ya de todos sabido, nada fácil.

Sin embargo, en ese mismo tenor es que nos encontramos revisando entre otros tantos temas el tema que hoy nos ocupa en esta mesa y al que se le ha dado gran importancia.

Estamos hablando de un estado con 212 municipios, el tercero en número de habitantes en el país; sin embargo, con una peculiaridad importante: estamos hablando de un estado que sólo tiene 315 localidades urbanas y el resto son rurales, lo cual nos hace un poco más compleja la prestación del servicio en el sector educativo, y la distribución también de las oportunidades en cuestiones administrativas.

Es por eso también que el tema de revalidaciones ha cobrado importancia desde el mes de diciembre que inició la actual administración del gobierno, se hicieron revisiones de los procesos administrativos y uno de ellos fue la simplificación.

Alguno de los compañeros comentaba hace rato de la creación de la ventanilla única, justamente en ese tenor estamos trabajando para tener una plataforma inteligente por la cual podamos filtrar todos los trámites y aprovechar lo que se maneja en la iniciativa, que es el SIGED, la plataforma de la SEP que ya la tenemos bastante avanzada para evitar duplicidad de información, tratamos de caminar un poco más a prisa de lo que nos ha pedido la SEP para tratar de unificar los módulos de información que nosotros en el estado teníamos de manera aislada.

La indicación es buscar generar una plataforma única para que los trámites fluyan; fluyan de tal manera que ahora estamos trabajando en materia de revalidación.

Los últimos que hemos tenido de manera reciente del mes de diciembre a la fecha, los estamos haciendo en educación básica en 24 horas. Y en educación Superior, que sería un poco más complejo, en un tope máximo de 10 días; sin embargo, estamos tratando de atenderlos en un promedio de tres.

¿Cuáles sobre todo la prioridad? La gente de nuestro estado viaja muchas horas para un trámite a la capital; entonces nuestro siguiente paso es el que no tengan que trasladarse. Actualmente es que el día que acudan a la ciudad de Xalapa, ese día les podamos resolver los trámites para evitar también esos traslados.

Una de las preocupaciones, como ya comentaba el Secretario de Jalisco, referente a la información que nos hicieron llegar en materia de revalidaciones, la prioridad en el estado y creo que a nivel país, y en eso estamos todos de acuerdo, es el derecho a la educación; el tratar de darle la oportunidad a todos los chicos que se trasladan o que son repatriados a nuestro país y a nuestros estados. Que todos tengan la oportunidad de un espacio en un centro escolar.

En Educación Básica no tenemos muchas complicaciones en la entidad; les hemos facilitado bastante el poder acceder a un servicio. Se nos complica un poco más el tema de las revalidaciones en Superior y es lo que estamos revisando sí para simplificar y hacerlo de manera más rápida, e incluso dando talleres de capacitación, es nuestra meta ahora también, a instituciones de Educación Superior, como sería el caso de la UV para estar en sintonía con lo que les vamos a pedir, en qué nos vamos a coordinar y que los trámites fluyan de la manera más eficiente.

Qué es lo que pasa y es nuestra preocupación con la propuesta de los ITES, efectivamente por lo que señalaban, no tenemos muchas instituciones privadas en la entidad.

Sin embargo sabemos sí bien que una de las encomiendas ahorita también es darnos a la tarea de la revisión de la calidad de las escuelas particulares.

Sin embargo, en ese tenor, en lo que estamos trabajando en esa parte, el poder darle la potestad a las particulares sin tener un marco normativo muy claro y puntual de hasta dónde pueden ellos llegar con el tema de las revalidaciones, nos sería indispensable.

No queremos generar otro monstruo que además se contagie, porque donde dejemos colar a una escuela que no cuente con la calidad que se necesita para hacer ese tipo de procedimientos, otra que lo sea o lo pueda hacer de mejor manera va a decir ¿yo por qué no?

Los lineamientos, la normatividad en ese sentido sí nuestra preocupación como estado es que deba tener toda la claridad, que tenga el blindaje necesario, porque a nivel institucional hasta ahorita sí lo podemos hacer, sin necesidad de las instituciones particulares. Entonces no queremos cerrar la posibilidad de la participación sí de las particulares, pero bajo un marco normativo muy puntual.

Prácticamente esa sería nuestra principal preocupación y por otra parte sí también el tener que revisar con la Secretaría de Educación Pública el cumplimiento de la estructura ocupacional autorizada en cuanto a los docentes de inglés, porque si bien ya está reconocido como parte de la estructura ocupacional, sabemos también que no existe el recurso para poder tener esos docentes actualmente en todos los servicios.

Creo que la coincidencia entre los diferentes estados que hoy nos reunimos aquí, es amplia aun cuando existen estados que tienen un trabajo con la misma situación geográfica que les ocupa.

Creo que la preocupación del resto es coincidente. Agradezco nuevamente la posibilidad de participar.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Muchas gracias maestra Beatriz, gracias por sus comentarios, a todos los representantes de los diferentes estados que han participado en este enriquecedor diálogo.

Les pedimos también, les sugerimos, les proponemos que puedan dejarnos sus comentarios, los que los traigan por escrito, los que no lo traigan por escrito nos los hagan llegar, porque han sido extremadamente valiosos y seguramente van a ayudar a enriquecer en mucho la iniciativa preferente que ha mandado el Presidente de la República.

Y bueno, pasamos a la siguiente parte de esta mesa de diálogo, que sería la participación de los legisladores. Los compañeros, compañeras que deseen participar, si tienen alguna pregunta específica, a alguno de los secretarios, a algunos de los representantes de los estados, que lo puedan precisar de esa manera, para hacer más ágil el diálogo.

Entonces, se ha anotado el senador Benjamín Robles, la diputada Hortensia, la diputada Aceves. ¿Alguien más que desee? La diputada Rosario Rodríguez. Diputada Martha Hilda, ¿verdad? Adriana Ortiz.

Y finalmente, el senador presidente de la Comisión de Educación, Juan Carlos Romero, si no hubiera más.

Bueno, iniciamos con el senador Benjamín Robles. Adelante, senador Benjamín.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: En principio, felicitar al presidente de la Comisión de Educación y a la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos. Creo que con gran tino se invitó a los titulares de las secretarías de educación de distintos estados. Creo que sus aportaciones han sido muy ricas, se los agradecemos.

Me sumo a la petición del senador Morón de tener los documentos de sus aportaciones para revisarlas más a detalle, pero sin duda quien estuvo presente en esta sesión puede dar cuenta de la importante aportación.

Quiero, sin embargo, un poco como lo refería yo ayer, ubicar el punto de vista de un servidor en función del contexto. De verdad que enfrentamos una situación muy compleja.

Un grupo de senadores hemos podido ir a Estados Unidos recientemente a distintas ciudades, hablado con nuestros paisanos y nos hablan del otro México, que no escuché yo aquí porque parece que todo está bien, la verdad me sorprende que haya tanto avance en las entidades, pero la opinión de nuestros paisanos allá es distinta, tienen miedo de regresar y enfrentar toda la burocracia.

Enfrentar, como me lo decía un paisano de Oaxaca, de Ocotlán, ahí en Phoenix: “¿Qué voy a hacer? Porque tengo tres hijos aquí en la escuela me han dado todas las facilidades, les dan de comer, faltan un día y la maestra luego luego habla; faltan una semana y hasta van a la escuela”. Cosa que no sucede en México; a lo mejor si faltan un día ni se enteran; si falta una semana por supuesto que no los van a buscar.

Y digo esto porque no dudo que estén muy bien en sus estados, de verdad no lo dudo. No quiero ser contradictorio en felicitarlos y decir que dudamos, no, yo creo que lo están haciendo muy bien; pero debemos asumir todos que no es suficiente lo que estamos haciendo, no es suficiente.

Hace un par de día apenas, al levantarme como muchos mexicanos y encender la televisión escuché una nota y vi una nota en televisión de un mexicano, Sergio Miranda Pérez, del que dice que México le cortó sus sueños.

Que nació en Michoacán, estudió primaria y secundaria en Chicago y en Atlanta, donde obtuvo excelentes calificaciones; no presentaba materias reprobadas. Se anota Sergio como uno de los 450 mil niños y jóvenes en edad escolar que regresaron a México en los últimos cuatro años, pero les ha ido muy mal desde que los regresaron.

No le aceptaron en ninguna preparatoria de Michoacán. Intentó hacerlo en el Estado de México y tampoco pudo.

“Quiero estudiar –decía Sergio– pero no me aceptan los papeles, tengo que traducirlos al inglés” “Yo los traduzco” les decía el joven, pero no encontró eco. No encontró eco, entonces ya ni siquiera le digo al Secretario de Educación de Michoacán o le dejo dicho aquí a la Secretaria de Educación del Estado de México donde dice Sergio y sus papás se fueron, sino aquí a los demás que dicen que están muy bien, quien alza la mano y resuelve este tema.

Porque si no resolvemos los temas, si dejamos que sigan siendo como invisibles a pesar de que millones de mexicanos vimos esa nota y no hacemos nada, entonces no podemos venir aquí a decir que vamos muy bien.

Y el caso de Sergio estoy seguro de que es uno, yo lo conocí porque lo vi en la televisión, pero si me pongo a escarbar, ¿quién quita y encuentro de Chihuahua y de todos los estados aquí representados? Porque han regresado muchos jóvenes desde hacen muchos años, pero se han encontrado con una burocracia que no va con lo que hemos escuchado aquí.

Sí estamos aquí para resolver y sus aportaciones son valiosísimas, yo lo reconozco, me voy a meter a estudiarlas para conjuntamente con las mesas directivas de ambas comisiones buscar presentar un dictamen ad hoc, modificando inclusive lo que nos mandó el Presidente en su iniciativa preferente para resolver la situación; pero por lo pronto yo lo digo con mucha franqueza, sin ánimo de confrontación, pero esperando que alguien diga “yo resuelvo este tema” porque aquí hay un joven que todo México se enteró, que le está cerrando el país las puertas.

Estoy seguro que si le dicen de Puebla, de Morelos, de Campeche, de Yucatán, de Jalisco, de Chihuahua, de donde sea, él va a estudiar porque tiene ganas de estudiar.

Ojalá cuando nos levantemos todos, algún titular de esas dependencias estatales diga “yo asumo este caso”, y entonces podremos decir que sí estamos haciendo algo más de lo que creemos que estamos haciendo bien. Hay que demostrarlo con hechos.

Felicidades y gracias por las aportaciones, y ahí les dejo ese balón en el manchón de penal para que anoten gol.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, senador Benjamín Robles, por sus comentarios.

Le damos la palabra a la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a la diputada Hortensia Aragón.

DIPUTADA HORTENSIA ARAGÓN: Bueno, primero agradecer la presencia de los titulares de las Secretarías de Educación en los estados y sus representantes en los casos que así será.

Agradecer también la oportunidad que en el marco de esta iniciativa preferente, se abre el diálogo con los directamente responsables de implementar la misma. Hacer posible que la comunicación nos permita, entre otras cosas, poder no estar de acuerdo con algunas opiniones, pero contrarrestar las opiniones y saber que las propias no siempre son las más efectivas.

Porque hemos encontrado y agradezco mucho esta diversidad de escenarios de los estados. Opiniones francamente muy comunes entre los estados de la frontera, porque su tema, como ha sido permanente, hay una práctica más clara de lo que la crisis va a originar y los noto bastante preocupados en la implementación de una norma que a grandes rasgos los datos no son tan fáciles como ayer los titulares de la Federación nos decían, son otros datos.

Sí tenemos problemas serios y por lo menos lo que tiene que ver con Chihuahua, con Baja California, es claro. Incluso el ingrediente que plantea de los haitianos en Baja California, que no está como el tema de la discusión, pero que tiene meses ya; y en los estados que se supone van a ser receptores, una vez que crucen la frontera.

Hay opiniones distintas, valoraciones que incluso al momento de estar haciendo observaciones sobre la iniciativa, algunas son muy coincidentes con los que las propias diputadas de los diferentes grupos parlamentarios presentaremos en el día de ayer, y que serán muy interesantes.

¿A qué voy yo?

No perdamos de vista que este es un regreso forzado, no es un tránsito que se da de manera normal, como se ha dado siempre, con estadísticas que podemos acotar. No lo sabemos, pero lo que sí sabemos es que bien o mal en donde se va a cargar todo este tema va a ser fundamentalmente en los maestros.

Y la preocupación fundamental es que México tiene y no hablo de nadie en particular, sino del conjunto de los medios de comunicación y otros actores; denostando a sus maestros durante muchos años, diciendo que son lo peor, que son los reprobados, que son los que no sirven.

Y ahora cómo hacemos para encargarles a esta población de estudiantes migrantes para venderles un sistema educativo que es muy bueno, porque tiene los mejores maestros.

Hay que empezar por hacer un esfuerzo desde todo y en esta comisión, tanto en el Senado como en la Cámara hemos estado insistiendo en la necesidad urgente de revalorar el papel del docente, porque cuando tienes una iniciativa que de saque plantea que no hay presupuesto, porque no se requiere, entonces los docentes dicen ahora esta es otra crisis que viene sobre mi mismo espacio de trabajo, mis mismos ingresos mi misma responsabilidad y mis mismos recursos materiales y demás.

O sea, a qué horas los vamos a capacitar, a qué horas les vamos a dar, si de saque no hay el tema de presupuesto. Primer asunto que hay que revisar, ya sea en el 286 o en la iniciativa, yo creo que es en la iniciativa en un transitorio donde tiene que quedar muy claro, tiene que estar establecido el tema de los recursos para que estas entidades que están aquí pues, como ya no les quedan uñas, van a empezar a comerse los dedos de la desesperación cómo le van a hacer con lo que viene.

Entonces, sí debe de haber recursos y sí debe de pensarse también que las crisis siempre generan oportunidades, por supuesto, hay que ser muy creativos en ese sentido y por lo tanto tiene que ser muy flexible sin que la flexibilidad se convierta en el espacio de las instituciones privadas de hacer, ahora sí que, antes las necesidades del país, los grandes negocios.

Esas son grandes preocupaciones. Creo que la ley puede acotar muy bien esas partes y el programa emergente o como se le llame, para la atención de los estudiantes migrantes desde la educación básica hasta la educación superior, no es un asunto exclusivamente administrativo de revalidación de estudios, es un tema de programas de estudio.

No es nada más te revalido y ya entraste. Hay un problema de programas de estudio que tiene que irse resolviendo de manera muy rápida y con mucha participación de los cientos de miles de maestros y maestras sobre los cuales tiene que sustentarse superar esta crisis que implica el flujo de migrantes, hombres y mujeres, a nuestro país.

Lo dejo porque finalmente yo lo único que quería es agradecer esta visión desde los estados, que enriquece mucho, también el día de ayer tuvimos la oportunidad de tener.

Muchas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias presidenta.

Diputada Patricia Aceves, por favor.

DIPUTADA PATRICIA ACEVES: Muchas gracias.

Quiero agradecer a las autoridades que nos acompañan hoy en día por darnos este panorama tan amplio de lo que está sucediendo en los estados y esta información es sumamente valiosa, porque una cosa es ver una iniciativa en el papel y otra cosa es ver si esta iniciativa corresponde o no a las necesidades que se están presentando.

Y bueno, con gusto los he escuchado y han respondido a una preocupación que yo tenía de que los estados seguramente tienen en este momento ya una gran experiencia, dado que los dos últimos años el presidente Barack Obama deportó a 3 millones de migrantes.

Con gusto he constatado que efectivamente, ustedes han estado trabajando. Yo les quería preguntar, qué es lo que han estado haciendo, pero ya escuché lo que han estado haciendo. De manera que no partimos de cero, porque al menos en el periódico no ha sido un tema recurrente lo mal que han estado trabajando las secretarías de Educación en los estados con los migrantes, esto no ha sido un tema recurrente, o sea, no lo es; yo no lo estoy tachando de eso, sino al contrario. Ustedes han podido dar una respuesta.

Mi pregunta, una de las preguntas va en este sentido: el día de ayer durante la visita del Secretario de Educación Pública, calificó de burocráticos, ineficientes, de pesadilla a los procesos de revalidación de estudios realizados en las dependencias del gobierno, ¿ustedes estarían de acuerdo en que sus oficinas son merecedoras de tales calificativos?

Y si es así, ¿Por qué no han emprendido medidas para corregirlo? Si esto fuera así.

Me sumo a la preocupación de algunos secretarios en el sentido de que es necesario tener mucho cuidado en el tema de otorgarles la autorización a las instituciones particulares, para que puedan revalidar los estudios.

Aquí digo que hay que tener mucho cuidado, porque yo también me uno a la preocupación, valga la redundancia, de que la calidad y ya lo han dicho aquí, podría estar en peligro.

En primera, porque el reconocimiento oficial de validez de estudios no se le otorga a las instituciones, sino se le otorga a los planes y programas de estudio, y aquí la iniciativa tiene una falla en la redacción porque pareciera que es a las instituciones a las que se les va a otorgar y no es a las instituciones, sino es plan de estudios por plan de estudios; lo que todavía aumenta más el problema, porque el hecho de que una institución tenga el reconocimiento oficial de validez de estudio, el RVOE, para un plan de estudios, puede no tenerlo para otros o si hace nuevos planes de estudios, tal como lo marca la ley, hay que darle nuevamente este reconocimiento oficial de validez de estudios.

Entonces, la pregunta va en este sentido: ¿consideran ustedes que las instituciones de educación privadas serían más eficientes en realizar la revalidación parcial o total de estudios, que la Secretaría a su cargo?

¿No sería mejor dejarlas como gestoras de la revalidación en lugar de autorizarlas? Porque con esto se abre la puerta a que haya un, bueno, podría haber mucho desorden dada la cantidad de instituciones, la cantidad de planes de estudios que se manejarían; ¿entonces no sería mejor nada más dejar en la ley que apoyen como gestoras, y como ya alguien propuso aquí que sea la Secretaría de Educación la que revise, la que dé el visto bueno al final, y con esto sí se ahorraría bastante tiempo?

Yo estoy totalmente de acuerdo en apoyar a nuestros connacionales. Qué bueno que se van a hacer estos ajustes en el acuerdo 286, a fin de facilitar trámites, de que no sea un obstáculo, de que se entienda la situación en la que están regresando estos niños y estos jóvenes, y he escuchado aquí también en boca de todos los aquí presentes estas recomendaciones para facilitarles su adaptación, su inserción, para evitar el bullying, las cuestiones del idioma, los albergues.

He escuchado una serie de propuestas, y bueno, lo que más me ha gustado es que ya están muchas de ellas funcionado.

Esas eran las preguntas que yo les quería plantear, porque a mí no me queda muy claro, y aquí se los voy a decir abiertamente, por qué insistir o cuál sería el beneficio de darle ahora esta autorización a las instituciones particulares.

Sobre todo queda muy abierto, en una ley no se deben de poner especificaciones, para eso están los acuerdos. Yo quisiera escuchar su opinión al respecto. Muchísimas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, diputada Patricia.

Tiene el uso de la palabra la senadora Calderón.

Luisa María, adelante.

SENADORA LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA: Muchas gracias por hacer esta reunión. La verdad es que es muy interesante escuchar todo este abanico no tanto de sistemas educativos sino como de disposición o de actitud frente a los retos que implica la reintegración, o es muy distinto, ya lo hemos escuchado en las fronteras tanto sur como norte esta disposición o esta costumbre a recibirlos.

Y me gusta mucho la forma en la que el Secretario de Baja California dice: Bueno, y el que vende chicles puede darnos clase de francés” y esta manera de mirar la oportunidad.

Lo que yo veo en primer lugar, es que todos coinciden en que sí es un tema que implica impacto presupuestal.

Desde la Secretaría de Educación del Estado de México; escucho al Secretario de Educación de Chihuahua que dice que hay que hacer grupos especiales previos a la integración, pero todo el mundo parece que tiene claro que hay que pensar en un presupuesto etiquetado para los programas especiales que tienen que ver con la repatriación y con la integración de las mujeres y los hombres que volverán al sistema educativo, tema que la iniciativa no tiene previsto, dice que Hacienda dice que no habrá impacto presupuestal y sí creo que hay que tomarlo en cuenta.

Luego escucho preocupación por el tema delos RVOES, que puede ser que haya muchas escuelas patito, que todos les llamamos así. Y me pregunto si hay mucho problema en que la escuela que se registre esté en una página de Internet y que todo el mundo tenga que preguntar: “Aquí está escuela me dio título”, pues no, no está en el registro.

Creo que hay que ir haciendo unos controles a propósito de que tenemos este avance tecnológico que está al servicio de todos. El Internet no costaría en esos términos de ir haciendo una base de datos de las escuelas que tienen un RVOE.

Y también creo, con el senador Benjamín Robles, que escucharles es distinto a ustedes que a los secretarios de estado, pero también es distinto que ver la problemática común. Yo veo, por ejemplo en Michoacán, que el primer gran obstáculo que pasar es la primer ventanilla que va a hacer cualquier gente a la Secretaría de Educación, donde una gordis dice: “Fórmese en la fila, ahorita estoy en la torta” y si le cayó gorda la gente la devuelve y al darse la vuelta le rompe la solicitud y va a ser un cuento de nunca acabar.

El Secretario de Educación en el estado de Michoacán dice que están en este proceso de apoyarles, de meterlos a las escuelas. Sabemos que tenemos un montón de escuelas patito, y también sabemos que tenemos un grave problema de pelea por el control de la CNTE. Yo preguntaría si ya le han planteado a la CNTE, si están sumados con la CNTE a hacer esta integración, porque desde ellos deciden qué maestro entra y cuál no, como es la certificación, por ejemplo, de los maestros de inglés, que usted nos está contando que están en este proceso, a mí me preocupa la realidad cotidiana de nuestros estados, insisto, en el estrado de Michoacán es muy complejo para nosotros que haya clases todos los días en todas estas escuelas que usted menciona, que en la propia universidad haya clases todos los días con un líder sindical al que le dan la nota sin haber siquiera registrado su planilla.

Sé que no es tema de usted, pero en la revalidación hay que mirar esta problemática que tenemos muy compleja. Se ha dicho que en Michoacán hay veinte tantos por ciento de escuelas particulares, claro, pues si en las escuelas públicas no hay clase, qué hacen los mismos profesores, mandan a sus hijos a las escuelas privadas para que no pierdan las clases.

Yo creo que ese es un problema real que también hay que enfrentar para que podamos pensar que este gran reto que tenemos de recibir a los y los mexicanos que están regresando, que a Michoacán regresan bastantes, lo podamos enfrentar cómo es esto que iremos a hacer.

Y luego tendría una propuesta, si hay tanta diversidad en todas las escuelas, yo también sumaría que hubiera un transitorio en donde se establezca un protocolo de actuación por todos los que están en todas las dependencias que tienen que ver con la repatriación.

En Michoacán, el secretario del Migrante, que anda por cierto con el gobernador por Sacramento y Los Ángeles, está siendo responsable de la repatriación, está viendo el apoyo económico y tal, pero habrá otras dependencias que tienen que ver con la repatriación de los chicos, que haya un protocolo que pase por todas las dependencias que están repatriando a los mexicanos y con esto se pueda ofrecer atención legal, sicológica, simplificación del trámite, tutorías, asesorías para nivelarlos.

Yo ayer ya he hablado un poco de cómo hacer esta reciprocidad entre los que llegan y los que los reciben y que puedan darle continuidad a la educación del menor estudiante.

Esta propuesta yo insistiré que esté en un transitorio para que haya un protocolo que facilite y que también esté en red y que sepamos que el chiquito que llega a Chihuahua, que llega a Michoacán, el que es de Michoacán y se queda en Chihuahua y que podamos tener esta base de datos mucho más en interacción para facilitarle a las propias familias, a los propios niños, al propio sistema educativo, que ubiquemos quién está dónde y cómo pueden darse las reciprocidades.

Gracias por venir, plantearnos su problemática y las oportunidades que ven cada uno de ustedes en esta crisis de repatriación.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias senadora Calderón.

Le damos la palabra a la diputada Rosario Rodríguez.

DIPUTADA ROSARIO RODRÍGUEZ: Saludo con mucho respeto a la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, senador gracias, Juan Carlos, a nuestra presidenta de la Comisión de Educación en el congreso, maestra Hortensia, gracias, y la bienvenida por supuesto a todos ustedes que han sido ahorita los actores muy importantes para nosotros.

Quiero comentarles, los escuchábamos atentamente a cada uno de ustedes, felicitarlos primeramente por el trabajo que han realizado, por su creatividad que ha sido puesta al límite.

Hoy nuestros connacionales, los mexicanos de todas partes de la República, pero ahora en especial los de Estados Unidos, están pidiendo y nos están necesitando.

Se está haciendo un llamado a la unidad, al esfuerzo. Estamos ante un gran reto que ustedes como sistemas educativos lo viven día a día, pero hoy en un llamado extraordinario que estamos haciendo todos juntos, como ven aquí estamos, se puede decir después de la reunión de ayer, los actores principales en un tema que nos lleva a solidarizarnos con los mexicanos y mexicanas que nos van a necesitar.

En Baja California, como ya lo comentó nuestro subsecretario, el doctor Héctor, a quien agradezco y felicito por el trabajo extraordinario que está haciendo porque ahí sí que han llevado el límite de la creatividad, la han puesto a prueba todos los días; ya lo comentó él con todas esas cifras y lo hemos vivido nosotros en carne propia.

Pero ante estos momentos que estamos viviendo y estamos coincidiendo y ayer se lo decíamos al Secretario, es una iniciativa muy importante que nos va a fortalecer a muchos estados, sobre todo a los fronterizos, que nos va a ayudar. Pero que en ese reto que traemos y el compromiso que nosotros tenemos y se diga aquí o allá, donde sea, se necesita presupuesto.

Aquí va a haber unos actores muy importantes que van a ser, aparte de los que estamos aquí, los gobernadores, los maestros y maestras, porque en ellos se va a depositar, a nosotros nos toca la planeación, organización y el presupuesto; pero en ellos se va a poner a prueba su capacidad de poder adaptar a estos muchachos que se vive no sólo nada más académicamente, sino que son familias que son separadas, que tienen que ver el tema psicológico, que tienen que ver el tema del idioma, que tienen que ver el tema también de DIF.

Entonces, es muy importante a ustedes, amigos y amigas secretarios, secretarias, subsecretarios, la coordinación con todas las dependencias en sus estados: sistema de inmigración, el DIF, todas las dependencias que tengan que ver.

A nosotros en lo propio nos toca el presupuesto, nos preocupa, lo hemos vivido los que estamos aquí, varias de las legisladoras que hemos sido ya secretarias, nos preocupa el tema del presupuesto. Pero lo que sí nos queda claro que es un gran reto y que es una responsabilidad y nosotros atender a todos ellos, independientemente de buscar nosotros el recurso, de atenderlos y darles su lugar en todas las instituciones.

Es importante también el cuidar la calidad educativa, porque México ha sido un país tan importante a nivel mundial y lo hemos visto con grandes mexicanos y mexicanas, que en su preparación que han tenido en México han puesto muy en alto el país en otros países, llevando a cabo sus talentos, sus capacidades.

Y el cuidar la calidad educativa por atender la emergencia, la prontitud, puede afectar. Ahí es muy importante que estén muy de la mano en ese tema, que ahora que se van a establecer por medio de la Secretaría de Educación los criterios, nosotros estaremos ahí al pendiente.

Cada una de las observaciones que ustedes nos han dado son muy valiosas, qué mejor que ustedes que lo están viviendo, qué mejor que ustedes que les dicen busquen el cómo sí y no digan qué, sino el cómo sí. Entonces yo los felicito.

Trabajaremos también en ese Acuerdo 286, que es el que se genera y en realidad es el que nos remite. Pero es lógico, buscaremos la creatividad, pero también hay que apoyar con presupuesto y haremos lo propio.

Así que me reconocimiento a cada uno de ustedes y a trabajar juntos por esos mexicanos y mexicanas que nos necesitan.

Gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, diputada.

Bueno, sigue en turno la compañera Adriana Ortiz. Compañera diputada, adelante.

DIPUTADA ADRIANA ORTIZ: Muy buenas tardes, en verdad me da muchísimo gusto y celebro la posibilidad de este diálogo para el análisis de la iniciativa preferente.

Gracias a las autoridades educativas de los estados por sumarse a este ejercicio, por no sólo participar a partir de su experiencia, sino también con propuestas, que sin duda alguna están siendo y serán atendidas y que se incorporarán para facilitar estos procesos que a todos nos preocupan y nos ocupan.

Lo que encontramos de esto del ejercicio previo del día de ayer y al ejercicio de hoy, es sin duda alguna, lo primero en la coincidencia de la necesidad de atender el tema. No ha habido una sola intervención en la que se diga que no es un tema importante para México, no es un tema importante para quienes llegan a México.

Y en esto nos obliga necesariamente a sumar, a sumar esfuerzos, a sumarnos al diálogo y a sumarnos sobre todo en las propuestas, en propuestas rápidas, creativas y operativas sobre todo, porque esta es la parte que a ustedes sin duda alguna les interesa más para poder solucionarlos.

Por eso, de entrada, ¿cómo estuvimos concibiendo algunas cosas desde el Legislativo en este acuerdo en una cámara de origen, como es el Senado, y en la cámara donde va a llegar también esta iniciativa a analizarse, que es la de diputados?

En primera instancia, saber que si bien la reforma y la iniciativa viene a la Ley General de Educación de manera paralela y casi de manera simultánea se está trabajando y se está estudiando la reforma al acuerdo 286, acuerdo básico que ayuda en la operación precisamente, y que sin duda alguna tiene que transformarse, tiene que rediseñarse y tiene que dar nuevas condiciones para poder operar de una mejor forma.

El otro tema es el fortalecimiento de las capacidades estatales. Ya alguno de ustedes lo planteaba y lo planteaban en ese sentido, la necesaria posibilidad de, si bien ya están facultados por ley en hacer muchísimos de los procesos y procedimientos que ya hacen, también es cierto que adolecen de algunos apoyos y algunos acompañamientos que es necesario hacer y dar. Y este es un tema en el que también coincidimos y en el que estamos.

Temas que han preocupado y que de manera general se han recogido en la mesa, son temas también que de una u otra forma ya estaban en las cámaras en discusión, y que con las aportaciones de ustedes se fortalecen aún más.

Como el tema de la preocupación de los REVOES, no sólo de cómo le van a hacer para las equivalencias, sino ver desde cómo se otorgan los REVOES y qué está pasando con ellos y la gran preocupación que existe.

Compartirles que en la Cámara de Diputados, precisamente en la Comisión, ya hay una iniciativa que va en un proceso amplio en ese sentido, precisamente para ayudar al tema de las instituciones con reconocimiento.

Y derivado de ello sí la posibilidad, porque además hay que decirlo así, que no serán todas las instituciones que cuenten con RVOES las que podrán otorgar equivalencias o revalidaciones. Si en la propia iniciativa y en la discusión que estamos haciendo así lo marcan, serán aquellas a las que también se les otorgue esa facultad de poder hacerlo, tendrían que ser aquellas a las que se les otorguen esa facultad para tener el cuidado.

Temas como lo que nos hace, sí a mí en lo personal me llamó la atención, el tema de que hay dos cosas en los REVOES que tendríamos que afinar aún más. El tema de la supervisión, fortalecer la supervisión, que sin duda alguna sea un REVOE otorgado por la parte federal o un REVOE otorgado en las instancias estatales, esto es lo que nos va a ayudar a que vayan mejor las cosas.

Y dos, los temas de difusión. ¿Por qué? Porque de pronto estamos encontrando hoy comentarios de posibilidades de que un REVOE se otorgue de tal manera o tal manera. Es muy clara la ley ya en la forma en la que se otorgan los REVOES es por domicilio, es en específico. Una institución que lo tiene en tal lugar no debería poder estar ofertando en otra y sin embargo sucede. Volvemos a regresar al tema de la supervisión.

Un gran reto es el SIGED, el Sistema de Información de Gestión, que es más que nada desde mi perspectiva la modernización de los sistemas de control escolar que ya existen y que ustedes operan en todas las entidades, y es simplemente una facultad que tiene la autoridad federal que a través del SIGED se va a ir haciendo desde la 911 rediseñada o vuelta a poner desde una forma diferente.

Vamos viendo cómo las cosas se van dando y sí van encontrando una alineación en una certeza de lo que tenemos que hacer y el tema es hacerlo bien y hacerlo también en un periodo muy corto de tiempo; por eso la intención de que fuera en una iniciativa preferente y por eso la intención además de trabajar en conjunto la Cámara de Senadores y la de diputados.

Y finalmente, decirles que celebro esa visión, como decía quien viene de Baja California, de cómo sí hacer las cosas y que sin duda alguna a quienes nos corresponde la parte de ayudarles a hacer el cómo sí a quienes son los operadores de los sistemas educativos, encuentre la confianza de que en la Cámara de Diputados sin duda alguna somos sensibles y estamos atentos a sus manifestaciones.

Muchísimas gracias y enhorabuena por este ejercicio, y sobre todo al senador Romero Hicks por esta extraordinaria iniciativa.

Gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, diputada Ariana.

Le daríamos la palabra al diputado Luis Manuel.

DIPUTADO LUIS MANUEL HERNÁNDEZ LEÓN: Muchas gracias, senador Raúl Morón.

En principio quiero felicitar, saludar la presencia de las autoridades educativas estatales quienes asistieron a esta reunión han enriquecido mucho la reflexión con sus comentarios, con sus aportaciones, porque lo viven día a día y da gusto saber que están haciendo cosas.

También debo decir que me hubiera encantado que estuviera aquí la operadora educativa de Oaxaca, la de Guanajuato, la de Chiapas, algunas otras, la de Guerrero.

Entonces, lo que han aportado hoy es riquísimo. A la ley y al acuerdo necesitamos acompañarlos con una serie de acciones que ustedes ya tienen una experiencia muy concreta, porque no sabemos el perfil de quienes van a venir, no sabemos cuántos años tienen en otras latitudes, cuál es su cultura, su idiosincrasia, su nivel educativo, pero sí sabemos que tenemos acá en nuestro sistema educativo, cuáles son sus fortalezas, dónde están las debilidades y qué necesitamos para una inclusión fuerte, pero también que sea una inclusión a nuestro sistema educativo de mediano y largo plazo, no una inclusión que al rato el sistema también los expulse.

Entonces, yo quiero apuntar dos cosas que seguramente ustedes, sobre todo en algunas entidades lo están viviendo o lo viven. Si algún migrante, algún mexicano, algún connacional, cuyo origen sea la montaña alta de Guerrero, no sé si su deseo sea ir a la montaña de Guerrero o si desee quedarse en la frontera o en la Ciudad de México.

Tendremos una diversidad de casos. Nos vamos a preparar, pero también es importante señalar que hay factores que pueden propiciarnos una relativa expectativa que podemos atender en básica, hay que ver cómo viene el tsunami del que hablaba nuestro Secretario de Educación de Chihuahua, porque en nuestro país hay escuelas que han bajado su matrícula de una manera importante, sobre todo en básica o los turnos vespertinos, es una realidad que tenemos.

Y de las fortalezas del sistema educativo yo no tengo ninguna duda, que una fortaleza son los maestros, los docentes de este país, porque uno se hace maestro, es una enorme vocación, pero no le pidamos que el maestro haga todo, hay que ayudarlo, hay que acompañarlo.

Y finalmente, en el tema de una reserva que había que explorar, porque estamos todos de acuerdo en que hay que atender la iniciativa y darle una solución digamos rápida, expedita, pero también que propicie que tenga viabilidad en su implementación y mucho les toca a ustedes.

Hay que explorar algunas otras acciones. Hay una reserva, no solamente son 1 millón 600 mil docentes en el país, también hay un crecimiento muy grande en los maestros y docentes jubilados, que tienen una enorme experiencia y un enorme cariño por su trabajo.

No se hace uno maestro porque conoce solo, también se hace porque hay una enorme vocación y creo que en estas aristas del día de mañana, después de la ley, hay que señalarlo con toda claridad, sí se necesitan recursos, no es solamente un tema de diseño, de acompañamiento y hay que ver, hay que ver en función de un mapeo, de algo que vayamos procurando con estas expectativas porque el mosaico de México es exactamente lo que hoy queríamos ver, no lo tenemos todo, por eso tengo que hacer énfasis en que lástima que no están porque no tenemos la fotografía al día, como debíamos tenerla.

Sin embargo, regreso al punto donde inicié mi intervención: gracias por compartirnos sus vivencias, sus experiencias, sus preocupaciones, que también son las nuestras.

Muchísimas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, diputado Luis Manuel.

Terminamos las intervenciones de los legisladores, las legisladoras. Vamos a dar paso a tres participaciones que desean hacer la secretaria de Educación de Puebla, Gabriela Patricia; el secretario de Chihuahua, el maestro Pablo Cuarón; y obviamente el secretario de Educación de Michoacán, por la pregunta directa que se hizo, el maestro Alberto Frutis.

Adelante, secretaria.

LICENCIADA PATRICIA GABRIELA VÁZQUEZ DEL MERCADO HERRERA: La mala cosa de haber sido la primera y de haber escuchado a todos, es que tengo muchas cosas que compartirles, pero les agradezco mucho la generosidad del tiempo que nos han dado para recibirnos en la casa de las y de los senadores y desde luego escuchar a las diputadas y los diputados que los he visto con sus caras, que nos han escuchado con mucha atención.

Quiero empezar un poco por la participación del senador Robles Montoya. Creo que ese es el primer síntoma de que las cosas no están bien y creo que como entidades y autoridades locales, tenemos que reconocer que cuando un niño, una niña, un joven tocan la puerta del sistema educativo público y no se le abre la puerta, algo está bien. Y en gran parte porque hemos hecho muy opinión y el senador Romero Hicks me ha conocido en mis aportaciones, que hemos compartido una mesa en recientes días en el CIDE; muy en mi opinión creo que el sistema educativo está cargado de normatividad.

Construimos, sin mirar atrás, un sistema educativo excesivamente cargado de normatividad entonces, cuando queremos mejorar, les voy a poner un caso, REVOES, yo lo que les digo es que me brotó como una bolsa de palomitas cuando recién me nombraron secretaria, hace un año siete meses en Puebla.

 El primer tema que me brotó fue el tema de REVOES, y me tomó un año y medio hacer el diagnóstico, identificar dónde estaban los problemas, identificar qué control escolar estatal no se habla con control estatal a nivel nacional, identificar que por más de las iniciativas que queremos cambiar en la lógica de: hay instituciones que están, universidades privadas por decreto presidencial, que no las vamos a poder cambiar nunca, y que además tienen autorización de instalarse donde sea y como sea; de sus otras instituciones que tienen planes y programas de estudios a lo mejor que intentan llegar a esa población que no tiene acceso a la educación superior de más alta calidad, pero que los padres de familia están dispuestos a pagar algo porque sus hijos reciban mejor educación.

Entre los supervisores, estas personas que van y son los gestores de las instituciones de educación de particulares, pero que también supervisan las escuelas públicas, en fin. Ahí me tomó, personalmente un año y medio la revisión de educación superior y estoy en la mejor disposición de compartirlo con la Comisión de Educación, el ejercicio que se hizo en Puebla, y aun así no lo tenemos resuelto.

Yo regreso a este comentario que hizo el senador. No, no están bien. Yo creo que tenemos muchos retos cada una de las entidades, lo hemos manifestado de manera continua, determinante, además con una gran apertura en la mesa de la Secretaría de Educación Pública Federal.

Creo que, y lo digo con un tono de convencimiento y de garantía, creo que con el secretario Nuño hemos avanzado muchísimo en muchísimos temas, pero hoy esta iniciativa pretende resolvernos dos cosas y déjenme ponerlo de manera muy práctica:

Nos va a resolver el tema del control de registro de todos aquellos connacionales que van a regresar y tenemos que tener un sistema de información único, que es lo que propone, entiendo, la Secretaría de Educación Pública Federal a través del SIGED, pero tenemos que tener un control y un registro de todos los connacionales.

Porque si no el día de mañana vamos a reaccionar todos y la intención es reaccionar de manera inmediata sin tener un registro de qué pasó a consecuencia de esta iniciativa o en el inter en lo que se aprueba esta iniciativa.

Pretende resolvernos, y yo ahí sí personalmente se los agradezco, Pretende resolver una cosa adicional, que es el derecho a la educación de todos aquellos que en algún momento de la vida no recibieron el derecho a la educación en México y que por situaciones diversas se fueron a otro país sin estudiarlas, porque no es el caso, pero que todos tienen el derecho a recibir una educación y un espacio en la educación pública. Lo decía muy al inicio.

Ahora, ¿qué necesitamos como autoridades educativas?

Yo siempre lo he dicho, más que presupuesto, necesitamos flexibilidad. Necesitamos flexibilidad, empatía, y que confíen –perdón, voy a hablar por mis amigos colegas, secretarios– que confíen en las autoridades educativas locales, porque pareciera que todo el tiempo hay un nivel de desconfianza en la autoridad educativa local, y lo que es una realidad es que aquí lo vivimos cada uno de nosotros, tenemos iniciativas, el FARO, como se llame.

Lo que es una realidad es que nosotros en el día a día vamos a tener que resolver esto en lo que se aprueba la iniciativa, en lo que se dan los recursos, en lo que están. Y tenemos que hacer un trabajo que yo creo que estoy muy convencida del tema, de la mano del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educción para decirles: Necesitamos que los maestros nos ayuden a recibir a todo el mundo.

En lo que –y esa es una realidad, ¿eh? – en lo que nos dan recursos para la capacitación porque eso no va a suceder mañana; tampoco va a suceder mañana el tema de resolver toda la normativa con la que cargamos todas las entidades; tampoco va a resolver ese mañana que todo mundo vaya a llegar y que la iniciativa esté aprobada y que entonces en consecuencia porque se aprueba la iniciativa vamos… No.

Lo que es una realidad es que todos los días tenemos que resolver esto a todas horas y les voy a decir un caso concreto.

Una servidora tiene contacto directo con la estructura regional en todo el estado y la indicación es “Tienen absolutamente prohibido negarle la entrada a cualquier persona que llegue”.

“Es que, Secretaria, el documento, control escolar, el sistema y la 911”, me da igual, eso después se arregla. Está de por medio unos temas de cuidar que no lleguen chiquitos, sobre todo menores de edad, en otro tema distinto que no sea el connacional y que se aproveche la ola de recibimiento para empezar a meter, como por ejemplo sucede el robo de niños, etcétera. Ese es un tema que para mí también me preocupa.

Pero tienen que aceptar a todos. No tienen Acta de Nacimiento, pues ni modo, no tienen Acta de Nacimiento.

Y yo creo que aquí hay dos temas con los que quisiera terminar. De verdad tenemos que fortalecer la Educación Pública.

El tema de los REVOES creo que es un tema de otra mesa. Nos tomaría unas cuatro, cinco, seis, 12 horas platicarlo, discutirlo. Cada estado hemos tenido nuestras normatividades, tenemos acuerdos estatales para resolver el tema de normativa.

El tema del registro de la Educación Superior del estado, si es digital y entonces ya se actualiza, en fin, esa es otra historia. Pero creo que con esta iniciativa tenemos una gran oportunidad para fortalecer la educación pública, estoy convencida.

Pero otro tema que decía la senadora Calderón, que es hacer lo posible por diseñar los protocolos de actuación. Yo creo que hay muchos ejercicios ya muy valiosos de las dependencias. Hay un diagnóstico ya establecido. A ver, no estamos empezando de ceros y esa es una buena parte de lo que tenemos que estar conscientes.

Pero también es cierto que a lo mejor hay niños que regresan, que no acompañados por sus papás, que no sabemos qué va a pasar y que el DIF en todas sus manifestaciones tendrá que actuar; que el SEDESOL va a tener que actuar en el sentido de posibilitar empleo temporal, que la Secretaría de Salud a lo mejor va a tener que dar acceso a los servicios de salud Seguro Popular, llámese como sea.

El tema es: esto no se va a resolver sólo en la educación y esta es una cosa que sí quisiera dejar establecida, aunque estamos aquí nosotros, esto no se va a resolver de manera unilateral, nos ayuda, nos da el pretexto perfecto para entrar con otras instancias, creo que es una voluntad política de cada uno de los gobernadores, pero sí creo que en la medida en que nosotros hagamos del sistema educativo un sistema educativo menos normativo, vamos a tener a muchos más niños dentro de la escuela, sean connacionales o sean alumnos que se dejaron fuera en el sistema o sean padres de familia que no lograron terminar la escolaridad, en fin, todo lo que creo que vale la pena señalar.

Y yo, senador, con todo el gusto del mundo tomo el caso que usted mencionó, con muchísimo gusto le doy seguimiento a título personal con toda la discreción que merece el caso, creo que tenemos el ejemplo perfecto de que las cosas no están bien y tenemos un reto por delante: creo que la iniciativa la tenemos que impulsar, estamos a favor de eso, yo creo que el secretario Nuño hoy lo he visto muy preocupado y muy ocupado en el tema, lo vemos en redes sociales, es una gran oportunidad y qué mejor manera de estar con la Comisión de Educación del Senado y también de los Diputados, endone podamos entender que este es uno de muchos temas que tenemos que abordar en la agenda.

Ojalá el día de mañana podamos tratar una agenda del derecho a la educación de todas las niñas, niños y jóvenes que no van a la escuela y que tienen que ir a la escuela todos los días.

Muchísimas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias secretaria.

Maestro Pablo Cuarón, por favor.

MAESTRO PABLO CUARÓN: Si a ustedes les ha gustado esta participación, yo en lo personal y creo que mis colegas también, o sea, esta retroalimentación de lo que acaban ustedes de hacer es muy positiva.

Y como uno de ustedes dijo en toda crisis también se tiene que ver la oportunidad y cómo nos viene de repente a despertar algo. Nos avienta una civeta de agua fría a todos para decir, oye, cómo estamos, tenemos capacidad, qué hacemos, cuáles son nuestras oportunidades en este campo educativo.

Yo creo que tenemos que considerar de manera integral, yo creo que no se debe de simple y sencillamente ver con este tema de esta iniciativa, sino que ver más allá de esto para ver todas las cosas que tenemos que hacer diferentes.

Claro que lo más importante es que implica que son personas, son seres humanos que van a entrar en nuestro sistema, pero hay seres humanos que los van a tomar y nuestros seres humanos más valiosos son nuestros maestros.

Entonces, tenemos que, por un lado, estar listos para esa capacitación, para ese acompañamiento, pero también para que se me hizo excelente la idea, están aquí, hay muchísimos jubilados que están perfectamente activos o por lo menos en toda la posibilidad humana para apoyar en el corto plazo.

Pero también hay psicólogos que tenemos que contratar, hay considerar fuertemente la voluntad sindical, esa es otra realidad. Entonces estamos hablando, primero, de personas; segundo de recursos financieros. Claro que tiene una afectación presupuestal.

Nada más quisiera decirles que por ejemplo, el ejemplo en Ciudad Juárez: hicimos una evaluación ahí, porque está en la frontera, y dijimos: de todos nuestros espacios disponibles, tenemos capacidad ahora de infraestructura de 29 mil espacios, o sea, lugares para niños y niñas en educación básica, 29 mil. Pero eso implica que por lo menos en un año implica tener cerca de 100 millones de pesos adicionales nada más para esta ciudad, valorado en los sueldos y en las prestaciones que implica el tener personas profesionales como los maestros.

Claro que sí hay una afectación presupuestal y eso se tiene que considerar.

Y por favor, que no vaya a decir nuestra Federación, que diga: a ver cómo se la arreglan los estados para enfrentarlo, tiene que ser la Federación con la capacidad que tiene, para poder apoyar.

Lo otro es, miren, aquí salta y ahora Paty lo dijo, la sobrerregulación. De verdad, estamos hasta el gorro de regulaciones y esos son los resultados por los cuales una persona que ya tiene sus estudios, puede tener tres años en que no puede regularizarse.

Y al final veamos todos esta oportunidad, a fin de cuentas qué nos interesa: nos interesa que nuestra educación sea verdaderamente, le demos el cambio cualitativo que no ha tenido; y si tuvo que pasar esto, como van a pasar en el lado económico, en el lado social, también eso nos tiene que retar para ser mucho mejores.

Muchas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, maestro Pablo.

Maestro Frutis, adelante por favor.

MAESTRO ALBERTO FRUTIS SOLÍS: Muchas gracias, senador.

Decirle a la senadora Calderón que hoy en Michoacán estamos trabajando en la integración política y educativa, los tiempos son diferentes. Y decirle a usted que eso que ha comentado se empieza a quedar en el pasado: hoy nos estamos escuchando, algo que no sucedía en Michoacán, nos estamos escuchando y evidencia de ello es la presencia de los compañeros de la CNTE de maestros en Palacio de Michoacán, en casa de gobierno, donde nos presentaron con el Gobernador, su plan alternativo de educación.

Y quiero decirle a usted que hay excelentes aportaciones. El problema es que no nos escuchábamos, el problema es que cada quien desde su trinchera quería desarrollar la mejor educación de Michoacán y bueno, como aquel matrimonio que no platica, cuándo vamos a ponernos no en acuerdo de cómo seguirlo deteriorando, sino cómo mejorándolo. Y en eso estamos trabajando.

Muestra de ello, es que ahora que he estado visitando diversas escuelas, encuentro a muchos trabajadores de la educación en ello, trabajando, mejorando sus escuelas, desarrollando investigación educativa, buscándole la manera de cómo mejorar las condiciones de los indicadores educativos en Michoacán. Y quiero decirles con agrado, que están mejorando hacia lo positivo, a pesar de los pesares.

Sí es un gran conflicto que no lo vamos a terminar de la noche a la mañana, pero estamos dando ya los primeros pasos y esto con apoyo de nuestro señor Gobernador.

Luego pensamos que en todo no se tiene razón cuando hay oposición, pero qué importante que haya oposición, si no, imagínense ustedes, pensando todos igual. Este mundo sería muy aburrido.

Hoy quiero decirle que todos también, los maestros tanto del ala institucional como democrática, están atendiendo este fenómeno por igual de los niños migrantes. Lo estamos haciendo y muestra de ello son las cantidades que ofrecí, ahí está.

Y bueno, ya se me anticipó la compañera, pero es un tema de Michoacán este compañero alumno que no pudo hoy asistir, es un tema de bachillerato. Benjamín, sí, y aquí habría que intervenir con el señor Rector de la Universidad Michoacana, a ver qué sucedió ahí, darle una solución.

Pero el tema era más de fondo, le hacía falta un acta de nacimiento y una CURP, requisitos por ahí que obviamente tendría que estar presentando y que en su momento, me imagino, no tenía.

Pero retomaremos el caso, dices tú: ¿Quién levanta la mano? Pues le toca a Michoacán necesariamente, no tenemos que exportarlo a otro estado, ahí tenemos la capacidad y posibilidad de atenderlos.

Estamos también enfrentando el tema de la burocracia administrativa, senadora. Efectivamente podríamos encontrar todavía a aquella señora que usted dice, pero no, estamos trabajando en procesos de certificación ahí en oficinas centrales, un proceso de reingeniería, pero sobre todo atención con calidad humana pero eficaz también, porque efectivamente esa era una recurrencia, la mala atención al usuario que va por un servicio.

Quiero decirle que también en Michoacán tenemos que seguir trabajando en esos temas que usted nos dice. Hoy tenemos escuelas abiertas, la participación del Magisterio inclusive ya se da en sábado, ya es un importante avance.

Los maestros están preocupados por su capacitación, ya están más interesados en eso, obviamente no renuncian a la forma de pensamiento, pero vamos por ahí ecualizando las formas de ir caminando juntos y lo estamos logrando.

Ha habido un gran atraso administrativo, lo estamos superando y estamos llevando a las escuelas equipamiento.

Reconstrucción, usted mencionaba escuelas de palito, lo estamos trabajando, teníamos un sistema educativo en Michoacán con más de 50 años de no pintar una sola escuela, usted lo sabe. Hoy, históricamente se están invirtiendo mil 800 millones de pesos con los cuales tenemos en este año un avance de 700 escuelas rehabilitadas de las nueve mil 260 que tenemos, y dentro de ellas 200 escuelas de palitos que hemos superado.

El trabajar en escuelas de palito no se trata de nada más de cambiar de tablas a tabique las escuelas, sino también revisar su situación jurídica de los predios donde se tiene que hacer la intervención. Por eso todavía vemos algunas, pero estamos trabajando también en ello.

¿Que si podemos hacer en este entorno algo? Claro que sí, lo estamos haciendo.

Recordará usted que tengo una dependencia con un déficit de cuatro mil 500 millones de pesos, ¿eh?, y lo que se acumule este año. Estamos haciendo que con creatividad más con lo poco o menos que tenemos.

¿Qué ocupamos de nuestros amigos senadores? No solamente la crítica, senadora, sino su apoyo desde acá para que nos sigan llegando recursos económicos en Michoacán y entre todos enfrentemos este problema que es común y que todos debemos atacar.

Tenemos que seguir trabajando por las niñas, niños y jóvenes de Michoacán, y haciéndonos un solo equipo; no somos de equipos diferentes. Michoacán lo vale.

Muchas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, secretario Frutis por sus comentarios.

Yo comentaría tres cuestiones rapidísimas para luego dar paso al senador Romero Hicks que pueda cerrar esta mesa de diálogo.

Decirles que el Sistema Educativo Nacional tiene muchos retos, tiene muchos problemas, y ustedes en sus estados seguramente sufren de estos problemas y están enfrentando esos retos.

Estoy que hoy nos informan sobre el tema que nos tiene la mesa, a nosotros nos satisface mucho, que están ya previendo y haciendo esfuerzos para resolver este problema desde sus trincheras. Incluso hicieron ejercicios de técnica legislativa para plantearnos propuestas legislativas, que eso es muy destacable.

Yo le sugeriría respetuosamente que nos digan, que aprovechen para decirnos sus problemas, porque el sistema tiene muchos problemas y los estados enfrentan muchos problemas.

En Michoacán, ya lo dijo el Secretario, lo ha dicho la senadora Calderón, nosotros también conocemos de la gran problemática que tiene Michoacán y lo que se está haciendo, pero es importante también que digan estas dificultades que tienen para que nosotros en lo que podamos nos hagamos cargo de ver cómo contribuimos desde la Comisión de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados si se vale, a ver cómo contribuimos a ayudar a resolver todo este tipo de problemas.

Y me sumo yo, soy profesor, a la petición, al planteamiento que hace nuestra compañera presidenta de la Cámara de Diputados, lo hemos platicado con el Secretario de Educación y les pedimos a ustedes en sus estados, ojalá puedan hacer una campaña que de veras revalore la función docente; que revalore al maestro en su justa dimensión, porque me parece que estas dificultades que hemos tenido en los últimos años nos han dejado en un estatus un poco complicado ante la sociedad.

Y a nosotros nos interesa tener maestros fuertes, revalorados, capaces, que la imagen del maestro se represtigie para que pueda enfrentar estos retos, porque finalmente, como aquí se ha dicho, ellos son los que van a enfrentar estos retos.

Agradecerle mucho a la Secretaria de Educación de Puebla, a Gabriela Patricia; a la compañera senadora Ana Lilia que tuvo que irse, del Estado de México; a nuestro compañero Héctor Fernando, que también tuvo que irse, de Morelos; a Ricardo Miguel, de Campeche; a Víctor Caballero, de Yucatán; a Francisco de Jesús de Jalisco, que también tuvo que retirarse; al maestro Pablo Cuarón de Chihuahua; a Alberto Frutis de Michoacán y a Héctor Rivera de California; y a la compañera de Veracruz que estuvo aquí acompañándonos en toda la sesión.

A todos los compañeros senadores, a los que están presentes y a los que tuvieron que retirarse, hay que reconocer a los presentes. Al senador Benjamín Robles, al presidente de la Comisión de Educación Juan Carlos Romero, a Luisa María Calderón. Y bueno, a todos los que estuvieron aquí presentes y a nuestros queridos, a Gerardo Flores, a mi querido senador Gerardo Flores también presente.

A las compañeras diputadas Rosario Rodríguez, Patricia Acevedo, a la presidenta Hortensia Aragón, al diputado Luis Manuel Hernández que esté presente, a la diputada Adriana Ortiz. Estuvo también Martha Hilda y a la diputada María Esther.

Gracias a todos por su presencia y para cerrar esta mesa de diálogo, le damos la palabra al presidente de la Comisión de Educación del Senado.

Gracias por su atención.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Don Raúl; distinguidos secretarios representantes, legisladores representantes de ambas cámaras: Hemos escuchado diez trozos del alba de México.

No alcanzamos a invitar a todas las secretarías. Buscamos tener geografía y los flujos migratorios de ida y de vuelta y de paso, particularmente en el sureste, y ha sido muy ilustrativa su valoración.

Deseo también reconocer que durante todo este ejercicio, en acuerdo de las comisiones con el Secretario Nuño, han estado los funcionarios que va a redactar el 286, y está aquí Emiliano González Blanco. Emiliano, muchas gracias por tu presencia.

Y el titular de la Unidad Jurídica, Miguel Augusto Castañeda Fernández, han estado tomando nota de estas tareas. Y así como estuvieron ayer y hoy, van a estar en las tres sesiones de mañana y es digno de reconocerse.

Borge señala que una de los signos de la inteligencia es la duda, y sin duda, hoy hemos ampliado dudas, hemos ampliado horizontes y hemos generado espacios de colaboración.

Solamente enumero algunos que a mí me inquietan a futuro:

Uno. Requerimos un sistema de información y lo hemos compartido con la Secretaría para ver toda esta numeralia cómo se da.

Hoy está la parte federal y está la parte estatal. Mañana en la tarde vamos a ver las públicas autónomas, esa información todavía no la tenemos, son tres conjuntos muy importantes.

Por otro lado, algunos nos han señalado que sería importante facultar a la autoridad escolar inmediata a gestionar y tomar decisiones. Los directores no siempre tienen ese nivel de intervención.

Junto con esto, aprovechando que están aquí estados de flujo, hay personas a las que se les niegan becas porque no tienen los documentos. De repente, como ya señaló aquí doña Paty, en el caso de Puebla, como casi todo el país les dan la admisión pero les niegan la beca porque entraron de manera forzada.

Y quedan muchos pendientes. La parte del impacto financiero, la parte del acompañamiento del maestro que es insustituible y al que tenemos que hacerle un monumento todos los días; el exceso de regulación, el aprovechamiento de jubilados. Tenemos cientos de miles de jubilados que no hemos sabido aprovechar para las tareas en general.

Aquí, hablando con Emiliano y con Miguel Augusto, probablemente la siguiente batalla son los RVOES, hasta el sólo acrónimo suena despectivo. Los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudio y que no están en este marco pero también son una circunstancia de necesidad mayor a resolver.

Los que trajeron redacciones específicas, muchas gracias, por favor déjenlas.

Son dos surcos: La Ley General de Educación y el 286. Los que no hayan podido entregar de ambos conjuntos, por favor, todavía tenemos hasta mañana jueves, a mediodía, para recibir esta información y es muy valiosa, porque queremos llegar al pleno del Senado el martes 21 y entonces el tiempo está limitado.

Y, desde luego, agradecer el acompañamiento de las personas que vienen del Congreso en San Lázaro porque enriquecen mucho la discusión, y aunque hay potestades de cámara de origen y cámara revisora, hemos hecho un esfuerzo por compartir de manera no formal el proceso.

Mañana tenemos tres audiencias, estamos recordando para invitar a las nueve de la mañana está sociedad civil para poder ver y van a venir organizaciones de dreamers a platicar su experiencia.

A las 12 van a venir académicos que han hecho estudios de estos temas, del Colegio de la Frontera, la Universidad de Guadalajara, el CIDE, en fin, no quiero hacer una lista exhaustiva y a las cuatro de la tarde hay una mesa con rectores de universidades públicas y particulares y directores y esa en especial va a ser muy compleja y muy diversa, porque a ellos de manera directa no queda clara la aplicación de la Ley General de Educación y no les aplica el acuerdo 286 y es una figura y aquí personas que han encabezado universidades públicas autónomas, que también necesitamos de alguna manera involucrar y resolver.

A don Raúl Morón muchas gracias por su espléndida conducción y a todos los legisladores que han hecho esto posible. Creo que esto nos da una gran oportunidad para mostrar un mensaje integral en una búsqueda que no es exclusiva del congreso y que se comparte con el Ejecutivo Federal y especialmente con los estados.

Porque cuando la persona tiene nombre, rostro, corazón, domicilio y apellido, es el estado y ustedes dan ese testimonio.

Muchas gracias por estar aquí.